Autor: Mario Becerril

  • Petróleos Mexicanos (PEMEX): 86 Años de historia y contribución a la industria petrolera

    Petróleos Mexicanos (PEMEX): 86 Años de historia y contribución a la industria petrolera

    El 7 de junio de 1938 marcó un hito en la historia de México con la fundación de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX). Esta decisión estratégica, encabezada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, otorgó a la nación las facultades necesarias para llevar a cabo todos los trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo.

    PEMEX surgió como una respuesta a la necesidad de controlar y gestionar uno de los recursos más valiosos del país: el petróleo. En un contexto de creciente demanda mundial de energía y en medio de tensiones con compañías extranjeras que dominaban el mercado, la nacionalización de la industria petrolera se convirtió en un símbolo de soberanía y autonomía económica.

    Desde su creación, PEMEX ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico y social de México. La empresa ha impulsado el crecimiento de la industria petrolera nacional, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y generando miles de empleos directos e indirectos.

    En sus 86 años de historia, PEMEX ha enfrentado numerosos desafíos, desde fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo hasta la necesidad de modernizar sus instalaciones y procesos para adaptarse a nuevas tecnologías y estándares ambientales. A pesar de estos retos, la empresa ha logrado mantenerse como uno de los principales actores en la industria energética global.

    Uno de los logros más destacados de PEMEX ha sido su capacidad para innovar y mejorar sus métodos de exploración y producción. La empresa ha realizado importantes descubrimientos de yacimientos petrolíferos, tanto en tierra como en aguas profundas, que han fortalecido la capacidad energética del país. Además, PEMEX ha invertido en infraestructura de refinación para aumentar la producción de derivados del petróleo, esenciales para el mercado nacional.

    En el contexto actual, PEMEX se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades. La transición hacia energías más limpias y sostenibles es una prioridad global, y la empresa ha comenzado a explorar opciones para diversificar su portafolio energético. Al mismo tiempo, la reforma energética y la apertura del mercado a la inversión privada presentan nuevas dinámicas competitivas que PEMEX debe navegar.

    El legado de PEMEX es un testimonio de la capacidad de México para gestionar sus recursos naturales y de la importancia del petróleo en la construcción del país moderno. Al conmemorar este aniversario, es un momento para reflexionar sobre el pasado, enfrentar los desafíos presentes y planificar un futuro en el que la empresa continúe siendo un pilar de la economía y un símbolo de la soberanía energética de México.

    Sobre Petróleos Mexicanos (PEMEX)

    Fundación: 7 de junio de 1938 Fundador: Lázaro Cárdenas del Río Áreas de operación: Exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo Contribuciones: Crecimiento económico, generación de empleos, innovación en la industria petrolera, exportación de crudo y derivados

  • Mobil SLP recibe distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

    Mobil SLP recibe distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

    Las estaciones de Servicio Mobil en San Luis Potosí (SLP) recibieron por doceava el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (CEMEFI). Con dicho reconocimiento, el CEMEFI premia a las empresas que realizan acciones orientadas al bienestar social y que además, adoptan iniciativas en favor del medio ambiente, además de cuidar a la comunidad.

    Mobil San Luis Potosí ha participado durante más de una década en proyectos que favorecen a sus colaboradores y a comunidades de carácter social, ambiental y económico que abarcan desde el mejoramiento de los paisajes, apoyos a causas justas y donaciones de  insumos a organizaciones y centros de salud de la iniciativa privada.

    Por otra parte, en 2024 Mobil inauguró 4 nuevas estaciones de servicio en San Luis Potosí; implementaron un enfoque de desarrollo económico en beneficio de las comunidades de la zona media y huasteca de dicho estado a fin de crear fuentes de empleo, desarrolla el interés por mejorar el nivel de formación laboral, mejorando así la calidad de vida de muchos potosinos.

    En concordancia con lo anterior, Mobil SLP anunció que pondrá en marcha nuevas acciones en pro de la población y el medio ambiente del estado como agradecimiento por el reconocimiento del CEMEFI.

  • WESS 2024, un llamado a frenar el uso desmedido de recursos naturales

    WESS 2024, un llamado a frenar el uso desmedido de recursos naturales

    Con el objetivo de salvaguardar el medioambiente a través del uso responsable de la energía y los recursos naturales, se llevó a cabo la segunda edición de Women´s Energy and Sustainability Summit (WESS) 2024, en que diversas mujeres del sector intercambiaron ideas con el fin de realizar un cambio en la vida política, empresarial y social con miras al desarrollo sostenible del mundo.

