Autor: Mario Becerril

  • Aranceles al acero: México y EE. UU. buscan evitar evasión de China

    Aranceles al acero: México y EE. UU. buscan evitar evasión de China

    Estados Unidos (EE. UU.) y México anunciaron medidas para combatir la elusión de los aranceles estadounidenses sobre el acero y aluminio por parte de China y otros países que triangulan productos a través de territorio mexicano. Implementarán una norma de “fundido y vertido” para el acero.

    En torno a esto, la Casa Blanca manifestó que, en virtud de una nueva política aplicada por el presidente Joe Biden, las importaciones de productos de acero procedentes de México estarán sujetas a aranceles estadounidenses del 25 por ciento, a menos que se documente que dicho producto fue fundido y vertido en México, Estados Unidos o Canadá.

    También precisó que para las importaciones de productos de aluminio desde México se libren de dichos aranceles, no deberán contener aluminio primario fundido o colado en China, Rusia, Bielorrusia o Irán.

    Por otra parte, explicó que los importadores de estos productos en Estados Unidos tendrán que presentar un certificado de análisis al Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras, en el que conste el origen de los materiales.

    Por su parte, México acordó exigir a los importadores de productos de acero que proporcionen más información sobre el país de origen.

    Ambos países implementarán políticas para prevenir conjuntamente la evasión arancelaria en acero y aluminio, y fortalecer las cadenas de suministro de acero y aluminio de América del Norte”, se lee en el comunicado difundido por la Casa Blanca.

    Cabe mencionar que los nuevos requisitos de importación se producen en un contexto de creciente preocupación por el exceso de capacidad industrial de china, que inunda los mercados mundiales con exportaciones.

    Además, dichas medidas llegan después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, subiera en mayo los aranceles sobre una amplia gama de productos estratégicos procedentes del país asiático, incluidos el acero, el aluminio, los vehículos eléctricos, las baterías, los semiconductores y minerales críticos.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:


  • Empleados de ArcelorMittal rechazan acuerdo

    Empleados de ArcelorMittal rechazan acuerdo

    Los empleados de la empresa siderúrgica ArcelorMittal rechazaron un acuerdo que podría poner fin a la huelga iniciada hace más de un mes en las instalaciones de la compañía en México, por lo que el asunto pasará a manos de los tribunales laborales locales, de acuerdo con información oficial.

    ArcelorMittal estimó a mediados de junio, que el paro mantenía detenidas 300 mil toneladas de acero de una mina en el estado de Michoacán sin poder ser procesadas, y calificó la situación como un bloqueo sindical “ilegal”.

    Según un comunicado de la Secretaría de Trabajo, “el pasado 4 de julio se llegó a un acuerdo con el Sindicato Nacional Minero y la empresa, que era muy positivo para los trabajadores y fue sometido a votación de estos este martes 9 de julio, siendo rechazado por la mayoría”.

    En la misma línea, el comunicado precisó que dicho acuerdo incluía un pago de más de dos mil dólares por trabajador y del 75 por ciento de salarios no cobrados durante la huelga, y una auditoría de los ejercicios fiscales 2022 y 2023 de la firma para determinar si el cálculo del reparto anual de utilidades a los empleados, que en México es obligatorio por ley, se había hecho de forma correcta.

    La forma de distribución de los beneficios de la compañía fue una de las causas del conflicto. Tras la falta de acuerdo, el asunto “seguirá su curso en los tribunales laborales”, detalló la Secretaría.

    Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, instó a las autoridades a encontrar una solución al conflicto y advirtió que la protesta impacta a sectores productivos y cadenas de valor en México y Estados Unidos.

    Cabe mencionar que ArcelorMittal dijo a la agencia de noticias Reuters el mes pasado que las autoridades laborales no habían respaldado la huelga.

    “Se ha estado negociando, hay mesas de diálogo, ya hubo propuestas, incluso se les pagó un bono adicional con la finalidad de que reanudaran las actividades. Ni siquiera de esa manera han querido soltar las instalaciones”, afirmó la empresa con sede en Luxemburgo.

