Autor: Mario Becerril

  • México dista de lograr transición energética: CIEP

    México dista de lograr transición energética: CIEP

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta un déficit tarifario promedio de cuatro por ciento y una disminución de 32.2 por ciento en la creación de electricidad con energías limpias, informó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

    En su informe “Energía y Finanzas públicas”, el CIEP precisó que de 2014 a 2024 los ingresos de la CFE “han sido en promedio el 96 por ciento de sus gastos”, traduciéndose en un déficit aproximado de cuatro por ciento.

    Asimismo, informó que, también desde 2014, la capacidad instalada de energía convencional de la Comisión registró un aumento de 10.4 por ciento, en contraste, la creación de energías limpias solo aumentó 1.4 por ciento.

    Bajo la misma línea, enfatizó que la baja generación de energía verde es consecuencia de que la actual administración ha priorizado la inversión en centrales hidroeléctricas, aunque no puedan funcionar a plena capacidad debido a la actual escasez de agua.

    Por su parte, César Rivera de Jesús, investigador en transmisión energética y medio ambiente del CIEP, explicó que “en el camino hacia la transición energética existen instrumentos políticos y fiscales que pueden ayudar a generar ingresos para proyectos sustentables”, que además permitan “a las poblaciones vulnerables tener acceso a la energía”.

    Precisó que uno de los instrumentos fiscales es el impuesto al carbono subnacional, que se aplica a 10 diferentes tipos de combustible y no “tiene una etiqueta de gasto”, por lo que permite generar ingresos al mismo tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero .

    Finalmente, explicó que otro de los instrumentos útiles para aumentar la inversión en el sector, son los certificados de energía limpia, sin embargo, apuntó que “durante la actual administración se han presentado cambios en cuanto a la cancelación de subasta de largo plazo, por lo cual se está generando incertidumbre” a quienes han estado invirtiendo en este rubro.

    Administración de Claudia Sheinbaum mantendrá control energético.

    La CFE y la presidente electa Claudia Sheinbaum Pardo reconocieron la necesidad de entender e invertir en el sector eléctrico, sin embargo, dijeron que mantendrán la idea de la rectoría de Comisión; por lo que, de acuerdo con la empresa, el desarrollo deberá regirse bajo la participación mínima de 54 por ciento del Estado y 46 por ciento por parte de la iniciativa privada.

    En torno a esto, Arturo Carranza, experto en temas del sector energético, consideró que Claudia Sheinbaum no se logró separar del plan del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de establecer un porcentaje a fin de rescatar a la compañía eléctrica del Estado Mexicano.

    Sin embargo, consideró positivo que se hable de la necesidad actual de atender el desarrollo del sector y la actual tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring).

    Los planes para el sector en la siguiente administración, según Claudia Sheinbaum, son el impulso a la transición energética mediante la incorporación de más centrales de energías limpias, como plantas fotovoltaicas, eólicas, hidráulicas y geotérmicas.

  • Carlos Slim asegura participación en los campos Ichalkil y Pokoch tras la compra de PetroBal

    Carlos Slim asegura participación en los campos Ichalkil y Pokoch tras la compra de PetroBal

    A Grupo Carso, que lleva el magnate Carlos Slim Helú, solo le faltaba un elemento para que su filial petrolera Zamajal se consolidara en el sector, los campos Ickalkil y Pokoch, mismos que obtuvo gracias a la reciente compra de PetroBal.

    Dicha petrolera no es nueva, ya que desde hace años era contratista de Petróleos Mexicanos (Pemex), pues ganó un par de contratos durante rondas petroleras, sin embargo, los campos aún están en fase de exploración; el año pasado adquirió un importante porcentaje de Harbour Energy y la estadounidense Talos Energy.

    Cabe mencionar también que PetroBal, de la familia Baillères, está valuada en 530 millones y trae consigo la mitad de la participación de dos campos, Ichalkil y Pokoch, que fueron adjudicados a compañías privadas en las rondas petroleras.

    En torno a esto, un exfuncionario que participó durante las rondas petroleras dijo que “la adquisición es altamente estratégica, lo que es raro es que PetroBal se haya querido deshacer de este activo que es de los pocos contratos que están produciendo. Las inversiones son altas, entonces se puede deber a que ya no quisieran realizar inversiones en México. Los pozos son importantes y ya se ha bajado el riesgo porque los campos ya han sido evaluados y están en desarrollo, aunque se debe tener experiencia operativa para su desarrollo”.

