Autor: Mario Becerril

  • PEMEX invierte casi 13 mil MDP para eliminar riesgos laborales y medioambientales

    PEMEX invierte casi 13 mil MDP para eliminar riesgos laborales y medioambientales

    El la administración actual de PEMEX, se invirtieron 12 mil 700 millones de pesos para atender 852 riesgos laborales críticos que afectan al personal, al medio ambiente y a la producción, según informo Octavio Romero Oropeza, director general de la empresa.

    “Cuando llegamos nos encontramos que había 852 riesgos críticos (…) y, por primera vez se asignaron recursos para atenderlos, a lo largo de este periodo se han reducido y vamos a concluir con cero riesgos laborales críticos”, destacó el directivo.

    Los riesgos laborales críticos identificados son aquellos que pueden causar fugas y derrames de hidrocarburos o sustancias químicas peligrosas, cuyas consecuencias pueden ser catastróficas para el personal, la población y el medio ambiente, además de afectar la producción.

    Romero Oropeza subrayó que los recursos asignados son suficientes para eliminar estos riesgos. La atención a estos riesgos formó parte de las estrategias para el rescate y fortalecimiento de la empresa, considerando el alto riesgo operativo del sector petrolero.

    ” Todo esto ha buscado marcar el nuevo rumbo hacia el fortalecimiento del país en materia energética a partir de un nuevo modelo para aprovechar nuestros recursos en beneficio del pueblo”, añadió Oropeza.

    De los 852 riesgos identificados, al cierre de mayo se han atendido 699, lo que representa el 82% del total. Según el funcionario, todos los riesgos serán atendidos antes de finalizar 2024.

    Una de las medidas adoptadas para mitigar estos peligros incluye un programa especial para taponar 940 pozos, tanto terrestres como acuáticos, que dejaron de ser productivos. Este programa prioriza los pozos abandonados cercanos a poblaciones y cuerpos de agua, debido al mayor riesgo que representan.

    Adicionalmente, durante esta administración, la petrolera se comprometió a combatir la corrupción y a promover el desarrollo de comunidades sustentables con componentes sociales, económicos y ambientales.

    En términos de medio ambiente, en 2021, la empresa determinó que era crucial identificar el impacto de sus operaciones. Se estableció un inventario de los riesgos potenciales que podrían afectar el suelo, agua y aire, con el objetivo de abordarlos de manera prioritaria.

    Te puede interesar:

  • Energías Limpias: El futuro de la inversión en México

    Energías Limpias: El futuro de la inversión en México

    En un contexto de creciente preocupación por la falta de energías limpias y los obstáculos que han enfrentado estos proyectos bajo la administración actual, Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía en el gobierno de Claudia Sheinbaum, ofreció una firme promesa a la comunidad empresarial: las inversiones en energías renovables se facilitarán y se incentivarán significativamente.

    Durante su intervención en las Juntas Binacionales de la Coparmex, Ebrard destacó la urgente necesidad de generar 20 gigavatios de energías limpias y renovables en México para el año 2030, un objetivo ambicioso que requerirá importantes inversiones tanto del sector público como del privado.

    “La doctora Sheinbaum tiene muy claro que uno de los factores determinantes del ritmo de inversión en México va a ser la energía”, afirmó Ebrard ante un auditorio lleno de empresarios preocupados. Según él, para alcanzar las metas de participación establecidas —54% para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y 46% para los empresarios— será crucial acelerar y facilitar las inversiones privadas.

    Ebrard subrayó la necesidad de crear condiciones favorables para la inversión privada, incluyendo la simplificación de autorizaciones y otros trámites necesarios. “Lo que corresponde a los privados debe tener condiciones que faciliten la inversión, las autorizaciones y ‘todo’”, puntualizó, reconociendo que sin estas medidas, será difícil cumplir con los objetivos planteados.

    Además de abordar el tema de las energías limpias, el próximo secretario de Economía destacó la relación con Japón como una de las más prometedoras para México. Esta cooperación no solo se centrará en energías renovables, sino también en la electromovilidad, un área que está ganando relevancia a nivel global.

