Autor: Mario Becerril

  • Ken Salazar se despide como embajador de Estados Unidos en México

    Ken Salazar se despide como embajador de Estados Unidos en México

    El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se despidió este lunes con un mensaje final en el que afirmó no arrepentirse de nada, en el contexto de las tensiones bilaterales generadas por las críticas de Washington a la reforma judicial y la producción de fentanilo en el país.

    “No me arrepiento de nada. Me voy mejor, sintiéndome que llevamos un trabajo fuerte y bueno, que se debía llevar entre los dos países con más frecuencia”, aseveró en rueda de prensa final antes de dejar el cargo de embajador, que ocupó desde 2021 tras ser nominado por el actual presidente, el demócrata Joe Biden.

    En más de 3 años y más de 120 visitas, recorrí los 32 estados de México (…) Nuestros países han vivido una cooperación histórica consolidando a América del Norte como la principal potencia económica”, recalcó.

    El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero, ha anunciado como su candidato a embajador del país en México al coronel en retiro Ronald Johnson, puesto para el que deberá ser aprobado por el Senado de EE.UU.

    Salazar, de 69 años, comenzó su estancia en México mostrando gran proximidad al ex presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), pero con el tiempo la relación se fue tensando hasta finalizar con críticas directas a la política de seguridad del gobierno mexicano y a la reforma judicial que busca la elección popular de los jueces.

    El embajador comentó la polémica en torno al fentanilo, causante de una crisis de salud pública por una ola de muertes por sobredosis en Estados Unidos, y que Washington considera que se produce en México y China, por lo que ha redoblado los llamados a estos países para que combatan su producción.

    “Sé lo que pasa, que hay fentanilo en México y también sé que se produce acá”, afirmó.

    No obstante, indicó que es “un debate, que se produce o no se produce, no nos lleva a donde tenemos que ir” y llamó al Gobierno mexicano a mantener la colaboración con Estados Unidos en esa materia.

    Tras la salida de Salazar, queda al cargo de la embajada estadounidense en México el encargado de negocios, Mark Johnson.

    Sobre las propuestas de deportaciones masivas y endurecimiento de las políticas migratorias de Trump, el embajador saliente reconoció que va a haber “cambios” y “temor” entre la población migrante en Estados Unidos.

    Se estima que cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos.

    La pasada semana, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso que este mes haya una reunión entre los ministros de Exteriores de América Latina para abordar los retos de la migración ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.

    Sheinbaum, quien ha dicho estar preparada para recibir a los mexicanos deportados, ha reiterado “la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen”, en lugar de expulsarlos a todos a México.

  • Con estos otros autos eléctricos competirá Olinia en México

    Con estos otros autos eléctricos competirá Olinia en México

    El automóvil Olinia se planea desarrollar en tres modelos diferentes, con costos que se perfilan entre los 90 y los 150 mil pesos, informó este lunes Roberto Capuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México. El objetivo será el desarrollo de mini vehículos enfocados al transporte personal, movilidad de barrio y traslado de mercancías para reparto de última milla.

    Al presentar el plan de desarrollo de este proyecto impulsado por el gobierno federal, señaló que la meta para el final del sexenio es lanzar los tres modelos con una empresa de inversión pública y privada, con la intención de que el primer modelo sea “en el que lleguemos al partido de inauguración” del mundial de futbol de 2026, agregó.

    La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que para ello se seleccionó al IPN y el Tecnológico Nacional de México para conformar el equipo que diseñará las unidades, en tanto, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó que con este proyecto se busca lograr la transferencia tecnológica entre academia, gobierno y sector productivo para poder iniciar su producción.

    Dentro de la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria apuntó que, aunque ya existen automóviles eléctricos mexicanos, la mayoría de sus componentes son importados. En el caso de Olinia, más que un automóvil, será una armadora, con distintas plantas en el país y en la que se buscará recurrir paulatinamente mayor cantidad de componentes nacionales.

    Zacua 

    Otra de las propuestas de bajo costo en México es el auto eléctrico de la marca Zacua producido en Puebla es orgullosamente hecho en México, ofrece dos modelos MX2 Y MX3, su valor en el mercado automotriz en 2024 es de $499,900. Es ideal para 4 pasajeros. 