    Sumado a lo anterior, destacó que Ichalkil produjo dos mil 941 barriles diarios durante mayo, mientras que Pokoch produjo siete mil 58. No obstante, dijo que las estadísticas productivas están revisadas a la baja,

    Por otra parte, Fieldwood México, que es la cuarta empresa del sector privado que más produce y que fue comprada hace unos años por la empresa de origen ruso Lukoil, también será socia de Grupo Carso; produjo poco más de 10 mil 300 barriles diarios durante abril de este año, lo que se traduce en el 10 por ciento del total de la producción privada.

    “No me parecen que sean los más importantes de la reforma, pero sí los que estaban más adelantados pues ya tenían descubrimientos. Entonces se evaluaron y ahora ya están en producción. Fieldwood es el operador, por lo que no afectará mucho en la operación, aunque si tendrán que revisar las estrategias de desarrollo e inversiones”, abundó el exfuncionario.

    Por su parte, John Padilla, analista director de IPD Latinoamérica, explicó que “PetroBal es básicamente el 50 por ciento de los campos de Ichalkil y Pokoch” y dijo que esto “es relevante porque están produciendo en el rango de los 10 mil barriles diarios, y más porque esos campos representan básicamente 4.2 por ciento de todas las reservas 3P en México”.

  • Venezuela  produce un millón de barriles diarios de petróleo: Nicolás Maduro

    Venezuela produce un millón de barriles diarios de petróleo: Nicolás Maduro

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que la producción de petróleo del país llegó al millón de barriles diarios, al mismo tiempo que la empresa estatal venezolana PDVSA cifró en 910 mil el promedio diario para el mes de mayo

    El primer mandatario dijo durante un acto político que “ya Venezuela, por esfuerzo propio, está produciendo un millón de barriles de petróleo otra vez”, además, aseguró que el país está próximo a alcanzar los tres millones por día.

    Asimismo, recordó que la industria de hidrocarburos en Venezuela se había paralizado debido a las sanciones económicas internacionales, pero que el Gobierno ha logrado recuperar la producción y “revertir el bloqueo que pesa sobre la nación”, misma que cuanta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo.

    En este sentido, reiteró que si Estados Unidos quiere comprar hidrocarburos de Venezuela, deberá pagarlo a precio internacional y en efectivo, y estimó que Venezuela producirá “al menos” un millón 200 mil barriles de petróleo al día en 2024, mientras que para 2025 podría llegar a los dos millones.

    Por otro lado, de acuerdo con cifras de la petrolera venezolana PDVSA, publicadas en un informe el pasado 11 de junio por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción de dicha empresa alcanzó un nivel de 910 mil barriles por día, lo que se traduce en un incremento de 3.6 por ciento con respecto al mes anterior.

    Sin embargo, fuentes secundarias consultadas por la OPEP, revelaron que la producción de crudo realmente llegó a un promedio de 822 mil barriles por día, lo que representa una leve caída con respecto a los 825 mil barriles reportados en abril

    Maduro intensifica envío de crudo a Cuba

    según documentos y servicios de monitoreo de barcos, la empresa del Estado venezolano ,PDVSA, comenzó a utilizar navíos que tienen la capacidad de navegar fuera del radar para abastecer a Cuba, su aliado político más cercano, mismo con el que había utilizado exclusivamente sus propios buques para navegar entre ambos territorios.

    Los documentos y el servicio de monitoreo TankerTrackers.com revelaron que los buques alteran su señal para parecer que están en otras partes del Caribe mientras descargan petróleo en Cuba; uno de ellos es el Neptune 6 con bandera de Panamá, mismo que estuvo transfiriendo crudo pesado procedente de Venezuela al buque cubano Esperanza.

    Lo anterior, según especialistas, podría ayudar a impulsar el suministro petrolero de Venezuela a Cuba, que en lo que va del año se sitúa en aproximadamente 27 mil barriles al día, frente a los 51 mil 500 reportados en el mismo periodo de 2023. Además, la ayuda de Maduro se da cuando la demanda de electricidad producida por plantas alimentadas con petróleo se dispara debido principalmente al uso de aire acondicionado y ventiladores por las altas temperaturas de verano.

