Autor: Mario Becerril

  • Eni México inicia nueva  producción en plataforma Tecoalli

    Eni México inicia nueva producción en plataforma Tecoalli

    Eni México comenzó a producir hidrocarburos desde una nueva plataforma llamada Tecoalli; la tercera plataforma instalada e iniciada como parte del proyecto de desarrollo del Área 1, informó este martes el director general de la empresa, Giorgio Guidi.

    Asimismo, dijo que dicho logro para la empresa italiana es gracias al compromiso de “sus colegas y contratistas”.

    “Me gustaría agradecer y felicitar a todos aquellos que ayudaron a alcanzar tan importante logro de la manera más segura posible”, agregó.

    Cabe mencionar que Eni solicitó a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) modificaciones en el Plan de Desarrollo para la Extracción, así como en el Programa de Trabajo y presupuesto 2024 del contrato CNH-R01-L02-A1/2015; dichos ajustes son consecuencia de un aumento en una reducción en la producción de aceite y gas.

    En cuanto a la inversión, Eni proyectó una inversión de 5 mil 736 millones de dólares, menor a los 5 mil 927 millones estimados previamente, además, solo ejecutó un total de 659 millones de dólares; cifra también menor frente a los 174 mil millones estimados.

    Con respecto a su producción, desde 2022 hasta 2024, solo produjo 12.7 millones de barriles de aceite frente a su meta inicial de 19.6 millones. Además, ajustó las expectativas del periodo 2024-2040 de 260.8 millones a 163 millones de barriles.

  • Indígenas piden a TC Energy analizar impacto de gasoductos en sus comunidades

    Indígenas piden a TC Energy analizar impacto de gasoductos en sus comunidades

    Los integrantes de comunidades otomíes, totonacas, nahuas y tepehuas de México, en unión con el pueblo originario Wet’su’wet’ de Canadá, impulsaron y presentaron dicha solicitud el pasado 4 de junio durante la Asamblea General de Accionistas de TC Energy para evaluar los daños financieros, de tiempo, reputación  de buena voluntad que ha enfrentado la empresa por no obtener el consentimiento previo, informado y libre de las comunidades afectadas por sus proyectos.

    Por su parte, El Centro de Derechos Humanos de los pueblos del Sur de Veracruz, señaló que el gasoducto “Puerta al Sureste”, encargado de transportar gas extraído mediante fraking desde Tuxpan hasta Coatzacoalcos y la Refinería Dos Bocas, no han sido informados por la empresa sobre el impacto directo e indirecto de dicha obra en sus medios de vida, usos y costumbres. 

    En la misma línea, Maribel Cervantes Cruz, integrante del Consejo Autónomo de Seguridad Comunitaria Nahua, indicó que las comunidades indígenas que radican en la costa veracruzana no han sido informadas de forma adecuada por TC Energy ni por el Gobierno mexicano sobre el gasoducto que actualmente se construye en su territorio.

    Sumado a lo anterior, el jefe de la comunidad Wet’su’wet, Na’Moks, denunció que no obtener el conocimiento de las comunidades indígenas afectadas, no solo constituye una violación de derechos humanos colectivos, sino que también es perjudicial para la industria en cuestión.

    Las comunidades también denunciaron que con lo anterior, también se incumple el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que exige la consulta previa, informada y libre de las comunidades indígenas a fin de proporcionar la información necesaria sobre el impacto de los proyectos industriales.

    Cabe mencionar que en agosto pasado, TC Energy negó que la construcción del gasoducto Puerta al Sureste ponga en riesgo la flora marina, tal como había denunciado previamente Greenpeace México.

  • Banco Mundial autoriza préstamo a México por 1,000 mdd

    Banco Mundial autoriza préstamo a México por 1,000 mdd

    Con el fin de facilitar políticas de desarrollo financiero sostenible, el Banco Mundial aprobó un nuevo financiamiento al Gobierno de México por mil millones de dólares; fue solicitado por México para el aprovechamiento de la tendencia de relocalización de cadenas productivas bajo el principio de atraer inversiones sostenibles al país.

    La solicitud de Crédito fue realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el 11 de abril de este año y fue aprobada por la institución financiera el 3 de junio, un día después de las elecciones.

    El Banco Mundial señaló que la urgencia de estas medidas aumentará conforme nuestro país experimente una ola de inversión con cadenas de valor globales “reposicionándose más cerca de la demanda”.

    Apuntó que dicho financiamiento también exige estándares mejorados en  los criterios de inversiones dirigidas a proyectos medioambientales, con visión social y en rendición de cuentas y transparencia gubernamental.

    Además, enfatizó en que México también necesita un acceso financiero más inclusivo para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); en 2021 las mipymes representaron más del 95 por ciento de las empresas en el territorio, contribuyendo con aproximadamente 70 por ciento de la generación de empleo, sin embargo, el 57 por ciento de estas nunca ha recibido ningún tipo de crédito.

  • Inversión Extranjera Directa reporta 39 mil mdd en mayo.

    Inversión Extranjera Directa reporta 39 mil mdd en mayo.

    En los primeros 5 meses del año se han identificado 127 anuncios públicos de inversión realizados por el sector privado, con una expectativa de inversión aproximada de 39 mil 157 millones de dólares, de acuerdo con datos publicados por la Secretaría de Economía (SE)

    El monto anterior se traduce en un incremento de 3 mil millones de dólares, y se espera que esta cifra ingrese al país en los próximos dos o tres años, impulsando así el crecimiento económico y la generación de empleos.

    De igual manera, la SE indicó que dichas inversiones representan “un voto de confianza en el potencial de México”, y se espera que generen 54 mil 347 nuevos empleos en diferentes sectores industriales.

    Asimismo, reveló que la distribución geográfica de las inversiones también experimentó una reconfiguración, pues Querétaro y el Estado de México concentran el 28 por ciento de la expectativa; traduciéndose en 7 mil 128 millones de dólares.

    Entre los principales anuncios de inversión publicados del 15 al 31 de mayo de este año, destaca el de Evergro República Dominicana, pues planea inyectar al país 200 millones de dólares en el sector energético.

    Asimismo, lo hará LT Precisión de Estados Unidos con una inversión de 143 millones de dólares en la industria siderúrgica, mientras que la empresa nipona Daikin lo hará en la fabricación de aires acondicionados con una inyección de capital aproximada de 143 millones de dólares.

    Respecto al tema, Luis Torres, economista senior del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Texas, escribió en un análisis que pese a que el Banco de México (Banxico) encontró que después de 2020 existen signos de que el proceso nearshoring está ocurriendo en regiones que tradicionalmente reciben mayores flujos de inversión extranjera directa, “la realidad del aumento en la inversión extranjera directa aún no es evidente”.

    Con información de Bloomberg

  • AMEXHI y SEDENER  llevan a cabo  1er Hackathon Tabasco 2024.

    AMEXHI y SEDENER llevan a cabo 1er Hackathon Tabasco 2024.

    La asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), en colaboración con la Secretaría para el Desarrollo Energético (SEDENER) de Tabasco, Hokchi Energy, Jaguar Exploración y Producción, PC Carigali Mexico Operations, Shell México y StartupLab México, realizó el primer Hackathon Tabasco 2024.

    En dicho evento, 14 grupos de estudiantes de distintas casas de estudio del estado, presentaron sus propuestas para enfrentar problemáticas relacionadas con la integración de empresas locales y nacionales en la cadena de valor de la industria de hidrocarburos.

    Como resultado de las propuestas, se reconoció a los equipos JED PetroDocs   y BrainWave por la originalidad en la solución propuesta. Ambos fueron recompensados con un capital semilla para continuar con el desarrollo de este y otros proyectos.

    Por su parte, María Luisa Somellera Corrales, titular de la SEDENER Tabasco, dijo que espera ver la forma en la que estas “ideas brillantes se convierten en realidad y transforman el sector energético para bien”.

    Además, aseguró que desde la SEDENER tendrán “entera disposición de seguir colaborando con todos los actores de la industria para continuar aterrizando acciones en beneficio de las y los tabasqueños”.

    En la misma línea, David Cotera, vicepresidente de AMEXHI, declaró que “el Hackathon Tabasco 2024 es una nueva iniciativa de AMEXHI por vincular a jóvenes talentosos del Estado de Tabasco con la industria de hidrocarburos, promover la capacitación de nuevas generaciones y realizar proyectos de transferencia de conocimiento”

    Asimismo, dijo esperar que “dicho proyecto pionero sirva para impulsar proyectos que beneficien a las empresas locales a integrarse mejor en la industria de hidrocarburos y a cumplir mejor con la regulación de contenido nacional que marcan las autoridades”.

    Cabe mencionar que este evento se suma a otros proyectos en materia de transferencia de tecnología y capacitación que realizan tanto los miembros de la Asociación como AMEXHI.

  • Precios al productor anotan incremento de 3.33% anual

    Precios al productor anotan incremento de 3.33% anual

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice Nacional de Precios al Productor (INPP) anotó un alza de 3.33 por ciento a tasa anual y de 0.045 por ciento mensual.

    Al interior del índice, el mayor aumentó fue el del sector agropecuario, con un incremento de 2.81 por ciento mensual, seguido del sector industrial con un alza de 0.31 por ciento, mientras que en los servicios anotaron una amplificación de 0.35 por ciento.

    Por su parte, Janneth Quiroz, subdirectora de análisis en Monex Casa de Bolsa dijo que pese a que la inflación al productor se aceleró en mayo, “todavía se mantiene acotada”, toda vez que se posicionó en un nivel de 3.33 por ciento.

    “De acuerdo con el reporte del Inegi, vemos que este incremento de 3.33% se dio por el aumento que sufrieron los precios relacionados con las actividades primarias, seguido de transportes, correos y almacenamiento, con una inflación anual de 6.59 por ciento”, comentó la analista de Monex.

    Asimismo, apuntó que los precios del sector agropecuario han presionado el indicador inflacionario, al igual que con la inflación al consumidor.

    Por otra parte, el Inegi informó que durante mayo de 2024, el índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, que incluye al sector petrolero, subió 0.64 por ciento mensual y 3.04 por ciento a taza anual.

    Sumado a lo anterior, el índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido el petróleo, experimentó una inflación de 3.44 por ciento anual y de 0.37 por ciento mensual.

  • Hutchison Ports EIT mejora su operatividad con la llegada de nuevas grúas eléctricas al puerto de Ensenada

    Hutchison Ports EIT mejora su operatividad con la llegada de nuevas grúas eléctricas al puerto de Ensenada

    Para optimizar la eficiencia operativa y la capacidad de manejo de carga, la Ensenada International Terminal (EIT) de Hutchison Ports Holdings adquirió una nueva grúa de muelle y dos grúas de patio, todas eléctricas, las cuales llegaron el 8 de junio a bordo del BM Zhen Hua 29, que arribó a la zona de fondeo del Puerto de Ensenada.

    Tras ingresar y atracar en el muelle de la Terminal de Usos Múltiples el 9 de junio, se desembarcó la nueva grúa de muelle tipo super post panamax. Esta grúa cuenta con un alcance de brazo de 70 metros y una altura de 48 metros bajo el spreader, lo que permitirá recibir prácticamente todos los barcos portacontenedores que operan en el transporte comercial marítimo transpacífico.

    “Esta capacidad incrementada es crucial para mejorar la eficiencia en la carga y descarga de contenedores, reduciendo significativamente los tiempos de espera y operativos”, explicó Javier Rodríguez, Gerente General de EIT.

    Las dos grúas de patio eléctricas, que se suman a esta actualización, facilitarán la entrega y recepción de contenedores del y al transporte terrestre de manera más eficiente. Estas grúas son las primeras de su tipo en Ensenada y forman parte de una flotilla de equipos eléctricos que incluye camiones internos eléctricos, introducidos a principios de 2024.

    “La incorporación de estas grúas de patio optimizará el movimiento de contenedores dentro de la terminal, mejorando la productividad y reduciendo el impacto ambiental”, indicó el Gerente General.

    Estas adquisiciones son parte del plan estratégico de Hutchison Port Holdings para electrificar todos los equipos de sus terminales, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de carbono y apoyando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Dicha apuesta sustentable, en línea con la estrategia NET Zero de Hutchison Ports, no solo se enfoca en la expansión física y la modernización tecnológica, sino también en la sostenibilidad ambiental.

    “La llegada de estas nuevas grúas eléctricas marca un hito importante en nuestro plan de modernización y sostenibilidad. No solo aumentan nuestra capacidad operativa, sino que también refuerzan nuestro compromiso con la reducción de emisiones y la eficiencia energética,” destacó Javier Rodríguez.

    La empresa inició en 2021 un compromiso de reducir las emisiones absolutas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 en un 54.6% para el año 2033. Además, para 2030, se ha fijado el objetivo de lograr una reducción del 54.6% en las emisiones de CO2 desde el año base 2021, con la proyección de alcanzar emisiones netas cero de GEI en toda la cadena de valor para el año 2050.

    Con esta incorporación, EIT suma una nueva grúa de muelle a las tres ya existentes, totalizando cuatro grúas eléctricas para la atención a barcos. Además, las dos nuevas grúas eléctricas de patio se unen a los Reach Stackers, montacargas y tractocamiones internos eléctricos, avanzando en el plan de electrificación de equipos operativos.

    Estas mejoras complementan la reciente inversión de 2 mil 300 millones de pesos para la ampliación de la terminal en el Puerto de Ensenada. El proyecto incluye la extensión del muelle por 300 metros adicionales, mejoras en el patio de carga, la construcción de un muro deflector de oleaje y la adhesión de 432 conexiones de contenedores, totalizando 720. Iniciado en febrero de 2023, este proyecto no solo aumentará la capacidad estática a más de 7,500 TEUs, sino que también mejorará las instalaciones existentes para manejar un mayor volumen de operaciones de manera más eficiente.

    La Terminal de Usos Múltiples (TUM) de Hutchison Ports en Ensenada se enfoca principalmente en atender las operaciones marítimas de empresas ubicadas en el noroeste mexicano, como Tijuana, Mexicali, Tecate, San Luis Río Colorado, Hermosillo, Nogales e incluso Ciudad Juárez, muchas de las cuales tienen conexiones directas con el mercado industrial del sur de California y Texas.

  • CanCham anticipa revocación de reformas a Ley Minera

    CanCham anticipa revocación de reformas a Ley Minera

    La Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham) espera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revierta las reformas a la Ley Minera aprobadas de forma fast track en el Congreso el 30 de abril del año pasado, argumentando varias limitantes para el sector.

    Por su parte, Armando Ortega, presidente del Comité Minero de la Cámara de comercio de Canadá en México, dijo que “este sector es uno de los más regulados del país” y aseguró que desde su dependencia están convencidos de no necesitar más regulaciones .

    “Más allá de lo que pase con esta Reforma Minera, mi ‘bola de cristal’ me dice que será próximamente derrotada en la Suprema Corte”, sostuvo el presidente del Comité Minero.

    Asimismo, señaló que en México las autoridades tienen una “tendencia maniquea” para resolver los problemas que aquejan al país con piezas regulatorias que no responden a la vida práctica y a las necesidades de las industrias y sectores.

    “En CanCham estamos convencidos de que no son las regulaciones las que van a hacer el cambio, ni mucho menos las que nos van a permitir generar ese poder en nuestro relato para cambiar las percepciones de la minería”, agregó Ortega.

    El también vicepresidente de Equinox Gold en México dijo confiar en que la próxima administración logre acuerdos para dejar la estigmatización sobre el sector

    Por otra parte, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) señaló que las empresas mineras que actualmente operan en territorio nacional han presentado aproximadamente 500 amparos en contra de dichas modificaciones al apartado minero de la Carta Magna.

    Precisó que dichos amparos han sido interpuestos por empresas privadas y extranjeras; de las 238 empresas que operan en el país, al menos 151 son de origen canadiense, toda vez que el 70 por ciento de estas se dedican a la extracción de metales preciosos.

  • México no tiene peculio para la energía

    México no tiene peculio para la energía

    Una norma general, que debe ser consciente cualquier administración del mundo, es que el dinero no conoce ideologías, pero la energía solo acepta su crecimiento siempre y cuando inviertas en ella para modernizar, hacer más eficiente, y reducir la cantidad de materias primas o energías primarias que son tomadas del planeta.

    No creo que sería conveniente apalancar proyectos energéticos basados en un presupuesto asignado de los ingresos, esto provocaría una mayor falacia a los mercados mundiales, respecto a la forma como controlan el gasto del país, ante déficit altos observados, y planeados.

    Desde el año 2025 hasta el 2030, México requiere invertir de forma Anual alrededor de 90 mil millones de dólares, y a partir del año 2031, en el orden de 130 a 150 mil millones. De acuerdo con la información de la agencia internacional de energía, en el último informe de inversiones en el sector energético a nivel mundial, pudimos encontrar lo siguiente del 2015 a 2024:

    La inversión en energía se incrementó en un 25 %, pasando de 2,418 miles de millones de dólares a 3,119.

    En 2015, el mercado de combustibles representaba el 48 % del total de la inversión en energía, y en 2024 será del 34 %, una contracción en una década del 14 %. Esto indica que los países están invirtiendo en una mayor cantidad en la electrificación del mundo, con el objetivo de cubrir la demanda creciente de electricidad para la mayoría de las actividades de los seres humanos.

    Reducción del 11 % en la inversión en el mercado de combustibles fósiles, pasando de los 1,193 mil millones de dólares a 1,048.

    En el mercado de los combustibles fósiles, en lo que respecta al uso del petróleo crudo (80 % de este en el mundo utilizado para producir combustibles para motores), se presentó una contracción del 19 %, pasando de 682 mil millones a 555 mil millones.

    Se ha registrado un incremento del 53 % en el mercado eléctrico, pasando de 906 mil millones de dólares a 1,382. Esto ha ocasionado un aumento de inversión en la transmisión en un 18 %, lo que representa entre el 37 y un 40 % del total invertido en el sector eléctrico. En otras palabras, por cada dos dólares invertidos en la edificación de plantas de generación, se invierte un dólar para mover a la energía. En México, esto debe ser tenido en cuenta.

    En el ámbito eléctrico, la inversión más significativa ha sido la de tipo renovable, con un incremento del 125 %, alcanzando la cantidad de 343 mil millones de dólares americanos a 771.

    A partir de esta información concisa, surge la cuestión: quién, y cuánto, es invertido por las potencias mundiales o regiones en el planeta:

    China invierte 2.5 dólares por cada dólar empleado por los Estados Unidos en el ámbito de la energía. La nación asiática representa el 28 % del total invertido en el mundo, mientras que la nación de las barras y las estrellas representa el 13 %.

    En el año 2024, los Estados Unidos destinarían aproximadamente 400 mil millones de dólares en energía, siendo el 45 % en el mercado de combustibles y el 40 % en el sector eléctrico. Desde 2015 hasta 2024, este país ha experimentado un aumento de la inversión en energías renovables entre el 60 y 80 %.

    China, en el 2024, prevé invertir en el sector de la energía en aproximadamente 861 mil millones de dólares, lo cual representa el 25% en el mercado de combustibles y el 58 % en el sector eléctrico. A nivel mundial, este país ha experimentado el mayor incremento de la inversión en la generación de electricidad con energías renovables en más del 250 % en la última década.

    Por el contrario, Europa invertirá 564 mil millones de dólares en energía, siendo esta región la que menos invierte en el mercado de combustibles, con un 14 % y un 50 % en el sector eléctrico.

    El tratado de libre comercio de norte América, representa el 12 % del total invertido en el mundo. Se prevé que en 2024, se inviertan 623 mil millones de dólares entre los tres países. México ocupa el 12 %, Canadá el 25 % y Estados Unidos el 64 % del total de la inversión.

    México, en qué y cómo influye en el mundo en el ámbito de la energía:

    El 90% de la inversión en energía, es realizada por el sector público.

    En 2015, representaba el 3% del total invertido en el mundo, y a partir del 2019, se redujo al 2%, y se observa una disminución anual entre un 0.20 % y un 0.50 %. Esto debe ser revertido, ante los cambios estructurales en el cómo obtener, usar, y reciclar la energía.

    De acuerdo con los datos obtenidos entre 2015 y 2024, la inversión en energía ha experimentado una disminución del 4 %. En 2024, se prevé que invierta en el ámbito de la energía aproximadamente 70 mil millones de dólares, lo cual representa el 55% en el mercado de combustibles y el 45% en el sector eléctrico.

    Consideraciones que deben ser adoptadas por México en el corto y mediano plazo.

    La tendencia mundial indica a tener más electrificación en los países, y, por lo tanto, hay una tendencia de mayor inversión en este sector, y, por lo tanto, debe ser revisado quienes, y cuanto invierten en el país. Debería haber un mayor capital privado, ante los obstáculos que implica el costo de dinero en la actualidad, y la variabilidad cambiaria que podría experimentar la moneda mexicana, ante una mayor incertidumbre de los mercados. Recordando que la CFE, y PEMEX, más del 80 % de sus transacciones es en dólares.

    El exponer a las empresas del estado a riesgos financieros ante tasas altas de dinero para efectuar actividades en el sector energético, puede lacerar al erario del país. Teniendo en cuenta que los fondos autorizados de endeudamiento son parte de la deuda pública, y en la actualidad, incrementar a estas puede generar un impacto negativo en los mercados financieros, en particular en el caso de que la tasa de interés del banco de México disminuya, lo cual ocasiona un poco atractivo al mercado de los fondos.

  • UNAM e IPN firman convenio de colaboración en materia de sustentabilidad

    UNAM e IPN firman convenio de colaboración en materia de sustentabilidad

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmaron un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo promover prácticas sustentables, asegurar la conservación de recursos naturales y reducir las emisiones de carbono, además de fomentar la creación de nuevas tecnologías y eficientar procesos productivos.

    La ceremonia de firma del convenio se llevó a cabo el pasado 5 de junio y contó con la presencia del director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval  y de Leonardo Lomelí Venegas, rector de la UNAM.

    Reyes Sandoval recordó la interrelación histórica entre ambas casas de estudio y la necesidad de unir esfuerzos para hacer frente a los problemas contemporáneos.

    “Más que un gusto, sentimos que es una responsabilidad hacer todas las acciones que podamos y que tengamos en nuestras manos para acercar a las dos instituciones educativas más importantes de México”, afirmó Reyes Sandoval.

    Asimismo, destacó que las instituciones educativas de carácter público han sido fundamentales para responder ante las emergencias y enfatizó en la necesidad de las mismas de contribuir a la solución de las problemáticas actuales con creatividad e innovación.

    “Debemos redoblar esfuerzos y poner nuestras mejores acciones para poder ser creativos, realizar desarrollos y pensar muy bien cómo podemos enfrentar estos grandes desafíos que tiene la humanidad. La globalización es uno de ellos y lamentablemente tenemos una crisis medioambiental”, subrayó.

    Por su parte, Leonardo Lomelí reafirmó el compromiso de la máxima casa de estudios con la sustentabilidad y responsabilidad frente a la emergencia climática que experimenta el planeta.

    “Tanto en la UNAM, como en el IPN, estamos ocupados en ser agentes activos de cambio mediante la generación y divulgación del conocimiento, el desarrollo de soluciones novedosas y la formación de las y los profesionistas y líderes del futuro”, expresó el rector de la UNAM.

    El acuerdo entre ambas instituciones abarca acciones como el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación y programas académicos conjuntos, el fomento de la movilidad académica de profesores y estudiantes, así como la organización de conferencias sobre sustentabilidad.

    Dicho convenio también precisa  que se promoverán prácticas de conservación de los recursos naturales, reducción de misiones de carbono y promoción de políticas sustentables a fin de mitigar los efectos del calentamiento global y cambio climático.