Autor: Mario Becerril

  • Puerto de Manzanillo rompe récord: moviliza 333 mil 727 TEU’s

    Puerto de Manzanillo rompe récord: moviliza 333 mil 727 TEU’s

    El Puerto de Manzanillo, en el estado de Colima, registró la segunda mayor operación de su historia en mayo pasado, logrando movilizar un total de 333 mil 727 TEU’s (unidad de medida utilizada en el comercio marítimo), informó  la Administración del Sistema Portuario Nacional Manzanillo (Asipona)

    Además, apuntó que a un año de la creación de la Asociación de Terminales y Operadores Manzanillo (ASTOM), los resultados han sido muy positivos, ya que  al cierre del quinto mes del año, se logró mover un volumen de 1 millón 607 mil TEU’s, que representó un incremento de 13 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023.

    Por otro lado, refirió que en los primeros cinco meses de 2024, arribaron al puerto 474 buques, 47 menos que en el mimo período del  año anterior, debido a la llegada de embarcaciones de mayor tamaño como el CMA CGM Alexander Von Humboldt de 396 metros de eslora, lo que lo convierte en la embarcación de mayor dimensión que cubre de manera regular una ruta hacia cualquier destino de México, y el CMA GCM Marco Polo de la misma longitud.

    Lo anterior evidencia la capacidad de dicho puerto para manejar embarcaciones de grandes longitudes y consolida su posición como uno de los recintos marítimos más importantes del Pacífico latinoamericano.

    Asimismo, Asipona enfatizó en los resultados del puerto, mismos que de enero a mayo reportan un incremento de más de 10 por ciento en el volumen operado de carga contenerizada, mismo que equivale  al  45 por ciento  del total de contenedores marítimos de importación del país, al llegar a 9 millones 785 mil toneladas. 

    Asimismo,  reportó a mayo un crecimiento de más de 5 por ciento  en movimiento total de toneladas de carga, pasando de operar 12 millones 545 mil a casi 13 millones 197 mil toneladas.  

    De manera específica, la carga general suelta aumentó 18.5 por ciento con cerca de 804 mil toneladas, traduciéndose en  125 mil 500 toneladas más que el año pasado.  

  • Exfuncionarios de la CDMX y allegados a AMLO están en camino de unirse al gabinete de Claudia Sheinbaum.

    Exfuncionarios de la CDMX y allegados a AMLO están en camino de unirse al gabinete de Claudia Sheinbaum.

    Diversos excolaboradores en el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), líderes de Morena y funcionarios cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador se perfilan como posibles integrantes para integrar el gabinete de la virtual presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

    En conferencia de prensa, la virtual presidenta dijo que el próximo jueves 20, presentará a los integrantes de su gabinete; se espera que cuente con paridad de género, es decir, que de las 19 secretarías de Estado, al menos 10 estarán encabezadas por mujeres.

    ¿Quiénes formarán parte del nuevo gabinete?

    Hasta el momento, Rogelio Ramírez de la O, actual titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es el único confirmado a estar presente en el gabinete. Además de él, Juan Ramón de la Fuente, quien funge como coordinador del equipo de transición de Sheinbaum, se perfila a fungir como canciller.

    Asimismo, Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX podría encabezar ahora la Secretaría de Protección Ciudadana Federal, ya que ha participado en mesas referentes a este rubro en las reuniones referentes a la transición gubernamental.

    En cuanto a la secretaría de gobernación, diversos analistas han considerado que Rosa Icela Rodríguez, actual titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, podría ser la próxima encargada de dicha dependencia.

    Sumado a lo anterior, se anticipa que Zoe Robledo continúe al frente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Bertha Alcalde en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y Carlos Martínez a cargo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

  • El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria de actividades secundarias como la minería y la construcción, aportan el 23 por ciento del total del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, dicho sector se enfrenta a un panorama desafiante, pues de acuerdo con un estudio de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, (AMPIP), el año pasado 91 por ciento de estos recintos experimentaron algún tipo de falla en el suministro de energía eléctrica.

    La AMPIP precisó que dichas fallas fueron experimentadas en parques industriales ubicados principalmente en la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco. Además, indicó que la situación se agrava aún más si se considera que el sector es responsable del 62 por ciento del consumo eléctrico nacional.