    Con información de agencias

  • El puerto de Acapulco se prepara para el Congreso Mexicano del Petróleo 2025

    El puerto de Acapulco se prepara para el Congreso Mexicano del Petróleo 2025

    De acuerdo con información oficial, el estado de Guerrero será el anfitrión del Congreso Mexicano del Petróleo, que se celebrará del 18 al 22 de junio de 2025 en el Fórum Mundo Imperial, del puerto de Acapulco, mismo que espera la llegada de más de 12 mil asistentes.

    En torno a esto y en representación de la gobernadora de la entidad, Evelyn Salgado Pineda, asistió la secretaria de Fomento y Desarrollo económico de Guerrero, Teodora Ramírez Vega, quien expresó que “Acapulco está e pie y los recibe con los brazos abiertos”, además destacó que dicha entidad “cuenta con un gran potencial de recursos naturales y destinos turísticos para la inversión”.

    Asimismo, la funcionaria agradeció por haber elegido a Guerrero para el Congreso, pues según Ramírez Vega, “muestra que la suma de voluntades y recursos de los tres niveles de gobierno, del sector privado y la sociedad civil” están enfocados en la recuperación económica del puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez, por lo que se generará una derrama económica aproximada de 184 mil millones de pesos.

    Cabe mencionar que el Congreso Mexicano del Petróleo, es el evento más grande de América Latina y el más importante de la industria de hidrocarburos a nivel internacional; se realiza de forma anual y en él participan más de 40 países.

  • Más verde, pero menos rentable:  energía renovable desafía el modelo energético europeo

    Más verde, pero menos rentable: energía renovable desafía el modelo energético europeo

    Debido a la tendencia europea de instalar más plantas de energía solar y eólica, incluso más que en Estados Unidos, la electricidad se ha vuelto más barata; este fenómeno aunque es positivo en materia ambiental, representa un contratiempo para los operadores y proveedores energéticos, pues deben adaptar sus modelos de negocio y estrategias para gestionar este tipo de energía.

    En el caso de España, los precios del mercado eléctrico mayorista se pueden desplomar a cero e incluso llegar a números rojos, tal como sucedió en el mes de abril, cuando la nación ibérica experimentó fuertes lluvias y la demanda de energía quedó cubierta mayormente por la generación hidroeléctrica, eólica y solar.

    Por otra parte, en el caso de Alemania, que durante gran parte del año no tiene días soleados, pero ha experimentado precios en negativos durante horas específicas, gracias a su abundancia en energía eólica, terrestre y marina, con una cuota de energías renovables de 51.8 por ciento.

    Sumado a lo anterior, la tasa de relación entre el precio que obtiene un productor de energía renovable por su electricidad y el precio promedio de la electricidad en el mercado mayorista de energía solar cayó del 80 por ciento hace tres años, a un 50 por ciento registrado durante mayo de 2024.

    Lo anterior podría parecer benéfico para los consumidores, sin embargo, con la demanda cubierta en muchos momentos por la generación renovable, no se puede aprovechar el excedente de electrones que cada vez va en aumento.

    Debido a dicho fenómeno, la eurozona está experimentando una reducción de precios de energía en el mercado mayorista, y por el otro, cómo se reducen las ganancias de la industria solar y eólica.

    En torno a esto, diferentes especialistas han señalado tres formas de aprovechar mejor la energía, empezando por mejorar la interconexión de redes, pues esto permitiría aprovechar aproximadamente 42 teravatios por hora de electricidad que de otro modo se desperdiciarían.

    Otra manera sería mover fuentes de demanda flexibles, como la carga de vehículos eléctricos, ya que a horas donde la energía abunda, se requieren medidores inteligentes, cuya instalación avanza muchos países de la eurozona, pero lo hace más lento que la expansión de tecnología de generación verde.

    Finalmente, los proyectos de almacenamiento serían una forma de aumentar la flexibilidad de la red, ya sea con baterías de litio a gran escala o mediante instalaciones de almacenamiento a largo plazo, como ya se está probando en Finlandia y como se proyecta en embalses de España.