    El Zacua brinda una velocidad de 85km/h, aunque hay un detalle, no cuenta con bolsa de aire, sus medidas son: largo, 3065mm, ancho 1770mm y alto 1442mm. Para cargar su batería, se usa un conector estándar llamado SAE J1772, y el tiempo necesario para una carga completa, del 0 al 100%, es de 8 horas. 

    BYD Dolphin Mini 

    El Dolphin Mini, es un hatchback, lo adquieres desde $358,800 pesos, su modelo 2025 viene equipado con una batería Blade ultra segura, que puedes cargar 30% al 80% en 30 minutos. Ofrece una autonomía (NECD) de 300 y acelera de 0 a 50 km/h en 4.9 segundos y puedes alcanzar una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora. 

    JAC E10X

    Una opción más que hay en el mercado automotriz de los autos eléctricos, se trata del JAC E10X Cargo, puedes adquirirlo en su modelo 2025 Advanced desde $490,000 pesos. Te brinda una potencia de 60 caballos de fuerza y carga de 30% a 80% en un tiempo de 42 minutos, ahora bien si quieres cargarlo de 15% al 100% ocuparías un tiempo aproximado de 6 horas. Ofrece una autonomía Eco Drive de 360 km a su velocidad máxima de 60km/h, con su sistema de freno negativo. 

    SEV E-WAN Cross 

    En México también está disponible SEV E-WAN Cross y lo compras de los $340,900 pesos. Este vehículo chino-mexicano que al comprarlo te brinda una garantía de 5 años o bien 500,000 kilómetros. Permite una carga rápida de un 20% al 80%, en un tiempo de 80 minutos. La mini SUV te ofrece un rendimiento de recorrido de hasta 300 kilómetros (NEDC) por carga de batería. 

    Así que existen varios modelos de autos eléctricos para que evalúes cual te gusta más y cual se ajusta a tus necesidades de conducción. 

  • Venta de vehículos nuevos en México crece 9.8% en 2024

    Venta de vehículos nuevos en México crece 9.8% en 2024

    El mercado automotriz en México cerró el 2024 con la venta de 1 millón 496 mil 806 vehículos comercializados, es decir 133 mil 92 más contra el 2023. Lo cual significó un crecimiento anual del 9.8 por ciento contra las ventas totales registradas el año previo.

    De acuerdo con las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) publicados por el INEGI, se trata del tercer mayor volumen de ventas registradas después del 2016 y 2017, que mantienen el mayor registro en la historia de la industria.

    Cabe destacar que el volumen más alto de ventas registrado es el de 2016 cuando se vendieron 1 millón 607 mil 165 vehículos ligeros y un crecimiento anual del 18.7 por ciento.

    En diciembre, las 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y cuatro empresas no afiliadas que venden más de 40 marcas, comercializaron 146 mil 365 vehículos ligeros nuevos, con una diferencia del 1.9 por ciento anual o 2 mil 703 autos más vendidos que en diciembre del 2023.

    “Con estas cifras el mercado de vehículos ligeros en diciembre fue inferior a lo estimado que se situó en 155 mil 679 unidades. La estimación tuvo una diferencia porcentual de -6 por ciento respecto al dato observado de 146 mil 365 unidades”, dijo Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).

    La industria automotriz mexicana se encuentra en una fase de estabilización luego del impacto que generó la pandemia de COVID-19 en 2020.

    Tras varios años de expansión, las ventas anuales se acercan a sus mejores niveles en la historia, aunque con un ritmo de crecimiento moderado.

    Los resultados del 2024 estuvieron cerca de las estimaciones de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), quien proyectó un crecimiento al cierre del año de alrededor de 1.5 millones de autos.

    “El nivel de comercialización de diciembre es superior a las ventas en similar mes de 2019, colocándose 12.2 por ciento por arriba de las 130 mil 460 unidades comercializadas entonces. En el periodo enero-diciembre 2024, el mercado se posiciona por arriba de los niveles de venta de 2019, 13.5 por ciento”, agregó.

    Nissan lidera en volumen de ventas en 2024

    Por volumen acumulado de ventas en 2024, la armadora japonesa Nissan vendió 255 mil 116 autos, un 5.8 por ciento más que el año pasado, asegurando una participación de mercado del 17 por ciento.

