Autor: Mario Becerril

  • La CFE está preparada para la jornada electoral del próximo 2 de junio

    La CFE está preparada para la jornada electoral del próximo 2 de junio

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que, para garantizar el suministro eléctrico durante esta jornada electoral del 2 de junio de 2024, y como en todas en las que tiene intervención el Instituto Nacional Electoral (INE), se han desarrollado las siguientes actividades:

    • CFE dio mantenimiento y realizó mejoras en más de 26,000 kilómetros de líneas de media tensión con las que se brinda suministro eléctrico a inmuebles del INE.
    • A través de un convenio celebrado con el INE, se brindará el respaldo del suministro eléctrico con 692 trabajadores operadores de 333 plantas de emergencia en los inmuebles que el Instituto determinó como estratégicos para vigilar el desarrollo de la jornada electoral.
    • Adicionalmente, durante la jornada se dispondrá de 1,033 trabajadores electricistas ubicados en los inmuebles del INE, en diversos puntos estratégicos de las Redes Generales de Distribución (RGD), en 88 Centros de Control de Distribución y 167 Centros de Operación Estratégicos.

    La Comisión Federal de Electricidad, dará seguimiento durante todo el proceso electoral hasta su conclusión, y dará prioridad, en caso de que se presente algún evento en el suministro eléctrico, en los inmuebles involucrados en esta jornada.

    La CFE, se mantiene en estrecha coordinación con las autoridades electorales del país en todos los órdenes de gobierno, así como con Protección Civil, y los gobiernos estatales y municipales, para la atención de cualquier eventualidad con la finalidad de dar certidumbre al desarrollo de la jornada electoral.

    • Se dispondrán de 1,033 trabajadores electricistas en los inmuebles del INE y en puntos estratégicos de las RGD
    • Con 333 plantas de emergencia se respaldará el suministro eléctrico en inmuebles relevantes del INE
    • Desde 88 Centros de Control de Distribución y 167 Centros de Operación Estratégicos, se realizará el monitoreo de la infraestructura eléctrica
  • Rotoplas invierte $73 Millones en soluciones hídricas y reducción de huella ambiental en 2023

    Rotoplas invierte $73 Millones en soluciones hídricas y reducción de huella ambiental en 2023

    En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para fomentar la conciencia ambiental y estimular la toma de acciones en favor de la restauración del planeta, Grupo Rotoplas, empresa líder en soluciones de agua, presentó su Informe Anual Integrado del 2023 donde reportó sus resultados en materia de sustentabilidad y reafirmó su compromiso con garantizar un futuro más sostenible, así como con el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales. 

    Así, a lo largo del año pasado, conscientes de la compleja crisis hídrica que atraviesa el mundo y nuestro país, Rotoplas, con el objetivo de formar parte de la solución, invirtió $73 millones en innovación y desarrollo para ofrecer soluciones que ayuden a enfrentar el estrés hídrico y el cambio climático. 

    Además, gracias al Programa de Acompañamiento Sostenible de la Bolsa Mexicana de Valores, durante este año se sumaron proveedores clave, con el objetivo fomentar prácticas alineadas a la estrategia de sustentabilidad del Grupo.

    De esta manera, la compañía llevó acciones en distintas áreas para garantizar operaciones eficientes que permitan una optimización de recursos y la reducción de su huella ambiental, con el objetivo de ofrecer una mayor eficiencia operativa y mejores relaciones con sus clientes:

    Uso óptimo del agua

    Como compañía líder en productos y servicios para cada etapa del ciclo del agua, Rotoplas promueve el uso responsable de este recurso, a través de soluciones eficientes, campañas de concientización y medidas específicas en sus instalaciones para garantizar un futuro en el que este líquido vital sea sustentable en todas las regiones en las que opera.

    Por lo anterior, durante 2023, la compañía recuperó 17,757 m3 de agua con sistemas de recirculación en sus plantas. Además, logró reducir cerca de 2 millones 500 mil litros de agua (lo equivalente al consumo anual de cinco hogares mexicanos) en comparación al 2022, además reutilizó y recicló el 16% del agua usada en sus operaciones. Adicionalmente, captó 303 m3 de agua de lluvia con el objetivo de disminuir el consumo de agua potable de presas y mantos acuíferos.  

    Promoción de una economía circular

    Con el objetivo de disminuir la contaminación y su impacto en el planeta, Rotoplas promueve el reciclaje y la circularidad de sus materiales, por lo que en 2023 procesó 52,288 toneladas de resinas, de las cuales el 23.8% fueron recicladas, superando su objetivo del 20% para este año. Asimismo, la compañía recicló el 41% de los residuos generados, incluyendo 2.9 toneladas de residuos electrónicos. 