    Con información de Xakata

  • China va por acuerdo con Alemania para evitar aranceles a autos eléctricos

    China va por acuerdo con Alemania para evitar aranceles a autos eléctricos

    De acuerdo con información oficial, el gobierno Alemán está tratando de convencer a la Unión Europea (UE) para retirar aranceles a los vehículos eléctricos de procedencia china, a fin de recibir ventajas para los productores de autos de lujo alemanes por parte del gobierno chino.

    Según fuentes familiarizadas al acuerdo, la administración de Xi Jinping propuso rebajar sus actuales aranceles sobre vehículos de pasajeros de gran cilindrada provenientes de la UE, a una tasa de 15 por ciento, siempre y cuando los gravámenes impuestos por el gobierno de  Frank-Walter Steinmeier fueran retirados.

    De acuerdo con las fuentes, el ministro de comercio de China, Wang Wentao, conversó con su homólogo alemán, Robert Habeck, en Pekín; lo anterior ocurrió a pocas semanas de que la UE sugiriera subir el nivel de dichos aranceles a un nivel de 48 por ciento para el cierre de 2024.

    Cabe destacar que lo anterior refleja la actual situación económica y política entre el bloque europeo y China, toda vez que la Comisión Europea afirmó que está estableciendo aranceles basados en las conclusiones legales de un estudio sobre las masivas subvenciones estatales de Pekín, por lo que, según la Comisión, los gravámenes pretenden nivelar el terreno compensando las ayudas chinas con algo de igual valor.

    Sin embargo, diferentes analistas han expresado que dicha estrategia es vulnerable a la presión política, pues el gobierno del presidente Xi Jinping está recurriendo a posibles incentivos y al mismo tiempo amenaza con represalias para persuadir a Alemania a unirse; el gobierno chino había advertido que podría imponer una tasa del 25 por ciento sobre los automóviles europeos, misma que afectaría a fabricantes alemanes de automóviles de alta gama, como Mercedes-Benz, Group AG y BMW.

    Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, expresó su deseo de una solución negociada, ya que aún hay tiempo para ello antes de que se introduzcan aranceles en función del proyecto de forma provisional a partir del 4 de julio.

    “Sin embargo, está claro que también necesitaremos movimientos y progresos serios por parte de China”, dijo Scholz.

    En la misma línea, Deborah Elms, responsable de política comercial de la Fundación Hinirich, aseguró que a los funcionarios chinos aún les queda tiempo para negociar, ya que “la UE siempre podría optar por aplazar la imposición de aranceles, a la espera del resultado de las negociaciones.

    “Mientras las dos partes avancen lo suficiente hacia una respuesta, es posible detener el reloj”, enfatizó Elms

    Finalmente, el portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill, declaró que “en cualquier resultado se debe abordar las consecuencias subvencionales, y recordó que “las dos partes acordaron comprometerse plenamente a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)“.

    Con información de Bloomberg

  • Cómo enfrentar los retos energéticos que trae consigo la temporada de lluvias

    Cómo enfrentar los retos energéticos que trae consigo la temporada de lluvias

    La llegada de la temporada de lluvias en México traerá consigo una serie de desafíos para las industrias, empresas, hospitales, hogares y demás sectores que requieren un suministro eléctrico constante. Hasta el día 20 de junio la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contabilizaba, como resultado del impacto de la tormenta tropical “Alberto”, casi 300 mil usuarios afectados, con cortes de energía eléctrica, en al menos cinco estados de la república. Para la reparación y restablecimiento de los servicios, la Comisión ha tenido que disponer de casi 2 mil trabajadores electricistas, más de 350 grúas, 49 plantas de emergencia y 48 torres de iluminación.

    A continuación, considerando la importancia de la prevención ante fenómenos meteorológicos como el que se vive actualmente en nuestro país, Eaton, empresa líder en administración eficiente de energía, detalla los 9 problemas energéticos más importantes y las soluciones que pueden ayudar a mitigar sus efectos.

    Interrupción del suministro eléctrico 

    Una interrupción del suministro eléctrico es la pérdida total o parcial de energía eléctrica en un área determinada, que puede durar desde unos segundos hasta varias horas o días. Esto ocurre cuando falla alguno de los elementos que componen el sistema de suministro eléctrico, como las líneas de transmisión, subestaciones o centrales generadoras, debido a causas fortuitas como tormentas, accidentes, fallas técnicas o exceso de demanda. Las interrupciones pueden tener graves consecuencias económicas y sociales, por lo que los sistemas eléctricos cuentan con esquemas de protección para aislar fallas y mantener el servicio en la mayor parte del sistema.

