Autor: Mario Becerril

  • Proyecto Olinia: con tres modelos, el gobierno llegará al mercado de autos eléctricos

    Proyecto Olinia: con tres modelos, el gobierno llegará al mercado de autos eléctricos

    El automóvil Olinia se planea desarrollar en tres modelos diferentes, con costos que se perfilan entre los 90 y los 150 mil pesos, informó este lunes Roberto Capuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México. El objetivo será el desarrollo de mini vehículos enfocados al transporte personal, movilidad de barrio y traslado de mercancías para reparto de última milla.

    Al presentar el plan de desarrollo de este proyecto impulsado por el gobierno federal, señaló que la meta para el final del sexenio es lanzar los tres modelos con una empresa de inversión pública y privada, con la intención de que el primer modelo sea “en el que lleguemos al partido de inauguración” del mundial de futbol de 2026, agregó.

    La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que para ello se seleccionó al IPN y el Tecnológico Nacional de México para conformar el equipo que diseñará las unidades, en tanto, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó que con este proyecto se busca lograr la transferencia tecnológica entre academia, gobierno y sector productivo para poder iniciar su producción.

    Dentro de la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria apuntó que, aunque ya existen automóviles eléctricos mexicanos, la mayoría de sus componentes son importados. En el caso de Olinia, más que un automóvil, será una armadora, con distintas plantas en el país y en la que se buscará recurrir paulatinamente mayor cantidad de componentes nacionales.

    A su vez, Capuano Tripp detalló parte del plan de desarrollo de la armadora Olinia. Explicó que en el país, el 70 por ciento de la población vive en zonas urbanas, donde el 80 por ciento de las necesidades diarias de movilidad son de menos de 30 kilómetros.

    También, apuntó que el mercado de mini vehículos es la categoría de mayor volumen de potencial en el segmento de movilidad eléctrica. Además, son una solución de movilidad personal y una alternativa a las motocicletas, así como una alternativa a la movilidad en barrio en sustitución de los mototaxistas.

    Aclaró que aún se evalúa el mejor sitio para la fabricación, pero adelantó que se plantea que su producción sea con diferentes ensambladoras para reducir costos.

  • Precios del petróleo inician la semana con caídas

    Precios del petróleo inician la semana con caídas

    Los precios del petróleo bajaban este lunes, pero se mantenían en su nivel más alto desde mediados de octubre, ya que el clima frío estimulaba las compras, mientras que las expectativas de un endurecimiento de las sanciones a las exportaciones de petróleo iraníes y rusas aportaban más apoyo.


    A las 09:50 GMT, los futuros del Brent perdían 33 centavos, o un 0.4%, a 76.18 dólares por barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos cedía 35 centavos, o un 0.5%, a 73.61 dólares. No obstante, ambos referenciales seguían en máximos desde el 14 de octubre.

    El petróleo había acumulado cinco sesiones de ganancias, impulsado por la esperanza de un aumento de la demanda por la ola de frío que vive el hemisferio norte y más estímulos fiscales para revitalizar la atribulada economía china.

    Según Bjarne Schieldrop, analista de SEB, el Brent se vio favorecido por un tiempo más frío de lo normal en el noroeste de Europa y Estados Unidos, un repunte de los precios del gas natural y el aumento de los márgenes de beneficio del refino.

    Sin embargo, la fortaleza del dólar también está en el radar de los inversores, escribió este lunes en un informe Priyanka Sachdeva, de Phillip Nova. El dólar cotizaba el lunes cerca de máximos de dos años, lo que encarece la compra de materias primas cotizadas en el billete verde, como el petróleo.

    Los inversores también están pendientes de las noticias económicas para conocer más pistas sobre el consumo energético y las perspectivas de tasas de interés de la Reserva Federal. El miércoles se publicarán las minutas de la última reunión de la entidad y el viernes, las nóminas de diciembre.

    Por su parte, Saudi Aramco, el mayor exportador petrolero mundial, elevó los precios del crudo de febrero para los compradores de Asia, el primer alza en tres meses. Una subida de estos precios suele indicar unas expectativas de demanda más firmes.

