Autor: Mario Becerril

  • Ramírez de la O asegura  estabilidad económica en siguiente administración

    Ramírez de la O asegura  estabilidad económica en siguiente administración

    Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aseguró en una llamada telefónica con analistas económicos que permanecerá al frente de la dependencia por tiempo “indefinido” durante la administración de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

    Mediante la llamada, el secretario de Hacienda, acompañado de Juan Ramón de la Fuente, coordinador de los Diálogos por la Cuarta transformación, expuso algunas medidas para consolidar al fisco y evitar presiones a las finanzas públicas mexicanas.

    “Habrá una colaboración más estrecha con Pemex, aprovechando el apoyo que se reflejará en el Congreso para optimizar el buen uso de los recursos públicos”, dijo a los inversionistas Ramírez de la O.

    Además, precisó que  Hacienda buscará reducir el déficit de 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB) a un nivel de 3 % y actualizará “toda comunicación con inversionistas y agencias calificadoras” con la finalidad de confirmar la prudencia fiscal y estabilidad macroeconómica del país.

    Finalmente, enfatizó que la próxima administración respetará la autonomía del Banco de México (Banxico) y se apegará al Estado de derecho.

  • Mexicana de Aviación firma contrato para adquirir 20 aeronaves de Embraer

    Mexicana de Aviación firma contrato para adquirir 20 aeronaves de Embraer

    Mexicana de Aviación anunció este lunes que firmó un contrato con la empresa brasileña Embraer para adquirir 20 aeronaves nuevas en clase única; 10 serán del modelo E190-E2 con capacidad de 108 asientos y las 10 restantes corresponderán al modelo E190-E2 con 132 butacas.

    Asimismo, precisaron que la entrega de dichas unidades comenzará a partir del segundo trimestre del 2025 y permitirá abrir rutas internacionales.

    “Mexicana será el primer operador de aeronaves Embraer E2 en México, cuya tecnología de última generación permitirá ahorro de combustible y menores costos de mantenimiento, lo que pone de manifiesto el compromiso de Embraer y Mexicana con la sostenibilidad y la eficiencia económica en la industria del transporte aéreo”, detalló la aerolínea del Estado Mexicano.

    Además, explicó que esta adquisición busca incrementar y modernizar su flota para fortalecer la conectividad de más ciudades con diversos destinos nacionales e internacionales, ofreciendo tarifas accesibles y servicios con altos estándares de calidad, confianza y seguridad.

    Por su parte, Priscilla Doro, vicepresidente de Ventas y Mercadotecnia para América Latina y el Caribe de Aviación Comercial de Embraer, dijo que el éxito que ha logrado mexicana desde su inicio en 2018 ha sido notable, “lo que refleja su compromiso con la excelencia operativa y el servicio al cliente”.

    Con información de EFE

  • Biden ordena cierre temporal de frontera con México

    Biden ordena cierre temporal de frontera con México

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva a fin de frenar las solicitudes de asilo y detener el ingreso migratorio ilegal en la frontera sur de la nación norteamericana, informó la Casa Blanca.

    De acuerdo con la oficina presidencial estadounidense, los nuevos protocolos de dicha orden se relajarán solo si las detenciones diarias de migrantes ilegales caen a un promedio de 1,500 durante 14 días.

    Asimismo, precisan que, para calificar en una solicitud de asilo, los migrantes deberán demostrar una “posibilidad razonable” de ser torturados o perseguidos si regresan a su país de origen; de no ser así, serán deportados.

    En contraste, la orden excluye a menores no acompañados, víctimas de tráfico de personas y aquellos migrantes que presenten una emergencia médica aguda.

  • Repunte en los rendimientos de los Cetes a dos años

    Repunte en los rendimientos de los Cetes a dos años

    Esta semana, los rendimientos de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a dos años experimentaron un repunte significativo, ofreciendo a los inversionistas las ganancias más altas en comparación con otros plazos. En la subasta de valores gubernamentales, los Cetes mantuvieron sus rendimientos debido a la comunicación del Banco de México (Banxico), que reveló una división entre los miembros de la Junta de Gobierno respecto a una posible disminución de la tasa de interés.

    El rendimiento de los Cetes a 28 días se mantuvo en 11.04%, mientras que a tres meses los rendimientos alcanzaron el 11.15%. Por su parte, los Cetes a seis meses mostraron un ligero incremento, situándose en 11.24%. Sin embargo, fueron los Cetes a dos años los que destacaron con un rendimiento de 11.54%, la tasa más alta en ocho meses.

    Estos rendimientos estables se registran en un contexto previo a la divulgación del dato de inflación correspondiente a mayo. “Estimamos que la inflación se ubique en un nivel de 4.85%”, señaló Intercam en un reciente reporte.