    Caída de tensión

    La caída de tensión es la pérdida de potencial eléctrico que ocurre cuando una corriente eléctrica fluye a través de un conductor. Esto se debe a la resistencia eléctrica del material conductor, que se opone al paso de la corriente y provoca una disminución del voltaje a lo largo del recorrido. La caída de tensión es un fenómeno inevitable en los sistemas eléctricos, pero se puede minimizar elevando el nivel de tensión durante el transporte de la energía para reducir la corriente y las pérdidas.

    Sobretensión transitoria (pico)

    Una sobretensión transitoria es un aumento repentino y de muy corta duración de la tensión en una red eléctrica, que puede alcanzar varios kilovoltios. Estas sobretensiones se producen principalmente por descargas atmosféricas (rayos) o por conmutaciones en la red, y aunque su duración es breve, su alto contenido energético puede causar graves daños a los equipos electrónicos conectados, desde envejecimiento prematuro hasta destrucción total, provocando interrupciones del servicio y pérdidas económicas.

    Subvoltaje (bajón)

    El subvoltaje es una disminución temporal de la tensión eléctrica por debajo de los valores nominales establecidos. Esto puede ocurrir por diversas razones, como sobrecargas en la red, fallos en generadores o transformadores, o incluso por la conexión de cargas de gran potencia. Los subvoltajes pueden causar problemas en los equipos eléctricos, como un funcionamiento incorrecto o incluso daños, por lo que es importante contar con sistemas de protección adecuados.

    Sobrevoltaje

    El sobrevoltaje se refiere a un aumento temporal y repentino del voltaje en un sistema eléctrico, que excede significativamente el nivel de voltaje nominal o esperado. Esto puede ocurrir debido a diversas causas, como descargas atmosféricas, conmutación de cargas inductivas, fallas en el sistema de generación o transmisión, o incluso errores humanos.

    Variación de frecuencia

    La variación de frecuencia es un fenómeno que ocurre en los sistemas eléctricos de potencia cuando existe un desequilibrio entre la generación y el consumo de energía eléctrica. Cuando hay un exceso de generación, la frecuencia del sistema aumenta, mientras que si hay un déficit, la frecuencia disminuye. Esta variación de frecuencia es un indicador importante del balance entre oferta y demanda en la red eléctrica, y los operadores del sistema deben mantener la frecuencia dentro de rangos estrechos para asegurar la estabilidad y el funcionamiento adecuado de los equipos conectados.

    Ruido eléctrico

    El ruido eléctrico se refiere a las fluctuaciones aleatorias o indeseadas en la señal eléctrica que se superponen a la señal deseada. Estas fluctuaciones pueden ser causadas por diversos factores, como la agitación térmica de los electrones en los conductores, las interferencias electromagnéticas provenientes de otros dispositivos eléctricos o electrónicos, o incluso por la radiación cósmica. El ruido eléctrico puede degradar la calidad de la señal y afectar el rendimiento de los sistemas electrónicos, por lo que es importante minimizarlo mediante técnicas de diseño adecuadas y el uso de componentes de alta calidad.

    Transitorio de conmutación

    Un transitorio de conmutación es un fenómeno eléctrico que ocurre cuando un circuito es conectado o desconectado, generando un cambio repentino en la corriente o voltaje que puede contener una gran cantidad de energía. Estos transitorios se caracterizan por tener una duración relativamente larga (microsegundos a milisegundos) y un valor de pico de voltaje o corriente significativo, lo que les confiere un alto contenido energético que puede dañar equipos eléctricos.

    Distorsión armónica

    La distorsión armónica en sistemas eléctricos de corriente alterna se refiere a la deformación de la onda sinusoidal ideal de voltaje o corriente debido a la presencia de componentes armónicos, que son múltiplos enteros de la frecuencia fundamental. Esto ocurre cuando se conectan cargas no lineales como variadores de frecuencia, lámparas fluorescentes o fuentes conmutadas, que absorben corriente de forma distorsionada. La distorsión armónica puede causar problemas como sobrecalentamiento de conductores y transformadores.