    Te puede interesar:

  • OXXO apuesta por movilidad sostenible: introduce flotilla eléctrica

    OXXO apuesta por movilidad sostenible: introduce flotilla eléctrica

    En la actualidad la mayoría de las empresas están apostando por movilidad sostenible, por ello, OXXO comenzará a implementar una flota completamente eléctrica a fin de unirse a la tendencia.

    Mediante un comunicado, la cadena de tiendas de conveniencia, propiedad de FEMSA, dio a conocer que adquirió 15 vehículos eléctricos como parte de su iniciativa de movilidad sostenible; serán parte de los recursos utilizados en Plaza Centauri, en Santa Catarina, Nuevo León, pues según la empresa, la idea es continuar con su compromiso de reducir las emisiones de carbono y promover la movilidad sostenible en sus operaciones.

    Además, precisó que los vehículos fueron adquiridos por el distribuidor GRUPO TEC, cuyo modelo es Dolphin Mini de la empresa de origen chino BYD.

    OXXO

    También adelantó que dichos modelos serán asignados a 15 colaboradores de OXXO encargados de la supervisión de tiendas.

    En torno a esto, Blanca Martínez, directora de operaciones de OXXO Zona Norte comentó que la empresa está comprometida con acciones concretas que beneficien al medio ambiente.

    “La incorporación de vehículos eléctricos en nuestra flotilla es un paso significativo hacia la reducción de nuestras emisiones de carbono y hacia un fututo más sostenible”, abundó la ejecutiva.

    Por su parte, la gerente regional de BYD en México, Janeth Chepe, destacó que “al adoptar energías limpias y sostenibles, FEMSA y OXXO están contribuyendo activamente a la reducción de emisiones y apoyando el ambicioso proyecto de BYD de bajar 1 grado la temperatura global, por lo cual nos entusiasma formar parte de este gran proyecto”.

    OXXO con miras a mayor sostenibilidad

    Sumado a lo anterior, el plan de OXXO también se extenderá a su alto volumen, toda vez que iniciarán con pruebas de camiones impulsados por energía eléctrica en el Centro de Distribución San Martín Obispo en la Ciudad de México.

    La empresa también informó que instalará estaciones de carga, pues su plan a mediano y largo plazo es tener todas sus flotillas con electrificación, a fin de ofrecer una solución sostenible y eficiente para el transporte de mercancías.

    Con respecto a esto, María Guadalupe Hernández, gerente de operaciones de la compañía en San Martín Obispo, dijo que “estos esfuerzos no solo mejoran nuestra eficiencia operativa, sino que también nos permiten dar pasos cruciales hacia la reducción de la huella de carbono en México. Estamos entusiasmados con el potencial de estos camiones para transformar nuestra cadena de suministro buscando nuevas maneras de reducir el impacto ambiental y contribuir positivamente en las comunidades donde operamos”.

    Finalmente, destacó que los colaboradores de la empresa serán debidamente capacitados para los nuevos cambios implementados; se les proporcionará entrenamiento para el uso y mantenimiento de sus autos eléctricos.

  • Porsche abandonará motores de gasolina: planea transición a vehículos eléctricos

    Porsche abandonará motores de gasolina: planea transición a vehículos eléctricos

    Pese a una reciente debilidad en la demanda de automóviles eléctricos, la empresa alemana de autos de lujo, Porsche, persistirá con su transición de algunos modelos a vehículos eléctricos, aseguró el jefe de producción de la firma alemana a la revista Automobilwoche.

    El ejecutivo e integrante del consejo de Porsche, Albert Reimold, dijo que la versión de gasolina del modelo tipo Vehículo Deportivo Utilitario (SUV, por sus siglas en inglés), Macan, no se producirá más allá de 2026 en los mercados fuera de Europa.

    Asimismo, afirmó que “la plataforma ha llegado al final de su ciclo”, refiriéndose a dicho modelo de vehículo.

    Además, adelantó que posterior a la interrupción de la producción, la compañía se centraría en las versiones eléctricas del Macan, para impulsar la agenda de sostenibilidad de Porsche.

    El directivo afirmó: No dejo que el éxito (del Macan eléctrico) se defina con un solo número”.

    También precisó que las versiones con motor de combustión de los deportivos Boxster y Cayman, una gama de modelos conocida como 718, dejarán de fabricarse a partir del año que viene.

