Autor: Mario Becerril

  • Protegiendo el mundo digital: La IA en la ciberseguridad

    Protegiendo el mundo digital: La IA en la ciberseguridad

    Mientras que en 2019 una búsqueda en línea del término Inteligencia Artificial o “IA” arrojaba más de 2.000 millones de resultados, en 2024 la misma búsqueda conduce a casi 18.000 millones de resultados, lo que ilustra el rápido crecimiento del l interés público en dicha tecnología; el poder de la computación en la nube (cloud computing) y los algoritmos avanzados se están combinando para mejorar las defensas digitales o ayudar a crear una nueva generación de aplicaciones basadas en IA, que podrían transformar la forma en que las organizaciones protegen, detectan y responden a los ciberataques. A medida que estas capacidades se vuelven más baratas y accesibles, los delincuentes digitales también utilizarán la tecnología para la ingeniería social, desinformación, estafas y más. 

    Para Israel Gutiérrez, Country Manager de la firma A3Sec, especializada en ciberseguridad, la IA puede ser un aliado poderoso, “esta herramienta nos ayuda a procesar grandes volúmenes de datos de manera muy rápida y con gran precisión, también ha revolucionado la detección de amenazas a través de la automatización y el análisis predictivo, la misma IA puede detectar patrones de comportamiento muy sutiles que indican una amenaza potencial. Pero tenemos la otra cara de la moneda, ya que en malas manos facilita a los atacantes la creación de malware y ataques cibernéticos sofisticados y adaptativos. Los ciberdelincuentes utilizan la IA para desarrollar software malicioso que puede aprender y ajustarse en respuesta a las medidas de defensa, aquí entramos en un círculo o carrera por ver quién defiende o ataca mejor y más rápido”.

    Ciberdelincuentes e IA

    Los ciberdelincuentes han adoptado rápidamente la IA como una herramienta estratégica para mejorar la efectividad y el alcance de sus ataques. Con los algoritmos de la IA se automatizan tareas repetitivas, identifican vulnerabilidades en sistemas de manera más eficiente y, lo que es más preocupante, desarrollan métodos de ataque más sofisticados y difíciles de detectar. Por ejemplo, los ataques de phishing impulsados por IA pueden personalizarse para adaptarse mejor a los perfiles de las víctimas, aumentando así las posibilidades de éxito.

    Además, la IA ha dado pie a la creación de ataques en los que los algoritmos se entrenan para eludir sistemas de defensa utilizando técnicas de evasión avanzadas. Esto ha llevado a un juego del gato y el ratón entre los defensores de la ciberseguridad y los ciberdelincuentes, donde cada avance en la detección es seguido de cerca por una nueva estrategia de evasión.

    IA y ciberseguridad

    Para hacer frente a esta creciente amenaza, las empresas dedicadas a la protección tecnológica han recurrido a la IA como parte importante de las líneas de defensa. Los sistemas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificando patrones y anomalías que podrían indicar un ataque en curso. Esto permite una respuesta más rápida y precisa ante las amenazas, reduciendo así el tiempo de exposición y minimizando el impacto de los ataques.

    Un área donde la IA ha demostrado ser especialmente efectiva es en la detección de intrusiones. Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden monitorear constantemente sus redes en busca de actividad sospechosa, identificando y bloqueando posibles amenazas antes de que causen daño. Además, la IA puede mejorar la eficacia de los sistemas de autenticación y cifrado, protegiendo así los datos sensibles contra el acceso no autorizado.

    “La importancia de la IA en la ciberseguridad radica en su capacidad de revolucionar la forma en que detectamos, prevenimos y respondemos a las amenazas digitales. Utilizando algoritmos avanzados y aprendizaje automático, la IA analiza grandes conjuntos de datos en tiempo real, identificando patrones y comportamientos inusuales que pueden indicar un posible ciberataque, lo que nos permite remediar de forma proactiva los riesgos que enfrentamos en el mundo digital. A medida que la IA continúa evolucionando, es probable que su papel en la ciberseguridad siga creciendo en importancia. Se espera que los avances en el campo del aprendizaje automático y la inteligencia artificial refuercen aún más la capacidad de las empresas para prevenir, detectar y responder a las amenazas cibernéticas en tiempo real”. comenta Israel Gutiérrez.