    Con el tema central de este año, “El uso desmedido de los recursos naturales”, se destacó la importancia de encontrar soluciones innovadoras y sustentables de cara a grandes desafíos como la transición energética y el cambio climático.

    Así, destacadas ponentes nacionales e internacionales, expusieron sus tesis a partir de las distintas trincheras en las que se han destacado a través del tiempo, como energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible, economía circular, finanzas verdes estrategias ESG, Net Zero y tecnología.

    De este modo, para Columba López Gutiérrez, especialista en conservación ambiental, el mantenimiento de los recursos naturales es un trabajo tripartito en el que deben participar las empresas, el gobierno y la sociedad.

    “¿A qué nos lleva la preservación?, a que, como empresas, no solamente manejen las energías, hay que meterles recursos económicos a las comunidades, porque ellas por sí solas no van a poder, son territorios rurales. Aquí viene la corresponsabilidad”, destacó la especialista.

    Asimismo, subrayó que el 60% del agua que consumimos en la Ciudad de México se produce en el suelo de conservación.

    “Si el suelo de conservación no existiera, la ciudad (CDMX) estaría más caliente. ¿Cuál es el suelo de conservación? El 59% del territorio de la ciudad, donde está toda la parte productiva y de bosques: Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, estas alcaldías tienen este suelo de conservación que necesitamos para tener agua en la capital”, explicó López Gutiérrez.

    Por su parte, Marta Martín Núñez, fundadora y CEO de Turning Point, expuso que la sustentabilidad no es hacer campañas, sino adecuar a cada uno de los sectores para contribuir a la preservación del medio ambiente.

    En tanto, Perla Salgado Román, asociada de Greenberg Traurig México, destacó la importancia de culturizarnos en torno a un mundo verde, hacer un análisis de qué daña al medio ambiente y qué no, para evitar que el planeta se consuma más rápido.

    “Así como exigimos, hay que hacernos corresponsables”, destacó.

    El Encuentro de Mujeres para la Energía y la Sustentabilidad 2024, del que Petróleo & Energía formó parte, estuvo integrado por seis mesas de trabajo en las que las expositoras llamaron a crear sinergias entre sociedad civil, gobierno y empresas para evitar que el ambiente en el que vivimos se deteriore cada vez más, debido a que los estragos por el descuido del planeta comienzan a tener serias secuelas, prueba de ello, el cambio climático.

  • La CFE obtiene certificación internacional por excelencia en auditoría interna

    La CFE obtiene certificación internacional por excelencia en auditoría interna

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha recibido una certificación mundial por cumplir con las Normas Internacionales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna y el Código de Ética del Institute of Internal Auditors (The IIA). Este reconocimiento, logrado a través del Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C., destaca la alta calidad de los auditores internos de la CFE.

    La certificación está diseñada para auditores internos y profesionales en la administración de riesgos, quienes tienen la responsabilidad y experiencia en proporcionar aseguramiento de riesgos, procesos de gobierno, aseguramiento de calidad o la autoevaluación de control.

    Rubén Cuevas Plancarte, director Corporativo de Administración de la CFE, subrayó que este reconocimiento es el primero en su tipo otorgado a una secretaría de Estado después del Banco de México. “Este logro resalta nuestro compromiso con la transparencia y la eficiencia en la gestión de nuestros recursos,” afirmó Cuevas Plancarte.

    En la ceremonia de entrega, Ricardo Gutiérrez Calderón, auditor interno de la CFE, entregó con orgullo la certificación al director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz. Gutiérrez Calderón destacó la labor de los auditores de la Comisión para identificar riesgos, detectar áreas de mejora y asegurar la eficacia y eficiencia de las operaciones internas.

    Bartlett Díaz, al recibir la certificación, elogió el trabajo de los auditores que han estado presentes en cada proceso, obra y proyecto, asegurando el buen manejo de recursos y operaciones. “Ustedes han sido garantía y se los agradezco,” concluyó Bartlett Díaz.