    Ventas de autos eléctricos Porsche se fortalecen

    La empresa con sede central en Stuttgart, Alemania lanzó su primer vehículo eléctrico en 2019, se trató del Taycan, mismo que para 2021 se convirtió en el más vendido de la firma.

    Cabe mencionar que las ventas de este tipo de vehículos duplicaron con una tendencia al alza, toda vez que en 2021 reportó un aproximado de 42 mil 300 entregas de su modelo Taycan. No obstante, no se ha podido superar el récord.

    El Porsche Taycan 2025, que se lanzó a principios de este año, cuenta con una mayor autonomía, rendimiento y carga más rápida; la empresa espera aumentar sus ventas con las actualizaciones y mejoras de dicho modelo.

    Con información de AP

    Te puede interesar:

  • Caen ganancias de Exxon en segundo trimestre de 2024

    Caen ganancias de Exxon en segundo trimestre de 2024

    La empresa petrolera Exxon Mobil espera que las ganancias de refinación caigan debido a menores márgenes en toda la industria, al mismo tiempo que se contraen las estimaciones de rendimientos para el segundo trimestre de 2024.

    La empresa con sede en Spring, Texas, informó en un comunicado que los beneficios de la compañía por refinación disminuirán entre mil 100 y mil 150 millones de dólares en el segundo trimestre del año.

    Lo anterior en concordancia con el beneficio de la división de refinación de mil 400 millones de dólares reportado en el trimestre previo.

    En torno a esto, Biraj Borkataria, analista de RBC Capital Markets, comentó que “el golpe a la división de refinación significa que las ganancias implícitas por acción general parecen ligeras frente a las expectativas del mercado”.

    Asimismo, comentó que el comunicado de Exxon implica ingresos netos de aproximadamente ocho mil 300 millones de dólares, aunque “la empresa suele superar sus previsiones”.

    Por otra parte, los analistas esperaban ingresos netos aproximados de 10 mil millones de dólares, por lo que las acciones de la empresa cayeron 1.2 por ciento en las operaciones previas a la comercialización.

    Además, destacaron que hay una gran probabilidad de que la ganancia de siete mil millones de dólares reportada por Exxon se vea compensada por una pérdida de los precios del gas.

    Cabe mencionar que es la primera gran petrolera en publicar sus previsiones de ganancias para el segundo trimestre, y a menudo se le considera como representante del sector.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Gasolineras Pemex mantienen primer lugar en preferencia de los mexicanos

    Gasolineras Pemex mantienen primer lugar en preferencia de los mexicanos

    A pesar de la mayor competencia en el sector gasolinero tras la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto, las estaciones de servicio de Petróleos Mexicanos (Pemex) ostentan el primer lugar entre las preferencias de los consumidores. pues un estudio de la consultoría PETROInteliggence reveló que el 38.1 por ciento de los mexicanos prefiere esta marca sobre otras opciones.

    El estudio refirió que las gasolineras Pemex son conocidas por el 92.3 por ciento de los usuarios de combustibles, dicha cifra está por encima de la de su principal competidor, Oxxo Gas, ya que un 42.9 por ciento de los consumidores que conocen las estaciones de servicio de Oxxo, únicamente el 5.9 por ciento las consideran como “su favorita”.

    Pemex

    Asimismo, apuntó que, aunque las estaciones de servicio de la petrolera del Estado son las más conocidas, no se había preocupado por generar mucha fidelidad entre sus clientes. No obstante, el actual modelo de franquicias que maneja, ya le está generando beneficios.

    En trono a esto, Alejandro Montufar, CEO de PETROIntelligence, subrayó que “ofrece descuentos a franquicias para empezar a generar interés en ellas, es una área de oportunidad que tiene Pemex todavía por mejorar”.

    Cabe mencionar que dicho modelo de franquicias ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años; tan solo entre julio de 2022 y mayo de 2024; se han incorporado 477 estaciones de servicio a la franquicia Pemex, resultando en un total de siete mil 260 estaciones.

    Por otra parte, PETROIntelligence adelantó que se encuentran implementado un programa para medir la satisfacción de los clientes de gasolineras, lo que le permitirá contar con información para la toma de decisiones de los negocios del sector.

    Por su parte, Rolando Alamilla, especialista de dicha consultoría, explicó que el programa brindará información cuantitativa que permitirá identificar la demanda del mercado local.

