Autor: Mario Becerril

  • Índice de commodities aumenta 5.7% en la primera mitad del año

    Índice de commodities aumenta 5.7% en la primera mitad del año

    La canasta de contratos de materias primas (Commodities), registró un comportamiento volátil durante los primeros seis meses del año y un incremento de 5.7 por ciento, impulsado principalmente por el precio del café, el cacao y el petróleo, de acuerdo con el Bloomberg Commodities Spot Index.

    Al interior del índice, el cacao es la materia prima que más volatilidad experimentó, toda vez que sus futuros en la Bolsa de Nueva York llegaron a un máximo de 10 mil 884 dólares por tonelada y cayeron a los siete mil 850 dólares el pasado 5 de julio, traduciéndose en un incremento de 84 por ciento.

    Commodities

    También el precio del café aumentó 22.3 por ciento en lo que va del año, toda vez que su precio pasó de 1.87 dólares por libra al cierre de 2023 a  las 2.29 unidades por libra el pasado 5 de julio.

    Además, el precio a futuro de trigo registró una pérdida de 8.88 por ciento, mientras que el maíz anotó una reducción de 12.73 por ciento durante el primer semestre de 2024.

    Lo anterior en concordancia con las malas condiciones climáticas y volatilidad de mercado derivada de eventos geopolíticos. 

    Con respecto a materias primas no agrícolas, dicho índice indicó que el petróleo de referencia del West Texas Intermediate (WTI), registró un avance en su precio del 16 por ciento entre el 29 de diciembre de 2023 y el 5 de julio de 2024.

    En torno a esto, Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes de Bogotá, explicó que “basado en el balance de la demanda versus oferta, se proyecta que los precios de las referencias de Brent y WTI promedian alrededor de 84 y 80 mil dólares por barril respectivamente durante el segundo semestre de 2024”.

    Además, agregó que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima una desaceleración en el crecimiento de la demanda mundial de petróleo, llegando a 960 mil barriles por día este año, hasta alcanzar un récord de más de 102 millones de bpd.

    Te puede interesar:

  • 49% de los empleados mexicanos temen por el poder adquisitivo de sus sueldos

    49% de los empleados mexicanos temen por el poder adquisitivo de sus sueldos

    Casi la mitad de los trabajadores en México están preocupados por su salario y que este pierda poder adquisitivo frente a la inflación, de acuerdo con un estudio realizado por Indeed.

    De acuerdo con dicho análisis, al menos 49 por ciento de los empleados mexicanos que piensa en su futuro profesional, coincide en que los salarios no tendrán el mismo crecimiento que la inflación.

    En los últimos meses, las frutas y verduras se han convertido en los productos que más han incrementado sus precios. En la primera quincena de junio, a tasa anual, la inflación se colocó en 4.78 por ciento, un nivel por encima de la meta del Banco de México. Este escenario genera incertidumbre entre la fuerza laboral sobre sus ingresos frente al aumento de los precios al consumidor.

    Pese a ello, sus expectativas a futuro son positivas, pues en los próximos cinco años consideran que sus salarios mejoraran en 63 por ciento, según la encuesta del sitio de empleo.

    El sueldo se encuentra entre los tres factores que más influyen en la atracción y retención del talento, de acuerdo con la encuesta de La Revolución Invisible, realizada por Page Group.

    Además, 48 por ciento de los trabajadores busca otro empleo diversificar su ocupación debido al efecto de la inflación en su poder adquisitivo. Las cifras de la Page Group refieren que 66% de los mexicanos está buscando salarios más altos.

    Por otra parte, se observó que en los casos de negociación de sueldos, paradójicamente el 66% de los candidatos no aprovecha el incremento de los precios al consumidor como un argumento persuasivo.

    Asimismo, 48 por ciento de los trabajadores busca otro empleo diversificar su ocupación debido al efecto de la inflación en su poder adquisitivo. Las cifras de la Page Group refieren que 66% de los mexicanos está buscando salarios más altos.

    Te puede interesar:

  • Samsung prevé beneficio operativo de un 1.400 % interanual por la IA

    Samsung prevé beneficio operativo de un 1.400 % interanual por la IA

    El gigante tecnológico surcoreano Samsung Electronics prevé que su beneficio operativo se dispare en el segundo trimestre un 1.452 % interanual hasta los 10,4 billones de wones (unos 7.540 millones de dólares/6.970 millones de euros) gracias al incremento de precios de los chips por el auge de la inteligencia artificial (IA), según informó hoy la compañía.

    Este dato, incluido en su tradicional pronóstico de resultados publicado hoy viernes, está muy por encima de las previsiones de muchos analistas locales, que esperaban una ganancia operativa de en torno a 7,5 billones de wones (5.440 millones de dólares).

    El precio de las memorias sube 

    La cifra -que los expertos creen que está condicionada por la escalada de precios de las memorias DRAM y NAND Flash que fabrica Samsung merced al impulso que está ganando la IA es a su vez un 57,33 por ciento mayor que lo cosechado en enero-marzo de este año.

    Samsung

    Según esta previsión de su balance para abril-junio, será la primera vez que Samsung Electronics logre apuntar un beneficio operativo por encima de los 10 millones de wones desde el tercer trimestre de 2022, y la cifra por sí sola superaría la ganancia operativa que la empresa con sede en Suwon (al sur de Seúl) logró en todo el pasado ejercicio; 6,5 billones de wones o 4.715 millones de dólares.

    Además de prever que su beneficio operativo se multiplique por más de 15 veces con respecto al mismo periodo del año anterior, la compañía espera que su facturación sume en el segundo trimestre de 2024 en torno a 74 billones de wones o 53.685 millones de dólares estadounidenses.

    En consecuencia, esto supondría un incremento del 23,31 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado y del 2,89 por ciento en relación con el primer trimestre de este año.

    La estrategia de Samsung aumenta su beneficio 

    Tras el bache de 2023, en el que el frenazo de la demanda llevó a Samsung a hacer reajustes de inventario y recortes significativos en la producción, la empresa adelantó en el primer trimestre que esperaba una sólida recuperación para este ejercicio.

    Como es habitual, el gigante tecnológico no publicó pronósticos en relación con el beneficio neto que espera para abril-junio ni ajustó su previsión de resultados por divisiones.

    Está previsto que Samsung Electronics presente su hoja de resultados completa en la última semana de julio.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • BYD y CATL: Potencias en el mercado de almacenamiento de energía

    BYD y CATL: Potencias en el mercado de almacenamiento de energía

    Los productores chinos de baterías de vehículos eléctricos, CATL y BYD tienen la mira al mercado de almacenamiento de energía estacionaria, toda vez que CATL  ha ocupado el primer lugar a nivel mundial en términos de entregas de baterías para el almacenamiento de energía desde 2021 con más del 40 por ciento de la cuota de mercado mundial, según su informe anual. Cuenta entre sus principales clientes con empresas de energía estatales como Huaneng, así como con los principales fabricantes de sistemas de almacenamiento de energía, incluidos Sungrow Power Supply.

    Dicha empresa vio que las entregas de almacenamiento aumentaron en un 46.8 por ciento a un nivel de 69 gigavatios por hora durante 2023, superando así su crecimiento del 32.6 por ciento de las baterías de vehículos eléctricos.

    Sumado a lo naterior, de acuerdo con la compañía, las baterías de almacenamiento de energía representaron el 17.6 por ciento del volumen total de ventas de baterías, en un valor de 12.5 por ciento en 2021.

    La empresa también suministrará células y paquetes de baterías al gigante tecnológico estadounidense Tesla, específicamente a la planta de almacenamiento de Megapack orientada a la exportación en Shanghai, que comenzará la producción a principios de 2025 con planes de exportación, según una persona familiarizada con el asunto.

    La planta de Tesla en Shanghai podrá hacer 10.000 Megapacks al año con una capacidad combinada de 40 GWh de almacenamiento, según han informado los medios oficiales.

    El rival BYD entregó 22 GWh de baterías para el almacenamiento de energía en 2023, un 57 por ciento más que en comparación con 2022, superando el crecimiento de sus envíos de baterías de vehículos eléctricos del 15,6 por ciento , de acuerdo con SNE Research.

    En comparación, los envíos de baterías de vehículos eléctricos de BYD ascendieron a 135 GWh el año pasado.

    Los jugadores más pequeños EVE, REPT y HITHIUM también vieron un crecimiento de más del 100 por ciento en sus ventas de baterías de almacenamiento de energía el año pasado, con un 11 por ciento , un 8 por ciento y un 7 por ciento del mercado global de 185 GWh, respectivamente.

    Con información de Reuters.

  • Eni descubre yacimiento de crudo y gas frente costas de México

    Eni descubre yacimiento de crudo y gas frente costas de México

    La empresa petrolera de origen italiano Eni, en conjunto con la española Repsol, descubrió petróleo y gas en un área marina frente a costas del sur de México, con un potencial de hasta 400 millones de barriles equivalentes de petróleo (Bep).

    La compañía informó mediante un comunicado este lunes que el yacimiento tiene un tirante de agua de 525 metros y fue perforado a una profundidad de dos mil 931 metros en el Golfo de México.

    “Este exitoso resultado, junto con los descubrimientos en los Bloques 7 y 10 operados por Eni, confirma el valor de la cartera de activos en la Cuenca del Sureste”, se lee en el comunicado de la empresa.

    Cabe mencionar que Eni es el principal productor privado de crudo en México, después de Petróleos Mexicanos (Pemex) que domina el sector público. Además, la participación de la empresa italiana en cuestiones de exploración y extracción de hidrocarburos fue posible tras una reforma energética llevada a cabo hace 10 años; se permitió la participación de privados en el sector.

    Eni

    También, dicha empresa es una de las petroleras privadas que más crudo produce en México, toda vez que el sector privado ha reducido de forma importante la producción; al último dato disponible, las empresas entregaron poco más de 84 mil barriles, la cifra más baja desde abril de 2023.

    Adicionalmente, este verano comenzó a producir hidrocarburos desde una nueva plataforma llamada Tecoalli; la tercera plataforma instalada e iniciada como parte del proyecto de desarrollo del Área 1.

    Te puede interesar:

  • Japón se adelanta en la carrera hacia vehículos más sostenibles con su motor ‘BÓXER’

    Japón se adelanta en la carrera hacia vehículos más sostenibles con su motor ‘BÓXER’

    La carrera por desarrollar automóviles con mejor rendimiento y menor impacto ambiental ha comenzado, impulsada por la decisión del mercado europeo de prohibir la venta de vehículos contaminantes a partir de 2035. Japón, sin embargo, parece haber encontrado una solución innovadora con su motor ‘BÓXER’.

    Mazda, Toyota y Subaru han adoptado este sistema de motor que combina gasolina y electricidad, aumentando así el rendimiento de los vehículos y reduciendo significativamente las emisiones de CO2. Este motor, también conocido como máquina térmica o “motor plano”, se distingue por el movimiento de sus pistones, que se desplazan hacia afuera y adentro al mismo tiempo, facilitando la fusión de combustibles.

    Las marcas niponas han demostrado que la combustión interna puede ser más limpia. Sus modelos híbridos recientes, equipados con un nuevo sistema de propulsión a gasolina, emiten niveles de gases de efecto invernadero casi nulos. Japón está liderando el camino hacia un futuro donde la necesidad humana y el cuidado ambiental pueden coexistir de manera armoniosa.

    Esta tecnología no solo representa un avance significativo en términos de sostenibilidad, sino que también muestra la capacidad de innovación de la industria automotriz japonesa. Al integrar de manera efectiva los sistemas de propulsión tradicionales y eléctricos, estas empresas han creado vehículos que no solo son eficientes, sino también accesibles para el consumidor promedio. Esta combinación de rendimiento y asequibilidad es clave para una adopción más amplia de tecnologías verdes en el mercado global.

    Además, la adopción del motor ‘BÓXER’ subraya el compromiso de Japón con la reducción de su huella de carbono, alineándose con las metas globales de mitigación del cambio climático. Las inversiones en investigación y desarrollo por parte de estas empresas demuestran un enfoque a largo plazo para la sostenibilidad, buscando no solo cumplir con las regulaciones actuales, sino también anticipar futuras necesidades ambientales. Este enfoque proactivo podría servir como modelo para otras naciones y fabricantes, fomentando una competencia sana y necesaria en el camino hacia un transporte más limpio y eficiente.

    Te puede interesar:

  • Ahora 18 mil tortillerías aceptarán pago electrónico en CDMX: Finsus

    Ahora 18 mil tortillerías aceptarán pago electrónico en CDMX: Finsus

    El Consejo Nacional de la Tortilla (CNT), y la empresa financiera Finsus lanzaron una aplicación que permitirá pagar con tarjeta de crédito, débito, CoDi y Dimo en 18 mil tortillerías de la Ciudad de México (CDMX).

    En torno a esto,  el director ejecutivo de Finsus, Carlos Marmolejo, dijo que a partir de hoy 4 de julio, “cada tortillería puede descargar la aplicación móvil y convertirse en una persona bancarizada de este país, que tenga una cuenta clave,  la oportunidad de ahorrar desde un peso y de convertirse en inversionista desde 100 pesos”.

    Asimismo, precisó que el programa de bancarización inició en la Ciudad de México, pero se buscará ampliar su cobertura a lo largo del territorio nacional, a fin de que las 135 mil tortillerías tanto formales como informales que operan en el país, se sumen a la digitalización e incrementen sus ingresos.

    El directivo también explicó que muchos de estos establecimientos no están regularizados, por lo que sus ingresos, pago a proveedores y  empleados se hace en efectivo, limitando acceso de dichos negocios a créditos bancarios y en consecuencia, el crecimiento.

    “En las tortillerías se paga en efectivo, muchas no están regularizadas, no tienen una cuenta de banco, no ahorran, le pagan en efectivo a los empleados y les financian a los consumidores. Son historias bonitas, pero también desafiantes, de un sector que ha sido olvidado de los propios mexicanos a pesar de que nos gustan las tortillas”, dijo Marmolejo.

    Por su parte, Homero López García, presidente del CNT, destacó que con el nuevo servicio de Finsus, los negocios gozarán de mayor seguridad al usar menos dinero en efectivo y más electrónico, además de que podrán acceder a seguros médicos y atraerán más consumidores.

    También adelantó que con el fin de impulsar la inclusión financiera,  con Finsus los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

    “Vamos a empoderar a cada tortillería, para que puedan ser, no sólo un centro de venta de tortillas, sino que hoy  signifique poder pagar la luz, comprar tiempo aire, prepagar servicios de marcas de catálogo”, abundó el presidente del Consejo.

    Finalmente, dijo que los consumidores también accederán a un programa de lealtad; al comprar sus tortillas podrán pedir un cupón electrónico canjeable por descuentos en productos básicos en diversos establecimientos.

  • GM pagará 146 mdd en multas: sus autos no cumplen estándares ambientales

    GM pagará 146 mdd en multas: sus autos no cumplen estándares ambientales

    El fabricante de automóviles estadounidense General Motors (GM) deberá pagar casi 146 millones de dólares (mdd) en multas al gobierno de Estados Unidos porque 5.9 millones de sus vehículos más antiguos ya no cumplen con los estándares de emisiones de dióxido de carbono CO₂ ni con la economización de combustible

    La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras dijo en un comunicado el miércoles que ciertos vehículos GM de los años modelo 2012 a 2018 no cumplían con los requisitos federales de economía de combustible.

    La sanción se produce después de que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) dijera que sus pruebas mostraron que las camionetas y los SUV de GM emiten más de un 10 por ciento más de dióxido de carbono en promedio de lo que afirmaban las pruebas iniciales de cumplimiento de GM.

    La EPA dice que los vehículos permanecerán en la carretera y no se pueden reparar. Los vehículos de GM consumen en promedio al menos un 10 por ciento más de combustible de lo que dicen los números de las pegatinas de la ventana, pero no se le pedirá a la compañía que reduzca las millas por galón en las pegatinas, dijo la EPA.

    En este contexto, el administrador de la EPA, Michael Regan, dijo que su investigación logró la rendición de cuentas y “mantiene un importante programa que está reduciendo la contaminación del aire y protegiendo a las comunidades de todo el país”.

    Por su parte, GM dijo en un comunicado que cumplía con todas las regulaciones en la certificación de contaminación y kilometraje de sus vehículos, y enfatizó en que no está admitiendo ningún tipo de irregularidad ni que incumplió con la Ley de Aire Limpio

    Cabe mencionar que, de acuerdo con uno de los representantes de GM, dicho problema se debe a un cambio en los procedimientos de prueba que la EPA puso en marcha en 2016.

    La acción de aplicación implica que alrededor de 4.6 millones de camionetas y SUV de tamaño completo y aproximadamente 1.3 millones de SUV de tamaño mediano serán afectados, principalmente los modelos Chevy Tahoe, el Cadillac Escalade y el Chevy Silverado. Se cubren unas 40 variaciones de vehículos GM.

