Autor: Mario Becerril

  • Hacienda regresa estímulo fiscal para gasolinas

    Hacienda regresa estímulo fiscal para gasolinas

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público concedió el estímulo fiscal a la gasolina magna después de varias semanas de dejarle sin este apoyo para el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios  (IEPS).

    Dicho anunció se dio a conocer este viernes 14 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mismo que precisa que este estímulo se aplicará para la semana del 15 al 21 de junio. 

    El DOF precisa que, a partir del sábado 15 de junio la gasolina tipo Magna tendrá un estímulo de 1.58 por cinto, lo que representa un precio del IEPS de 6 pesos. La última vez que hacienda concedió dicho estímulo a este tipo de combustible, fue hace 4 semanas.

    En contraste, la gasolina tipo Premium se mantuvo sin estímulos fiscales por parte de Hacienda, tal y como sucedió desde el inicio de este año, por lo que el IEPS para este tipo de combustible se quedó en 5.21 pesos.

    Sumado a lo anterior, Hacienda tampoco le otorgo apoyo fiscal al diésel, por lo que el precio del IEPS se quedó en 6.78 pesos; en este caso, suman ocho semanas desde la última vez en la que recibió estímulos fiscales, ya que fue el 26 de abril cuando se le dio este apoyo, el cual correspondió a 1.74 por ciento.

    Cabe mencionar que los estímulos fiscales sirven como una forma de apoyo a los consumidores; el Gobierno, mediante la Secretaría de Hacienda, ayuda con el pago de impuesto a los combustibles.

  • Futuros del petróleo apuntan a su mejor semana en dos meses.

    Futuros del petróleo apuntan a su mejor semana en dos meses.

    Pese a que los precios del petróleo retrocedieron levemente al inicio de la jornada de este viernes, se encaminaron a tener su mejor semana en más de dos meses gracias a las previsiones de demanda de crudo y combustible.

    Para las 10: 30 horas, los futuros del Brent cedían 19 centavos, equivalente a 0.23 por ciento y llegaron a un nivel de 82.56 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) caían 32 centavos, traduciéndose en una reducción de 0.41 por ciento y colocándose en las 78.30 unidades por barril. Con lo anterior, ambos referenciales acumulaban un alza de casi 4 por ciento.

    Lo antes mencionado corresponde a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo su previsión de un crecimiento en la demanda mundial de petróleo para este año, toda vez que Goldman Sachs avizoró solidez en la demanda de combustible en Estados Unidos para este verano.

    Por su parte, la Agencia Internacional de Energía, prevé que la demanda de dicho producto alcance su máximo en 2029 y se estabilice en un nivel cercano a los 106 millones de barriles diarios hacia el final de la década. 

    “En vista de que las perspectivas económicas de las principales regiones económicas siguen siendo inciertas, no cabe esperar de momento una nueva subida de los precios”, declaró Barbara Lambrecht, analista del Commerzbank.

    Cabe mencionar que el incremento de precios del crudo de esta semana se detuvo poco después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuviera sin cambios las tasas de interés de referencia.

    Con información de Reuters

  • SHCP refinancia deuda para mitigar costos.

    SHCP refinancia deuda para mitigar costos.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció este jueves  que volvió a refinanciar deuda por un monto de 181 mil 754 millones de pesos, a fin de evitar que el costo financiero sea mayor ante la reciente depreciación que ha experimentado el peso frente al dólar.

    De acuerdo con la dependencia, dicha operación consistió en el refinanciamiento de instrumentos de tasa fija a corto plazo por instrumentos de tasa flotante y udizados con vencimiento entre 2027 y 2034.

    Asimismo, aseguró que con este movimiento, se podrán reducir las amortizaciones de los próximos años, beneficiar la liquidez de los instrumentos en el mercado secundario, así como las condiciones de operación.

    Además, informó que durante el proceso de refinanciamiento se contó con la participación de diferentes inversionistas y que se sustrajeron un total de 181 mil 754 millones de pesos.

    “La condición alcanzada en esta transacción refleja la confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en los fundamentos macroeconómicos de nuestro país”, se lee en el documento publicado por Hacienda.