    La agenda bilateral México-Japón incluye, además, la colaboración en la industria aeronáutica y espacial, y en soluciones para el tratamiento de agua, sectores clave para el desarrollo sostenible del país. Ebrard también mencionó el impulso a la industria naval, portuaria y logística, con una inversión significativa prevista en al menos 12 puertos de México. “La presidenta Sheinbaum ha planteado una inversión importante en cuando menos 12 puertos de México al mismo tiempo, es un reto gigante el que tenemos por delante”, declaró.

    Estas declaraciones reflejan un compromiso claro del próximo gobierno con la transición energética y el desarrollo sostenible, áreas que serán fundamentales para atraer inversión y fortalecer la economía del país en los próximos años.

    Con estas promesas y planes ambiciosos, el futuro de las energías limpias en México parece más prometedor. La comunidad empresarial, así como los expertos en el sector energético, estarán atentos a las acciones del próximo gobierno para ver cómo estas palabras se traducen en políticas y proyectos concretos.

    Esto fue lo último que Marcelo Ebrard colocó en sus redes sociales:

  • Uber anuncia en Europa servicio de transporte en barco

    Uber anuncia en Europa servicio de transporte en barco

    La empresa estadounidense proveedora de servicios de movilidad Uber, anunció que tiene planes de expandir su portafolio de servicios en el continente europeo para el verano de este año; serán beneficiados cuatro destinos con la nueva oferta, que por ahora parece ser temporal.

    De acuerdo con Uber, desde el 26 de julio y durante todo agosto tendrá disponible en su plataforma el alquiler de yates, barcos o cruceros en Ibiza, España; Venecia, Italia, y en la capital francesa, París.

    La nueva apuesta de dicha plataforma de transporte busca hacer frente a la alta demanda de turismo que se presenta durante el verano, pues en 2023 la demanda de servicios en su aplicación por parte de clientes internacionales experimentó un incremento de 55 por ciento en países como España y Grecia.

    Según información oficial de la empresa, su nuevo servicio Uber boat tendrá cobertura en Grecia desde Mykonos, tal como se ofreció un año antes, pero ahora también aplicará para Atenas, Corfú y Santorini, con la posibilidad de viajar a clubes de playa o a algunos destinos remotos. En cuanto a Venecia, la compañía dijo que también habilitará la opción de barco limusina para viajes con un mayor nivel de lujo.

    En tanto, los nuevos cruceros por el río Sena, en París, buscarán también satisfacer la demanda ocasionada por los juegos olímpicos a celebrarse este año en la capital francesa.

    Más innovación, mejores servicios

    Según un comunicado emitido por Uber la semana anterior, buscará ofertar por primera vez servicios de transporte de carga autómata, sin conductores de seguridad humanos, en conjunto con su antiguo rival Aurora.

    La empresa precisó que las pruebas se realizarán en la autopista interestatal entre las ciudades norteamericanas, Dallas y Houston. Dicho servicio llegará 10 años después de que la empresa comenzara a trabajar con vehículos autónomos, y tras la aprobación de un nuevo acuerdo con Aurora, que está desarrollando su propia red de transporte de carga sin conductores.

  • FDA aprueba nuevo medicamento para Alzheimer

    FDA aprueba nuevo medicamento para Alzheimer

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el medicamento donanemab de la farmacéutica Eli Lilly para el Alzheimer en etapas tempranas, lo que lo convierte en la segunda terapia para retardar la progresión de dicha enfermedad, misma que es conocida por destruir las células del cerebro de forma progresiva y provocar deterioro de la memoria.

    Dicho medicamento se venderá en territorio estadounidense bajo la marca Kinsula, misma que siguió las recomendaciones de los expertos externos de la agencia, quienes respaldaron unánimemente su uso en pacientes con enfermedad de Alzheimer temprana, diciendo que los beneficios del medicamento superaban sus riesgos.

    En torno a esto, Joanne Pike, integrante de la Asociación de Alzheimer, calificó la aprobación como “un verdadero avance”, pues “disponer de múltiples opciones de tratamiento es el tipo de avance que estábamos esperando todos los que hemos sido afectados, incluso sorprendidos, por esta difícil y devastadora enfermedad”.

    Cabe mencionar que hace un año la FDA aprobó el medicamento Lequembi de la empresa Eisai y Biogen, también diseñado para el Alzheimer mediante la eliminación de una proteína llamada beta amiloide.

    Un factor diferenciador clave del donanemab es la dosis finita del fármaco, que permite a los pacientes dejar de tomar el tratamiento una vez que las exploraciones cerebrales ya no muestran placas amiloides.

    Una placa amiloide es un depósito anormal de proteínas denominadas beta-amiloideas que se acumulan en el cerebro de las personas

    Lilly ha fijado el precio de su fármaco en 695.65 dólares por vial, o unos 32,000 dólares por un tratamiento de 12 meses compuesto por 13 infusiones. Es un precio ligeramente superior al de Leqembi de Eisai, que cuesta 26,500 dólares al año.

    Además, es relevante considerar que en el ensayo de la última etapa del fármaco el donanemab ralentizó la progresión de los problemas de memoria y pensamiento en un 29% en comparación con un placebo. También provocó inflamación cerebral en casi una cuarta parte de los pacientes y hemorragia cerebral en casi un tercio, pero la mayoría de los casos fueron leves.

    Sin embargo, al igual que con Lequembi, la FDA colocó una advertencia de seguridad más fuerte en la etiqueta de prescripción, señalando un posible riesgo de inflamación y sangrado cerebral potencialmente peligroso.

    Pese a lo anterior, se espera que el fármaco sea utilizado principalmente por pacientes inscritos en el plan de salud Medicare del gobierno estadounidense destinado a personas mayores a los 65 años de edad.

    Por su parte, el analista de Morningstar, Damien Cover, dijo que espera que el fármaco genere ventas anuales máximas de más de cinco mil millones de dólares y “un mercado bastante dividido entre donanemab y Lequembi de Biogen”.

  • Eramet comenzará en noviembre producción de litio en Argentina

    Eramet comenzará en noviembre producción de litio en Argentina

    La empresa de origen francés Eramet, dijo que tiene como objetivo comenzar en noviembre de este año la producción en su nueva planta de litio Centenario en tierras argentinas y aumentar la producción de dicho recurso hasta las 24 mil toneladas a mediados de 2025.

    Además, señaló que es altamente probable que la planta de 870 millones de dólares, que también es propiedad del productor chino de níquel y acero Tsingshan, sea una de las primeras en utilizar el sistema de procesamiento de extracción directa de litio, llamado DLE, a escala comercial.

    La compañía señaló que la puesta en marcha es una prueba clave para la prometedora tecnología que ayuda a acelerar la producción de litio, incluso mientras los gobiernos y los fabricantes de automóviles corren para asegurar el suministro del metal ultraligero necesario para muchas de las baterías que impulsan los vehículos eléctricos.

    Cabe mencionar que Argentina se encuentra en el llamado “triángulo de litio” de América del Sur, es el cuarto mayor productor de metal del mundo y está buscando acelerar la producción con una lista de nuevos proyectos que se conectarán a finales de este año.

    Debido a lo anterior, el proyecto de Eramet será el primero en comenzar la producción, y la compañía ahora está probando el equipo y los procesos de producción en una fase clave conocida como puesta en marcha.

    Eramet, que posee el 50,1 por ciento del proyecto, está solicitando permisos para una segunda planta con una capacidad de 30 mil toneladas, y es probable que la construcción comience el próximo año. Planea construir eventualmente una tercera planta del mismo tamaño.

    Además, la compañía adelantó que tiene la esperanza de que un nuevo proyecto de reforma económica sea aprobado por el Congreso argentino, mismo que espera incluya planes de incentivar las grandes inversiones a fin de impulsar los planes de expansión de la empresa.

    Con información de agencias.

  • Robot se ‘suicida’ en Corea del Sur

    Robot se ‘suicida’ en Corea del Sur

    El ayuntamiento de la ciudad de Gumi, Corea del Sur, informó el miércoles que su primer robot administrativo se había arrojado por unas escales; según los medios locales del país, este hecho se convirtió en el “primer suicidio de robots”.

    La semana pasada, las autoridades de Gumi precisaron que el robot fue encontrado inconsciente después de haber caído aparentemente por una escalera de dos metros o seis pies y medio de altura.

    De acuerdo con los empleados del ayuntamiento, antes de que ocurriera el accidente, el robot fue visto dando vueltas en la zona donde se encontraban dichas escaleras “como si algo estuviera allí, pero la causa exacta de la caída aún se está investigando.

    Uno de los funcionarios comentó que las piezas del robot ya fueron recolectadas y serán enviadas para que el fabricante las analice.

    “El robot había ayudado con las entregas diarias de documentos, la promoción de la ciudad y la entrega de información a los residentes locales. Era oficialmente parte del ayuntamiento, uno de nosotros”, agregó

    ¿Quién era el robot que se suicidó en Corea del Sur?

    El robot fue uno de los primeros en ser utilizados para cumplir funciones administrativas en dicha ciudad; fue oficialmente puesto en el cargo en agosto de 2023 y cumplía funciones de 9 de la mañana a 6 de la tarde, e incluso tenía su propia tarjeta de funcionario de la administración pública.

    El robot fue fabricado por Bear Robotics, una startup de origen estadounidense con sede en California. Corea del Sur es uno de los usuarios más entusiastas de robots a nivel mundial. Tiene la mayor densidad de robots del mundo, con un robot industrial por cada 10 empleados, según la Federación Internacional de Robótica.

    Con información de AFP

  • Repunta comercio internacional en primer trimestre de 2024

    Repunta comercio internacional en primer trimestre de 2024

    La Conferencia de las Naciones unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) informó que el comercio mundial mostró señales positivas durante el primer trimestre de 2024, con un aumento en el valor del comercio de bienes de aproximadamente uno por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior y de 1.3 por ciento en el comercio de servicios.

    En su informe de Actualización del Comercio Mundial, la Unctad precisó que dicho incremento fue impulsado principalmente por un significativo aumento de nueve por ciento en las exportaciones de China; de siete por ciento en el caso de India, y de 3 por ciento en Estados Unidos. Sin embargo, también señaló que en el caso de la eurozona, este indicador no mostró crecimiento, mientras que en el caso del continente Africano, se redujo en cinco por ciento.

    Asimismo, proyectó que este incremento sumará aproximadamente 250 mil millones de dólares al comercio de bienes y 100 mil millones de dólares al de servicios durante los primeros tres meses de 2024 en comparación con lo registrado en el segundo trimestre del año anterior.

    En torno a las previsiones globales de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), estimó que se mantendrán en torno al tres por ciento para este año, aunque, apunto que de persistir las tendencias antes mencionadas, el comercio mundial en 2024 podría alcanzar los 32 billones de dólares.

    En tanto, destacó que el contexto económico mundial sigue siendo incierto, toda vez que factores como la inflación y las políticas restrictivas de los bancos centrales podrían afectar el crecimiento más de lo esperado.

    La Unctad también señaló que tanto en importación como en exportación, los países en vías de desarrollo de la región sur del mundo, experimentaron un crecimiento de dos por ciento durante el primer trimestre de 2024, sin embargo, a pesar de dicho incremento el valor del comercio sigue estando significativamente por debajo de los niveles registrados en 2022 con un promedio cuatrimestral menor en cinco por ciento.

    Por otra parte, destacó variaciones en el comercio entre los sectores relacionados con la energía verde e inteligencia artificial; el valor comercial de los servidores de alto rendimiento aumentó en 25 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2023, mientras que otras computadoras y unidades de almacenamiento experimentaron un aumento de ocho por ciento. Asimismo, indicó que el valor comercial de los vehículos eléctricos creció alrededor de un 25 por ciento entre 2022 y 2023.

    Cabe mencionar que la energía verde y la inteligencia artificial están emergiendo como sectores clave que impulsan el comercio, la sostenibilidad y la innovación; la demanda global de tecnologías limpias y soluciones de inteligencia artificial sigue creciendo, y estos sectores están atrayendo más inversiones.