    También apuntó que la tendencia de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) “está reconfigurando los paradigmas de la industria y el comercio en México” y ha fortalecido las relaciones entre México y Estados Unidos (EU), pero también representa retos para los parques industriales, ya que al incrementar su número en 70 por ciento en los últimos cuatro años “el suministro de energía se vuelve más complejo”.

    “En la actualidad consumen 9 mil 900 giga watts por hora al año y cuya demanda seguirá creciente, lo que implicará mayor infraestructura de generación, transmisión y distribución”, señaló la AMPIP

    En torno a esto, la empresa especializada en soluciones energéticas limpias, Enlight, presentó hace un año “Net Zero Found”, un fondo de 50 millones de dólares que tiene como fin financiar la instalación de paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía en propiedades de carácter industrial, siendo el sector automotriz y de manufactura los primeros encerrar contratos de Power Puchase Agreement (PPA) de energía solar.

    Dichos convenios abarcan estados industrializados como Nuevo León y Querétaro, con una generación promedio de 856 mega watts por hora durante el primer año posterior a la suscripción del contrato, lo que se traduce en una reducción de 498 toneladas de CO₂ o plantar aproximadamente 37 mil árboles.

    Lo anterior es debido a que en numerosos casos, los parques industriales dependen del sistema eléctrico nacional, toda vez que este no les permite garantizar un servicio constante a sus usuarios.

    Para Ena Gutiérrez, Directora de Nuevos Negocios de Enlight, “existen grandes oportunidades en los parques industriales, ya que muchos aún no cuentan con una alternativa a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

    Asimismo, señaló que el nearshoring “trae consigo la creciente instalación de empresas, las cuales tienen claros objetivos de producción y metas ambientales.

  • Cemex consigue llegar a las cero emisiones 7 años antes de lo previsto

    Cemex consigue llegar a las cero emisiones 7 años antes de lo previsto

    Cementos Mexicanos (Cemex), anunció en un comunicado que alcanzó su meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) siete años antes de lo previsto y precisó que en 2023 redujo 14 kilos su emisión de CO2, con un total de 506  emitidos; lo anterior en concordancia con la meta planteada por la Cámara Nacional del Cemento (Conacem), cuyo objetivo era de 520 kilogramos de carbono por tonelada.

    Por su parte, Ricardo Naya, presidente de Cemex México comentó que en 2023 sustituyeron casi un 43 por ciento de sus combustibles fósiles, además de que para sus operaciones transformaron en energía “más de un millón de toneladas de residuos que no se pueden reciclar”.

    “Esta es una de las palancas que nos ha permitido reducir nuestras emisiones de CO2 al mínimo en nuestra historia y que hoy nos ubican como líderes en sostenibilidad de la industria cementera”, aseguró el directivo.

    Además, la cementera apuntó que este logro forma parte de las acciones en materia de sostenibilidad que se encuentran señaladas en su Memoria Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) 2023.

    “La Memoria ASG 2023 muestra los hitos que le permiten a Cemex avanzar, junto con sus colaboradores y aliados, hacia las ambiciosas metas planteadas por Futuro en Acción, su programa enfocado en lograr la excelencia sostenible a través de la acción climática, la circularidad y la gestión de los recursos naturales con el principal objetivo de convertirse en una empresa con cero emisiones netas de dióxido de carbono en 2050”, se lee en el comunicado.

    Finalmente, recordó que uno de los logros radica en la  producción de concreto, pues “el 49 por ciento del agua utilizada no es potable”, y que en seis de las plantas de cemento de la compañía, “el consumo del líquido es de menos de 100 litros por tonelada de cemento producida”.

  • IA potencia el nearshoring e impulsa la competitividad de las empresas mexicanas

    IA potencia el nearshoring e impulsa la competitividad de las empresas mexicanas

    La industria logística ha sido testigo de una transformación sin precedentes en los últimos cuatro años, experimentando un avance tecnológico que supera lo visto en las últimas dos décadas. Esta aceleración no se limita a empresas con grandes recursos financieros, sino que se ha extendido a todo tipo de organizaciones de la logística moderna.

    En el contexto del nearshoring, donde las empresas buscan ubicar sus operaciones cerca de su mercado principal, la tecnología como la IA, juega un papel fundamental para potenciar la competitividad de las compañías mexicanas y productoras en México. La Inteligencia Artificial ofrece una ventaja estratégica al proporcionar rápida velocidad de respuesta en todos los procesos logísticos, lo que permite a las empresas mantener su producción en el país y obtener mejores resultados. 

    La integración de tecnología avanzada como SimpliRoute, plataforma líder en Latinoamérica de optimización logística de última milla,  en los procesos de manufactura y gestión ofrece a las empresas mexicanas un camino hacia la eficiencia operativa, la reducción de costos y la agilidad para adaptarse a las demandas del mercado. Esta capacidad de respuesta rápida las posiciona favorablemente no sólo frente a opciones de nearshoring, sino también ante la competencia global.

    Sin embargo, este avance tecnológico también presenta desafíos, como la gestión de grandes volúmenes de datos y la adaptación a demandas cambiantes. A pesar de ello, también surgen oportunidades para optimizar la cadena de suministro y desarrollar nuevas estrategias empresariales. Invertir en tecnologías innovadoras como la IA impulsará la innovación y el desarrollo tecnológico. 

    De acuerdo con el estudio State of Logistics de SimpliRoute, el estado actual de las operaciones logísticas muestra que la mayoría (59.93%) sigue procesos de mejora continua, mientras que un significativo 20.2% declara enfrentar desafíos considerables. Estos desafíos están estrechamente vinculados a la eficiencia en el transporte, la implementación de tecnología y la automatización, y los retos en la cadena de suministro global.

    Según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), México alcanzará tasas de crecimiento de 4% anual y duplicará el monto de las exportaciones, además de que atraerá más Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el resto de la década. Sin embargo, el Banco de México alertó que el crecimiento podría ser menor en 2024 debido a falta de competencia e innovación. 

    Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, explicó que el llamado nearshoring está emergiendo como una tendencia dominante, con empresas estableciendo presencia física en otros mercados para satisfacer la demanda y cumplir con las nuevas exigencias de los consumidores. Por otro lado, el offshoring, proceso de subcontratación de procesos y labores en otro país, se está relegando a ciertos lugares dentro de la cadena de suministro, mientras que la inteligencia artificial juega un papel crucial en este cambio, optimizando operaciones y apoyando el desarrollo de nuevas estrategias empresariales.

    “Después de la pandemia, se espera un periodo de ajuste y equilibrio en la adopción de tecnologías logísticas, influenciado por las condiciones económicas globales y las necesidades del mercado. Este proceso será continuo y dependerá de las capacidades y necesidades económicas del mercado, dominando el escenario económico mundial y respondiendo a las nuevas exigencias de los usuarios” detalló Echeverría.

    En áreas específicas dentro de la cadena de suministro, como la gestión de inventario y la distribución de la última milla, la IA está desempeñando un papel fundamental. Sistemas avanzados de ruta y gestión de almacenes utilizan algoritmos de esta tecnología para prever tiempos de entrega, optimizar rutas y mejorar la eficiencia operativa.

    “Sin embargo, el rápido progreso en la adopción de estrategias basadas en inteligencia artificial también plantea desafíos importantes en términos de seguridad y capacitación del personal. Es crucial que los gobiernos corporativos, las empresas privadas y los aparatos estatales aborden estos desafíos con cuidado y adopten las medidas necesarias para garantizar una implementación segura y eficiente de la inteligencia artificial en sus procesos”, dijo Álvaro Echeverría.

    En el contexto actual, donde la pandemia ha acelerado la tendencia hacia el nearshoring, la tecnología se presenta como un aliado esencial para mantener la eficiencia y reducir costos en estos nuevos modelos de negocio. 

    Con esta revolución tecnológica en la logística, se impulsan avances significativos y abre un mundo de oportunidades para optimizar la cadena de suministro y desarrollar nuevas estrategias empresariales. Las empresas que adopten estas tecnologías de manera inteligente y estratégica estarán mejor posicionadas para prosperar en el mercado global en constante evolución.

  • Precio del petróleo toca su mejor nivel en más de un mes: sube casi 2 dólares por barril.

    Precio del petróleo toca su mejor nivel en más de un mes: sube casi 2 dólares por barril.

    Durante la jornada de este lunes, el precio del petróleo subió casi 2 dólares por barril y alcanzó su mayor nivel en más de un mes, por lo que, en conjunto con las ganancias del sector la semana pasada, los inversionistas se mantuvieron optimistas sobre las perspectivas de demanda de este producto.