    El mercado permanece atento a las decisiones del Banxico y a las cifras de inflación, factores cruciales que influirán en el comportamiento futuro de los rendimientos de los Cetes y en las decisiones de inversión de los participantes del mercado.

    Por Mario Becerril

  • NYSE experimenta falla técnica: caen acciones de Berkshire Hathaway

    NYSE experimenta falla técnica: caen acciones de Berkshire Hathaway

    La Bolsa de Nueva York (NYSE) informó este lunes  a las 10:11 horas que detenía la operación de 28 valores, argumentando una “falla técnica” relacionada con mecanismos utilizados para detener las acciones en caso de excesivo volátil.

    Debido a dicho problema también se interrumpieron momentáneamente las operaciones de Barrick Gold y  Nuscale Power.

    Por otra parte, al momento de la suspensión operativa, las acciones de clase A de Berkshire Hathaway se ubicaban en un nivel de 185.10 dólares, tras un cierre positivo el viernes a 627 mil 400 dólares por acción y se registraban alrededor de 4 mil operaciones en este tipo de activos. Los de tipo B bajaron un 1%.

    Luego de que la Bolsa de Nueva York tomara medidas, la Consolidated Tape Association, encargada de proporcionar cotizaciones bursátiles en tiempo real para las principales bolsas, anunció que un error previo había activado las alertas en su centro de emergencia.

    La suspensión de estas cotizaciones no tuvo efecto en los principales índices de Wall Stret, que permaneciero en terreno mixto, presentando oscilaciones poco notables tal como en su apertura.

  • OPEP+ extenderá recortes de producción petrolera hasta 2025

    OPEP+ extenderá recortes de producción petrolera hasta 2025

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), decidieron colectivamente reducir su producción a un nivel de 5.86 millones de barriles por día (bpd), equivalente al 5.7 por ciento de la demanda global.

    Los miembros de la OPEP+  acordaron extender gran parte de estos recortes hasta 2025 a fin de sostener el mercado de crudo, debido a un menor crecimiento de la demanda y a  una posibilidad de que las tasas de interés en las principales economías occidentales permanezcan en niveles elevados.

    Dicho pacto incluye la extensión, hasta finales de 2025, de los recortes de 3.66 millones de bpd que expiraban a finales de este año.

    Además, amplía la reducción de  aproximadamente 2.2 millones de bpd que debían expirar a finales de este mes; se mantendrán hasta los últimos días  de septiembre y serán eliminados gradualmente hasta dicho periodo de 2025.

    Por su parte, Callum Macpherson, jefe de materias primas de Investec, dijo que los 8 miembros que integran a la Organización representan el 30% de la producción mundial, por lo que será más difícil para el grupo convencer a los mercados de su capacidad para sostener los precios una vez que se limite el control sobre la producción.

  • El sistema eléctrico colapso en 2035

    El sistema eléctrico colapso en 2035

    El problema no se centra en la solución, sino en la planeación adecuada de reforzar la estructura del sistema eléctrico, ante una mayor demanda y incrementa la confiabilidad; y especialmente en la red de distribución.

    En México, el fenómeno está ocurriendo, y nos brindó la oportunidad de prepararnos para el futuro el 7 de mayo de 2024, donde ocurren tres eventos en un lapso de menos de tres horas, y que afectarán de manera continua en el futuro. Estos fenómenos fueron: Aumento del calor (temperaturas mayores); plantas que abandonaron funcionamiento (algunas no tenían el ritmo de generación requerido), y una mayor demanda anticipada al tener una hora menor de luz solar.

    Sumando estos tres fenómenos y examinando la estadística del CENACE, se puede concluir que:

    • El índice de generación oscila entre los 37 y 45 mil Mw.
    • La demanda máxima instantánea oscila entre 50 a 55 mil MW.
    • El incremento de la capacidad de generación se encuentra en un porcentaje del 2 % anual.
    • A partir del año 2021, la demanda experimenta un incremento del 4 y 6 % anualmente.

    Ante esta circunstancia en el sistema interconectado de México, se dispone de la infraestructura siguiente:

    • Una capacidad instalada para producir electricidad de alrededor de 89 mil Mw.
    • 110 mil kilómetros en Líneas de Transmisión. A partir de 2018 a 2024, presentó un aumento en un 2%.
    • 900 mil kilómetros de líneas de distribución. En los últimos seis años, se ha registrado un incremento del 4%
    • Existen aproximadamente 1,7 Millones de transformadores, y de conformidad con este número, por cada 30 usuarios domésticos hay un transformador.

    En el transcurso del año 2000 a 2014, la parte pública-privada ha efectuado una inversión de aproximadamente 40 a 45 mil millones de dólares en la producción, transmisión, distribución y comercialización. La parte privada aporta un porcentaje del 30% en este lapso de tiempo.