    “Las estaciones de servicio recopilarán información de los consumidores a través de un código QR proporcionado por PetroIntelligence. La suscripción será gratuita y nosotros publicaremos de manera mensual las estaciones con mayor nivel de satisfacción”, abundó el especialista.

    Te puede interesar:

  • Instalación de energía solar y eólica alcanzará cifras récord: Wood Mackenzie

    Instalación de energía solar y eólica alcanzará cifras récord: Wood Mackenzie

    De acuerdo con la empresa de análisis global de datos para la transición energética, Wood Mackenzie (WM), entre 2024 y 2033 se pondrán en marcha más de 5,4 teravatios (TW) de nueva capacidad de energía solar y eólica, aumentando el total acumulado mundial, al mismo tiempo que el mundo se esfuerza por electrificar las economías y cumplir con los objetivos de descarbonización.

    Según WM, la capacidad de almacenamiento de electrones crecerá más de un 600 por ciento, con casi un TW de nueva capacidad prevista en el mismo periodo.

    En torno a esto, el vicepresidente de WM, Luke Lewandowski, dijo que “la demanda mundial de energías renovables alcanzó niveles sin precedentes, impulsada principalmente por los objetivos políticos de los países, la innovación tecnológica y la preocupación por la seguridad energética”.

    Sumado a lo anterior, comentó que “las soluciones tecnológicas integradas seguirán evolucionando, como demuestra el aumento de la capacidad de almacenamiento, a pesar de la inflación, las limitaciones de la red y los problemas de autorización de nuevos proyectos”.

    Asimismo, apuntó que la capacidad anual aumentará a partir de los 500 GW de nueva capacidad solar y eólica instalada durante 2023 y alcanzará una media anual de 560 GW a lo largo de 10 años.

    Además, aseguró que China seguirá dominando la demanda de energía solar, eólica y de almacenamiento energético con una previsión de 3.5 TW conectados a la red entre 2024 y 2033.

    También añadió que “la energía solar fotovoltaica lidera la carrera del despliegue, con un 59% de la capacidad mundial que se conectará a la red entre 2024 y 2033. El almacenamiento de energía tendrá la huella geográfica más equilibrada a lo largo de las perspectivas, debido en parte a su importante papel a la hora de ayudar a disponer de energía renovable”.

    Capacidad fotovoltaica podría cuadruplicarse

    El analista de energía fotovoltaica de Wood Mackenzie, Juan Monge, afirmó que los precios ultrabajos de los módulos intensificaron el ritmo de los despliegues solares el año pasado en China y la eurozona, por lo que a corto plazo se mantendrá esta tendencia.

    Energía

    Sumado a lo anterior, consideró que el mercado mundial de almacenamiento de energía tiene miras a alcanzar los 59 GW/358 GWh a finales de 2024, mientras que hasta 2024 podrían añadirse 926 GW/2789 GWh, es decir, un incremento de 636 por ciento.

    En torno a la situación del gigante asiático, China, aseguró que sigue siendo el líder mundial del mercado, debido a su floreciente industria solar, con una media de 42 GW/120 GWh anuales de capacidad añadida prevista en los próximos 10 años.

    Con respecto a Europa, dijo que los proyectos a escala de red están en auge, toda vez que los promotores pretenden aprovechar las oportunidades de los nuevos ingresos contratados.

    Además, refirió que la demanda del segmento ha disminuido en 23 por ciento durante 2024, a medida que se estabilizan las tarifas minoristas. No obstante, con unos costos de sistema más bajos y cambios normativos, se espera que el crecimiento del mercado distribuido se reanude a partir de 2026.

    Energía eólica impulsará transición energética

    En concordancia con la actualización de perspectivas del mercado eólico del segundo trimestre, también de WM, el apoyo político del gobierno chino impulsará el mayor mercado eólico del mundo, con una previsión de instalación en China media anualizada de 91,5 GW.

    Por su parte, Lucas Stavole, analista de investigación, dijo que “el gobierno central de China anunció en mayo un plan para promover la transición energética y garantizar que el país cumpla los objetivos de neutralidad de carbono. El desarrollo de proyectos se ha acelerado a corto plazo y la inversión en energías renovables será un motor económico a largo plazo”.