    ¿Cómo mitigarlos?

    Los UPS (Uninterruptible Power Supplies) son dispositivos esenciales para proteger equipos conectados a la red eléctrica y proporcionar energía de respaldo durante interrupciones. Mitigan los efectos de entre tres y nueve problemas de energía según su topología, asegurando la continuidad operativa y evitando daños en el hardware.

    La serie 3 de Eaton, con topología Stand by, protege contra tres de los nueve problemas energéticos; la serie 5 con topología Interactiva, cinco de nueve problemas; y la serie 9, con topología Online Doble Conversión, recomendada para aplicaciones críticas, protege las cargas contra todos los problemas energéticos, entregando energía limpia y continua para mantener los equipos funcionando sin pérdidas de datos.

    Además de proteger contra interrupciones, los UPS de Eaton destacan por su alta eficiencia energética e innovaciones, como las baterías de litio que reducen el TCO a largo plazo. Cuentan con capacidades de gestión avanzada para monitorear y controlar el rendimiento, la carga y la autonomía de la batería, permitiendo el acceso a información en tiempo real y de forma remota con la opción de configurar notificaciones y alarmas personalizadas. Estas características son cruciales para mantener un control constante sobre el estado del sistema.

    Existen otras opciones para la protección eléctrica, como los supresores de picos y los sistemas de monitoreo y control de energía. Los supresores de picos minimizan el riesgo de daños costosos por sobretensiones transitorias, mientras que los sistemas de monitoreo aseguran un suministro eléctrico constante y adecuado, ajustando el voltaje según sea necesario. En la temporada de lluvias en México, estos dispositivos se vuelven particularmente importantes para las industrias, empresas y hogares que necesitan un suministro eléctrico constante, ayudando a mitigar los efectos negativos del clima y mantener la continuidad operativa.

  • Iberdrola: primer grupo privado mundial en colocar bonos verdes

    Iberdrola: primer grupo privado mundial en colocar bonos verdes

    El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán ha lanzado la operación, en su primera emisión en francos suizos desde 2012 y la primera en formato verde en este mercado, aprovechando la reciente bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Suizo del pasado 21 de junio, lo que ha permitido que los niveles obtenidos mejoren una operación equivalente en el Euromercado.

    Iberdrola ha cerrado con éxito una emisión de bonos verdes por 335 millones de francos suizos (unos 375 millones de dólares) en dos tramos, a cuatro y siete años, a unos tipos de interés del 1.38% y del 1.56%, respectivamente, informó la compañía.

    La energética indicó que estos tipos interés serían equivalentes a una media del 3.5% si hubiera sido en dólares, para los importes de 162 millones de dólares -a cuatro años- y de 212 millones de dólares -a siete años-, y destacó que la gran demanda existente “ha permitido estrechar los niveles de coste por debajo de los rangos inferiores considerados al inicio de la operación”.

    El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán ha lanzado la operación, en su primera emisión en francos suizos desde 2012 y la primera en formato verde en este mercado, aprovechando la reciente bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Suizo del pasado 21 de junio, lo que ha permitido que los niveles obtenidos mejoren una operación equivalente en el Euromercado.

    Además, Iberdrola valoró que los inversores “han vuelto a demostrar la confianza en la solidez de la eléctrica” con esta emisión en el mercado suizo.

    Así, la fortaleza del crédito, el tratarse de un emisor corporativo no doméstico y el carácter verde de la operación han permitido contar con una fuerte demanda, lo cual ha servido para estrechar los niveles de margen inicialmente considerados, desde 50-55 puntos básicos en el plazo más corto hasta los 47 puntos básicos finales, y desde 65-70 puntos básicos en el plazo largo lasta los 62 puntos básicos finales.

    En concreto, la operación servirá para financiar los proyectos verdes que cumplen con los criterios de elegibilidad que establece el Marco de Iberdrola para la Financiación Verde. Los bancos coordinadores de la emisión han sido UBS y Deutsche Bank.

    Primer grupo privado mundial en emisión de bonos verdes

    Iberdrola, la primera eléctrica de Europa por valor en Bolsa con una capitalización de unos 805,000 millones de dólares, es el primer grupo privado mundial en emisión de bonos verdes, después de convertirse en 2014 en la primera empresa española en 

    emitir un bono de estas características. En la actualidad, cuenta con más de 22,000 millones de dólares de bonos verdes vivos.