    Considerar la IA para ciberseguridad y/o las implicaciones de seguridad sobre su uso se vuelven cada vez más relevantes, tenemos IA que aprende cosas que no debe y sus resultados son peligrosos, por lo que debemos considerar su uso y aplicación, con las consideraciones necesarias y entender cómo está ajustándose el mundo digital a ella y cómo podemos utilizarla y nos puede ser útil.

  • Exsecretario de Salud, Julio Frenk, será nuevo rector de la UCLA

    Exsecretario de Salud, Julio Frenk, será nuevo rector de la UCLA

    El ex titular de la Secretaría de Salud, durante la administración de Vicente Fox Quesada (200-2006) y actual presidente de la Universidad de Miami, Julio Frenk Mora, fue designado este miércoles 12 de junio como nuevo rector de la Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos (UCLA, por sus siglas en inglés); con esto se convierte en el primer latinoamericano en dirigir una de las universidades públicas más importantes del país vecino.

    La junta de Regentes de la Universidad de California aprobó de forma unánime designación del académico de 70 años para dirigir dicha casa de estudios.

    ¿Quién es Julio Frenk?

    Julio Frenk es un médico de profesión con gran experiencia en salud pública y ha realizado grandes recaudaciones de fondos para la Universidad de Miami y para la Escuela de Salud Pública de Harvard 

    Del año  2000 al 2006  se desempeñó como secretario de Salud en México, posteriormente se convirtió en decano de la Escuela de Salud Pública de Harvard. Para el año 2015 asumió la presidencia de la Universidad de Miami.

    “En este momento crucial para la educación superior, regresar al sector público para liderar una de las mejores universidades de investigación del mundo, incluido uno de los 10 sistemas académicos de salud más grandes, es una oportunidad emocionante y un gran honor para mí”, dijo Frenk en un comunicado.

  • Puebla avanza en la senda del progreso con inversión de Audi México en electromovilidad

    Puebla avanza en la senda del progreso con inversión de Audi México en electromovilidad

    Puebla continúa en la senda del progreso y se posiciona como un estado propicio para la concreción de proyectos empresariales, afirmó el gobernador Sergio Salomón durante el anuncio de una inversión de más de mil millones de euros por parte de Audi México en el sector de la electromovilidad. Este anuncio representa un hito importante para la región, destacando el compromiso de la administración estatal con el desarrollo económico sostenible y la innovación tecnológica.

    Acompañado por el presidente ejecutivo de Audi México, Tarek Mashhour, el gobernador subrayó que su administración está decidida a convertir a Puebla en el estado número uno en “mentefactura”, un término que fusiona mente y manufactura, destacando la importancia de la innovación y el emprendimiento. Sergio Salomón enfatizó que ofrecer la mejor oferta educativa a nivel superior es crucial para lograr este objetivo, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del futuro.

    El gobernador celebró el anuncio de Audi México, destacando que esta inversión posicionará a Puebla como una de las entidades más importantes en el desarrollo económico del país. Con la creación de 500 nuevos empleos, que se sumarán a las 5,000 plazas existentes en la compañía, se espera un impacto positivo en la economía local y en la calidad de vida de los poblanos.

    Sergio Salomón puntualizó que la visión de su administración es garantizar que estos beneficios permanezcan en Puebla. Para ello, se está invirtiendo en educación y promoviendo la especialización técnica a través del Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel de la Industria Automotriz (CERHAN). Este centro tiene como objetivo fortalecer la capacitación y formación de técnicos especializados, consolidando a Puebla no solo como un clúster industrial, sino también como un generador de profesionales altamente calificados.

    El anuncio de Audi México es una clara muestra de que en Puebla existe la certeza para detonar proyectos sostenibles mediante la electromovilidad y la creación de tecnologías limpias. Esta inversión refuerza el compromiso de la empresa alemana con la sostenibilidad y la innovación, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible del estado.

    Por su parte, Tarek Mashhour expresó que Audi México está complacida de tener su planta en Puebla y, más aún, con el apoyo de la administración encabezada por Sergio Salomón. Este respaldo ha sido fundamental para que el estado se convierta en un polo de desarrollo nacional e internacional y un referente en el rubro de la electromovilidad. Mashhour agregó que Audi México ya ha comenzado con la instalación de infraestructura y equipamiento para la manufactura de un auto con tecnología e-tron, marcando el inicio de una nueva era en la producción de vehículos eléctricos en la región.

    Ermilo Barrera Novelo, secretario de Economía, comentó que gracias a la visión del gobernador Sergio Salomón, Puebla busca transitar hacia la electromovilidad en el corto plazo. Este objetivo es parte de una estrategia más amplia para posicionar al estado como líder en la industria 4.0 y convertirlo en un “hub de electromovilidad”. La concreción del anuncio de Audi México reafirma que Puebla tiene todas las condiciones necesarias para ser “punta de lanza” en esta industria emergente.

    En resumen, la inversión de Audi México en Puebla no solo representa una oportunidad económica significativa, sino también un paso crucial hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado. Con el respaldo del gobierno estatal y el compromiso de la empresa alemana, Puebla está preparada para liderar el camino en la electromovilidad y la innovación industrial.

  • Fed mantiene tasa de interés en 5.25%

    Fed mantiene tasa de interés en 5.25%

    Este miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), mantuvo su tasa de interés de referencia en un rango de 5.25 a 5.50 por ciento; sus directivos también señalaron que solo prevén un recorte en los tipos de interés este año.

    Asimismo, el Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC), revisó al alza su previsión de inflación en Estados Unidos, tanto para este año como para 2025; cifraron el indicador en 2.6 por ciento y 2.3 por ciento respectivamente.

    Los directivos del banco central estadounidense precisaron que dicho aumento en los tipos de interés es para combatir la inflación, pues al subir las tasas, se encarece el crédito, se desalienta el consumo, se enfría la economía, y se limitan presiones sobre los precios al consumidor.

    Por su parte, Jerome Powell, presidente de la Fed, dijo que el organismo está preparado para mantener las tasas de interés elevadas hasta que los niveles inflacionarios se moderen por varios meses.

    “Si la economía sigue sólida y la inflación persiste, estamos listos para mantener el actual rango para las tasas” de interés de referencia “tanto tiempo como sea necesario”, señaló el banquero.

    Asimismo, dijo que “si el mercado laboral se debilita inesperadamente o si la inflación cae más rápidamente de lo esperado”, la Fed estará lista para reaccionar y proceder con la baja de tasas.

    Además, aseguró que el aumento de la previsión del tipo de los fondos federales a largo plazo de 2.6 a 2.8 por ciento demuestra que los funcionarios están llegando “gradualmente” a la conclusión de que el nivel prepandémico no podrá volver.

    Cabe mencionar que la inflación a tasa anual de Estados Unidos se redujo más de lo esperado, en un nivel de 3.3 por ciento en mayo frente al 3.4 por ciento registrado en abril pasado.

  • GM revisó a la baja su producción de autos eléctricos

    GM revisó a la baja su producción de autos eléctricos

    General Motors (GM) anunció que redujo su previsión de producción de vehículos eléctricos y dijo que aplicará un nuevo plan de recompra de acciones por el valor de seis mil millones de dólares, confiando en el buen desempeño de sus modelos a gasolina.

    Por su parte, Paul Jacobson, director financiero de la empresa, precisó que su proyección para la producción de modelos eléctricos en 2024 es de aproximadamente 250 mil unidades, 50 mil vehículos menos que la estimación anterior. 

    Cabe mencionar que el año pasado, GM anunció una recompra de acciones por valor de 10 mil millones de dólares tras alcanzar un nuevo y costoso acuerdo laboral con el sindicato United Auto Workers (UAW).

    “Estamos muy centrados en la rentabilidad de nuestro negocio (de autos a gasolina), estamos creciendo y mejorando la rentabilidad de nuestro negocio de VE”, declaró Jacobson.

    Aunque no dio un calendario oficial para la última recompra de dichos instrumentos bursátiles, dijo que la medida le permitirá “recomprar acciones de forma oportunista” tras la finalización del plan existente.

    En la misma línea, la presidenta ejecutiva de GM, Mary Barra, reconoció que las acciones de la empresa, que el lunes pasado cerraron en un precio de 47.57 dólares, “han sido una decepción desde su salida a bolsa en 2010”.

    Con información de Reuters.

  • BM recorta a 1.8% crecimiento económico para Latinoamérica

    BM recorta a 1.8% crecimiento económico para Latinoamérica

    El Banco Mundial (BM) revisó a la baja el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina; prevé que crecerá 1.8 por ciento en este año, lo que representa una reducción de cinco décimas desde la estimación anterior de 2.3 por ciento.

    En contraste, para 2025 el BM cifró el crecimiento de la región en 2.7 por ciento, pues avizora que el próximo año se observe una normalización en los tipos de interés interbancario y una reducción en los niveles inflacionarios.

    “Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia”, agregó.

    En cuanto al crecimiento de México, el BM proyectó que la economía nacional se desacelerará al 2.3 por ciento en este año y retrocederá al 2.1 por ciento en 2025, argumentando la posibilidad de una política monetaria más restrictiva.

    En cuanto a la región del Caribe, prevé que el crecimiento se fortalezca hasta llegar a un nivel de 7.1 por ciento en 2024 y continúe aumentando en 2025 con 5.7 por ciento.

    Finalmente, estimó que la economía de América Central se debilitará al 3.2 por ciento al final de este año, sin embargo, podría recuperarse en 2025 con un nivel de 3.5 por ciento.

  • Banxico actuará con cautela por depreciación del peso, señalan analistas

    Banxico actuará con cautela por depreciación del peso, señalan analistas

    De acuerdo con diferentes analistas, la depreciación que ha experimentado el peso mexicano después de las elecciones generará cautela en la decisión sobre tasas de interés del Banco de México (Banxico), misma que está programada para el próximo 27 de junio.

    Los analistas consideraron que, pese al favorable dato de inflacionario de mayo, la junta de gobierno del Banxico tendrá que incorporar la volatilidad del tipo de cambio, ya que la moneda doméstica se depreció 8.22 por ciento la semana pasada e hiló tres semanas con pérdidas. El consenso de analistas avizora un posible recorte de 25 puntos base.

    En torno a esto, el banco Ve por Más movió su expectativa de recorte a la tasa de interés interbancaria hasta agosto, argumentando que la depreciación de la moneda mexicana y la volatilidad de los mercados financieros locales podrían influir en la decisión del Banco Central.

    Por su parte, Alejandro Saldaña, economista en jefe para dicha institución financiera, dijo que la apreciación del peso era un factor favorable para la disminución de la inflación subyacente, especialmente en el sector de las mercancías.

    En la misma línea, Adrián Muñiz, subdirector de análisis de Vector, señaló que si el peso sigue presionado, existe el riesgo de una evaluación más cautelosa del Banxico en cuanto al movimiento cambiario y su relación con la inflación en el mediano plazo.

    “Si la coyuntura que estamos observando es de corto plazo y no va a tener implicaciones sobre el nivel de mediano plazo del tipo de cambio, podría haber espacio para que haya una disminución en la tasa de interés en junio”, añadió.

    Finalmente, el subdirector de análisis económico de CI Banco, James Salazar, afirmó que la institución bancaria que él representa mantiene su expectativa de recorte en junio, ya que “los comentarios de los funcionarios de Banxico apuntan a votos suficientes para un ajuste”.

  • IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, estimó que la inversión extranjera directa (IED) en México romperá récord en 2024, argumentando que en lo que va del año diferentes empresas extranjeras han hecho 93 anuncios de inversión sumando aproximadamente 36 mil millones de dólares.

    En la misma línea, La agencia calificadora Fitch dijo que, gracias al movimiento de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) se han beneficiado principalmente la industria automotriz, de maquinaria y equipo, ciencias médicas, electrónica, electrodomésticos, logística y bienes raíces comerciales.

    Por su parte, Ernesto del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de camiones de carga ELAM-FAW, dijo que  existe una mayor demanda de servicios de transporte gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas.

    “La reubicación de plantas manufactureras ha generado una mayor demanda de servicios de transporte de carga pesada para mover materias primas y productos terminados entre México y sus principales socios comerciales, especialmente Estados Unidos y lo hemos visto en el aumento de las exportaciones de nuestro país con nuestro vecino del Norte”, explicó el directivo.

    Asimismo, aseguró que el nearshoring está generando un beneficio inmediato para el ecosistema del transporte de carga, argumentando que el movimiento de mercancías y el incremento en la producción de vehículos han fomentado la intención de invertir en México.

    También destacó que gracias a dicha tendencia, ELAM- FAW anunció una intención de inversión de 7 mil millones de pesos para abrir una planta ensambladora en el estado de Colima.

    En concordancia con lo aterior, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que la producción y exportación de tractocamiones, camiones de carga y autobuses creció en 11.1 por ciento  y 14.6 por ciento respectivamente,  en comparación con  febrero del año anterior.

    En contraste, el país está experimentando una escasez de operadores para dichas unidades. De acuerdo con la Dirección General de Transporte Federal (DGAF), es posible que México presente un déficit de aproximadamente 60 mil conductores. 

    Lo anterior se traduce en pérdidas para el sector, aunque revela que factores como el envejecimiento de la fuerza laboral, un estilo de vida estresante, salarios poco atractivos e inseguridad provocan la búsqueda de oportunidades laborales en el sector fuera del país.

  • Sheinbaum pide calma a inversionistas ante posible reforma al Poder Judicial

    Sheinbaum pide calma a inversionistas ante posible reforma al Poder Judicial

    Ante la reciente volatilidad experimentada en el tipo de cambio, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, envió un mensaje de certidumbre a los inversionistas; dijo que no debe haber “preocupaciones” por la aprobación de la reforma al Poder Judicial en septiembre próximo.

    Dicha iniciativa fue presentada el pasado 5 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador; se plantea que los ministros, jueces y magistrados sean electos por voto popular y no por designación.

    La exjefa de Gobierno aseguró en rueda de prensa que “en México hay certidumbre de la inversión”, argumentando que existe estabilidad económica, política y social.

    “Decirle a todos lo que van a venir a invertir a México que el Estado de derecho, que la certidumbre existe, la tienen las leyes y además cada vez es más en nuestro país que no hay ningún problema”, declaró Sheinbaum.

    Asimismo, enfatizó en la importancia de “avanzar con la reforma al Poder Judicial”, ya que, de acuerdo con ella, fue el mandato del pueblo”.

    Sumado a lo anterior, reveló que planteará una encuesta para conocer la opinión de la ciudadanía con respecto a dicha modificación constitucional.

    “La gente tiene una percepción de corrupción del Poder Judicial. Entonces tiene que avanzar la reforma del Poder Judicial y no tiene por qué haber preocupaciones”, insistió.

  • CEO de Alliance y Cónsules mexicanos se reúnen en Houston

    CEO de Alliance y Cónsules mexicanos se reúnen en Houston

    Con el fin de afianzar las relaciones entre México y el estado de Texas, Estados Unidos (EU), el CEO de Alliance, Ricardo O., se reunió este martes con la Cónsul General de México, María Elena Orantes, y con el  Cónsul Adscrito en Houston, Texas, Sergio Rivadeneyra.

    Oil & Gas Alliance también precisó que en dicho encuentro participó su director comercial, Óscar Esparza; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Comexpro, Eugenio Cortina; y el Director de Petróleo & Energía, Javier Senderos.

    Asimismo, aseguró que están enfocados “en transformar el statu quo del mercado” con el fin de generar nuevas oportunidades y estrategias para mantener un vínculo sólido entre México y Estados Unidos.