    Este reconocimiento no solo refuerza la posición de la CFE como una entidad comprometida con la excelencia y la transparencia, sino que también subraya la importancia de la auditoría interna en la mejora continua y la gestión eficiente de los recursos.

  • La innovación tecnológica al servicio del potencial empresarial: caso de éxito Interpisos

    La innovación tecnológica al servicio del potencial empresarial: caso de éxito Interpisos

    La transformación digital juega un papel protagónico en el rendimiento empresarial, especialmente cuando está enfocada en optimizar la productividad, generar mayores ingresos, promover la mejora continua y crear un clima organizacional sano para sus colaboradores.

    En este sentido, es importante remitirse al concepto de “Rendimiento empresarial VUCA”; acrónimo que responde a Volatily, Uncertainty, Complexity y Ambiguity, que en español significa volátil, impredecible, complejo y ambiguo: esto implica que las empresas deben adaptarse continuamente, ser ágiles y resilientes, pero sobre todo fomentar la innovación para enfrentar y prosperar en un entorno dinámico y desafiante.

    La innovación tecnológica genera un valor incalculable al rendimiento. Primero, porque ya no existe información en silos, sino que todo se centraliza para que todos los pilares operativos se sincronicen. Lo anterior trae como consecuencia la eliminación de sesgos que impiden avanzar hacia la mejora continua. Y, finalmente, al automatizar tareas repetitivas se reduce el tiempo de operación y la inversión.

    Es por eso que un sistema ERP potencializa el rendimiento empresarial al reducir brechas que impactan la productividad y, al mismo tiempo, aumenta el crecimiento de la compañía, sin importar el tamaño de la empresa.

    Un caso de éxito del sistema Intelisis ERP es Interpisos, una empresa 100% mexicana con más de 20 años de experiencia en la venta de materiales para construcción, con sucursales en Tijuana y Ensenada. Tras una separación de su franquicia anterior, la empresa buscaba un sistema de gestión empresarial (ERP) que les permitiera mantener un control preciso de sus inventarios y adecuarse a sus operaciones específicas.

    Interpisos eligió Intelisis ERP por la flexibilidad que ofrece para adaptarse a las necesidades de la empresa, y los beneficios inherentes, un control preciso de inventarios para tener una visión completa y actualizada de sus niveles de stock, lo que les permite optimizar sus compras y reducir costos; mejora de la eficiencia operativa; respaldo histórico de todos los movimientos; y toma de decisiones basada en datos.

    Transformación digital exitosa

    La colaboración de Intelisis con Interpisos es un claro ejemplo de cómo una solución ERP correctamente implementada puede impulsar la transformación digital de una empresa. Gracias a la implementación ha logrado optimizar sus operaciones, mejorar su eficiencia y productividad, y garantizar el cumplimiento fiscal, consolidando su posición como líderes en sus sectores y zonas de operación en México.

  • IER-UNAM y Solarever lideran  innovación en  fabricación de películas de para  industria fotovoltaica

    IER-UNAM y Solarever lideran innovación en fabricación de películas de para industria fotovoltaica

    El Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (IER-UNAM) en conjunto con la empresa Solarever, presentaron un nuevo avance  en la fabricación de películas híbridas de perovskita de área grande, impulsando un cambio en la investigación fotovoltaica nacional.

    Las celdas solares de perovskita (PSC) se han convertido en una de las tecnologías fotovoltaicas más prometedoras gracias a sus impresionantes avances en eficiencia de conversión de energía (PCE).

     Mientras que las tecnologías fotovoltaicas actuales solo capturan aproximadamente el 20 % de la luz solar, las celdas tienen el potencial de superar esta limitación, con estudios teóricos que indican un incremento considerable en la eficiencia.

    La colaboración entre el IER-UNAM y Solarever  permitió avances en la fabricación de películas de perovskita; gracias  al  mecanismo de  tecnología fotovoltaica de película delgada, que utiliza material orgánico e inorgánico y que se considera una composición híbrida, con una estructura cristalina sin grietas y sin poros con la capacidad de absorber la luz solar y convertirla directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.

    Dichas películas fueron preparadas a temperatura ambiente, lo que elimina la necesidad de equipos especializados para controlar las condiciones ambientales durante el proceso de fabricación; proceso de gran importancia para lograr una transición de la tecnología fotovoltaica de nivel laboratorio a nivel escala.