    Por su parte, Jorge Cano, investigador de México Evalúa, afirmó que estas operaciones son parte de una “estrategia para evitar que el tipo de cambio incremente el costo de la deuda el próximo año” y que de forma implícita ” Hacienda está viendo que el tipo de cambio seguirá subiendo hasta el siguiente año”.

    También explicó que, si bien estas operaciones pueden favorecer a que la siguiente administración tenga menos presiones financieras por el pago de deuda, en realidad no se está disminuyendo.

  • CFE da banderazo al gasoducto Mayakan en Campeche

    CFE da banderazo al gasoducto Mayakan en Campeche

    Con una inversión de 2 mil millones de dólares, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa Energía Mayakan dieron inicio a la construcción del gasoducto Ampliación Energía Mayakan, cuyo fin será garantizar el suministro de gas natural para la generación de energía en la Península de Yucatán.

    El acto oficial de inicio de obras contó con la presencia de autoridades y representantes de México como Miguel Ángel Maciel Torres, secretario de Energía; Manuel Barlett Diaz, director general de la Comisión; Layda Sansores San Román, gobernadora del Estado de Campeche; y Delphine Borione, embajadora de la República Francesa en México.

    Durante la conferencia, dichas autoridades precisaron que el proyecto se extenderá a lo largo de 700 kilómetros y abarcará los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán. Además, esperan que la capacidad de transporte de gas natural en la región aumente a más de 567 millones de pies cúbicos por día.

    También aseguraron que el proyecto generará más de 4 mil  empleos directos e indirectos y promoverá la realización de 275 obras de infraestructura social.

    Por su parte,  Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México, dijo que “el arranque de las obras permitirá dar continuidad a los planes de desarrollo energético de los cuatro estados por donde pasará el gasoducto; lo que significará la consolidación de la transformación social y de desarrollo económico para miles de familias”.

    De igual manera, el director general de la CFE, Manuel Barlett, resaltó que la construcción de dicha obra es parte del trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para revertir el “abandono histórico” del sur de México.

    “Es la hora del sureste, de esta península, que representa una de las culturas más extraordinarias de la historia de la humanidad”, afirmó el directivo.

    En la misma línea, Layda Sansores calificó el proyecto como “una revolución para Campeche”, argumentando que marca el amanecer de una nueva era de desarrollo industrial y económico para dicho estado.

    Finalmente, Ernesto Herrera Novelo, titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán, también celebró el beneficio que el gasoducto traerá a la región.

  • BMV resiliente ante volatilidad cambiaria.

    BMV resiliente ante volatilidad cambiaria.

    La solidez macroeconómica que experimenta el país y la continuidad de las autoridades financieras brindan tranquilidad ante un nuevo gobierno, por lo que la volatilidad cambiaria “no espanta”, aseguró en conferencia de prensa el presidente del Consejo de Administración del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Marcos Martínez Gavica.

    Martínez Gavica explicó que el tipo de cambio actual, que ha llegado incluso por encima de los 18 pesos por dólar, es más favorable para varios sectores del país  que cuando la moneda doméstica llegó a cruzar la barrera de las 17 unidades.

    Asimismo, dijo que lo que ven desde la BMV es una transición con certeza de que los equipos encargados de llevar a cabo el control y estrategia macroeconómica se mantengan, como en el caso del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Rogelio Ramírez de la O.

    Por otra parte, aclaró que si bien existen diferentes tipos de inversionistas, el nerviosismo está en aquellos  que creen que durante la próxima administración “les pueden cambiar las reglas del juego”.

    “Para nosotros lo que sí es importante es estar listos para que quien quiera invertir, estar en México y crecer, tenga el mejor aliado”, agregó Martínez Gavica.

    Buscan mejor ejecución bursátil.

    Con respecto al desempeño de la BMV, Gavica informó que se está revisando el cumplimiento de la obligación de las casas de bolsa de obtener el mejor resultado posible para sus clientes en las órdenes de valores de renta variable, de acuerdo con las condiciones bursátiles.