    El mercado de futuros mostró que el West Texas Intermediate (WTI) ganó 1.88 dólares, equivalente a 2.4 por ciento con un precio de 80.33 unidades por barril; su nivel más alto desde finales de abril. Mientras tanto, el Brent registró un aumento de 1.63 dólares, equivalente a 2 por ciento, con un costo por barril de 84.25 dólares.

    La semana pasada ambos referenciales aumentaron debido al informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), en el cual la Agencia Internacional de la Energía y la Administración de Información de Estados Unidos fortalecieron la confianza de que la demanda petrolera mejore hacia la segunda mitad de 2024.

    Por su parte, Ole Hansen, jefe de estrategia en materias primas de Saxo Bank, afirmó que “las perspectivas de una fuerte demanda de combustible en el próximo trimestre, las garantías saudíes de que la subida de octubre estará sujeta a las condiciones imperantes y la mayor atención prestada a las rupturas de cuotas para reducir y alinear la producción parecen servir de apoyo”.

    Además, dijo que los datos económicos de China se suman al respaldo de una mayor demanda de petróleo, sumado a que la producción manufacturera del país durante los cinco meses del año creció en 9.6 por ciento.

    Con información de Reuters.

  • 81% de los mexicanos encuestados avala reforma al PJ: Claudia Sheinbaum

    81% de los mexicanos encuestados avala reforma al PJ: Claudia Sheinbaum

    Este lunes, la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer el resultado de las tres encuestas ciudadanas realizadas el fin de semana a fin de conocer la opinión de los mexicanos sobre el desempeño del Poder Judicial y consultar la opinión de la ciudadanía sobre la posibilidad de elegir a jueces, ministros y magistrado mediante voto popular.

    Dichos sondeos fueron entregados por el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, y estuvieron a cargo de las casas encuestadoras Enkoll, De las Heras, y la Comisión de Encuestas de Morena.

    Sheinbaum Pardo informó que el 75 por ciento de los encuestados están a favor de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean electos por la ciudadanía, mientras que un 81 por ciento consideró necesaria una reforma al  Poder Judicial en la próxima administración.

    Asimismo, aclaró que dichas encuestas no son vinculantes, sino que se trata “solo de información” para ser considerada en foros públicos, previo a un debate en el Congreso.

    Los resultados de los sondeos mostraron que entre el 38 y 40 por ciento de las personas participantes en los ejercicios demoscópicos,  considera que hay situaciones de corrupción, entre algunos jueces, ministros y magistrados.

    Asimismo, los resultados detallan que el 87 por ciento de los encuestados está a favor de la creación de un organismo independiente, cuya tarea sea vigilar y sancionar a los miembros del Poder Judicial por pactos de corrupción.

  • Continuará proyecto “Agua Saludable para La Laguna”: Claudia sheinbaum

    Continuará proyecto “Agua Saludable para La Laguna”: Claudia sheinbaum

    El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, visitaron el municipio de Lerdo, en el estado de Durango, a fin de supervisar los trabajos del programa “Agua Saludable para La Laguna”, mismo que registra un avance de 82 por ciento.

    Dicho proyecto tiene como objetivo transportar agua de las presas para abastecer de forma óptima y de calidad a más de un millón de habitantes de la región Laguna de Durango y Coahuila, quienes sufren de problemas de contaminación de arsénico en las fuentes subterráneas.

    Por su parte, Germán Martínez Santoyo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el proyecto contó con una inversión total de 13 mil 474 millones de pesos y un avance financiero del 75 por ciento.

    Cabe mencionar que el proyecto ha sufrido imprevistos desde diciembre de 2023, cuando AMLO se presentó en la región para el arranque de distribución de agua, sin embargo,  hasta la actualidad presenta fugas y fallas en su operación, según han relatado autoridades administrativas de la región y directores de los sistemas municipales de agua.

    En torno a esto, López Obrador aseguró que seguirán avanzando en el programa, y que si hubiera alguna dificultad, existen las garantías de que Claudia terminará el proyecto.

    “No es posible seguir bebiendo agua con arsénico. Es una gran irresponsabilidad de nuestra generación, no merecen las nuevas generaciones seguir tomando esta agua”, comentó López Obrador.

    “La continuidad de la transformación también involucra la continuidad del proyecto de Agua Saludable. Vamos a seguir trayendo agua a todo el país como reconocimiento del derecho al acceso al agua”, aseguró Sheinbaum Pardo.