    En el frente de la oferta, los inversores también están atentos a un posible endurecimiento de las sanciones occidentales a los envíos de crudo iraní y ruso.

  • Pemex decidió dejar de publicar desde julio su informe sobre deudas a proveedores

    Pemex decidió dejar de publicar desde julio su informe sobre deudas a proveedores

    Pemex dejó de publicar, en julio pasado, el documento en el que informa sobre sus deudas con proveedores y sobre los pagos efectuados. 

    En la última actualización del documento, referente a julio de 2024, Pemex indicaba que tenía deudas de 125 mil 243 millones de pesos por obligaciones ya facturadas –principalmente a proveedores nacionales, así como un billón 117 mil millones de pesos pendientes de facturar. 

    En su informe financiero del tercer trimestre, la petrolera indicó que, al 30 de septiembre de 2024, tenía pasivos de 402 mil millones de pesos con sus proveedores, una parte sustancial de la deuda de un billón 91 mil millones de pesos que reportó en ese documento. 

    En meses recientes, grandes proveedores de Pemex, como Cotemar o Marinsa, así como subcontratistas más pequeñas –incluyendo el Frente Amplio de Subcontratistas al Servicio de Pemex (FASP)–, han elevado el tono de sus protestas por la falta de pagos. 

    En reacción, la petrolera dejó de actualizar la información sobre las deudas a sus proveedores en los últimos meses del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y la situación continuó en los primeros tres meses de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo. Preguntada al respecto por este proceso, la empresa pública no dio respuesta. 

    En un conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) diseñó un “mecanismo” para “garantizar el pago a proveedores” entre enero y marzo, y señaló que “una parte” de las empresas contratistas ya empezó recibir recursos en diciembre. La mandataria se negó a identificar a los proveedores que fueron pagados. 

  • Sheinbaum promete pagar deudas a proveedores de Pemex durante 2025

    Sheinbaum promete pagar deudas a proveedores de Pemex durante 2025

    La presidenta Claudia Sheinbaum prometió este viernes en la mañanera que a lo largo de los siguientes meses de 2025 el estado mexicano habrá pagado a todos los proveedores de Pemex con los que se tenga adeudos.

    Según explicó, desde diciembre de 2024 se inicio con el pago “a algunos”, pero en los siguientes meses “se va a pagar a todos”.

    Inició ya el pagó a proveedores y estableció Hacienda un mecanismo para garantizar el pago a proveedores entre enero, febrero, marzo , esencialmente se van a recibir todos los pagos.

    El pasado 30 de diciembre en Aristegui en VivoJesús Carrillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aseguró que la deuda de Pemex con proveedores y contratistas a corto plazo alcanzó los 402,000 millones de pesos al cierre del tercer trimestre de 2024, casi cuatro veces más que en 2019. La liquidación de estas será uno de los retos más fuertes para la empresa.

    Según explicó, para el cierre del tercer trimestre de 2024, la deuda a proveedores de Pemex representaba casi cuatro veces más que en 2019, cuando esta deuda estaba en 125,000 millones. Además señaló que existe una falta de precisión en el cálculo de la deuda por que algunos proveedores esperan no facturan inmediatamente.

    También destacó los efectos de esta situación en la economía local de los estados productores. En particular, señaló que el incumplimiento de pagos a proveedores puede generar una merma en la actividad económica de entidades como Tabasco y Campeche, que dependen en gran medida de Pemex.

    Estos proveedores dependen de Pemex como su único cliente, y si no se les paga, la actividad económica en esas regiones se ve seriamente afectada.

    Este problema se suma a otros desafíos operativos que enfrenta Pemex como la caída en la producción de hidrocarburos líquidos, que en noviembre alcanzó los niveles más bajos desde 2020, con 1.67 millones de barriles diarios.

  • Esta es la propuesta para créditos fiscales y subsidios para instalar renovables 

    Esta es la propuesta para créditos fiscales y subsidios para instalar renovables 

    El otorgamiento de créditos fiscales y subsidios a hogares, empresas y sectores industriales para la instalación de fuentes de energías renovables es una solución viable para avanzar en la descarbonización de la economía y en la mitigación de gases contaminantes, señala México Evalúa.

    El organismo planteó innovar en materia fiscal para diseñar un sistema de incentivos en participaciones federales para premiar a las entidades federativas que logren disminuir sus emisiones al tiempo que atraigan y retengan nuevas inversiones.

    En el documento “Adiós combustibles fósiles”, propuso revisar tarifas preferenciales o exenciones fiscales para proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y promuevan prácticas energéticamente sostenibles.

    Además, señala que es necesario buscar y acceder a financiamiento verde a través de bancos de desarrollo y programas específicos.

    Por otro lado, propone establecer un precio adecuado por tonelada de carbono emitido, ajustado periódicamente para reflejar el costo real del daño ambiental para mayor transparencia en el sistema de comercio de emisiones.

    Considera necesario diseñar mecanismos claros de compensación y exención para sectores vulnerables y programas de incentivos fiscales que promuevan inversiones en tecnologías limpias y prácticas sostenibles.

    Expandir y fortalecer las líneas de financiamiento y productos financieros en la banca de segundo piso y la banca privada orientados a proyectos de energías renovables y eficiencia energética particularmente para MiPymes.

    Esto incluye el diseño de instrumentos financieros innovadores que faciliten el acceso a créditos asequibles para empresas y proyectos de generación distribuida.

    Finalmente, plantea planificar para remover gradualmente los subsidios regresivos a las gasolinas y a las tarifas eléctricas mediante diagnósticos precisos y constantes que permitan implementar subsidios focalizados a comunidades en estado de vulnerabilidad (pobreza energética), incorporar más transporte público sustentable, financiar generación distribuida para viviendas, proyectos agrícolas y MiPymes, invertir en proyectos de captura de carbono, sustituir calentadores de gas solares para viviendas, estufas de inducción, y promover el uso de material de construcción que favorezca la eficiencia energética.

  • Petróleo apunta a cerrar semana con ganancias

    Petróleo apunta a cerrar semana con ganancias

    Los precios del petróleo operaban con escasos cambios y se encaminaban a cerrar la semana al alza tras culminar la sesión previa en su nivel más alto en más de dos meses, apuntalados por expectativas de nuevos estímulos económicos en China y tasas de interés más bajas en Estados Unidos.

    Los futuros del Brent cedían 7 centavos, a 75.86 dólares el barril, tras alcanzar el jueves su nivel más alto desde el 25 de octubre. Por su parte, el West Texas Intermediate en Estados Unidos restaba 6 centavos, a 73.07 dólares, después de cerrar la jornada previa en su máximo desde el 14 de octubre.

    El Brent se encamina a una subida semanal del 2.2 por ciento y el WTI, del 3.5 por ciento.

    Las señales de fragilidad de la economía china aumentan las expectativas de medidas políticas para impulsar el crecimiento en el primer importador mundial de petróleo.

    China elevó los salarios de los trabajadores estatales en una medida única e inesperada que inyectará hasta 20 mil millones de dólares en la economía.

    Los inversores también están pendientes de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal este año para apoyar la economía estadounidense. Unos tipos más bajos pueden impulsar el crecimiento económico y la demanda de petróleo, y unos costos de endeudamiento más bajos también contribuirían a impulsar el consumo.

    Los operadores también están pendientes de las últimas previsiones meteorológicas y de la probabilidad de una ola de frío en Estados Unidos y Europa que podría impulsar la demanda de gasóleo para calefacción en las próximas semanas.

  • Sheinbaum nombra a Cuitláhuac García como director de CENAGAS; el lunes entra en funciones

    Sheinbaum nombra a Cuitláhuac García como director de CENAGAS; el lunes entra en funciones

    La presidenta Claudia Sheinbaum informó que a partir del lunes, el exgobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, se incorpora a su gobierno como director del Centro Nacional del Control de Gas Natural (CENAGAS).

    “Poca gente conoce que Cuitláhuac García es un ingeniero mecánico electricista por la Universidad Veracruzana, muy buen ingeniero. Él estaba estudiando su doctorado fuera y tomó la decisión en el 2006 o 2012, de dejar el doctorado para venir a luchar por la transformación de México”, dijo.

    “Pero es además de un hombre honesto y consecuente, parte del movimiento de transformación, con muchos conocimientos técnicos sobre electricidad y energía” apuntó.

    Por ello, subrayó que va a coordinar los trabajos de producción, consumo y distribución de gas natural.

  • Las energías renovables marcaron un nuevo récord en 2024

    Las energías renovables marcaron un nuevo récord en 2024

    El año 2024 marca un momento crucial en la transición energética mundial a medida que la energía renovable alcanza niveles sin precedentes.

    Sin embargo, según el reporte de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), a pesar del notable progreso, el ritmo del cambio sigue siendo insuficiente para alcanzar el ambicioso objetivo de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030, un hito fundamental para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 ° C.

    El nuevo informe de IRENA señala que, “tras décadas de descenso de los costos y de mejoras tecnológicas, sobre todo en energía solar y eólica, las ventajas socioeconómicas y medioambientales del despliegue de energías renovables ahora resultan especialmente convincentes”.

    El 81% de las nuevas instalaciones renovables en 2023 fueron más económicas que las alternativas basadas en combustibles fósiles, lo que ofrece a los países argumentos empresariales y de inversión convincentes para triplicar las renovables hasta 2030

    De hecho de los 473 gigavatios (GW) añadidos en 2023, el 81% (382 GW) de los nuevos proyectos industriales de energías renovables tenían costos inferiores a los de las alternativas basadas en combustibles fósiles.

    Tras el formidable descenso de los costos, de alrededor de 4 centavos de U$S por kilovatio-hora, en apenas un año, los costos globales de la energía fotovoltaica fueron un 56% inferiores a los de las opciones de combustibles fósiles y nucleares.

    En términos globales, la energía renovable desplegada a escala mundial desde el año 2000 ha supuesto un ahorro de hasta U$S 409.000 millones  en costos de combustible para el sector energético.

    “La energía renovable sigue siendo rentable con relación a los combustibles fósiles. El círculo virtuoso creado por las políticas de apoyo a largo plazo ha acelerado este sector. A su vez, ese crecimiento ha conducido a mejoras tecnológicas y reducciones de costos. Los precios de las renovables ya no son una excusa, sino todo lo contrario. Las energías renovables de bajo costo constituyen un incentivo crucial para ir mucho más allá y triplicar la capacidad de estas energías antes de 2030”, explicó Francesco La Camera, director general de IRENA.

    Para lograr el objetivo de triplicar las energías renovables es necesario que la capacidad global de las renovables llegue a los 11,2 TW antes de 2030, lo que supondría añadir una media de 1.044 GW de nueva capacidad al año hasta 2030. De ese objetivo de capacidad, 8,5 TW provendrían exclusivamente de energía solar fotovoltaica y energía eólica terrestre, según el informe World Energy Transitions de IRENA.

    Para los expertos, el objetivo de triplicar las renovables debe ir acompañado de otros elementos esenciales claves en la transición energética, como el almacenamiento.

    Los costos de los proyectos de almacenamiento en baterías se desplomaron un 89% entre 2010 y 2023, lo que ha facilitado la integración de elevadas proporciones de capacidad solar y eólica al dar una respuesta a los desafíos en materia de infraestructura de red.

    Según La Camera, en los próximos años se prevé un crecimiento significativo de todas las fuentes de energía renovable.

    “Esto creará oportunidades económicas magníficas para los países. Nuestro análisis señala que la energía solar fotovoltaica y la energía eólica terrestre serán las que más contribuyan al objetivo de triplicar las renovables”, concluyó.

  • Iberdrola construye su sexta instalación fotovoltaica en Oregón

    Iberdrola construye su sexta instalación fotovoltaica en Oregón

    Iberdrola, a través de su filial en Estados Unidos, Avangrid, y Portland General Electric (PGE) han suscrito un contrato de compraventa de energía (PPA por sus siglas en inglés) para el proyecto Tower Solar, de 120 MWac, que la filial estadounidense del Grupo Iberdrola construye en el condado de Morrow, en colaboración con QTS y Meta.

    La instalación, que supondrá la creación de más de 200 puestos de trabajo, se convertirá en la sexta instalación solar de Avangrid en Oregón una vez finalizada su construcción en 2026, y en su decimoséptimo proyecto de generación de energía en el estado, donde la compañía opera actualmente 1.600 MW de proyectos eólicos y solares.

    La instalación suministrará energía limpia y renovable a la red de PGE, a través de Green Future Impact (GFI), un programa voluntario diseñado para ayudar a los grandes clientes comerciales, industriales y municipales a cumplir sus ambiciosos objetivos de sostenibilidad y reducción de carbono mediante el desarrollo de nuevas instalaciones de energía limpia en la región. Los suscriptores de este programa se inscriben en un paquete de productos de energía limpia y reciben los Certificados de Energía Renovable asociados a la electricidad verde generada por la nueva instalación.

    En el marco de este programa, el proveedor líder de soluciones de centros de datos, QTS, está desarrollando un campus para apoyar las operaciones de Meta, matriz de Facebook e Instagram, en la región. Este hub se alimentará de la energía limpia procedente de Tower Solar, que contribuirá así al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y energía 100 % renovable de Meta.

  • Sheinbaum pone fecha exacta para presentación de Olinia, auto eléctrico mexicano

    Sheinbaum pone fecha exacta para presentación de Olinia, auto eléctrico mexicano

    El Olinia, primer auto eléctrico fabricado 100% en México, será presentado oficialmente el próximo 6 de enero de 2025. Este vehículo, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su primer día de mandato, promete ser una opción de movilidad económica para las familias mexicanas.

    Con un diseño compacto inspirado en modelos de la India, como el Tata Punch EV, el Olinia busca ofrecer una alternativa al transporte diario, con un costo que rivalice incluso con las motocicletas. Su producción se realizará en el estado de Sonora, como parte del Plan Sonora de Energías Sostenibles.

    Este auto será ensamblado en colaboración con instituciones públicas como el Tecnológico Nacional de México y el Instituto Politécnico Nacional. Además, representa un esfuerzo por incentivar la industria automotriz mexicana, alineándose con metas globales para reducir emisiones contaminantes como las de la Unión Europea que busca prohibir los motores de combustión interna en 2035.

    El precio de Olinia buscará mantenerse por debajo de los 500,000 pesos, de lograrlo lo convertiría en una opción competitiva frente a modelos como el BYD Dolphin Mini o el SEV E-Wan Cross que actualmente es el auto eléctrico más barato en México gracias a su costo de 346,900 pesos.

    Algunos modelos de vehículos eléctricos en China, como el MG ES5, son aún más baratos con precios por debajo de los 14,000 dólares, aproximadamente 292,118 pesos. Hyundai también ha sacado ventaja de este nicho con el Hyundai Casper un SUV subcompacto que se vende por 23,000 dólares, unos 480,239 pesos.

    Tecnología mexicana de patente

    La presidenta Sheinbaum destacó que la creación de Olinia no solo busca brindar una alternativa de movilidad, sino también crear un vehículo patentado en México, con tecnología desarrollada en instituciones nacionales. Esto abriría la puerta a regalías que podrían reinvertirse en nuevos desarrollos tecnológicos, fortaleciendo la industria del país.

    Con esta propuesta, el Olinia enfrenta el desafío de competir en un mercado eléctrico global liderado por gigantes de Corea y China. Sin embargo, su enfoque en accesibilidad y sustentabilidad podría convertirlo en una opción revolucionaria para quienes buscan alternativas económicas y ecológicas.