    El método de solución en un paso utilizando la técnica de blade coating permitió ampliar dichas películas, desde dimensiones de 2.5 cm x 2.5 cm hasta 10 cm x 10 cm, con una mejor homogeneidad y uniformidad. 

    Según el IER-UNAM, uno de los desafíos superados con este avance, es la eliminación del uso de antidisolvente. Además, se  incorporaron tensoactivos iónicos como aditivos para mejorar la vida útil y la estabilidad de las películas.

    Por su parte, Rosa Trillo, representante de Solarever, comentó que “esta tecnología revoluciona el campo de la fotovoltaica, por un proceso de fabricación de bajo costo y altas eficiencias de la celda. Estamos emocionados de trabajar en conjunto con el IER-UNAM para llevar esta innovación al mercado y contribuir así a un futuro más sostenible”. 

    En la misma línea, Paola Zagal, también de Solarever, resaltó que “el avance logrado con las películas de perovskita por parte del IER-UNAM y Solarever  ofrece una visión clara de un futuro cercano, donde se destaca una contribución importante a la revolución de la tecnología solar, haciéndola más sostenible” 

    Finalmente, el IER-UNAM aseguró que “el siguiente paso en la investigación se enfoca en el desarrollo de celdas solares de unión múltiple o tándem, que ampliará la cobertura del espectro solar y aumentarán la eficiencia de conversión de energía”.

    Asimismo, avizora que la investigación y el desarrollo sigan avanzando en corto plazo para mejorar la eficiencia y la estabilidad de la película de perovskita, lo que la convertirá en un  gran beneficio para la generación de energía solar a gran escala. 

  • OMS reporta primer caso de gripe aviar H5N2 en humanos en CDMX

    OMS reporta primer caso de gripe aviar H5N2 en humanos en CDMX


    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este miércoles que en la Ciudad de México(CDMX),una persona de 59 años murió tras contraer una cepa de gripe aviar nunca antes vista en humanos: el afectado de 59 años falleció una semana después de presentar dificultad para respirar, diarrea y fiebre.

    Además, aseguró que se trata del primer caso confirmado por pruebas de laboratorio en el que una persona contrae la cepa H5N2 de gripe aviar, por lo que han surgido ante los expertos médicos serias dudas sobre la capacidad de contagio de este virus.

    Asimismo, precisó que el paciente infectado, vivía en la capital mexicana y no tenía antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales que normalmente son portadores de la enfermedad.

    También aclaró que la persona infectada tenía múltiples afecciones médicas y había estado postrada por otras afecciones antes de la aparición de los síntomas de la H5N2

    El Gobierno de México aún no ha detallado el lugar en el que dicho paciente pudo haber estado expuesto, aunque confirmó que en el lugar de residencia del paciente, se han presentado casos de aves de corral con la misma cepa de influenza aviar.

    ¿Es peligrosa la cepa H5N2?

    La OMS no ha identificado otros casos en seres humanos y  señaló que el riesgo actual que representa el virus para el público en general es bajo y recordó que el principal  factor de riesgo para la transmisión de aves a humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas por heces.

    También explicó que “cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte.

  • De Canadá a México: locomotora “La Emperatriz” llega a la CDMX

    De Canadá a México: locomotora “La Emperatriz” llega a la CDMX

    La locomotora “La Emperatríz” (The Empress), de la empresa Canadian Pacific Kansas City (CPKC), recorrió Canadá, Estados Unidos y ahora México como parte de del Final Spike Steam Tour; su recorrido concluirá en la Ciudad de México (CDMX), donde el público en general podrá apreciar dicha máquina construida en la década de los años 30.

    Sin embargo, aunque las personas podrán apreciar la locomotora, tomarse fotos y conocer más sobre la historia de los ferrocarriles, no podrán abordar, pues la CPKC no habilitó boletos ni reservaciones para su último viaje.

    En la CDMX, esta locomotora solo será exhibida el viernes 7 de junio en las calles Ferrocarril de Cuernavaca y Av. Río San Joaquín, Dos Lagos, en la colonia Modelo Pensil, en la alcaldía Miguel Hidalgo al poniente de la capital. Posteriormente,  se dirigirá a la ciudad canadiense de  Winnipeg, localizada cerca de la frontera con los Estados Unidos. 

