Autor: Mario Becerril

  • Shell pausará proyecto de biocombustibles en Holanda

    Shell pausará proyecto de biocombustibles en Holanda

    En la actualidad Shell es una de las principales empresas energéticas del mundo, cuenta con aproximadamente 93 mil colaboradores y opera en más de 70 países, sin embargo, informó este martes 2 de julio que pausará los trabajos de construcción en una de las plantas de biocombustibles más grandes de Europa, debido a las débiles condiciones del mercado.

    Lo anterior sería el último de los proyectos sustentables de baja producción de carbono que sufre un revés mientras la dirección general de la compañía, que lleva Wael Sawan, intenta subir los rendimientos de inversión.

    Cabe mencionar que, si bien es raro que las empresas suspendan el desarrollo de sus proyectos en curso, el principal rival de Shell, British Petrolium (BP) también anunció la semana pasada que estaba pausando dos proyectos de biocombustibles en Alemania y en Estados Unidos.

    En concordancia con las condiciones bursátiles, Sawan, quien asumió el cargo en enero de 2023, ha revertido y vendido proyectos de carácter sustentable, además retiró participación de la empresa de los mercados de energía europeos y chinos, al mismo tiempo que vendió refinerías para centrarse en operaciones más rentables como el petróleo y gas.

    Gracias a las acciones de Sawan, en lo que va del año las acciones de Shell aumentaron en 1.3 por ciento, traduciéndoselas en una ganancia de más del 12 por ciento.

    La compañía dio luz verde para el desarrollo de una planta de 820.000 toneladas al año en los Países Bajos en septiembre de 2021, con planes de ponerla en línea en 2025. Ahora se espera que el proyecto comience la producción hacia el final de la década. La instalación del parque químico de Shell en Rotterdam estaba programada para producir combustible de aviación sostenible y diésel renovable hecho de residuos.

    Sin embargo, los precios de los biocombustibles han estado bajo presión en los últimos meses debido a la debilidad de la demanda en Europa, incluso después de que Suecia cortara un mandato de biocombustibles y el aumento de los suministros en los Estados Unidos.

    Shell dijo en un comunicado que después de la decisión de pausar la construcción, “los números de contratistas se reducirán en el sitio y la actividad se ralentizará, lo que ayudará a controlar los costos y optimizar la secuenciación del proyecto”.

    En torno a esto, Joshua Stone, analista de UBS, dijo que dicha pausa era consistente con la estrategia de la empresa de centrarse en los rendimientos, además, explicó que “los retrasos ponen de relieve aún más que el mercado avanzado de biocombustibles no es fácil”.

    Con Información de Reuters.

  • Gas LP anota 4 semanas al alza

    Gas LP anota 4 semanas al alza

    De la semana del 30 de junio al 6 de julio de este año, los precios aplicables en el gas Licuado de Petróleo (LP) experimentaron un aumento frente a la semana anterior en las 201 regiones en las que el costo de dicho producto se consultó, informó la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

    Asimismo, dijo que el registro refleja la nueva metodología aplicada por el organismo para topar los precios de gas LP al público en general en todo el territorio nacional; misma que fue emprendida desde 2021.

    La CRE recordó que el acuerdo número A/024/2021 establece la regulación de precios máximos de gas LP objeto de venta al usuario final, en cumplimiento de la Directriz de Emergencia para el Bienestar, emitida por la Secretaría de Energía (SENER) a fin de proteger los intereses de los consumidores finales.

    En concordancia con lo anterior, precisó que de acuerdo con la lista de precios máximos, en la ciudad de México dicho producto aumento de 18.61 a 19.12 pesos por kilogramo con Impuesto al Valor Agregado (IVA). También al centro de la república, en Puebla, aumentó de 18.69 a 19.21 pesos por kilogramo.

    Al norte del país, específicamente en Tijuana, Baja California, el gas LP pasó de 9.21 a 19.25 pesos por kilogramo, mientras que al oeste, en Guadalajara, Jalisco, dicho producto experimentó un incremento de 18.95 a los 19.43 pesos por kilo.