    Dentro del mercado bancario, en 2016, la compañía también suscribió el primer préstamo verde para una energética, por importe de 535 millones de dólares.

  • Aumento en las importaciones de gasolina refleja desafíos de autosuficiencia energética de México

    Aumento en las importaciones de gasolina refleja desafíos de autosuficiencia energética de México

    La petrolera estatal mexicana, Petróleos Mexicanos (Pemex), registró un aumento del 11% en las importaciones de gasolina durante mayo en comparación con el mes anterior, lo que pone en evidencia las dificultades que enfrenta para cumplir con el objetivo del presidente Andrés Manuel López Obrador de lograr la autosuficiencia en la refinación de combustibles.

    Según datos publicados el lunes, Pemex importó 358,500 barriles diarios de gasolina en mayo, un incremento significativo después de haber reducido las importaciones en marzo y abril. Este aumento ocurre mientras los importadores esperan la entrada en funcionamiento de la refinería insignia de Pemex en Dos Bocas, Tabasco.

    El proyecto de Dos Bocas, en el cual se han invertido miles de millones de dólares, es crucial para la estrategia del presidente López Obrador de hacer que México sea autosuficiente en producción de combustibles. Sin embargo, la refinería ha experimentado múltiples retrasos en su fecha de inicio, reflejando los desafíos que enfrenta Pemex, la petrolera más endeudada del mundo.

    En paralelo, la producción de gasolina en México cayó a 267,000 barriles diarios en mayo, una reducción del 10% respecto al mes anterior y el nivel más bajo en cinco meses. Esta disminución se debe en parte a la recuperación de un incendio en otra refinería en abril y a la reducción de operaciones en una instalación de Pemex por problemas de calidad del aire en la región.

    La situación se complica aún más por la caída en la producción de crudo de Pemex, que se ha reducido a la mitad de su pico de hace 20 años. La empresa lucha por manejar su deuda, que ronda los US$100,000 millones, una de las más altas a nivel mundial entre las petroleras.

    Un portavoz de Pemex no respondió a las solicitudes de comentarios sobre la situación actual y los desafíos enfrentados por la empresa.

    Este aumento en las importaciones y la reducción en la producción nacional subrayan los retos significativos que enfrenta México en su búsqueda de independencia energética. Con la refinería de Dos Bocas aún sin operar y la presión creciente por reducir la deuda, Pemex continúa en una encrucijada crítica para el futuro energético del país.

  • Nueva ola de lluvias torrenciales, ¿Qué estados serán afectados?

    Nueva ola de lluvias torrenciales, ¿Qué estados serán afectados?

    Según el último reporte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se espera que en las próximas horas comience una nueva ola de lluvias torrenciales en estados como Colima, Jalisco y Michoacán debido a canales de baja presión, ingreso de humedad desde el Océano Pacífico y el Golfo de México, inestabilidad en los niveles altos de la atmósfera y la interacción de la cuarta onda tropical de la temporada.

    El SMN prevé que haya presencia de lluvias torrenciales en Colima, Jalisco, Michoacán; lluvias intensas en Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nayarit, San Luis Potos, Sinaloa, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

    Asimismo, precisó que dichas lluvias tienen una alta probabilidad de estar acompañadas de descargas eléctricas e incluso caída de granizo, por lo que advirtió que la situación causará encharcamientos, el incremento de agua en ríos y arroyos, además de inundaciones en algunas zonas.

    Sumado a lo anterior, también advirtió que las rachas de viento podrían causar la caída de árboles y de algunos objetos como anuncios publicitarios. Cabe mencionar que la actual situación climática ocurre luego del paso de la tormenta Alberto que afectó a los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Nuevo León.

    Clima para el Valle de México

    En el Valle de México, se espera que predomine un ambiente frío y fresco con cielos nublados, además de lluvia con posibles descargas eléctricas, así como temperaturas mínimas de 14 a 16 grados Celsius (°C) y máximas de 22 a 24 °C en la Ciudad de México (CDMX). Debido a lo anterior, el Gobierno de la CDMX activó una alerta amarilla para este lunes en las 16 alcaldías.