    Además, apuntó que los problemas relacionados con la concesión de permisos, el acceso a la red, la financiación y la disponibilidad de la cadena de suministro afectan las perspectivas de 2024 a 2026, desplazando la capacidad para el periodo de 2027 a 2033, principalmente en Norteamérica, Europa Occidental y Asia.

    Te puede interesar:

  • Iberdrola México avanza en sus metas de diversidad e inclusión

    Iberdrola México avanza en sus metas de diversidad e inclusión

    En el marco de su 3ª Semana de la Diversidad, Equidad e Inclusión, Iberdrola México presentó un avance de más del 60% en sus metas a 2025 en la materia, gracias al desarrollo de programas sociales con enfoque de género, la creación de grupos de afinidad y la implementación de una ruta de inclusión laboral para personas con discapacidad, entre otros logros.

    “Iberdrola México lleva la diversidad y la inclusión en su ADN. Tenemos una estrategia y unos objetivos muy claros para los próximos años y que hoy nos colocan como un referente en el sector. Sin una sociedad verdaderamente igualitaria, no habrá transición energética posible. Queremos ser parte del cambio por un futuro más sostenible, justo y verde para México”, explicó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, en la inauguración de la semana en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México.

    Somohano dio cuenta del avance del 60 %  en el cumplimiento del decálogo de metas a 2025 que el equipo directivo firmó hace un año. Entre los principales logros, destacó la creación de tres grupos de afinidad, la implementación de procesos de reclutamiento con perspectiva de diversidad, la definición de una ruta de inclusión para personas con discapacidad y el diseño de un programa de liderazgo para mujeres.

    Además, en el último año la compañía puso en marcha dos nuevos programas sociales con enfoque de género: DestElla, para empoderar a las mujeres a través del deporte, y ComunidadEs Igualdad, una iniciativa impulsada junto con el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para sensibilizar en género y derechos humanos en los estados de Nuevo León, Oaxaca y Puebla.

    “Si bien nos queda todavía por hacer, nuestra ruta está bien definida y nos motiva a seguir trabajando con toda nuestra energía para impulsar un verdadero cambio dentro y fuera de nuestra empresa”, afirmó Luis Uribe, responsable de Diversidad, Equidad e Inclusión de Iberdrola México.

    RECONOCIMIENTO GATI

    El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) entregó a Iberdrola México la carta de bienvenida al Gran Acuerdo por el Trato Igualitario (GATI), una iniciativa del Gobierno capitalino para fomentar la cultura de igualdad y no discriminación en espacios laborales, y con la que asesora a empresas que van más allá de las obligaciones legales y buscan ser referentes en materia de inclusión y promoción de los derechos humanos.

    “Reconocemos el compromiso de la empresa Iberdrola México con la inclusión y la no discriminación. Además, hacemos la invitación para seguir creando acciones que construyan un espacio laboral mucho más diverso, en el que las personas puedan ser ellas mismas”, afirmó Geraldina González de la Vega, presidenta del COPRED, durante su intervención.

    En el evento, Iberdrola México también recibió un reconocimiento por la gestión, desarrollo y cumplimiento de los 10 compromisos de la organización Pride Connection en diversidad, equidad e inclusión de las personas de la comunidad LGBT+.

    La inauguración contó también con la participación virtual de Fabricia Abreu, directora global de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) de Iberdrola: “Grupo Iberdrola está en continua evolución en relación con la diversidad y la inclusión. Estamos muy implicados con la participación de la mujer porque vivimos en un sector todavía muy masculino y, en líneas generales, hemos avanzado de manera muy positiva y hemos incluido a otros colectivos”, explicó Abreu, quien instó a toda la plantilla a trabajar unida para construir un “ambiente aún más respetuoso y seguro”.

    Y concluyó con una conferencia magistral de la periodista y activista Bárbara Anderson sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad. Explicó que el 68 % de los mexicanos padece algún tipo de discapacidad o tiene a un familiar con esta condición de vida, y por ello se deben eliminar las “barreras” que impiden a estas personas “acceder a sus derechos”. “La discapacidad no es una cuestión de recursos humanos, es una cuestión de derechos humanos” en las empresas, remarcó.