    Tensiones geopolíticas podrían afectar comercio internacional

    A pesar de estas tendencias, las perspectivas que registra el comercio mundial están atenuadas por posibles desafíos debido a que las tensiones geopolíticas actuales provocan un aumento en los costos logísticos.

    Por otro lado, desde finales de 2022, ha existido una tendencia llamada friend-shoring, que favorece al comercio entre países con posturas geopolíticas similares; aunque esta tendencia se está atenuando, la Unctad advirtió que dicha tendencia podría conducir hacia restricciones comerciales que podrían obstaculizar el crecimiento del comercio internacional.

  • EXPO GAS Veracruz 2024: Un escenario estratégico para el sector gasolinero

    EXPO GAS Veracruz 2024: Un escenario estratégico para el sector gasolinero

    La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), en su compromiso por impulsar el desarrollo y la profesionalización del sector gasolinero nacional, se complace en anunciar la celebración de EXPOGAS VERACRUZ 2024. Este magno evento tendrá lugar el próximo 18 de julio en el Hotel Galería Plaza Veracruz y se perfecciona como el espacio de convergencia entre líderes, expertos y empresas del sector.

    Un encuentro para el diálogo y la actualización.

    EXPOGAS VERACRUZ 2024 ofrecerá a los asistentes una plataforma única para:

    • Abordar las últimas tendencias, tecnologías y regulaciones que están transformando la industria gasolinera.
    • Obtener información de primera mano y aclarar dudas sobre las nuevas regulaciones, productos y servicios.
    • Tomar decisiones estratégicas informadas para el futuro de sus negocios.
    • Establecer contactos y generar nuevas oportunidades de negocio con empresas líderes del sector.
    • Los participantes tendrán la oportunidad de presenciar de cerca las últimas soluciones innovadoras que están revolucionando la industria gasolinera, desde dispensarios de última generación hasta sistemas de pago eficientes, gestión de inventarios optimizada y soluciones de seguridad robustas.

    La elección de Veracruz como sede de EXPOGAS VERACRUZ 2024 no es fortuita. El estado, con más de 750 estaciones de servicio, se posiciona como un punto estratégico para el sector gasolinero, gracias a su:

    • Ubicación geográfica privilegiada
    • Infraestructura moderna
    • Relevancia del sector en la economía local
    • Potencial de crecimiento
    • Gran interés de los actores locales por el desarrollo de la industria
    • Un programa completo y de alto nivel

    EXPOGAS VERACRUZ 2024 contará con un programa completo de conferencias, paneles y mesas de diálogo, donde expertos de la industria abordarán temas de gran relevancia para el sector, como:

    • PANEL “CAMBIO DE TANQUES: MITOS, REALIDADES Y MARCO REGULATORIO
    • PANEL “CUMPLIMIENTO ANEXO 30”
    • MESA DE DIÁLOGO “NORMATIVIDAD (ASEA-CRE-PROFECO)”
    • PANEL “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS”
    • CONFERENCIA MAGISTRAL “HACIA UN FUTURO ENERGÉTICO SOSTENIBLE: PROPUESTAS Y RIESGOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA”

    No te pierdas esta oportunidad única.

    EXPOGAS VERACRUZ 2024 se perfila como un evento crucial para el futuro del sector gasolinero en México. Regístrate ahora y forma parte de este encuentro de gran relevancia para la industria.

    Más información:

    Sitio web: https://eventos.ampes.mx/expogasveracruz2024

    Correo electrónico: contacto@ampes.mx

  • Sedena activa Plan DN-III por huracan Beryl

    Sedena activa Plan DN-III por huracan Beryl

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que activó la fase de prevención de los planes DN-111 y GN-A de la Guardia Nacional en Campeche, Yucatán y Quintana Roo debido a que se esperan fuertes lluvias por el huracán Beryl.

    Con dicho plan, en la península se han puesto a disposición 120 instalaciones para albergues y se alistan dos Cocinas Comunitarias que podrán preparar hasta 6 mil raciones de comidas calientes diarias. Se preparan cisternas de agua, ambulancias militares, maquinaria pesada y otros elementos que podrán ser usados en caso de que se requiera.