    ”Se está revisando con las autoridades, con la participación de BIVA y la nuestra, las casas de bolsa y de los inversionistas extranjeros, que algunos no están en México, porque las reglas no les parece necesariamente que les ayuden. Son suficientes motivos para que se revise”, agregó.

  • Hallan restos humanos en mina Pasta de Conchos

    Hallan restos humanos en mina Pasta de Conchos

    A 18 años del incidente en la mina Pasta de Conchos, la Secretaría de Gobernación informó del hallazgo de los primeros restos humanos, mismos que fueron localizados en una de las galerías de la mina a 146 metros de profundidad; las autoridades comenzarán con los protocolos correspondientes para su identificación.

    A cuatro años de que se iniciaran los trabajos de rescate, fue posible llegar a uno de los puntos donde las bitácoras apuntan que 13 mineros se encontraban trabajando en esa zona el día del accidente, informaron las secretarías de Gobernación (SG) y del Trabajo y Previsión Social (STPS) en un comunicado conjunto con la Comisión Federal de Electricidad.

    Las autoridades federales dijeron que aún se desconoce el número de personas a las que pertenecen dichos restos, sin embargo, apuntaron que a partir de dicho hallazgo, la Comisión Nacional de Búsqueda y el Instituto Nacional de Medicina Genómica se encargarán de los peritajes para determinar las causas del accidente.

    Sumado a lo anterior, las dependencias precisaron que además de dichos hallazgos, localizaron diferentes objetos de trabajo y detallaron que en la  galería antes mencionada, “no se identificó que hubiese tenido lugar una explosión”, como inicialmente se planteó.

    Por su parte, la organización Familia Pasta de Conchos calificó dicho descubrimiento como un logro de la actual administración e hizo un llamado a las autoridades para que los restos sean resguardados de forma adecuada a fin de garantizar su pronta identificación.

  • Gabinete de Sheinbaum: ¿Quiénes serán los nuevos titulares?

    Gabinete de Sheinbaum: ¿Quiénes serán los nuevos titulares?

    La virtual presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que la semana del 17 al 21 de abril anunciará de forma preliminar a los funcionarios que ocuparán las secretarías de Estado federales; sin embargo, no adelantó nombre.

    Algunos de los posibles individuos que se han sugerido para formar parte del gabinete de Sheinbaum son Gerardo Fernández Noroña, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard, Omar García Harfuch, Olga Sánchez Cordero y Ernestina Godoy. Aún ninguno está confirmado.

    Asimismo, adelantó que el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Juan Ramón de la Fuente, será el encargado de coordinar el proceso de transición de poder con el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Hasta el momento, el único Secretario confirmado es el actual titular de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O., mismo que el próximo mes de agosto cumplirá 3 años al frente de este órgano.

    De la O. anunció que se quedaría al frente de Hacienda durante la siguiente administración para calmar los mercados tras una fuerte caída del peso y las bolsas; también aseguró que habrá apego al Estado de derecho y que se respetará la autonomía del Banco de México (Banxico).

  • Adal Ortiz busca la presidencia de Coparmex CDMX

    Adal Ortiz busca la presidencia de Coparmex CDMX

    La Confederación Patronal de la República Mexicana en la Ciudad de México (Coparmex CDMX) iniciará el proceso para cambiar de presidente el próximo 26 de junio, por lo que el empresario y candidato a dicho puesto, Adal Ortiz Ávalos, aseguró que la iniciativa privada debe proteger al sindicato de intereses políticos.

    “Tenemos que blindar a Coparmex ante cualquier incidencia (partidista), por más pequeña que suene”, dijo el empresario en alusión a la candidatura de Leovigildo Chávez López, pues se ha desempeñado en el ámbito público”.

    Ortiz Ávalos también dijo que uno de los grandes retos que tiene el sector privado es el de desmitificar la figura del empresario, ya que se ha visto afectada por los constantes discursos de índole política. 

    Asimismo dijo que, de llegar a la presidencia de la Coparmex CDMX, buscará ubicar a la Confederación como “un centro empresarial moderno, con un enfoque hacia el financiamiento sostenible”, al mismo tiempo que dará continuidad al trabajo del actual titular, Armando Zuñiga Salinas.

    También enfatizó en el papel que tiene el sector privado con la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring), ya que recae en “hacer que la mayor cantidad de empresas nacionales y locales puedan participar en la relocalización e incluirse en las cadenas de suministro que están llegando”.

    “De la mano de estas empresas vamos a requerir toda una cultura del compliance, de prevención de lavado de dinero, una cultura de certificaciones y priorizar criterios ASG”, agregó Ortiz.

  • Pemex dispara producción de crudos ligeros a 47% en el primer trimestre

    Pemex dispara producción de crudos ligeros a 47% en el primer trimestre

    De acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), al término del primer trimestre de este año, los crudos de tipo ligero constituyeron el 47 por ciento de su producción total, impulsado principalmente por la incorporación de nuevos campos productores de este tipo de hidrocarburo, informó el director general de la petrolera, Octavio Romero Oropeza.

    Romero Oropeza explicó que los crudos de tipo ligero y superligero son de alta calidad, por lo que pueden alcanzar precios competitivos en el mercado internacional.

    Asimismo, destacó que la cifra que representan este tipo de hidrocarburos es nueve puntos superior en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando dicho tipo de  producción era del 38 por ciento.

    “Prácticamente toda la producción desarrollada en esta administración corresponde a crudos ligeros”, afirmó.

    Además, recordó que el año pasado, la petrolera del Estado introdujo al mercado crudo de origen Zapoteco: un nuevo tipo de hidrocarburo ligero totalmente producido en la Región Sur.

    Por su parte, Luis Enrique Aguilera, subdirector de Pemex Exploración y Producción, enfatizó en que el descubrimiento del campo Bakté fue uno de los más significativos, toda vez que cuenta con reservas de 127 millones de barriles de crudo y produce gas y condensados de 43.5 grados API.

    “Es el descubrimiento más relevante de los últimos dos años, comenzó a producir en abril y actualmente genera cerca de 900 barriles diarios de excelente calidad”, indicó Aguilera

    En concordancia con lo anterior, detalló que en dicho trimestre, se produjo un 23 por ciento de crudo ligero, 9 por ciento de tipo superligero y un 15 por ciento correspondiente a condensados. El porcentaje restante del 53 por ciento pertenece a crudo de tipo pesado.

    Con lo anterior, el procesamiento de crudo ligero alcanzó los 508 mil barriles diarios, lo que se traduce en un incremento productivo diario de 82 mil barriles.

  • AIE revisa a la baja demanda de petróleo para 2024

    AIE revisa a la baja demanda de petróleo para 2024

    Por segundo mes al hilo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó a la baja su previsión de demanda global de petróleo para 2024 y avizora una caída en el consumo de este producto para los últimos meses del año en Europa y Estados Unidos (EU), así como una ralentización del crecimiento de dicho sector en China.

    De acuerdo con el informe mensual de la AIE sobre el mercado petrolero, durante este año, la demanda aumentará solo en 950 mil barriles diarios en comparación con el dato de 2023; traduciéndose en 100 mil barriles menos a la estimación anterior.

    Sumado a lo anterior, anticipa que para 2025, se experimente una aceleración modesta en la demanda, toda vez que avizora un aumento de un millón de barriles diarios, equivalente a una absorción de mercado de aproximadamente 104.2 millones de unidades.

    Cabe recordar que en mayo de este año, la Agencia ya había bajado su expectativa en 140 mil barriles diarios para 2024. Con el dato actual, las cifras de consumo muestran una caída interanual de 815 mil barriles diarios.

    En concordancia con lo anterior, la AIE destacó como factor importante y que ya ha impactado en el mercado, el aumento de las reservas, producto de un incremento en la producción combinado con debilidad de la demanda.

    En torno a la oferta, la Agencia también ajustó sus proyecciones, pues estima que este año aumentará en una media de  690 mil barriles diarios,  con un incremento de 1,4 millones de barriles de los países productores que no pertenecen a la OPEP+.

    Para 2025, anticipa que la oferta global incremente en 1.8 millones de barriles diarios, de los cuales solo 320 mil provendrán de los miembros OPEP+  con Estados Unidos encabezando la lista.