    Durante el período comprendido entre 2014 y 2023, se ha llevado a cabo una inversión de 20 a 25 mil millones de dólares, cuyo 55% se ha llevado a cabo por el sector privado, en una mayoría por inversión extranjera directa.

    A causa del incremento de la demanda máxima instantánea, se ha incrementado la complejidad de las líneas de transmisión, las cuales poseen una mayor saturación para distribuir a lo largo del territorio, lo que ha generado un incremento en el costo. Asimismo, la red de distribución requiere reforzamientos, un incremento de capacidad y una nueva infraestructura como los transformadores, los cuales deben ser con tecnología adaptada a las temperaturas actuales, y la demanda de una mayor cantidad de usuarios finales que han cambiado la forma de consumir electricidad.

    En el lapso comprendido entre 2025 y 2040, se requiere la realización de inversiones entre el público y el privado de aproximadamente 130 a 150 mil millones de dólares. Con base en la información y estadística actual del CENACE, CFE, PRODESEN y SENER, se puede constatar que:

    • La tendencia actual en cuanto al aumento de la capacidad instalada de generación en los últimos años podría colapsar en 2040, debido al aumento de una demanda instantánea que podría llegar a los 102 mil MW, casi el doble de lo actual, y que estaría arriba de 1 a 5 mil MW del total de plantas instaladas para generar electricidad. Por consiguiente, se requiere la instalación de aproximadamente 155 mil MW de capacidad de generación, lo que representa un incremento del 90 % del total en la actualidad. Cuyo propósito es asegurar la preservación de las reservas operativas del 6 % de conformidad con la normativa vigente. Cabe señalar que el 51 % de la capacidad de generación total pertenece a la CFE, un 49 % a Privados, y el 1 % a PEMEX.
    • La dificultad actual en el sector eléctrico no radica en la producción de energía, pero sí será en el largo plazo. En la actualidad, se encuentra en la forma, y en cuánta electricidad puede ser movida a través de las líneas de transmisión y distribución. Las líneas de transmisión experimentan una congestión semanal de entre 500 y 700 horas durante los meses de mayor temperatura en el medioambiente, lo que implica la dificultad de mover la electricidad a la red de distribución.
    • A partir de la red de distribución, se presenta un enorme desafío ante la carencia de una infraestructura que permita transportar la electricidad a los usuarios finales, incluyendo hogares, comercios, industria y todo aquello que la necesita. Teniendo en cuenta que el 60 % del total generado en México es consumido por la gran industria y mediana empresa, y el 27 % la domestica. En la actualidad, del total de las redes de distribución instaladas (61 Mil MW), se emplea el 80% para transportar la electricidad al usuario final, lo cual crea una saturación en tiempo cuando se presenta una demanda máxima instantánea. El continuar con la misma tendencia de nuevas líneas de distribución, y el no mejorar la infraestructura actual; la red podría colapsar en el 2030 ante la falta de capacidad para mover a la electricidad de una demandada en el tiempo. Por consiguiente, se requiere la existencia de un total de 83 Mil Mw para la presente fecha, mientras que para el año 2040 se espera una cantidad aproximada de 140 mil MW.
    • Esto se debe a que ahora hay un mayor consumo, y las horas de demanda máxima instantánea están entre las 1700 y 2000 horas; y siendo los días más críticos entre el martes y jueves. Urgente en el actualizar las plantas existentes o eliminar a las actuales que no tenga una pronta respuesta de generación. Todo esto requiere un peculio para asegurar la confiabilidad total del sistema interconectado de México.

    Todo esto ocasionará en el futuro una mayor inversión en la parte de generación, transmisión, distribución y orientará al consumidor final a disponer de equipos con una mayor eficiencia para tener un menor consumo.

    Por: Ramses Pech

  • Conteo rápido del IECM: Distribución de alcaldías en la CDMX

    Conteo rápido del IECM: Distribución de alcaldías en la CDMX

    El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó poco después de las medianoche del lunes 3 de junio que Clara Brugada, abanderada de Morena, es la virtual ganadora de la jefatura de Gobierno, por lo que la coalición liderada por la 4T fue la que obtuvo el mayor número de votos.

    De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del IECM, la denominada 4T recupera terreno en la capital mexicana y en los próximos tres años gobernará la mayor parte de las alcaldías.

    Hasta el corte de la 1:05 am de este 3 de junio, Morena gobernará al menos una decena de las 16 alcaldías, mientras que la oposición conformada por PAN-PRI-PRD tendrá bajo su dirección 6 demarcaciones.

    Así, Morena gobernará por los próximos tres años en las alcaldías: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta y Álvaro Obregón.

    Mientras que el bloque conformado por PAN-PRI-PRD conducirá a Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Cuauhtémoc y Cuajimalpa.