  • Millfoods firma contrato con Iberdrola: suministrará energía 100% renovable

    Millfoods firma contrato con Iberdrola: suministrará energía 100% renovable

    La empresa española Iberdrola México, se encargará de suministrar el 100 por ciento de electricidad renovable para la empresa Millfoods Company en su nueva planta procesadora de maíz no genéticamente modificado en Salamanca, Guanajuato.

    En torno a esto, Kaya Somohano, directora general de Iberdrola en su capítulo mexicano, dijo estar alegre por “estrechar lazos con Millfoods”, pues comparten “la meta de reducir las emisiones contaminantes mediante energía limpia”. Afirmó que con esta alianza, trabajarán por un “mundo más verde y sostenible”.

    Dicha alianza incluye la adquisición de un Certificado Internacional de Energía Renovable (IRECs, por sus siglas en inglés), a fin de garantizar que la energía contratada sea totalmente renovable, pues estará vinculada a la generación de algunas de las plantas fotovoltaicas y eólicas de Iberdrola.

    De acuerdo con datos de Iberdrola México, el contrato de suministro energético a Millfoods evitará la emisión anual de 30 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a la circulación de aproximadamente 6 mil 500 vehículos durante un año.

    “Este acuerdo a largo plazo que estamos iniciando con Iberdrola México, nos acerca a nuestra meta de ser neutros en carbono y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el medio ambiente”, afirmó Pilar Gutiérrez, CEO de Millfoods, subsidiaria de AMMI.

    Millfoods prevé que el inicio de operación de su planta procesadora de maíz no modificado sea en agosto; sus productos se usarán principalmente para la elaboración de cerveza, así como para derivados de harina para consumo humano y animal.

  • Crece 53%  importación de autos usados en el sexenio de AMLO

    Crece 53% importación de autos usados en el sexenio de AMLO

    Desde el comienzo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la importación de automóviles usados desde Estados Unidos a (México) creció en 52.7 por ciento en comparación con la administración anterior.

    De 2019 a junio de 2024 han entrado al país más de 2 millones 587 mil 954 unidades usadas, debido principalmente al arranque de regularización de vehículos de este tipo en 2022, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices (AMDA).

    Comparado con el sexenio de Enrique Peña Nieto (EPN), la regularización de los autos denominados “de chocolate” aumentó 52.7 por ciento.

    Además, los datos de la Asociación indican que Europa y Asia son los territorios con el segundo registro más alto de importación y regularización; hasta el primer trimestre del 2024 los recursos obtenidos por la regularización de estos vehículos superaron los 5 mil 313 millones 197 mil 500 pesos, mismos que fueron destinados a la pavimentación y mantenimiento de infraestructura vial.

    Dentro de los estados que más autos regularizaron, se encuentra Tamaulipas, con 374 mil 955 vehículos importados desde el extranjero, traduciéndose  en una recaudación de aproximadamente 937 millones de pesos (mdp)

    Le sigue Chihuahua con 370 mil 511 autos importados y más de 926 mil millones de pesos y Baja California con 333 mil 622 vehículos y una recaudación aproximada de 834 mdp

    Por su parte, Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la AMDA calificó la estrategia del gobierno Federal como un “fracaso”, argumentando que aún se permite la entrada a vehículos ilegales, que contaminan e impiden la modernización del parque vehicular nacional.

    “Concluirá el 30 de septiembre con el récord de vehículos de contrabando regularizados en la historia por cualquier administración gubernamental, estaremos cerrando arriba de 2 millones y medio de vehículos que formarán parte de un tráfico ilegal”, acusó.

    En cuanto a la importación de vehículos pesados de segunda mano, Alejandro Osorio, director de asuntos públicos y comunicación de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), explicó que la entrada de este tipo de transporte ha aumentado en los últimos meses; 166 por ciento en el primer trimestre de 2024 y 373 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2022.

    “La importación de vehículos pesados desde Estados Unidos ha tenido recientemente un incremento pronunciado, desproporcionado y esto tiene diferentes implicaciones negativas”, dijo. Agregó que la mayoría de estos vehículos son considerados ‘chatarra’ al no cumplir con normativas en Estados Unidos, dijo Osorio.

    Asimismo, señaló que “mientras que a los vehículos nuevos se les establecen normas ambientales y de seguridad estrictas y con los cuales estamos de acuerdo, del otro lado vemos vehículos en calidad de chatarra que vienen de Estados Unidos, que ya fueron desechados por no cumplir y entran al país, eso representa afectaciones para la planta productiva”.