Autor: Mario Becerril

  • Finanzas públicas sólidas a pesar de deuda: SHCP

    Finanzas públicas sólidas a pesar de deuda: SHCP

    Este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que “las finanzas públicas se mantuvieron sólidas ” durante los primeros cinco meses del año, a pesar de que el gasto público sobrepasó lo programado en 20 mil 389 millones de pesos (mdp), gracias a mayores ingresos petroleros y tributarios, lo que reportó un menor déficit respecto de lo esperado.

    Asimismo, preciso que en dicho periodo, el gasto total del sector público fue de tres billones 779 mil 777 y los ingresos presupuestarios sumaron tres billones 222 mil 382.7 mdpdando como resultado un déficit de 557 mil 394.2 mdp.

    El dato anterior se traduce en un balance negativo inferior en 67 mil 21.9 mdp a lo previsto en el programa económico, sin embargo, también significa que el sector público tuvo que recurrir al endeudamiento para completar el gasto.

    Hacienda también puntualizó que los ingresos presupuestarios superaron lo previsto en 87 mil 411.1 mdp en el lapso, apuntalados por los ingresos petroleros por 473 mil 551.9 que resultaron mayores a lo previsto en 10 mil 192.8 mdp, favorecidos por un aumento del precio del petróleo que promedió 72.7 dpb, 13.7 por ciento más alto de lo calculado.

    Con respecto a los ingresos tributarios, la Secretaría informó que también resultaron mayores en cinco mil 513.1 mdp a lo estimado, cifrándose en dos billones 132 mil 374.8 mdp.

    En cuanto a los ingresos por el concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), informó que disminuyeron en 0.9 por ciento en comparación con lo recaudado entre enero y mayo del año previo; no obstante, en el mes de mayo, se observó un incremento real anual de 2.4 por ciento.

    Con información de Bloomberg

  • México podría usar dirigibles para transporte de carga: SICT

    México podría usar dirigibles para transporte de carga: SICT

    Debido a la falta de infraestructura y constantes cierres por seguridad en la frontera norte de México, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reveló que analiza utilizar dirigibles para transportar carga entre México y Estados Unidos.

    En torno a esto, el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons detalló que “este modo de transporte está teniendo un renacimiento en el mundo, lo volvieron a usar en varias naciones, por lo que nos encontramos estudiando este nuevo Método, inclusive estamos revisando planes, mientras se arreglan los problemas en la frontera”.

    Es una alternativa muy viable que podemos usar entre México y Estados Unidos, porque se harían viajes cortos para el traslado de diversos productos”, abundó. Jiménez Pons.

    Sin embargo, aclaró que la opción de usar dirigibles en la frontera con Estados Unidos tomará tiempo, toda vez que se analicen las opciones y la mejor forma para establecer su funcionamiento plenamente.

    Por su parte, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) afirmó que en el pasado los dirigibles dejaron de usarse por accidentes que se suscitaron por tener estructuras todo confiables, pero el sector ya cambió, pues ahora se fabrican con materiales ligeros y son asistidos por computadora.

    “Se espera que los dirigibles sean uno de los principales medios de transporte en los próximos años, ya que tienen muchas ventajas sobre los aviones, como son la poca contaminación ambiental, el reducido consumo de materiales y los relativamente bajos costos de operación”, aseguró el Instituto.

    ¿Qué tan viable es usar un dirigible para transportar mercancías?

    De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los dirigibles de carga son más rápidos en comparación con los camiones, y más baratos con respecto a aeronaves; es hasta 38.3 por ciento más económico que moverse por aeroplano, dependiendo la distancia, y le gana en velocidad a los vehículos rodantes porque no depende de caminos o infraestructura.

    El IMT explicó que otra de las ventajas de los dirigibles es que son extremadamente seguros en su operación, aun en condiciones de mal tiempo debido a su estructura y materiales de fabricación.

    “Su velocidad relativa al aire no excede de 194.5 kilómetros por hora, con lo cual es considerablemente más rápido que la mayoría de las alternativas ofrecidas al transporte terrestre de carga, además de ofrecer flexibilidad operacional”.

  • Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    A cuatro años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), diferentes expertos y exnegociadores coinciden en que se logró un buen convenio para México, sin embargo, prevén que para 2026 existan cambios en puntos específicos que podrían poner al país en una situación dispar.

    En este sentido, el sector energético podría tomar una mayor relevancia en la nueva versión de dicho acuerdo, pues según los expertos y exngociadores, la revisión de esta industria será un tema primordial debido a múltiples cambios legales y regulatorios que ha sufrido la industria energética mexicana durante la actual administración.

    En torno a esto, Carlos Ochoa, abogado de la práctica de Energía de Holland & Knight, dijo que el T-MEC, no es lo suficientemente amplio para tratar diversas controversias que puedan surgir.

    “Va a venir la negociación y vamos a ver qué tanto apuestan Estados Unidos por el capítulo de energía; yo desconozco qué tanto va a estar el Gobierno mexicano en la posición de aperturarse a inclusiones”, abundó el jurista.

    Además, recordó que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se impulsó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y un cambio constitucional para privilegiar la operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) respecto a la participación del sector privado en el mercado energético.

    Sumado a lo anterior, dijo que con las regulaciones impulsadas por AMLO, resultaron afectados proyectos e inversiones de empresas canadienses y estadounidenses; Estados Unidos inició un periodo de consultas bajo el amparo del T-MEC a fin de resolver las diferencias antes de dar inicio a un panel de controversias.

    En la misma línea, Jesús Carrillo, director Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que aunque no se ha concretado un panel, acciones o sanciones específicas en materia de energía es importante contar con ese mecanismo de defensa que ha servido en otros sectores que han entrado en controversia, como el automotriz.

    “Específicamente en este caso, creo que la lectura es cada vez más política, por ejemplo, en el tema energético, claramente a ninguno de los países le ha convenido avanzar en esa agenda, pues en términos prácticos, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no entró en vigor porque se encuentra suspendida”, concluyó.

    Según Guillermo Malpica, exjefe negociador del tratado en los rubros de Servicios, inversión, energía y movilidad temporal, comentó que las piezas claves para dicho proceso de revisión serán un equipo negociador con experiencia, que además, tenga presente al sector empresarial y sus recomendaciones.

    Sumado a lo anterior, dijo que deberán estar atentos al riesgo de una controversia ante el constante intento del Gobierno Federal de modificar la ley para privilegiar a Pemex y CFE “en detrimento de los inversionistas estadounidenses”.

    Para Fernando Meyer, responsable de los capítulos de Telecomunicaciones, Comercio electrónico y Servicios financieros, el panorama de negociación es similar, pues apuntó que en la parte de telecomunicaciones se puede dar un tema álgido de concretarse la desaparición de órganos autónomos, pues en el T-MEC se determinó el requerimiento de un organismo independiente.

  • ¿Tocará tierra el huracán Beryl en México?

    ¿Tocará tierra el huracán Beryl en México?

    Beryl sigue su camino por el Caribe como un peligroso huracán mayor (categoría 3 o superior), luego de que, en un lapso de tan solo unas horas en la madrugada de este lunes, se degradara a un ciclón de categoría 3 y después evolucionara nuevamente a categoría 4, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).

    Se espera que Beryl traiga consigo este lunes vientos potencialmente catastróficos, marejada ciclónica que amenaza la vida y olas dañinas mientras pasa por zonas de las islas de Barlovento, con el riesgo más alto para San Vicente y las Granadinas y para Granada, indicó el NHC en su advertencia número 11 sobre este ciclón. También se prevén fuertes lluvias e inundaciones.

    El NHC señala que el huracán Beryl se seguirá moviendo en el Caribe. Haití y República Dominicana tienen en vigor alertas de tormenta tropical, mientras que la dependencia estadounidense recomienda a otros lugares como La Española, Jamaica, las Islas Caimán y el resto del Caribe noroeste que monitoreen la evolución de este ciclón tropical.

    En el pronóstico de trayectoria del NHC para los siguientes días, se puede observar que Beryl podría llegar a México, específicamente a Quintana Roo, estado ubicado en el sureste del país.

    Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México también indica en su previsión que Beryl podría impactar al país en los siguientes días.