    La estadounidenseGeneral Motorsle sigue los pasos con un total de 205 mil 045 autos vendidos y un crecimiento del 11.4 por ciento contra el 2023. Volkswagen y Toyota siguen en volumen con crecimiento anual del 18.2 y 17.1 por ciento, respectivamente.

    Por su parte Kia México superó sus expectativas al vender en todo el año 104 mil 384 vehículos ligeros en todo el año, lo cual representó un crecimiento anual del 11.7 por ciento.

    En contraste, la armadora china Chirey tuvo ventas de 26 mil 842 autos ligeros y una caída anual del 30.3 por ciento. Las ventas de Renault cayeron en todo el 2024 un 31.7 por ciento mientras que las de Mercedes Benz cayeron un 10.3 por ciento.

    La industria automotriz enfrentará este 2025 muchos ajustes, retos y cambios, principalmente por el avance en la producción y ventas de vehículos híbridos y eléctricos, la participación de marcas chinas con una oferta cada vez más agresiva y los efectos económicos de la inflación en los precios de los vehículos. El sector espera este año un buen desempeño, pero con crecimientos moderados.

  • Legado energético de Justin Trudeau

    Legado energético de Justin Trudeau

    Desde que asumió el cargo como primer ministro en 2015, Justin Trudeau ha liderado un enfoque transformador en materia de sostenibilidad y responsabilidad social. Sus políticas han buscado equilibrar el crecimiento económico con la conservación ambiental y la justicia social, posicionando a Canadá como un modelo global en estas áreas. Este artículo examina los pilares clave del legado sostenible de Trudeau, destacando tanto sus logros como los desafíos que enfrentó en la implementación de su visión.

    1. Compromiso con la acción climática: del Acuerdo de París a las emisiones netas cero

    Una de las acciones más significativas bajo el liderazgo de Trudeau fue reafirmar el compromiso de Canadá con el Acuerdo de París. Este tratado histórico obligó al país a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para 2030 y alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. Estos objetivos colocaron a Canadá en el camino hacia una transición energética global, marcando un cambio en un país conocido por su dependencia del petróleo y el gas natural.

    La implementación del impuesto al carbono ha sido otro de los hitos de su administración. Este impuesto federal comenzó en 2019 con $20 por tonelada y se incrementará progresivamente hasta $170 por tonelada en 2030. Aunque esta medida ha sido ampliamente elogiada por organismos internacionales, también ha enfrentado críticas internas, especialmente de provincias que dependen de la explotación de combustibles fósiles.

    El éxito de estas iniciativas no solo depende de la política interna, sino también de la capacidad de Canadá para diversificar su economía y reducir su dependencia de industrias intensivas en carbono.

    2. Impulso a la energía limpia y eficiencia energética

    Trudeau lanzó el Programa de Hogares Más Verdes, una iniciativa diseñada para ayudar a los propietarios a adoptar tecnologías energéticamente eficientes, como bombas de calor y paneles solares. Estas subvenciones no solo promueven la sostenibilidad, sino que también buscan reducir los costos de energía para las familias, fomentando una transición accesible hacia fuentes de energía más limpias.

    La transición energética es uno de los desafíos más importantes para Canadá, un país que sigue siendo un importante exportador de petróleo. Trudeau ha enfrentado críticas por no avanzar más rápidamente en la eliminación de subsidios a combustibles fósiles, una medida esencial para alinear las políticas nacionales con los compromisos climáticos internacionales.

    3. Liderazgo en la Agenda 2030: un enfoque global

    Como copresidente del Grupo de Defensores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Trudeau ha trabajado para acelerar el progreso hacia la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Este compromiso no solo destaca su liderazgo en sostenibilidad a nivel nacional, sino también su papel en promover la cooperación internacional para abordar desafíos globales como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad.

    El enfoque de Canadá en los ODS ha inspirado a otros países a adoptar estrategias más integrales, aunque el cumplimiento de estas metas requiere esfuerzos constantes para superar obstáculos internos y externos.

    Conclusión: un legado de desafíos y oportunidades

    El legado sostenible de Justin Trudeau combina avances significativos con desafíos persistentes. Sus políticas climáticas, como el impuesto al carbono y la promoción de energía limpia, representan pasos importantes hacia la sostenibilidad, pero enfrentan resistencia de sectores que se ven amenazados por estos cambios.