    Asimismo, se espera que un avión C-130 de la Fuerza Aérea Mexicana traslade este martes al Centro de Acopio en Chetumal, a personal, despensas, materiales y equipos necesarios.

    Por su parte, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, informó que “la entidad continúa en alerta verde”, lo que representa un bajo nivel de riesgo para la población.

    “Por el momento el sistema no afecta costas nacionales, sin embargo, se prevé que a partir del jueves, las bandas nubosas de Beryl ocasionen lluvias intensas a puntuales torrenciales, rachas fuertes de viento y oleaje elevado”, precisó la mandataria estatal

    ¿Por qué este año la temporada de huracanes es más activa?

    La constante aparición de tormentas tropicales, tales como Alberto, Chris y ahora Beryl, se ha convertido en una señal de alerta debido a que la temporada de huracanes en el océano Atlántico podría ser más intensa durante este año, advirtió la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

    La temporada de huracanes 2024 en el Atlántico será la más intensa y activa que se haya tenido registro en la historia debido a una ‘confluencia de factores’ que suelen favorecer la formación de tormentas, según NOAA.

    El pronóstico indica que el Atlántico podría tener hasta 13 ciclones, de los cuales siete podrían ser de mayor intensidad, tal como lo realiza dicha agencia en mayo de cada año.

    Además, se podrían formar un total de entre 17 y hasta 25 tormentas con vientos sostenidos por encima de los 62 kilómetros por hora.

  • Ventas de tesla caen por segundo trimestre consecutivo en 4.8%

    Ventas de tesla caen por segundo trimestre consecutivo en 4.8%

    En concordancia con la tendencia de debilitamiento de la demanda de productos y vehículos eléctricos, y a pesar de recortes de precios, y ofertas de financiamiento con bajas tasas de interés, las ventas globales de Tesla cayeron por segundo trimestre consecutivo

    La compañía con sede central en Austin, Texas, informó este martes que vendió 443 mil 956 vehículos durante el segundo trimestre del año, lo que se traduce en una disminución de 4.8 por ciento en comparación con los 446 mil 140 reportados en el mismo periodo de 2023.

    En contraste, la cifra de vehículos entregados por la empresa fue mejor a lo esperado por el mercado, lo que aumentó el valor de las acciones de Tesla en un 10 por ciento, mismas que en lo que va del año han bajado alrededor de siete por ciento.

    Las acciones de Tesla habían caído más del 40 por ciento a principios de año, pero han aumentado más del 60 por ciento desde que alcanzaron un mínimo de 52 semanas en abril.

    Cabe mencionar que la demanda de vehículos eléctricos, como los que produce Tesla, se está desacelerando, pero sigue creciendo para la mayoría de los fabricantes de automóviles, por lo que la empresa de Elon Musk mantuvo el título como principal productor dicho sector, pese a que los precios de venta promedio de sus vehículos son relativamente altos.

    Durante la primera mitad del año, Tesla vendió 830.766 vehículos eléctricos en todo el mundo, superando fácilmente a la empresa china BYD, que entregó 726.153 vehículos eléctricos.

    Tesla también vendió más de 33.000 vehículos más durante el segundo trimestre de los que produjo, lo que debería reducir el inventario de la compañía disponible en sus tiendas.

    La disminución de las ventas de Tesla se produce a medida que aumenta la competencia de los fabricantes de automóviles heredados y emergentes, que están tratando de igualar la cuota de mercado de la compañía. La mayoría de los otros fabricantes de automóviles informarán de las cifras de ventas de Estados Unidos en los próximos días.

    Casi todas las ventas de Tesla vinieron de los Modelos 3 e Y más pequeños y menos costosos, y la compañía vendió solo 21.551 de sus modelos más caros, que incluyen X y S, así como el nuevo Cybertruck.

    En torno a las bajas ventas de la empresa, Jessica Caldwell, analista de Edmunds, dijo que la empresa está teniendo problemas porque en el mercado de este tipo de vehículos, los compradores convencionales son más escépticos de que los coches eléctricos puedan satisfacer sus necesidades.

    Con Información de AP