    Hasta las primeras horas de este lunes, el resultado en Magdalena Contreras es muy cerrado y podría decantarse para cualquier bando. En cuanto a Movimiento Ciudadano ha quedado lejos en los porcentajes de votación por las alcaldías.

    La jornada de este domingo marca una sonada derrota para los partidos de oposición luego que las encuestas previas marcaban una competencia más reñida. El descalabro más sonado para el bloque del PAN-PRI-PRD es la derrota de Santiago Taboada, ante las altas expectativas que mantenían para arrebatar por primera vez la capital mexicana a la izquierda, la cual gobierna la CDMX desde 1997.

    Más de 99,5 millones de mexicanos fueron convocados a votar en las que se consideran las elecciones más grandes en la historia del país, con más de 20.000 cargos en disputa, incluyendo la composición del nuevo Congreso. La campaña electoral estuvo marcada por la violencia, y se reportó el asesinato de una treintena de candidatos.

    Por Mario Becerril

  • Claudia Sheinbaum es la virtual presidenta electa en México: Hace historia

    Claudia Sheinbaum es la virtual presidenta electa en México: Hace historia

    Según la proyección de los resultados oficiales del conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE), Sheinbaum logró entre un 50,3% y un 55,7%, muy por delante de su gran rival, Xóchitl Gálvez, que obtuvo entre 29,6% y 35,6% de los votos.

    “No llego sola, llegamos todas. Con las heroínas que nos dieron patria, nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”, dijo Sheinbaum al celebrar el triunfo como primera presidenta en 200 años de historia.

    Sheinbaum, del oficialista partido de izquierda Morena, señaló que Gálvez, líder de una coalición opositora, la llamó para felicitarla por la victoria.

    “Ahora es momento de dejar atrás el encono de la campaña”, reconoció Gálvez, que había puesto en duda la victoria de su rival antes de conocerse los resultados oficiales.

    De acuerdo a los números con un 61% de participación, Sheinbaum logró un triunfo histórico no solo por el hecho de ser la primera presidenta sino por el amplio respaldo, mayor que el logrado hace seis años por el actual presidente y aliado político Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que venció con un 53% en 2018.

    “Hoy es un día de gloria porque el pueblo de México decidió libre y democráticamente que Claudia Sheinbaum se convierta en la primera mujer presidenta en 200 años de vida independiente de nuestra República. Felicidades a todas y todos los que tenemos la dicha de vivir en estos tiempos estelares de orgullo y transformación”, escribió AMLO en su cuenta de X.

    Sheinbaum, de 61 años y exalcaldesa de Ciudad de México, promete continuar el legado del actual mandatario aunque con “sello propio” para mitigar la violencia ligada al crimen organizado, estimular la economía, impulsar energías renovables y atajar la corrupción.

    Durante toda la campaña, las encuestas le dieron a la científica una amplia ventaja sobre su más cercana contendiente, Gálvez, una empresaria de 61 años quien compitió por una coalición opositora integrada por el otrora hegemónico PRI, el derechista PAN y el izquierdista PRC.

    Sheinbaum había pedido a sus seguidores no confiarse y “abarrotar” las urnas durante la jornada, en un claro intento por asegurar el control de los dos tercios en ambas cámaras del Congreso, que le permitiría aprobar reformas constitucionales que no pudo realizar López Obrador.

    Por Mario Becerril

  • Cierre de votaciones: 8 datos clave de la jornada electoral 2024

    Cierre de votaciones: 8 datos clave de la jornada electoral 2024

    Ha concluido la jornada electoral de este 2 de junio de 2024. Las candidatas y los candidatos a un cargo de elección, pero sobre todo la ciudadanía mexicana acaba de entrar a la antesala de los resultados preliminares.

    La espera genera angustia, pero sobre todo ansiedad sobre ¿qué ocurre después del cierre de casillas?

    1. Se cierra la votación el 2 de junio a las 6:00 pm.
    2. La mesa directiva de la casilla procesa los votos.
      – OPL cuenta y registra los cargos locales.
      – El INE registra los cargos federales.
    3. Se clausura la casilla, se firma la constancia y se instala el cartel de resultados.
    4. Los presidentes de casilla entregan los paquetes electorales al INE y a los OPL.
    5. Se publican los resultados del PREP
      -Horarios locales: Inician a las 18:00 horas y tienen 24hrs. para cerrar el conteo.
      -Horarios federales: Inician a las 20:00 horas y tiene 24hrs. para cerrar el conteo.
    6. Se dan a conocer los resultados del conteo rápido para estimar la participación ciudadana y las tendencias.
    7. Para comenzar los cómputos, se llevan las boletas a los consejos distritales.
    8. Se publican los resultados oficiales entre el 5 al 8 de junio.

    Por Mario Becerril