    Cabe mencionar que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),el gas LP fue el combustible que más aumentó su precio desde el comienzo de 2024, experimentando un alza de 2.4 por ciento a tasa anual, por lo que también se considera uno de los productos que más presionan a la inflación.

    Además, con el registro de la CRE, este producto experimentó el más importante incremento de precio desde octubre de 2023.

    ¿Por qué está subiendo de precio el gas LP?

    Alejandro Montufar, director de Petro Intelligence, explicó que este producto es altamente sensible a las cotizaciones en el mercado internacional, dado que, Petróleos Mexicanos (Pemex) no puede cubrir por sí mismo la demanda nacional.

    Además, dijo que “los precios están subiendo por los mayores costos logísticos que traen consigo los sucesos geopolíticos del mar Rojo, mar Negro y el canal de Panamá”,

    Para Humberto Calzada, economista en jefe para Rankia Latinoamérica, coincidió en que las cotizaciones internacionales están detrás de los incrementos del producto, por lo que ve factible que el gobierno aplique subsidios en el corto plazo.

    “Al compararlo con el gas LP, el natural es más barato, menos riesgoso y además es amigable con el medio ambiente, pero el país carece de la infraestructura suficiente para migrar de un combustible a otro, y falta mayor conciencia de la población”, comentó el especialista.

    Con información de agencias.

  • Precauciones esenciales en temporada de lluvias: Protegiendo la tecnología

    Precauciones esenciales en temporada de lluvias: Protegiendo la tecnología

    La temporada de lluvias trae consigo una serie de desafíos que pueden afectar tanto a hogares como a empresas. Tras los registros del año pasado, donde las lluvias y ventarrones del 2023 provocaron la caída de decenas de árboles, letreros, encharcamientos y caos vial, es imperativo tomar medidas preventivas para proteger tanto la infraestructura física como la tecnológica.

    El aumento en el voltaje y los cortocircuitos, derivados de las precipitaciones, pueden ocasionar pérdida de conectividad, pero lo más grave es el daño irreparable en los equipos tecnológicos. Esta situación no solo representa una amenaza para la integridad de la información almacenada, sino que también puede traducirse en pérdidas económicas significativas y problemas operativos para empresas e industrias.

    Frente a esta realidad, es crucial tomar medidas proactivas para salvaguardar la tecnología informática y operativa. Recomendamos que en la actualidad existen soluciones de empresas líderes en la materia como Tripp Lite by Eaton que ofrece  la implementación de sistemas UPS (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida), supresores de sobretensiones y soluciones de administración de energía como los PDU´s (Unidades de Distribución de Energía) controlables y administrables.

    En ese sentido, Miguel Ángel Monterrosas, Director Técnico de Soporte para la línea Tripp Lite by Eaton, explica que todas las empresas, industrias y hasta hogares tienen la capacidad de tomar las precauciones necesarias para proteger su infraestructura tecnológica durante la temporada de lluvias. La inversión en sistemas de protección eléctrica no solo reduce el riesgo de pérdidas financieras, sino que también garantiza la continuidad operativa en momentos críticos.

    Para proteger su tecnología contra las lluvias contra cortocircuitos, se recomienda implementar las siguientes medidas:

    • Sistemas UPS (Unidades de Suministro Ininterrumpido): Estos dispositivos proporcionan energía de respaldo en caso de cortes de energía, protegiendo sus equipos de apagones repentinos. La serie Tripp Lite by Eaton ofrece sistemas de respaldo con un amplio espectro de protección como la familia Eaton Tripp Lite Series que incluye soluciones de respaldo ideales para empresas pequeñas o medianas y de misión crítica para centro de datos.  
    • Supresores de sobretensiones: Estos supresores ayudan a proteger dispositivos eléctricos y electrónicos contra variaciones súbitas del suministro eléctrico y que se presentan con gran intensidad ocasionando la destrucción de la infraestructura. La línea de supresores Isotel brinda la mayor protección para descargas intensas.
    • Soluciones de administración de energía: Las unidades de distribución de energía (PDU) como por ejemplo la línea ATS (Automatic Transfer Switch) permiten distribuir y administrar la energía de manera eficiente, conectando equipos críticos a dos sistemas de respaldo UPS de manera independiente, logrando así una solución de redundancia de manera sencilla y práctica.  

    Para obtener más información sobre cómo proteger su tecnología durante la temporada de lluvias visite:   https://tripplite.eaton.com/

  • PEMEX fortalece su presencia con crecimiento en ventas de gasolinas

    PEMEX fortalece su presencia con crecimiento en ventas de gasolinas

    Petróleos Mexicanos (PEMEX) reportó un aumento del 8.1% en sus ventas de gasolinas en mayo, comparado con el mismo mes del año pasado, pasando de 644.3 mil barriles por día a 696.5 mil barriles diarios.

    Las estadísticas del quinto mes del año indican que las ventas de gasolinas aumentaron durante cinco meses consecutivos, con un promedio anual de 662 mil 500 barriles por día. Además del aumento en gasolinas, las ventas internas de productos petrolíferos, que incluyen diésel y gas natural, registraron un incremento anual del 7.1%, pasando de 1 millón 281 mil 900 barriles por día a 1 millón 373 mil 400 barriles diarios de mayo de 2023 a mayo de 2024.

    La política de recuperación de mercado de PEMEX, basada en una mayor producción y un incremento en el procesamiento de crudo, ha sido determinante, de hecho, en los últimos cinco años, la participación de PEMEX en las ventas de gasolinas registró un incremento de nueve puntos porcentuales, alcanzando el 87% del mercado nacional.

    Este crecimiento es parte de una estrategia exitosa de recuperación del mercado interno, de hecho, Octavio Romero Oropeza, director general de PEMEX, dijo que “una de las cosas de la Reforma energética fue permitir que entrara la competencia y se crearon reglas asimétricas para permitir que otras compañías disputaran el mercado mexicano, el argumento era que PEMEX era un monopolio y que había que permitir la entrada de la competencia”

    Subrayó además que “la recuperación del mercado en todos los productos petrolíferos es resultado de una mayor producción y una estrategia de ventas que ofrece mejores servicios y productos en comparación con la competencia”.

    En el caso del diésel, PEMEX ha incrementado su participación en 13 puntos porcentuales, comercializando actualmente el 76% del diésel en el país, con expectativas de alcanzar el 80% al cierre del año. En cuanto a la turbosina, PEMEX ya comercializa el 100% del mercado.

  • Día Mundial del OVNI: Explorando la energía del futuro y la tecnología de vanguardia

    Día Mundial del OVNI: Explorando la energía del futuro y la tecnología de vanguardia

    Hoy, 2 de julio, celebramos el Día Mundial del Ovni, una fecha que nos invita a mirar al cielo y reflexionar sobre los misterios del universo. Pero, ¿qué tiene que ver esto con el sector energético? Más de lo que podríamos imaginar. En P&e, aprovechamos esta ocasión para explorar cómo la búsqueda de vida extraterrestre y los avances en tecnología espacial podrían revolucionar la industria energética.

    Energía Espacial: Una Fuente del Futuro

    La investigación y el desarrollo en tecnología espacial han dado lugar a innovaciones que podrían transformar la forma en que obtenemos y utilizamos la energía. Un ejemplo notable es la energía solar espacial. Esta tecnología, que implica la recolección de energía solar en el espacio y su transmisión a la Tierra, podría proporcionar una fuente inagotable y limpia de energía. Empresas como SpaceX y Blue Origin están explorando la viabilidad de estas tecnologías, acercándonos cada vez más a una realidad donde la energía espacial sea una parte integral de nuestra matriz energética.

    La Influencia de la Búsqueda Extraterrestre en la Innovación Energética

    La búsqueda de vida extraterrestre ha impulsado numerosos avances tecnológicos que tienen aplicaciones directas en el sector energético. Los sensores avanzados, la inteligencia artificial y las tecnologías de comunicación desarrolladas para explorar el cosmos están siendo adaptadas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de nuestras redes energéticas. Por ejemplo, los sensores desarrollados para detectar señales débiles de vida en otros planetas ahora se utilizan para monitorear y optimizar el rendimiento de las plantas de energía.

    El Impacto de los Avistamientos de Ovnis en la Investigación y el Desarrollo

    Los avistamientos de Ovnis, aunque a menudo envueltos en misterio y especulación, han inspirado a científicos e ingenieros a pensar fuera de lo convencional. Este pensamiento innovador ha llevado a la creación de tecnologías disruptivas en el sector energético. La propulsión avanzada, los materiales ultraligeros y los sistemas de energía autónomos son solo algunas de las áreas que se benefician de este enfoque innovador.

    Empresas Energéticas que Miran al Espacio

    Varias empresas energéticas están invirtiendo en tecnología espacial y exploración para impulsar la próxima generación de soluciones energéticas. Shell, BP y TotalEnergies, por ejemplo, están colaborando con empresas de tecnología espacial para desarrollar nuevas formas de captación y almacenamiento de energía. Estas colaboraciones prometen no solo mejorar la eficiencia energética sino también reducir la huella de carbono de las operaciones de estas empresas.

    En el Día del Ovni, mientras miramos al cielo en busca de respuestas, también debemos mirar hacia el futuro de la energía. La intersección entre la exploración espacial y la tecnología energética promete un futuro donde las fuentes de energía limpias, eficientes y sostenibles sean una realidad. En P&e, seguimos comprometidos con la promoción de la innovación y el avance tecnológico en el sector energético, inspirados por los misterios y posibilidades que el universo nos ofrece.

  • Suben las acciones de empresas inmobiliarias Chinas en Hong Kong por mejora en ventas de promotores

    Suben las acciones de empresas inmobiliarias Chinas en Hong Kong por mejora en ventas de promotores

    Las acciones de las empresas inmobiliarias chinas que cotizan en Hong Kong experimentaron hoy una notable subida. Según los últimos datos privados, las ventas de los principales promotores inmobiliarios chinos en junio mostraron un descenso interanual menos acusado, lo que impulsó la confianza del mercado. El índice Hang Seng Mainland Properties subió un 3,5% a mediodía, tras una subida anterior de hasta el 4,8%.

    Entre las mayores ganancias se encuentran los promotores privados Longfor Group, Shimao Group y Agile Property Holdings Ltd, que registraron subidas superiores al 5%. Asimismo, las empresas con respaldo estatal China Resources Land (HK:1109) Ltd y CIFI Holdings Group Co Ltd disfrutaron de subidas superiores al 4%.

    Los inversores observan los efectos de un importante paquete de medidas gubernamentales de apoyo introducidas a mediados de mayo, destinadas a estabilizar el sector inmobiliario en dificultades en China. Este paquete de medidas ha sido una respuesta a la crisis de liquidez que afecta al sector desde 2021, y que ha llevado a muchas empresas a incumplir sus deudas.

    De acuerdo con los datos del investigador inmobiliario CRIC, el valor de las ventas de los 100 principales promotores inmobiliarios de China en junio aumentó un 36,3% respecto a mayo, aunque descendió un 16,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso interanual supone una mejora significativa respecto a la caída anual del 33,7% registrada en mayo.

    Cabe destacar que casi un tercio de estos promotores, en su mayoría empresas estatales o apoyadas por el Estado, como China Overseas Land & Investment, Poly Developments, Greentown China y China Resources Land, registraron un aumento interanual de sus ventas en junio.

    El CRIC ha expresado su optimismo ante la posibilidad de que se produzcan más compras de viviendas tras las medidas de apoyo, y prevé que el descenso anual de las ventas en julio siga disminuyendo, en parte debido a una base de comparación inferior a la del año anterior.

    En noticias relacionadas, la China Index Academy informó el lunes de que el precio medio de las viviendas nuevas en 100 ciudades experimentó una subida marginal del 0,15% intermensual en junio, marcando el crecimiento más lento en cinco meses.