    Se prevé que Beryl llegue a las islas de Barlovento como un huracán categoría 4 el lunes por la mañana, y dos de las zonas con mayor peligro ante su paso serán los países caribeños de Granada y San Vicente y las Granadinas, informó este lunes por la mañana el NHC.

    Hay advertencias de huracán para la mayor parte de las islas de Barlovento, agregó el NHC.

    El actual pronóstico del NHC sobre la trayectoria de Beryl muestra que este huracán azotará varias porciones de las islas de Barlovento desde la mañana de este lunes.

    Cuándo podría llegar a México

    Como puedes ver en la imagen anterior del NHC, la trayectoria muestra que Beryl llegaría a Quintana Roo, México, como un huracán menor a categoría 3 el viernes 5 de julio en la madrugada.

    Pese a lo que indica este pronóstico, el propio NHC dijo el domingo que hay incertidumbre en las previsiones de días posteriores en esta semana, por lo que recomendó “no enfocarse en los detalles específicos del pronóstico de la trayectoria o la intensidad”.

    Por su parte, el SMN señalo por la madrugada de este lunes (cuando Beryl se había degradado a huracán categoría 3) que “por el momento (el huracán) no representa peligro para el territorio mexicano”.

    Sin embargo, el SMN apuntó en su pronóstico de trayectoria lo mismo que el NHC: Beryl podría llegar como un huracán categoría 2 al sur de Quintana Roo.

    La dependencia meteorológica mexicana agregó que, para el viernes 5 de julio a las 12:00 a.m., Beryl se ubicaría a 40 kilómetros al sur-sureste de Puerto Costa Maya, Quintana Roo. Es decir, estaría prácticamente frente a las costas mexicanas.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este domingo en una breve entrevista con medios de comunicación que su gobierno está siguiendo la trayectoria de Beryl para prevenir a la población mexicana en caso de que llegue al país.

    “De acuerdo a los pronósticos, (Beryl) entraría (a México) hasta jueves o viernes, si es que no se desvía la dirección que trae. Todavía no sabemos su fuerza, se habla de categoría 3, (pero) tenemos que ver todavía. Deseamos (que no haya daños mayores) y de todas maneras vamos a prevenir”, comentó López Obrador, según un vídeo del medio local Reforma.

    El NHC informó que, independientemente del desarrollo de Beryl, se producirán fuertes precipitaciones en varias partes de Centroamérica y México hasta principios de la próxima semana.

    El jueves continuaría por el sur de Cuba, aunque en este punto el pronóstico es menos preciso.

    Los expertos a lo largo de las costas del Golfo de Estados Unidos y México están monitoreando la situación, pero tomará unos días determinar exactamente a dónde irá o qué tan fuerte será.

    Medidas de prevención

    Las autoridades de Barbados dicen que se espera que la isla sienta el impacto de la tormenta tan pronto como el domingo por la noche. Su servicio meteorológico anticipa vientos con fuerza de tormenta, de 7,5 a 15 centímetros de lluvia, condiciones marinas “peligrosas” y tormentas eléctricas severas que pueden interrumpir los servicios de energía.

    “Todos los preparativos regulares que hacemos para un huracán están en todo su despliegue”, dijo el ministro del Interior e Información, Wilfred Abrahams, en un mensaje al público. “Tenemos menos de 48 horas hasta que esperamos ver los efectos de este sistema afectando a Barbados. Por favor, usen el tiempo muy sabiamente”.

    En San Vicente y las Granadinas, el primer ministro Ralph Gonsalves advirtió que Beryl podría golpear las islas el lunes por la mañana como un huracán de categoría 2. El servicio meteorológico pronostica vientos sostenidos de 119 a 177 km/h o más y precipitaciones de 10 a 15 cm.

    “Kingstown se inundará una vez que este huracán esté en camino”, dijo Gonsalves sobre la ciudad capital. “Normalmente, dos pulgadas (5 cm) de lluvia, lluvia sostenida, en un periodo de tiempo relativamente corto inundarán la ciudad. Cuatro pulgadas (10 cm), sin duda, inundarán la ciudad”.

    En Santa Lucía, el Gobierno advierte que el ciclón podría traer “chubascos de moderados a fuertes, tormentas eléctricas y ráfagas de viento” a la región. El primer ministro Philip J. Pierre aconsejó a los residentes que hagan los preparativos necesarios y revisen sus planes familiares de emergencia.

    El Gobierno de Granada declaró el estado de emergencia a partir de las 7pm del domingo (hora local) en previsión de la llegada del huracán Beryl.

    “Esto no es un simulacro”, dijo el primer ministro de Granada, Dickon Mitchell, durante una rueda de prensa este domingo. “Tenemos que estar tranquilos. Tenemos que rezar. Pero lo más importante, necesitamos prepararnos”.

    La declaración durará siete días, a menos que se revoque antes si los daños causados por la tormenta son mínimos.

  • Inteligencia artificial afectará 40% de los empleos: FMI

    Inteligencia artificial afectará 40% de los empleos: FMI

    De acuerdo con el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inteligencia artificial (IA) afectará aproximadamente a un 40 por ciento de los empleos en el mundo y la repercusión de su uso afectará a las economías.

    El informe indicó que la exposición a la inteligencia artificial variará de acuerdo a las condiciones y las características de cada mercado, por ejemplo, en las economías avanzadas se proyecta que un 60 por ciento de los empleos puedan verse afectados.

    Por otra parte, en los mercados emergentes y en países de ingreso bajo, el FMI estimó que la exposición a IA se ubicará entre un 40 y un 26 por ciento.

    En torno a esto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó que al cierre de 2023, la inversión conjunta de todos los países de la región en IA no superó el 1.7 por ciento de lo invertido por Estados Unidos o el cinco por ciento inyectado por China. Además, señaló que en la región, a penas el 3 por ciento de las empresas son de este corte tecnológico.

    “Las aplicaciones de IA pueden ejecutar tareas que en la actualidad son realizadas por seres humanos, lo cual podría reducir la demanda de mano de obra, con una siguiente merma de los salarios y la contratación. En los casos más extremos, algunos empleos pueden desaparecer”, advirtió el FMI.

    Además, dijo que uno de los desafíos en los mercados emergentes y de bajos ingresos es que éstos no cuentan con la infraestructura necesaria ni con la fuerza laboral calificada para aprovechar las ventajas de este tipo de tecnología.

    ¿Qué empleos podrían ser sustituidos por IA?

    De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial (WEF), por sus siglas en inglés), los dos sectores con mayor exposición potencial total a la inteligencia artificial son la tecnología de la información con un total de 73 por ciento y las finanzas con 70 por ciento.

    Además, se suman el sector de ventas a clientes con 67 por ciento; recursos humanos con 57 por ciento; marketing con 56 por ciento; área legal con 46 por ciento, y cadena de suministro con 43 por ciento.

    De forma específica, los 10 empleos con más probabilidad ser suplidos por IA son:

    1. Cajeros: 93%
    2. Autorizadores de créditos, verificadores y administrativos: 88%
    3. Asesores o agentes telefónicos: 87%
    4. Administrativos de préstamos: 80%
    5. Empleados contables y auditores: 78%
    6. Analistas de gestión: 76%
    7. Asistentes estadísticos: 74%
    8. Empleados de corretaje: 74%
    9. Empleados de producción y planificación: 72%
    10. Recepcionistas y empleados de información: 69%
  • Aramco adquiere 10% de Renault-Geely

    Aramco adquiere 10% de Renault-Geely

    El mayor productor de petróleo del mundo, Saudi Aramco, adquirió una participación de 10 por ciento de una empresa propiedad del fabricante de automóviles de origen francés Renault y el fabricante Chino Geely, Horse Powertain, cuya operación está valorada en aproximadamente siete mil 4 millones de euros, lo que equivale a siete mil 930 millones de dólares.

    La empresa Horse Powertain se constituyó formalmente el 31 de mayo pasado y tiene como fin suministrar motores de gasolina, sistemas híbridos y cajas de cambio para vehículos térmicos. Renault y Geely tendrán cada una aproximadamente el 45% de la empresa.

    En torno a esto, el director general de Renault, Luca de Meo, calificó la alianza como la formación de un dream team destinado a “reinventar” el futuro de las tecnologías de motores de combustión e híbridos.

    Lo anterior en concordancia con los rectos actuales a los que el mercado mundial de vehículos se enfrenta, como incertidumbre en la demanda y al aumento de los costos de producción.

    Además, la inversión de Aramco se puede considerar un movimiento estratégico para estabilizar las inversiones en fabricantes de automóviles tradiciones durante la transición de la industria a las nuevas tecnologías, en concordancia con el anuncio de la Comisión Europea, misma que advirtió la imposición de aranceles adicionales de hasta 38.1 por ciento a los coches eléctricos provenientes de china a partir de julio.

    También, Cabe recordar que a principios de este mes, Aramco recaudó un aproximado de 11 mil 200 millones de dólares mediante una venta secundaria de acciones, y manifestó su interés en participar inicialmente por el 20 por ciento de la empresa; en marzo de 2023 firmó una carta de intención que expresaba la posibilidad de que se convirtiera en accionista mayoritario.

    Por su parte, Aramco dijo que la actual participación, demuestra su compromiso de diversificar y mantener una posición en la industria automovilística, especialmente en el desarrollo de motores térmicos y tecnologías híbridas.

    Con información de Reuters

  • Empresas recortan operación de  plataformas de petróleo y gas por cuarta semana

    Empresas recortan operación de plataformas de petróleo y gas por cuarta semana

    Esta semana las empresas de energía de Estados Unidos recortaron el número de plataformas de petróleo y gas natural que operan por cuarta semana consecutiva en su nivel más bajo desde diciembre de 2021, dijo la empresa de servicios energéticos Baker Hughes en su último informe; también señaló que eso le “pone cuenta regresiva” a un total de 93 plataformas petroleras, que representan el 14 por ciento por debajo de las que operaban en el mismo periodo del año anterior.

    Además, explicó que dichos complejos cayeron de seis a 479 esta semana, su nivel más bajo desde diciembre de 2021, mientras que las plataformas de gas cayeron a 97, también un nivel bajo en comparación con 2021.

    En las cuencas de gas , los perforadores redujeron el número total de plataformas activas en el Pérmico en el oeste de Texas y el este de Nuevo México en tres a 305, la más baja desde febrero de 2022, y en el Eagle Ford en el sur de Texas en 3 a 47, la más baja desde enero de 2022.

    El recuento de plataformas de petróleo y gas cayó alrededor de un 20 % en 2023 después de aumentar un 33 % en 2022 y un 67 % en 2021, debido a una disminución en los precios del petróleo y el gas, el aumento de los costos de mano de obra y equipo debido al aumento de la inflación y a medida que las empresas se centraron en pagar la deuda y aumentar los rendimientos de los accionistas en lugar de aumentar la producción.

    Débil demanda de combustibles afecta futuros del crudo

    Los precios del petroleo cayeron este viernes debido a que los inversionistas retiraron apuestas en consecuencia a los datos de débil demanda de combustibles en Estados Unidos, mientras que otros apostaban a favor debido a que los datos clave de inflación para mayo aumentaron las posibilidades de que la Reserva Federal comience a reducir las tasas de interés este año.

    Los futuros de crudo Brent para la liquidación de agosto, que expiró el viernes, se establecieron 2 centavos a 86,41 dólares el barril. El contrato de septiembre más líquido cayó un 0,3 % a 85 dólares el barril.

    En cuanto a los futuros del West Texas Intermediate (WTI), cotizaron 20 centavos menos con respecto a la jornada anterior, traduciéndose en una pérdida de 0.24 por ciento a un precio de 81.54 dólares por barril.

    Cabe mencionar que mientras la producción y demanda de petróleo de EE. UU. aumentaron a un máximo de cuatro meses en abril, la demanda de gasolina cayó a 8,83 millones de barriles por día, su nivel más bajo desde febrero, según el informe mensual de suministro de petróleo de la Administración de Información Energética publicado el viernes.

    Con información de Investing

  • Día Mundial del Árbol: Conoce el futurista ‘Árbol de Viento’

    Día Mundial del Árbol: Conoce el futurista ‘Árbol de Viento’

    Hoy viernes 28 de junio se celebra el Día Mundial del Árbol; son considerados los pulmones del planeta, purifican el aire y contribuyen a regular el clima, por lo que su importancia e impacto sobre el medio ambiente es incalculable.

    Dicha celebración no tiene un origen claro, pero es posible observar actividades conmemorativas cada 28 de junio con el objetivo de informar sobre la importancia de los árboles en la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar el medio ambiente.

    Los árboles y bosques liberan y transforman el dióxido de carbono (CO2) en biomasa, reduciendo el efecto invernadero, son reguladores de los ciclos hidrológicos contribuyendo a evitar inundaciones, previenen la erosión de los suelos, y además, recientemente sirvieron como inspiración para desarrollar nuevas tecnologías de generación verde.

    La start up de origen francés New Wind, creó un aerogenerador en forma de árbol denominado Abre à Vent (Árbol a Viento), que podría cambiar el paisaje de nuestras ciudades y su abastecimiento energético.

    Se trata de un dispositivo artificial, que gracias a su forma y su tamaño se camufla perfectamente entre los árboles de las grandes urbes, además aprovecha las pequeñas corrientes de viento, pues sus hojas de plástico, denominadas Aerolaf, son en realidad turbinas eólicas dependientes de un tronco de acero; funcionan como una red de generadores eólicos completamente silenciosos.

    De forma específica, las turbinas en forma de hojas aprovechan la más mínima brisa de aire, llegan a producir energía hasta con vientos inferiores a los dos metros por segundo, por lo que son una posible solución a la intermitencia experimentada en este tipo de generación.

    Además, dichas turbinas tienen una forma cónica, lo que les permite generar la electricidad suficiente para iluminar a más de una decena de lámparas, suministrar la energía necesaria que requiere un automóvil eléctrico, e incluso podrían suministrar el 83 por ciento de la energía eléctrica requerida por una vivienda en el país galo. 

    En torno a esto, el fundador de NewWind, Jérôme Michaud-Larivière, explicó tiempo atrás que “en un día sin viento observaba las hojas y su organización científica, parecía impulsada por una fuerza invisible que las movía incluso con la mínima corriente de aire. Me pregunté cuantos vatios podría producir ese movimiento. ¿Y si hubiéramos recogido la energía? Y multiplicado por el número de hojas de un árbol, ¿cuánta energía habríamos cosechado?”.

    Asimismo, recordó que el primero de estos dispositivos fue instalado en el centro de la capital francesa, París, y dijo que “a día de hoy podemos encontrar otros árboles eólicos en varias calles y plazas por toda la eurozona”.

    ¿Cómo funciona el Árbol de Viento?

    El dispositivo puede llegar a medir hasta 11 metros de alto y 8 de ancho en la parte de la copa y cuenta con aproximadamente 72 hojas artificiales que giran en posición vertical para aprovechar al máximo el viento, lo que lo convierte en un árbol de alta tecnología con la capacidad de producir desde 3 mil 500 a 13 mil 500 kilovatios por hora.

    Lo anterior, explicó el fundador de la compañía, dependerá de la intensidad del viento durante 280 días del año, en lugar de los 110-220 días que pueden aprovechar los sistemas actuales similares, ya que aprovecha hasta las más pequeñas e inestables corrientes eólicas que circulan entre edificios y calles.

    Asimismo, dijo que cada árbol tiene cables y generadores escondidos y sellados dentro de su tronco, y que se pueden conectar tanto a las redes públicas como a inmuebles particulares; con su uso se puede evitar la emisión de 3.2 toneladas de CO₂ a la atmósfera.

    Alto costo frena aplicación

    Según Larivière, un obstáculo para la instalación masiva de dicho dispositivo es el costo de 30 mil euros; sin embargo, aseguró que en unos pocos años el sistema será capaz de pagarse por sí mismo, y que, de hecho, está diseñado para durar más de 25 años y soportar tormentas.

    También explicó que este Árbol Eólico puede ser colocado tanto en áreas urbanas como rurales para aprovechar el flujo de aire inferior, ya que como se mencionó antes, funciona con cualquier tipo de viento. Sin mencionar que con su diseño biomimético se puede integrar a todo tipo de paisaje.

  • Nuevo derrame petrolero contamina el Amazonas

    Nuevo derrame petrolero contamina el Amazonas

    La empresa estatal Petroecuador informó que un nuevo derrame de petróleo no cuantificado contaminó el río Napo, Ecuador, uno de los afluentes del Amazonas, además, dijo que está afectando a los pobladores de comunidades aledañas.

    Sin precisar la fecha en la que sucedieron los hechos, la empresa señaló que en bloque 16, ubicado en la provincia amazónica de Orellana, se produjo la rotura de una tubería que causó la fuga de crudo.

    “Se presentó una fuerte precipitación en la zona, lo que ocasionó que una parte del hidrocarburo contenido en las barreras sea arrastrado hacia el río Napo”, agregó la empresa.

    Asimismo, indicó que “actualmente están colocando barreras adicionales a fin de evitar el avance de las trazas de hidrocarburo” en dichos cuerpos acuíferos, para así minimizar el impacto ambiental. También informó que “ha mantenido comunicación con las comunidades afectadas”.

    En la misma línea apuntó que tras dicho incidente se instalaron medidas preventivas para “proteger los cuerpos hídricos” aledaños al río Napo”, como parte de acciones para lograr controlar la situación, pero que la torrencial lluvia que ha experimentado la región en los últimos días derivó en la afectación del importante afluente del gran Amazonas, que cruza Perú, Colombia y Brasil.

    Por su parte, el representante de afectados por la actividad petrolera, Pablo Fajardo, dijo que “hasta ahora no existe información oficial que revele la magnitud del crimen”.

    Cabe mencionar que Ecuador extrae crudo de la selva amazónica y registra ocasionales fugas, ya que en febrero de 2022 se produjo una rotura en un oleoducto que ocasionó el derrame de 6 mil 300 barriles en el protegido Parque Nacional Cayambe-Coca, que alberga gran variedad de fauna y una reserva de agua.

    En esa ocasión resultaron afectados los ríos Quijos y CocaEste último fue escenario en 2020 de otro derrame, cuando 15 mil barriles alcanzaron el curso de agua.

    Con información de AFP

  • Banxico mantiene tasa de interés en 11%

    Banxico mantiene tasa de interés en 11%

    El Banco de México(Banxico) anunció este jueves que mantuvo la tasa de interés interbancario sin cambios, cifrándola en 11 por ciento, tal como lo esperaban los mercados, y dijo que prevé que “hacia adelante, el entorno inflacionario permita discutir ajustes”.

    El banco central de México dijo en su última minuta que “tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de una actividad económica más débil de lo que se tenía previamente anticipado. Considerará la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria”.

    Asimismo, precisó que dicha decisión no fue unánime, toda vez que la gobernadora de la institución, Victoria Rodríguez, junto con sus homólogos, Galia Borja Gómez, Irene Espinosa y Jonathan Heath votaron por mantener la tasa en 11 por ciento.

    El subgobernador que consideró necesario un recorte fue Mejía Castelazo, quien además de llevar menos tiempo como integrante de la Junta de Gobierno de Banxico, votó por recortar la tasa de interés en 25 puntos base a 10.75 por ciento.

    Volatilidad postelectoral

    La decisión de Banxico se da en un contexto en el que la inflación se resiste a ceder, y que ha repuntado principalmente por la inflación no subyacente, que es el rubro más volátil. No obstante, aunque la inflación subyacente ha mantenido una trayectoria a la baja, los servicios no muestran un punto claro de inflexión.

    Ante factores idiosincráticos se observó una importante volatilidad en los mercados financieros nacionales. Las tasas de interés de valores gubernamentales de mediano y largo plazo aumentaron significativamente. El peso mexicano registró una visible depreciación. Sin embargo, más recientemente los mercados nacionales han presentado un mejor comportamiento”, reconoció el Banco Central.

    Por otra parte, el banco central informó que prevé que la inflación general promedie 4.7 por ciento para el segundo trimestre de este año, 4.6 por ciento por encima de lo previsto en la última decisión de política monetaria, mientras que para el tercer trimestre, elevó la proyección del indicador a 4.5 por ciento

    En torno a esto, Gabriela Siller Pagaza dijo que Banxico “envía la señal que el riesgo inflacionario por la depreciación del peso se contrarresta con la desaceleración económica. Esto deja abierta la puerta a recortes de la tasa de interés en los próximos meses”