    Asimismo, iniciativas como la prohibición de plásticos de un solo uso y la protección de áreas marinas han reforzado el compromiso de Canadá con la conservación ambiental, aunque requieren una implementación más robusta para garantizar su impacto a largo plazo.

    Trudeau ha demostrado que el liderazgo sostenible no solo se trata de establecer metas ambiciosas, sino también de equilibrar intereses diversos en un contexto político y económico complejo. Su legado será evaluado no solo por sus logros, sino también por la capacidad de Canadá para mantener y expandir estas iniciativas en el futuro.

  • ATIO Group nombra a Pablo Titievsky como nuevo Gerente General de Servicios

    ATIO Group nombra a Pablo Titievsky como nuevo Gerente General de Servicios

    ATIO Group ha anunciado la creación de la Gerencia General de Servicios, que se convierte en la tercera división de la empresa, con el objetivo de coordinar la estrategia y los esfuerzos de atención, servicio y soporte al cliente. Esta decisión forma parte de una reestructuración interna, que es la más significativa desde la incorporación de la división de Hardware en 2005.

    Pablo Titievsky, con más de 25 años de experiencia en el sector del combustible en América Latina, será el encargado de liderar esta nueva división. Su misión será trabajar en los niveles de certificación del Service Desk Institute, con el objetivo de alcanzar un servicio de excelencia.

    A lo largo de su carrera, Titievsky ha gestionado proyectos de implementación, soporte y despliegues masivos en áreas de servicio al cliente, operaciones y tecnología. Además, fue Account Manager, gestionando relaciones con compañías petroleras de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y México, para asegurar el cumplimiento de objetivos operativos y comerciales.

    Pablo Gualdi, presidente y CEO de ATIO Group, destacó que este paso es parte del proceso de crecimiento de la compañía, enfocado en mejorar la innovación y el servicio al cliente.

    Titievsky, quien tiene estudios en Dirección y Administración de Empresas en la Universidad del Salvador y en Gestión de Proyectos de Tecnologías de la Información en la Universidad Tecnológica Nacional, expresó su entusiasmo por unirse a ATIO Group y trabajar en el área de servicio al cliente.

  • ¿Cómo pagar el predial en 2025? Estos son los descuentos y consecuencias si no pagas

    ¿Cómo pagar el predial en 2025? Estos son los descuentos y consecuencias si no pagas

    El pago del impuesto predial es una obligación fiscal anual que todos los propietarios de inmuebles en México deben cumplir. Este impuesto, que financia servicios públicos esenciales como el alumbrado, la seguridad y el mantenimiento de las calles, tiene importantes descuentos para quienes paguen a tiempo en 2025.

    Este incentivo busca fomentar el cumplimiento temprano de esta obligación fiscal, que financia servicios públicos esenciales. Sin embargo, el incumplimiento del pago puede generar recargos, multas e incluso embargos de propiedades.

    Para este año, los gobiernos locales han establecido incentivos para fomentar el cumplimiento temprano del pago del predial. En la Ciudad de México (CDMX), los propietarios de inmuebles pueden obtener un descuento del 8 por ciento si realizan el pago durante el mes de enero. Esta medida busca incentivar a los ciudadanos a cumplir con su obligación fiscal de manera anticipada.

    En 2024, el descuento para los capitalinos fue del 5 por ciento, pero este año, el Gobierno de la CDMX incrementó el incentivo para aquellos que paguen en una sola exhibición. Aunque aún no se ha confirmado la vigencia exacta de esta oferta, se recomienda mantenerse atento a los comunicados oficiales para no perderse el beneficio.

     Si planeas aprovechar este descuento, realiza tu pago durante el primer mes del año, ya que después el porcentaje podría disminuir.

    ¿Quiénes pueden obtener el descuento?

    El descuento en el predial está disponible para los propietarios que realicen el pago en una sola exhibición. Si pagas de manera fraccionada, no podrás acceder a este beneficio. Además, se sugiere que verifiques tu estado de cuenta en el portal oficial de la Tesorería de la CDMX para conocer detalles específicos sobre tu propiedad y las opciones disponibles para ti.

    ¿Cómo calcular el pago del predial?