    Con información de AP

  • Proyectos eólicos en Europa a la espera de permisos

    Proyectos eólicos en Europa a la espera de permisos

    La Asociación Europea de Energía Eólica o Wind Europe, dijo que cientos de gigavatios de proyectos de energía eólica están a la espera de permisos para conectarse a la red eléctrica de la eurozona, a la vez que esto implica un retraso que amenaza con ralentizar la transición energética.

    La Wind Europe explicó que obtener acceso a la red eléctrica es ahora el mayor obstáculo para la expansión de la energía limpia en Europa, toda vez que las redes eléctricas están desactualizadas como para absorber más capacidad, y los procedimientos de permisos de red son lentos en muchos países de la región, algunos proyectos se enfrentan a tiempos de espera de hasta 9 años para conectarse al sistema.

    Cabe mencionar que en la región, los proyectos de energía eólica tienen la capacidad de generar aproximadamente 500 gigavatios, pero en su mayoría están esperando una respuesta de sus solicitudes de ingreso al sistema, principalmente en Irlanda, Alemania, Irlanda, Polonia, Francia y España.

    Lo anterior en contraste con el objetivo de la Unión Europea (UE) de obtener el 42.5 por ciento de su energía de fuentes renovables para 2030. Esto implica que la UE deberá ampliar la capacidad de energía eólica a 425 GW.

    ¿Cuál será el futuro del sector en la región?

    La cola de proyectos eólicos está en varias etapas y no es probable que se construyan todos. Por ejemplo, algunos están compitiendo entre sí por subsidios, dijo WindEurope.

    Parte del problema es que los proyectos se evalúan por orden de llegada” cuando se aplican, lo que significa que los proyectos más maduros, los que tienen más probabilidades de seguir adelante, no pueden saltarse en la lista de espera.

    La industria energética de Europa ha instado a los gobiernos a estimular las inversiones en la expansión de las redes para prepararse para una mayor afluencia de energía renovable, y filtrar las aplicaciones para que los proyectos que están listos para lanzarse reciban permisos rápidamente.

    Con información de Reuters

  • BYD va por sudeste asiático: inaugura planta en Tailandia

    BYD va por sudeste asiático: inaugura planta en Tailandia

    El fabricante chino de automóviles eléctricos BYD inauguró su primera planta de vehículos eléctricos en Tailandia este jueves, parte de los esfuerzos de la compañía por expandirse hacia el sudeste asiático y a los mercados estadounidenses y europeos.

    Cabe mencionar que la apertura de dicha fábrica se da en un contexto en el que la Unión Europea (UE) comienza a imponer aranceles más elevados a los vehículos eléctricos de origen chino debido a la preocupación por la alta competencia de las importaciones a precios más bajos.

    Lo anterior también está ocurriendo en territorio estadounidense, pues la administración de Joe Biden planea aumentar de 25 a 100 por ciento la tasación del gravamen a vehículos provenientes del país asiático.

    La nueva fábrica estará ubicada en Ryong, al sur de la ciudad tailandesa de Bangkok; se construyó en solo 16 meses y cuenta con una capacidad de producción anual de 150 mil vehículos, entre sus funciones se encuentra la de producir varios modelos de la compañía, baterías y transmisiones. Durante la apertura también presentaron el BYD Dolphin, un hatchback compacto.

    En torno a la situación de la industria automotriz de Tailandia, el país fijó como objetivo que el 30 por ciento de los vehículos fabricados en el país sea de tipo eléctrico. Uno de cada tres vehículos vendidos en el país sale de las fábricas de BYD, sin embargo, la mayoría de los autos que circulan en territorio tailandés aún funcionan con gasolina o diésel.

    En concordancia con los deseos del gobierno Tailandés, BYD vendió 30 mil 650 vehículos eléctricos en dicha nación el año pasado y planea que su fábrica produzca los modelos Dolphin, Atto 3, Seal y Sealion 6 EV.

    Sumado a lo anterior, la empresa dijo que vendió tres millones de vehículos el año pasado alrededor del globo, a la par que sus importaciones se triplicaron con más de 243 mil unidades entregadas.

    En torno a la fábrica, precisó que espera se creen 10 mil puestos de empleo, a la par que continuará desarrollando proyectos de este tipo en China, Brasil, Hungría y Uzbekistán.

    Con respecto a su nuevo modelo, Dolphin, la empresa aseguró que es capaz de recorrer 490 kilómetros o 300 millas con una sola carga. El nuevo automóvil tiene un costo de aproximadamente 23 mil 700 dólares.