    Este panorama optimista refuerza la esperanza de una recuperación sostenida en el sector inmobiliario chino, clave para la economía del país.

  • Así puedes recuperar tu dinero del AFORE antes de que vaya al Fondo del Bienestar

    Así puedes recuperar tu dinero del AFORE antes de que vaya al Fondo del Bienestar

    Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el detalle de las fuentes de financiamiento que han metido dinero al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Las AFORES representan el 59% y hasta el momento van 24 mil 238 millones de pesos.

    Recordemos que se trata del dinero de cuentas abandonadas en las distintas cuentas de AFORES por más de 10 años y aclaran que no se pierde el derecho a reclamar el dinero.

    Pero ¿cómo es que se puede reclamar el dinero de una cuenta de AFORE antes de que se vaya a este fondo?

    Así puedes reclamar tu cuenta de AFORE

    Lo primero que hay que saber es que las personas que pueden reclamar los recursos de sus Afores son los trabajadores mayores de 70 años para el IMSS y 75 años para el ISSSTE con cuentas inactivas.

    Al momento el banco con más cuentas inactivas es Banorte con el 22%, le sigue Sura y Citibanamex con el 16%, Profuturo con el 10% y otras.

    Va de nuevo, sino tienes más de 70 años y tu cuenta no ha estado inactiva por más de 10 años entonces no tienes de qué preocuparte.

    Ahora, si sí es tu caso, lo primero que tienes que saber es en dónde está tu AFORE. Para eso te puedes meter al sitio de Afore Web, clavar tu número de seguro social o tu CURP, un correo electrónico y listo, te enviarán por correo la información.

    Ahora con esa información el paso que sigue es acercase a la AFORE lo más pronto posible para que les den información sobre los pasos que siguen.

    Generalmente lo que necesita es una resolución de pensión o resolución de concesión de pensión, un documento del IMSS o del ISSSTE en el que se hará el cálculo de cuánto te toca por mes, a partir de cuándo y le dará la información al AFORE correspondiente.

    En el caso que la persona titular de la cuenta ya haya fallecido, es necesario que la familia tenga a la mano el número de seguridad social. Con ese busco en qué AFORE estaba y acudo a la institución.

    Ese proceso, digamos, es un tanto más complicado porque primero se necesita hacer una designación de beneficiarios, eso sí, no es sencillo y tampoco es rápido.

  • Pemex  va por pozo Nanik-1EXP en Veracruz

    Pemex va por pozo Nanik-1EXP en Veracruz

    Petróleos Mexicanos (Pemex) solicitó autorización para perforar el pozo exploratorio Nanik-1EXP, ubicado en aguas someras en las costas de Veracruz y Tabasco, misma que fue aprobada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) con la resolución CNH.36.01/2024 del 6 de junio de 2024.

    Dicho pozo se encuentra frente a las costas de los estados de Veracruz y Tabasco, a aproximadamente 56.1 kilómetros al Noroeste de Coatzacoalcos, Veracruz. El objetivo principal del pozo es descubrir hidrocarburos en objetivos de edad Plioceno Inferior (3,490 – 3,776 mvbmr) y Mioceno Superior (3,940 – 4,256 mvbmr).

    El producto que Pemex espera obtener es aceite de tipo ligero. El petróleo ligero tiene recursos prospectivos a la media con riesgo de 4.1 MMbpce ( millones de barriles de petróleo crudo equivalente), con una probabilidad de éxito geológico del 38 por ciento en el objetivo Plioceno Inferior, y de 7.95 MMbpce con una probabilidad de éxito geológico del 30 por ciento en el objetivo Mioceno Superior.

    Como parte del programa preliminar de terminación, la empresa programó realizar una prueba de producción convencional en uno de los objetivos geológicos previstos.

    Dichos programas de Perforación y Terminación contemplan un total de 104 días: 77 días para la Perforación del 29 de julio al 12 de octubre de 2024 y 27 días para la Terminación, que comprende del 13 de octubre al 9 de noviembre de 2024.