    Del 8 al 12 de julio se llevarán a cabo una serie de actividades como el VI Foro Mujeres con Energía, que incluye un taller de liderazgo inclusivo y una plática de bienestar laboral, y especialistas de entidades como Racismo MX o la Federación Mexicana de Empresarios LGBT buscarán concienciar sobre la importancia de erradicar la discriminación.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Impulsa gobierno estatal eficiencia energética en Puebla

    Impulsa gobierno estatal eficiencia energética en Puebla

    En un esfuerzo por fortalecer la eficiencia energética del estado, el gobierno presente de Sergio Salomón, en colaboración con la Comisión Nacional para Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), y a través de la Secretaría de Economía y la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP), generó el taller de “Estrategias y Proyectos de Eficiencia Energética para Cadenas Productivas”. 

    El evento, encabezado por el secretario de Economía, Ermilo Barrera Novelo reunió a destacados expertos y empresarios para promover prácticas energéticas sustentables en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) de la entidad.

    Durante la inauguración, Gabriela Carvajal Rubilar, encargada de despacho de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, agradeció la elección de Puebla como sede del taller y resaltó que los conocimientos y herramientas brindadas durante la jornada, contribuirán a la implementación de medidas de eficiencia energética en las empresas, además de la protección del medio ambiente.

    eficiencia energética

    El secretario de Economía expuso que Puebla lidera en materia de transición energética a través del empoderamiento de los usuarios, fomentando el uso de nuevas tecnologías, energías limpias y eficiencia energética en favor de la economía local; en tanto, el coordinador de Gestión para la Eficiencia Energética de la CONUEE, Javier García Osorio, destacó la importancia de Puebla como entidad estratégica debido a que las MiPyMEs poblanas son base fundamental de la economía y desempeñan un papel crucial en acelerar la descarbonización de la industria. 

    El taller también busca otorgar a las MiPyMEs estrategias de ahorro y uso eficiente de la energía, además de la vinculación con organizaciones que ofrecen mecanismos financieros y ambientales para implementar estas prácticas. Este evento, impulsado por la CONUEE y la AEEP, con la participación del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (AMENEER), Nacional Financiera (NAFIN) y Audi México, permitirá a diversos sectores adquirir conocimientos y modelos de gestión de energía, mejorando la competitividad y sostenibilidad de las empresas en la región.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Claudia Sheinbaum decidirá uso de energía nuclear: AMLO

    Claudia Sheinbaum decidirá uso de energía nuclear: AMLO

    Claudia Sheinbaum deberá definir si se necesita la producción de electricidad nuclear como parte de su política energética, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    Durante su conferencia matutina de este lunes 8 de julio, el primer mandatario afirmó que, de acuerdo con especialistas, es viable apostar por plantas nucleares destinadas a la generación de energía.

    “Los especialistas sostienen que es viable, Francia no padeció como Alemania, ahora con la guerra de Rusia y Ucrania, que tuvieron problemas, con el gas, porque Francia mantuvo sus plantas nucleares para la generación de energía, y Alemania las cerró”, abundó el Presidente.

    Además, recordó que el tema energético en particular es el área de especialidad de su sucesora, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

    “Ahora, entre otras cosas y algo muy importante, es que llega a la presidencia de México una mujer muy preparada, y más en ese tema, creo que su doctorado lo tiene en energía renovable o energías limpias o en energía. Es experta la presidenta electa. Entonces ya falta poco, ya ella va a presentar su plan. En todo tiene mucha experiencia, pero en eso no hay quien le gane, yo soy principiante”, dijo.

    Tercer reactor en Laguna Verde sería “viable y seguro”

    Al ser cuestionado sobre la posibilidad de construir un tercer reactor en la central nuclear que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene en Laguna Verde, Veracruz, reiteró que aunque la decisión está en manos de la presidenta electa y su administración, ponderó que hay condiciones para realizar el proyecto.

    Sin embargo, en julio de 2023, López Obrador rechazó públicamente que su Gobierno planeara invertir en nuevas plantas nucleares, como especularon algunos medios internacionales, aunque reconoció esfuerzos de descarbonización energética como la planta fotovoltaica de Sonora o la modernización de las centrales hidroeléctricas.

    Centrar Nuclear

    Te puede interesar: