Autor: Mario Becerril

  • Invertirá Eni 121.9 mdd en  exploración petrolera en Tabasco

    Invertirá Eni 121.9 mdd en exploración petrolera en Tabasco

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)probó una modificación al programa de trabajo y presupuesto 2024, presentados por Eni México, respecto del contrato CNH-R02-L01-A9.CS/2017.

    Dicho cambio radica en la modalidad de producción compartida en un espacio de la provincia Petrolera Cuencas del Sureste en aguas someras del Golfo de México, frente a la costa de Tabasco.

    La modificación al programa tiene como objetivo principal acelerar el desarrollo del conocimiento del potencial petrolero del país y la reposición de las reservas de hidrocarburos. 

    Lo anterior tiene como finalidad asegurar la estabilidad y suficiencia energética nacional. Para lograrlo, se propone llevar a cabo diversas actividades, divididas en sub-actividades específicas: General, Geología, Geofísica, Ingeniería de Yacimientos, Perforación de Pozos, y Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Estas acciones se ejecutarán con el fin de aprovechar los recursos prospectivos y fortalecer la ejecución del programa en su totalidad.

  • México en el Top 3 global para nearshoring

    México en el Top 3 global para nearshoring

    Según Oscar Silva Eguibar, socio comercial de la firma alemana Roland Berger, aseguró que México se encuentra en el top 3 mundial en cuanto  a tractivos para la fabricación de producto con destino a la exportación.

    México está emergiendo como un jugador clave en el escenario del nearshoring. Estamos viendo un cambio significativo en las dinámicas globales de la cadena de suministro, y nuestro país está en el centro de esta transformación. Sin embargo, hay pendientes en el desarrollo de infraestructura en energía y agua, básicamente”, dijo Silva Eguibar.

    Asimismo, expuso que para 2023, la firma a la que pertenece calculó que  se debe consolidar un plan de inversión en desarrollo de infraestructura de aproximadamente 50 mil millones de pesos, 

    Explicó que uno de los factores clave que siguen haciendo del territorio nacional un destino atractivo para la relocalización de cadenas productivas (nearshoring) es el costo logístico, argumentando que en México es casi 30% más barato en cuestión de mano de obra, tarifas de captación y transporte.

    También argumentó que la proximidad geográfica con Estados Unidos permite una capacidad de reacción rápida y menos costosa en términos de gestión de inventarios.

    Sumado a lo anterior, destacó que ante la reconfiguración del comercio internacional como consecuencia de las tensiones entre China y Estados Unidos, “México desempeña un papel relevante”.

    De acuerdo con el socio de Roland Berguer, nuestro país se posiciona como un ganador en esta nueva configuración geopolítica debido a su capacidad de ofrecer menor riesgo y mayor certidumbre en las cadenas de suministro.

    Con respecto a las tenciones comerciales entre nuestros vecinos del Norte y China, dijo que no espera su pronta resolución, pero que esto, seguirá beneficiando a nuestro país.

    Finalmente, enfatizó en la estrategia comercial que China está planeando. Según Silva Eguibar las empresas chinas están buscando expandirse hacia Norteamérica, por lo que México se posiciona como un destino estratégico.

    Con información de Bloomberg

  • China lanza el proyecto solar más grande del mundo con 5 GW

    China lanza el proyecto solar más grande del mundo con 5 GW

    Con una capacidad de cinco gigavatios, China lanzó el mayor proyecto de energía solar fotovoltaica del mundo en la provincía de Xinjuang, informó el capítulo chino de Power Construcción Corp.

    La empresa precisó que el megaparque solar tiene una extensión de 200.000 acres, lo que se traduce en aproximadamente 80.000 hectáreas, representando una extensión mayor al territorio de la Ciudad de Nueva York.

    Además, aseguró que la planta es capaz de producir 6,000 GWh al año, lo que equivale a unas 1,200 horas de producción anual. En comparación, una central nuclear en España de unos 1,000 MW se sitúa cerca de los 8,000 GWh al año.

    Cabe mencionar que otras plantas  situadas en China poseen una capacidad de unos 3,000 MW. Entre ellas se encuentran el proyecto solar en el desierto Ningxia Tenggeli de Longyuan Power Group y el complejo solar Golmud Wutummeiren de China Lüfa Qinghai New Energy.

    Con información de Reuters

  • Huachicol, en ascenso y sin control: AMPES

    Huachicol, en ascenso y sin control: AMPES

    Una de las problemáticas más grandes en el sexenio que termina es el huachicol, el cual, “se ha dicho que va disminuyendo, pero no, en realidad vemos los números y va en aumento”, señaló en conferencia de prensa Andrés Gutiérrez Torres, expresidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).

    El exfuncionario comentó que los primeros casos de combustible adulterado comenzaron a presentarse en el 2000, y que los tres puntos medulares que pegan fuertemente al sector, a las estaciones de servicio, son el huachicol, huachicol fiscal y huachicol adulterado.

    “El hecho de los productos adulterados evita que Pemex pueda tener un precio competitivo, porque el adulterado es más económico que el producto de Pemex, entonces eso le pega a la paraestatal”, mencionó Gutiérrez Torres.

    En relación con el huachicol fiscal, explicó que “está llegando al país a través de producto de importación que no paga el IEPS, podemos ver que son hasta seis pesos de diferencia en el caso del diésel, que es el producto principal en el tema del huachicol fiscal; se tiene la idea de que este producto llega a las estaciones de servicio y eso es falso. Llega a los autoconsumos”.

    Y la situación se agrava cuando vemos los números: “Si nos metemos a la página de la CRE (Comisión Reguladora de Energía), dice que hay 325 autoconsumos con permiso vigente; en realidad, un poquito más porque es información no actualizada; sin embargo, los que no tienen permiso de la CRE, hoy en día son más que estaciones de servicio. Si tenemos 13 mil 500 estaciones de servicio, llegando a las 14 mil ahorita, quiere decir que hay más autoconsumos ilícitos que gasolineras”, manifestó el expresidente de AMPES.

    En cuestión financiera, es un golpe muy grande para los empresarios del gremio, como lo indicó Andrés Gutiérrez. 

    En cuanto al producto adulterado, expuso que “son mezclas que se hacen entre naftas, alcoholes y gasolinas y es lo que se recibe en las estaciones de servicio. El problema es que el gasolinero ni siquiera está enterado en muchísimos de los casos; él compra el producto con una empresa que tiene el permiso de la CRE, que cuenta con certificado de calidad, en teoría todo bien; la empresa está al corriente con el SAT, pero ¿qué ocurre? Puede ser que el mismo comercializador con el transportista hagan la mezcla y llega a la estación un producto que no es el que compró el cliente”.

    Agregó que “el gasolinero descarga pensando que el producto viene de Pemex y sorpresa, no proviene de ahí y no tiene forma de enterarse de esta situación”.

    Esta mecánica fraudulenta comenzó a verse con mayor frecuencia este año en la Ciudad de México, según datos de AMPES, esto puede tener una correlación con las contingencias ambientales.

    “Las adulteraciones no sólo afectan al vehículo, sino muchísimas cosas más: el tanque de almacenamiento, la calidad del aire, el motor del vehículo, la seguridad operacional de la estación de servicio y su infraestructura”, subrayó Andrés Gutiérrez Torres.

    De igual forma, dijo que en la actualidad también se adultera el combustible con benceno y productos aromáticos, que se prohibieron hace unos 15 años porque son altamente cancerígenos, pero su bajo costo origina que el producto final sea más económico, sin importar las consecuencias a la salud y al medio ambiente.

    “El problema es que cuando haces una prueba de laboratorio, el 98% de los casos sale bien, porque la CRE nos pide seis parámetros para combustibles y si lo concentramos, en realidad son cuatro: octanaje, densidad, azufre y temperaturas de destilación.

    “Cuando la CRE revisa todos los resultados que se mandan por parte de los laboratorios seguramente ven que todo está bien, unos porque los truquean y otros porque el parámetro está en el lugar adecuado, pero la problemática está ahí, mientras no se haga una modificación y pidas que se analicen presión de vapor, oxigenantes y compuestos aromáticos, adicionales a los que se manejan en las estaciones de servicio, no va a haber forma de controlarlo o tener un panorama más objetivo posible por parte de la autoridad”, insistió el exfuncionario de AMPES.

    Ante la visible dificultad, la actual presidenta de AMPES, Alicia Zazueta, dijo que la asociación, desde que fue instituida, en 1992, ha colaborado con el gobierno federal para la creación y modificación de normas, “y lo vamos a seguir haciendo, siempre y cuando sea en beneficio del desarrollo energético nacional que es el sector que atendemos”

  • Sonora atrae inversiones de cinco países en minería y electromovilidad: SE

    Sonora atrae inversiones de cinco países en minería y electromovilidad: SE

    De acuerdo con Margarita Vélez de la Rocha, Secretaria de Economía (SE)  del estado de Sonora, el territorio cuenta con intensiones de inversión en el sector de minería, electromovilidad, manufactura de gama alta y en el ecosistema de semiconductores de al menos cinco países.

    No podemos hablar por razones legales, pero te digo con toda seguridad que estamos haciendo lo posible para que se queden y que vean que Sonora es la mejor opción para instalarse y para crecer”, comentó la titular.

    Asimismo, informó que al Estado han acudido inversionistas provenientes de Corea, Japón, Marruecos, Estados Unidos, Canadá y otras naciones que tienen interés de invertir en las diferentes actividades económicas.

    “La economía en México en general están funcionando bien, los datos macroeconómicos nos indican eso, y en Sonora estamos haciendo las cosas bien al cumplir lo que indica el gobernador (Alfonso Durazo Montaño) de ser facilitadores de la inversión a todo el que se acerca para invertir y también en la reinversión”, finalizó Vélez.

    Cabe mencionar que el estado de Sonora creció 4% en el rubro de formalidad y empleo durante el primer trimestre del año, mientras que en el último periodo similar de 2023 ostentó el segundo lugar nacional en inversión extranjera directa.

  • Roma Energy desiste de la exploración petrolera en Veracruz

    Roma Energy desiste de la exploración petrolera en Veracruz


    La empresa petrolera con sede central  en Estados Unidos, Roma Energy, comenzó este jueves la devolución de 68 kilómetros cuadrados, equivalentes al 35% por ciento de la región contractual denominada VC01, pues no solicitaron un periodo adicional de exploración en dicha superficie  a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    La superficie en cuestión se une a la renuncia de otros campos petroleros y representa un tercio del área concedida en la pasada administración; corresponde al bloque VCO1 de la ronda 2.3; firmado en abril de 2028 en modalidad de licencia con videncia de 30 años desde su suscripción.

    Dicho contrato abarca una superficie de 193.264 kilómetros cuadrados y se ubica a 55 kilómetros al Oeste del Puerto en la región geológica de Veracruz.

    El contratista, la empresa Bloque VC01, es propiedad de la compañía estadounidense Roma Energy, con oficinas centrales en Texas. Aunque Roma Energy reporta actividades en Estados Unidos, comenzó sus operaciones en México en 2016, tras la reforma que permitió la participación de privados en la exploración y producción de hidrocarburos.

    Tras la retirada, Roma Energy aún mantiene actividades en el contrato denominado Paraíso, en el estado de Tabasco; mismo que fue obtenido y destinado a la exploración terrestre en la Ronda 1.3. En dicha delimitación, la compañía solicitó el primer periodo de evaluación para el yacimiento. La empresa estadounidense aún  no ha reportado la perforación de pozos ni hallazgos relevantes que justifiquen la continuación de sus actividades.

    Por su parte, Armando Doroteo García, de la Unidad Jurídica de la CNH, explicó que dicha retirada forma parte de las posibilidades a las que se comprometió el contratista tras obtener la adjudicación de un contrato con el Estado mexicano, ya que la cláusula 7.1 del mismo establece la posibilidad de devolución o renuncia siempre y cuando se encuentre regularizado en las actividades que comprometió mediante unidades mínimas de trabajo e inversiones a ejecutarse en el área.

    Además, dijo que los polígonos devueltos abarcan una superficie de 68 kilómetros cuadrados, mientras que la empresa conservará 125 kilómetros cuadrados, donde está transitando hacia la etapa de caracterización de reservas y su posterior producción.

    De acuerdo con  la cláusula 7.1, inciso A del contrato, “si al contratista no se le concede el periodo adicional de exploración al finalizar el periodo inicial de exploración, deberá devolver el 100% del área contractual que no esté contemplada en un programa de evaluación o un plan de desarrollo aprobado por la CNH.”

  • “Charrito Pemex”: Emblema del nacionalismo petrolero en México

    “Charrito Pemex”: Emblema del nacionalismo petrolero en México


    Cuando la industria petrolera en México experimentaba bonanza, Petróleos Mexicanos (Pemex) adoptó como logotipo oficial a un personaje conocido como “El Charrito Pemex”, encarnado por el ya fallecido Álvaro Sánchez Otelo.

    Dicho personaje nació después de concretarse la expropiación petrolera en 1938, pues con el fin de reafirmar el nacionalismo, la administración de Pemex y el Sindicato de Trabajadores Petroleros tomaron la decisión de crear una imagen para la compañía.  “El Charrito Pemex” era una caricatura de un hombre de pequeña estatura, vestido de charro y con ambas piernas arqueadas.

    En la historia de este histórico personaje  existen diferentes anécdotas y versiones; destaca su aparición en los desfiles conmemorativos del Día de la Expropiación Petrolera  cada 18 de marzo, y en el pasado, cuando en las estaciones de servicio, las personas veían a un hombre de baja estatura vestido con un traje de charro gris, azul o negro.

    La persona que de alguna forma encarnó a la caricatura logotipo de Pemex era  Álvaro Sánchez Sotelo, quien también era la imagen de las latas de queroseno, aceites y grasas para automóviles.

    Pese al parecido de Sánchez Sotelo con el hombre del logotipo, no hay registro fidedigno de que los publicistas de la petrolera del Estado se basaron en su imagen para crear la caricatura de los productos Pemex en los años 60’s, o si Sotelo aprovechó su parecido para obtener algún tipo de remuneración.

    En torno a esto, algunos trabajadores del gremio petrolero aseguraron que Sánchez Sotelo sí recibía un apoyo económico por parte del Sindicato; le compensaban por desfilar cada 18 de marzo.

    Sin embargo, para la década de los 70’s, el logotipo de Pemex cambió, pues ya no era atractivo para el sector; hay personas que dijeron que Sotelo se mudó a la Ciudad de México, donde vivió en condiciones de pobreza y finalmente murió en 1990.

  • Exportaciones mexicanas a Estados Unidos rompen récord en abril

    Exportaciones mexicanas a Estados Unidos rompen récord en abril

    De acuerdo con cifras de la Oficina de Censo de Estados Unidos (U.S. Census Bureau, por sus siglas en inglés), las exportaciones mexicanas de mercancías hacia territorio estadounidense alcanzaron un nivel récord de 43 mil 65 millones de dólares durante el cuarto mes del año, traduciéndose en un crecimiento del 13% con respecto al mismo periodo de 2023.

    El dato anterior también muestra un desempeño positivo para México, pues el país logró acaparar el 15.9% de las importaciones totales de Estados Unidos (EU).

    En cuanto al nivel  acumulado, las exportaciones mexicanas sumaron un total de 162 mil 915 millones de dólares hasta el corte de abril de 2024, lo que representó un incremento de 6.2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    México, segundo mercado para EU

    En otro sentido, nuestro país es el segundo destino para las exportaciones estadounidenses, pues durante abril de este año la venta de mercancías hacia México alcanzó una suma de 29 mil 299 millones de dólares, lo que en comparación con el mismo periodo de 2023 representa 18.2%

    De forma acumulada, las exportaciones de Estados Unidos a México entre enero y abril de 2024 totalizaron 109 mil 563 millones de dólares, traduciéndose en un alza de 3.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

    En este sentido,

  • IMSS reporta desplome laboral en mayo: 25 mil empleos perdidos

    IMSS reporta desplome laboral en mayo: 25 mil empleos perdidos

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que el empleo total formal, medido por el número de afiliados al Instituto, se redujo de 22 millones 374 mil 202 plazas reportadas en abril a 22 millones 349 mil 999 en mayo de este año, traduciéndose en 25 mil 203 puestos perdidos.

    Según los datos del Instituto, durante los primeros cinco meses de 2024, la creación de empleos sumó 324 mil 613 plazas, lo que representa un nivel  33.8 por ciento inferior en comparación con el dato de 2023 y  la menor cifra en cuatro años para un periodo similar.

    El IMSS detalló que la creación de plazas laborales durante los últimos 12 meses fue de 2.2 por ciento a tasa anual, equivalente a 486 mil puestos de trabajo.

    Por su parte, Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia, aseguró que la caída del empleo es una “cifra horrible”, que quizás se explique por cierta cautela que tomaron las empresas para no contratar más gente a la espera del cambio político, previendo un segundo semestre complicado

    En la misma línea, Citibanamex avizora que el empleo mantenga niveles  menores a los de 2023, y cifró la tasa de creación de plazas en 2.6 por ciento para lo que resta de 2024.

    Finalmente, Grupo Financiero Base advirtió que la desaceleración en el crecimiento anual de puestos de trabajo y de salario real podría incidir en el deterioro de la confianza del consumidor, por lo que se perdería el dinamismo en el crecimiento del consumo privado en México.

  • Inversión de Pemex en refinerías supera los 75 mil mdp

    Inversión de Pemex en refinerías supera los 75 mil mdp

    Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentó su producción de crudo en 82% gracias a una inversión de 75 mil millones de pesos (mdp) durante la actual administración;  47% más comparado con los 51 mil millones de pesos inyectados en el sexenio anterior, informó el director de la petrolera, Octavio Romero Oropeza.

    Asimismo, puntualizó que la petrolera del Estado se dio a la tarea de rehabilitar las refinerías de Cadereyta, Madero, Minatitlán, Tula, Salamanca y Salina Cruz a fin de “lograr la autosuficiencia de combustibles en el país”.

    Sumado a lo anterior, explicó que la compra de la refinería de Deer Park en el estado americano de Texas, permitió que el procesamiento de crudo llegara hasta un promedio de 280 mil barriles por día (bpd),

     En consecuencia, toda la producción de Pemex resulta en más de un millón 200 mil bpd, traduciéndose en un incremento diario de 154% con respecto al comienzo del sexenio.

    Por otra parte, el directivo dijo que para septiembre de este año espera que la producción de crudo llegue a un millón 708 mil bpd, mientras que para diciembre avizora un total de un millón 724 mil barriles diarios.

    En torno a las refinerías de Tula y Salina Cruz, dijo que debido a que producen casi el 30% de combustóleo, se invirtió en la edificación de dos coquizadoras para mejorar el aprovechamiento del crudo.

    “En total, estas dos coquizadoras le van a agregar a Pemex 154 mil barriles de gasolina y diésel. Y este es el costo, ocho mil 600 millones de dólares“, indicó el directivo.

    Finalmente, aseguró que en Tula dichas obras concluirán en julio próximo, mientras que en Salina Cruz, las instalaciones estarían listas a finales de 2024