    El costo total estimado es de 93.2 millones de dólares, de los cuales 81.4 millones serán para la perforación y 11.8 millones para la terminación.

  • Transportistas amenazan con paro en CDMX

    Transportistas amenazan con paro en CDMX

    La organización Transportistas Unidos advirtió este lunes 1 de julio sobre un nuevo bloque en las carreteras de México si no reciben el pago de 90 millones de pesos por el material acarreado a la construcción del Tren Maya.

    En torno a esto, Marco Reyes, coordinador de dicho colectivo, explicó que sostendrán una mesa de diálogo con el Gobierno  a fin de llegar a un acuerdo para recibir el presupuesto que les deben a los conductores de unidades pesadas.

    “El día de hoy vamos a tener un diálogo con mesa de Gobierno, aquí en la casa Puebla y personal de Sedena. La intención era que fuera directamente con el general Vallejo, encargado del proyecto del Tren Maya, pero no fue posible, entonces nos va a mandar a personas de mesas de adquisiciones, que son los que distribuyen las partidas”, aclaró. Además, dijo que de no llegar a una solución, convocarán al bloqueo de diferentes puntos de acceso a la Ciudad de México (CDMX).

    “En caso de que exista una negativa o no se llegue a un acuerdo, convocaríamos el día martes y ya les diríamos que se volverían a hacer paros, pero esta vez sí en las entradas de la Ciudad de México”, abundó.

    También expresó que los transportistas no buscan dañar a terceros, pero es la única forma en la que las autoridades atiendan sus peticiones: “No quisiéramos que ocurriera esto porque lamentablemente se afectan a terceros, pero es la única forma en que nos toman en cuenta y nos consideran porque ya nos habían cancelado varias citas con personal de Gobierno y pensaban que madamas estábamos jugando”.

    ¿Por qué prevén un nuevo bloqueo?

    De acuerdo con el coordinador de Transportistas Unidos, las vialidades podrían ser bloqueadas de nuevo debido a que la actual administración no les pagó a los constructores por transportar cargas de balasto a las obras del Tren Maya; lo que resultó en un adeudo de 90 millones de pesos.

    “Por concepto de entrega roca basáltica del acarreo y suministro a los tramos 4, 6 y 7 del Tren Maya, gracias a eso se hace posible la construcción en lo que es la seguridad, porque como es lo que estabiliza y distribuye el impacto de la vibración, sino se podría descarrilar el tren”, explicó.

  • Ingresos en remesas can 0.9% en mayo: Banxico

    Ingresos en remesas can 0.9% en mayo: Banxico

    México alcanzó un récord de 25 mil 129 millones de dólares en remesas enviadas por ciudadanos en el extranjero durante los primeros cinco meses de 2024, lo que se traduce en un incremento interanual de 1.9 por ciento y una reducción de 0.9 por ciento en mayo, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

    Este aumento permitió superar en 474 millones de dólares los 24,655 millones recibidos en el mismo periodo de 2023, otro año de cifras récord. La remesa promedio individual también mostró un crecimiento del uno por ciento interanual, alcanzando los 387 dólares en los primeros cinco meses del año.

    En otro frente, Banxico informó que los residentes en México enviaron 576 millones de dólares al extranjero durante los primeros cinco meses del año, lo que representa un aumento interanual del 35 por ciento.

    Cabe mencionar que las remesas comenzaron a crecer al inicio de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020; se han convertido en la principal fuente de ingresos externos para el país. En 2023, México recibió un récord de 63,313 millones de dólares, un aumento del 7.6 % respecto a 2022 y el décimo incremento anual consecutivo.

    Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico en Banco Base, explicó que “el crecimiento de las remesas muestra desaceleración, ante un entorno económico más difícil en Estados Unidos, por la persistente alta inflación y el deterioro del mercado laboral”.

    En la misma línea, Janeth Quiroz, analista de Monex, explicó que los ingresos por remesas disminuyeron a una tasa mensual de 1.6%, tras el avance de 0.1 por ciento mensual reportado en abril. Así, la tendencia del indicador muestra indicios de empezarse a revertir.