    El impuesto predial se calcula tomando en cuenta varios factores relacionados con el inmueble. Algunos de los elementos que influyen en el monto son:

    • Tipo de inmueble: casa, departamento, terreno, etc.
    • Tamaño de la propiedad: superficie total de la construcción.
    • Antigüedad del inmueble: la cantidad de años que tiene la propiedad.
    • Ubicación: la zona o colonia donde se encuentra.
    • Valor de la construcción: el valor catastral asignado a la propiedad.

    Es importante tener en cuenta todos estos elementos al momento de realizar el pago, ya que varían según cada propiedad.

    ¿Cómo pagar el predial en línea?

    Realizar el pago del predial en línea es un proceso rápido y sencillo. Solo necesitas acceder al portal oficial de la Tesorería de la CDMX, donde podrás consultar tu boleta predial. Una vez ingreses tu número de cuenta, podrás hacer el pago utilizando tu tarjeta de crédito, débito o transferencia electrónica.

    No olvides conservar el comprobante de pago como evidencia de que cumpliste con tu obligación fiscal. Además, puedes realizar el pago de manera presencial en las oficinas de las Tesorerías, que están abiertas de lunes a sábado, de 9:00 a 21:00 horas.

    Consecuencias de no pagar el predial

    El incumplimiento en el pago del predial genera diversas consecuencias, que van desde recargos acumulativos hasta embargos de la propiedad en casos graves. Si no realizas el pago dentro de los plazos establecidos, tu deuda podría aumentar debido a los recargos e intereses que se aplican.

    Además, no pagar el predial a tiempo puede resultar en multas que incrementen el monto total de lo que debes. En los casos más extremos, las autoridades locales pueden iniciar procedimientos legales para embargar la propiedad, lo que te podría ocasionar problemas adicionales.

    ¿Qué hacer si no puedes pagar a tiempo?

    Si por alguna razón no puedes realizar el pago en enero, no te preocupes, ya que las autoridades permiten pagar en los meses siguientes, aunque el porcentaje de descuento disminuirá. Por ejemplo:

    • En febrero, el descuento será del 5%.
    • En marzo, podrás obtener un 4% de descuento.

    Recuerda que el cumplimiento a tiempo no solo evita recargos y multas, sino que también contribuye a la mejora de los servicios públicos en tu comunidad.

    El pago del impuesto predial en 2025 ofrece atractivos descuentos para aquellos que lo realicen de manera anticipada. Aprovecha los beneficios de pronto pago en CDMX y evita las consecuencias negativas por no cumplir con esta obligación fiscal.

  • Claudia Sheinbaum anuncia inversión mixta en petroquímica de Veracruz

    Claudia Sheinbaum anuncia inversión mixta en petroquímica de Veracruz

    La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia una inversión de 4 mil millones de pesos para petroquímica en Veracruz, con participación privada y control estatal. 

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una inversión de 4 mil millones de pesos en el sector petroquímico, destacando a Veracruz como eje clave para estos proyectos.   

    Esta inversión será realizada por Petróleos Mexicanos (Pemex) durante 2025 y estará enfocada en fortalecer la producción de petroquímicos y fertilizantes, áreas estratégicas para el desarrollo energético del país.   

    Sheinbaum destacó que las inversiones incluyen esquemas mixtos que permiten la participación de capital privado, sin ceder el control de la producción.   

    A diferencia de las Asociaciones Público-Privadas (APP), estos nuevos esquemas garantizan que Pemex mantenga la dirección de las operaciones mientras se aprovechan recursos externos para asegurar el abasto nacional.   

    “Son esquemas de inversión mixta privado-pública, no como las APP, sino nuevos esquemas que no dan la concesión de la producción, sino que permiten el ingreso de capital privado para garantizar el abasto de petroquímicos y fertilizantes”, señaló la mandataria.   

    La inversión también dará continuidad a algunos proyectos heredados de la administración pasada de Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de reforzar las capacidades de Pemex en el sector petroquímico, clave para reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la soberanía energética.   

    Esta estrategia busca consolidar a Veracruz como un nodo central de la industria petroquímica nacional, atrayendo tanto inversión como oportunidades de empleo en la región. El modelo de colaboración mixto busca garantizar una implementación eficiente y transparente, alineada con los objetivos estratégicos de Pemex y el gobierno federal. 