    Estados que recorrerá “La emperatriz”:

    • Hidalgo. 
    • Estado de México. 
    • Querétaro. 
    • Guanajuato. 
    • San Luis Potosí. 
    • Coahuila. 
    • Nuevo León. 
    • Tamaulipas.
    • Ciudad de México.

    Sumado a lo anterior, la CPKC recomendó a las personas que deseen apreciar la locomotora nunca colocarse sobre la vía del ferrocarril, mantenerse a una distancia de al menos 10 metros de vía, no correr junto a la locomotora y jamás intentar subir al carro de carga.

  • Día Mundial del Medio ambiente 2024: ONU promueve restauración de suelos  y resiliencia climática

    Día Mundial del Medio ambiente 2024: ONU promueve restauración de suelos  y resiliencia climática


    Hoy 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio ambiente, una iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a fin de sensibilizar y fomentar acciones a favor del ecosistema.

    En 2024, el enfoque de este día tiene como eje central  la restauración de las tierras, el fortalecimiento de la resiliencia ante la sequía, y la lucha contra la desertificación; situaciones que  ponen en riesgo la sostenibilidad del planeta y la supervivencia de millones de personas.

    Por su parte, la  Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), estimó que cada año se pierden  75.000 millones de toneladas de suelo fértil debido a la degradación de la tierra. Además, 12 millones de hectáreas  se pierden anualmente solo por la desertificación y la sequía.

    Bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración” este año la ONU destacó la necesidad de rehabilitar los ecosistemas terrestres degradados y de fortalecer la capacidad de las comunidades para resistir y recuperarse de las inclemencias temporales.

    En torno a la desertificación, que es una forma extrema de degradación del sustrato en tierras áridas y semiáridas, enfatizó en la importancia de desarrollar un plan de restauración para los espacios afectados y la creación de proyectos piloto para asegurar la conservación y uso sostenible de los suelos.

    Con respecto a la actual crisis de sequía alrededor del globo, explicó que el número y duración de este fenómeno han aumentado desde el año dos mil, y que si no se toman medidas, podría afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

    En concordancia con lo anterior, instó a los gobiernos a buscar una gestión integral de los recursos hídricos para mantener la disponibilidad de agua en periodos de sequía; consideraron que la implementación de sistemas de monitorización y control en tiempo real facilitará la toma de decisiones y optimizará los procesos operativos, contribuyendo a una gestión eficiente del vital recurso.

    Asimismo, recomendaron apostar  por  fuentes alternativas de agua como la reutilización y desalación a fin de  asegurar el abastecimiento. La comisión dijo que  “fomentado la reutilización de aguas residuales tratadas para usos agrícolas y urbanos, lo que ayuda a maximizar el uso de cada gota de agua y, por otro, la inversión en plantas desalinizadoras está aumentando para proporcionar agua potable en zonas costeras y apoyar la agricultura en áreas afectadas por la sequía​”.

  • Aerolíneas avizoran alza de 5 mil millones de pasajeros en 2024

    Aerolíneas avizoran alza de 5 mil millones de pasajeros en 2024

    El incremento en la demanda de viajes locales e internacionales mejoró las proyecciones de la industria aérea para lo que resta de 2024, informó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) durante su cumbre mundial celebrada en Dubai, Emiratos Árabes.

    De acuerdo con la IATA, el sector aéreo global cerrará 2024 con un récord de 996 mil millones de dólares en ingresos, traduciéndose en un alza de 9.7 por ciento en comparación con el año anterior, mientras que su beneficio neto podría llegar hasta los 30 mil 500 millones de dólares.

    Por su parte, Willie Walsh, presidente de dicha asociación, dijo que “en un mundo de muchas y crecientes incertidumbres, las aerolíneas continúan apuntalando su rentabilidad”, y aseguró que “el beneficio neto esperado en 2024 es un gran logro teniendo en cuenta las profundas pérdidas recientes”.

    Con respecto a las tendencias de consumo, Walsh declaró que la IATA avizora cerrar con una cifra de aproximadamente 5 mil millones de viajeros para 2024.

    “Es importante fortalecer la rentabilidad de las aerolíneas y aumentar la resiliencia financiera. La rentabilidad permite invertir en productos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y en las soluciones de sostenibilidad que necesitaremos para lograr cero emisiones netas de carbono para 2050”, finalizó Walsh.