  • Central eléctrica de Tula se reconvertirá a gas natural

    Central eléctrica de Tula se reconvertirá a gas natural

    Actualmente la central eléctrica de la CFE aprovecha el combustóleo elaborado en la refinería de Pemex en la localidad, pero esta producción se reducirá una vez que entre en operación la planta coquizadora del complejo, lo que debería ocurrir este año. 

    Aunque la elaboración de combustóleo de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la refinería Miguel Hidalgo de Tula, Hidalgo, lleva el nivel más bajo de los últimos 35 años, en el sexenio pasado se alcanzó la mayor participación: de casi 45%, de este residual en la producción de esta refinería en el 2020, durante la crisis económica por la pandemia del Covid 19.    

    Este sábado, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que existe un proyecto para que central termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sustituya el combustóleo por el gas natural, con el fin de aminorar las emisiones de gases contaminantes principalmente óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2). 

    Para la generación eléctrica en una capacidad máxima que supera los 1,500 megawatts, la central de la CFE de Tula utiliza cinco plantas que en su arranque, en 1975, proyectaron la interconexión para el uso de productos combustibles -de los que el combustóleo es el más barato- de la refinería vecina de Pemex, que inició operaciones en 1976. Pero desde el 2014, se implementó un plan para que las turbinas en la planta usaran también gas natural, que según la Semarnat tiene un factor promedio de emisión de gases inferior, lo que serviría para reducir las contingencias ambientales en la Zona Metropolitana del Valle de México.   

    Entonces, la elaboración total de combustibles en la refinería de Tula comenzó a descender, por paros programados en infraestructura dañada, así como por la necesidad de bajar la elaboración de residuos en contingencias ambientales y los cambios de equipos, como el acondicionamiento del terreno por un valor de más de 4,250 millones de pesos adjudicado directamente en 2014 a la brasileña Odebrecht (que no fue terminado) y la nueva coquizadora con un valor de 60,000 millones de pesos.   

    Así, la participación del combustóleo en la elaboración total de combustibles en Tula era de 29.8% en noviembre de 2012 y conforme se redujo la producción total, el combustóleo ganó terreno hasta llegar a 39.5% en 2018. Pero al llegar al 2020, la elaboración de combustóleo representó el 44.8% del total de combustibles refinados por Pemex en Tula, en el penúltimo mes de ese año.

    Y de una elaboración de 287,206 barriles diarios de petrolíferos en 2012, se cayó hasta 59,723 barriles por día en Tula en 2020, es decir, en 79 por ciento. En el mismo comparativo, la elaboración de combustóleo de Tula bajó de 85,497 a 26,746 barriles por día, reducción de 68 por ciento.   

    En los años posteriores, la producción de combustóleo aumentó e incluso se llegó a un nivel de 84,944 barriles por día en 2022 y hasta 73,807 barriles por día en promedio durante noviembre de 2023. Dado que estos incrementos fueron acordes a una mayor producción de la refinería, la participación del combustóleo se mantuvo en 36.7% y 35%, respectivamente.   

    Baja producción  

    En su último indicador público, la refinería Miguel Hidalgo de Tula reportó un nivel de elaboración de combustóleo de 24,955 barriles diarios en noviembre de 2024, volumen que significó la menor producción de este combustible en esta planta para un mismo periodo desde que la estatal tiene informes, desde 1990. Pero en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se llegó al nivel del 2022, que fue el segundo más alto de la década, sólo por debajo del primer año de la administración de Enrique Peña Nieto, en 2012, a pesar de los planes vigentes de bajar su producción.   

    Con la operación de la coquizadora, la refinería de Tula debería reducir permanentemente la producción de combustóleo y elevar la elaboración de gasolinas y diésel. 

    A principios de mayo del 2024, el entonces director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, afirmó que dicha planta -que procesa el combustóleo para extraer de él más gasolina y diésel y arroja como subproducto el coque- estaría operando en julio de ese mismo año.   

    Sin embargo, llegado ese mes, el funcionario -actual director general del Infonavit- recalculó y dijo que estaría lista a principios de este 2025, sin embargo, la actual dirección de la empresa estatal, a cargo de Víctor Rodríguez Padilla, no ha anunciado una nueva fecha de inauguración de la obra. 

  • Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

    Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

    El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció su renuncia este lunes al liderazgo de su partido, en medio de las presiones internas y tras la caída de su popularidad de los últimos meses.

    En conferencia de prensa, Trudeau dijo que su renuncia al puesto -y al cargo de primer ministro- tendrá lugar luego de que su partido elija a un nuevo líder.

    La salida de Trudeau deja sin líder al Partido Liberal de Canadá a pocos meses de las próximas elecciones legislativas, programadas para fines de octubre.

    La popularidad de Trudeau ha disminuido en los últimos meses, y su gobierno consiguió sobrevivir a duras penas a una serie de mociones de censura y a los críticos que pedían su renuncia.

    Trudeau llegó al poder en 2015 y llevó a los liberales a dos victorias más en las urnas en 2019 y 2021. Pero ahora está 20 puntos por detrás de su principal rival, el conservador Pierre Poilievre, en las encuestas de opinión pública.

    Además de la revuelta en el seno del Grupo Liberal, los tres principales partidos de la oposición, incluido el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), han anunciado que apoyan una moción de censura para derribar al gobierno de Trudeau y forzar la convocatoria de elecciones anticipadas.

    El Partido Liberal de Trudeau está en minoría en la Cámara Baja y gobierna desde las últimas elecciones generales, celebradas en 2021, con el apoyo del NPD.

    Las amenazas de Donald Trump complicaron el panorama para Justin Trudeau

    El mandatario había prometido quedarse para guiar a los liberales a las elecciones, pero se enfrentó también a una presión extra por parte del presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha amenazado con un arancel del 25 % a los productos canadienses.

    La viceprimera ministra Chrystia Freeland renunció en diciembre después de estar en desacuerdo con Trudeau sobre cómo responder al aparente plan de Trump, en el primer desacuerdo abierto contra el primer ministro dentro de su propio gabinete.

    Trudeau anunció una importante reestructuración de su gabinete a fines de ese mes, cambiando un tercio de su equipo en un intento de resolver la agitación política. Viajó a Florida en noviembre para reunirse con Trump en su propiedad de Mar-a-Lago en un intento de evitar una guerra comercial.

    Pero desde entonces el presidente electo de Estados Unidos también ha asestado golpes humillantes contra Trudeau en las redes sociales, llamándolo repetidamente “gobernador” de Canadá y declarando que el hecho de que el vecino del norte de Estados Unidos se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos es una “gran idea”.

  • Mexicana de Aviación cancela ocho rutas a partir de este lunes

    Mexicana de Aviación cancela ocho rutas a partir de este lunes

    A diez días de haber cumplido un año de operaciones, Mexicana de Aviación está anunciando la cancelación de ocho rutas.

    Aunque hasta ahora no ha emitido comunicado oficial, al consultar los vuelos despliega el siguiente mensaje: “Te informamos que las rutas desde, y hacia, Acapulco, Campeche, Guadalajara, Ixtapa, Nuevo Laredo, Puerto Vallarta, Uruapan y Villahermosa dejarán de operar a partir del 6 de enero de 2025”.

    El mensaje viene acompañado de un código QR que dirige a un formulario en Google Drive, en el que se pide información de los viajeros para solicitar el reembolso o el cambio de ruta.

    La compañía, que entró en operaciones el 26 de diciembre de 2023, no ha precisado el motivo ni las condiciones del cese de vuelos en las mencionadas rutas que, apenas el pasado 26 de diciembre presumía en el comunicado por su primer aniversario como parte de los 18 destinos.

    La numeralia de ese día establecía, además de los 18 vuelos, que estos fueron abordados por poco más de 382 mil pasajeros; también, 9 mil 367 horas vuelo y una alta demanda para Tulum, Tijuana, Mérida, Ciudad Ixtepec y Ciudad Victoria.

    En el comunicado de hace apenas 10 días agregó:

    “El futuro de Mexicana ya está en marcha, a partir de mayo de 2025, iniciaremos con la incorporación del primer avión EMBRAER E2 a nuestra flota, de un total de 20 que se recibirán paulatinamente hasta el 2027, los cuales están equipados con tecnología avanzada y diseñados para ofrecer una mejor experiencia durante el vuelo, que se traduce en mayor comodidad y eficiencia”.

    Y añadía:

    “A un año de distancia, nuestro motor siempre será, unir los corazones mexicanos”.