    Eficiencia energética y reducción de huella de carbono

    Adicional a lo anterior, Rotoplas trabajó en la reducción de su huella de carbono, logrando una disminución del 11% respecto a 2022, gracias a la implementación de iniciativas para reducir el consumo de combustibles y aprovechamiento de la energía en las operaciones. En este sentido, se redujo el consumo de energía en un 2% (lo equivalente al consumo de 465 hogares en México) en comparación al año anterior y el 17% de la electricidad de la empresa provino de fuentes limpias y renovables.

    Con estas acciones, Grupo Rotoplas reafirma su compromiso de crear un futuro más sostenible y próspero. Por ello, la compañía continuará trabajando de la mano de su Comité de Sustentabilidad, órgano ejecutivo y multidisciplinario compuesto por diversas áreas, para aprobar, actualizar y optimizar la Estrategia de Sustentabilidad del Grupo.

  • Modernizar el sector, política energética de Xóchitl Gálvez

    Modernizar el sector, política energética de Xóchitl Gálvez

    Por  Isabel Martínez Olaya

    En estos tiempos electorales, los ojos de la ciudadanía se centran en las políticas públicas de los tres candidatos a la Presidencia de la República en relación con los temas de gran envergadura y trascendencia para el futuro inmediato del país. En este contexto, Petróleo & Energía conversó con Rosanety Barrios, coordinadora de la mesa de Energía de Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, con el objetivo de conocer los principios rectores de su política energética.

    “Entender que hablamos de dos proyectos completamente distintos en materia energética: uno, que insiste en mantener volteada la cabeza hacia el pasado, amarrados a los temas que tienen que ver con petróleo. Éste se va a seguir usando, pero estamos en el siglo XXI, en el siglo de atención energética y justamente esta visión hacia el pasado ha metido hoy a Petróleos Mexicanos en la peor crisis de su historia.

    “Lo que Xóchitl Gálvez plantea es una visión de futuro con un concepto distinto al sector energético. Esto implica, entre otras cosas, apostar a la tecnología, a la transición y con un uso completamente responsable de las finanzas públicas, puesto que tenemos que sacar ahora a Pemex de esta gigantesca crisis en la que lo metieron”, explica Rosanety Barrios.  

    En esta tónica, comienza por explicar los principios rectores de la política energética de la candidata de oposición: “Primero, respetar la Constitución y las leyes, dar certeza jurídica a quien quiera venir a México, porque para Xóchitl Gálvez la ley sí es la ley. La idea es que el ciudadano va en el centro del modelo y por las limitadas finanzas públicas que vamos a encontrar, ella busca atraer la inversión y generar muchos empleos nuevos, que tienen que ver con la transición. Estamos hablando de una transformación del sector energético basada en la rectoría del Estado.

    “Nada más hay que entender que la rectoría del Estado para que sea de largo plazo, no puede durar seis años, entonces, va a estar basada en la presencia de reguladores que sean técnicamente muy fuertes”, afirma la especialista de la oposición.

    Pemex en rojos

    De acuerdo con Rosanety Barrios, el manejo que la actual administración ha hecho de Pemex ha ocasionado que la paraestatal se hunda en las pérdidas. 

    “En febrero, Pemex refinó casi el millón de barriles. ¿Qué significa esto para México? Que cada barril que entró a las refinerías, más o menos el 33% fue gasolina y el 32%, combustóleo. Este 32% es 30 veces más de lo que produce una refinería en Estados Unidos. El combustóleo vale menos que el petróleo. Por lo tanto, producir combustóleo es perder dinero para Pemex; estamos dilapidando el dinero. No tiene sentido.

    “Cubrimos más o menos el 40% de la demanda, los precios de la gasolina siguieron subiendo, suben todos los meses por instrucción presidencial y los precios de la gasolina que tiene México están diferidos generalmente al mercado de Texas, allá suben y bajan porque en verano es cuando hay más demanda y, por ello, suben; bajan en el invierno o por los mercados internacionales. En México no es así, sólo suben y suben cada mes con inflación”. 

    De igual manera, la especialista en energía asevera que Pemex tiene una regresión de 30 años al refinar en lugar de explorar y que, con base en datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), “para el 2030, si nos atenemos a las reservas 1P que son las más certeras, México estaría produciendo alrededor de 600 mil barriles al día de crudo; es decir, un tercio de la producción actual”.

    Prosigue: “Para terminar el diagnóstico: a México, esta apuesta, esta necedad de voltear al pasado nos ha costado 2.5 millones de dólares, que son las pérdidas de Pemex, de CFE, los subsidios y asignaciones”.

    Ante el panorama que se vislumbra en México, Xóchitl Gálvez basa su política energética en cinco ejes: transición energética, modernizar a las empresas del Estado, desarrollo e infraestructura, colaboración con los estados y política social.

    Primer eje: Transición energética

    El primer eje se basa en sustituir el consumo del crudo y sus derivados por energía eléctrica limpia. “¿Qué tenemos que hacer para acelerar la transición? Varias cosas: meter renovables, usar con mucha responsabilidad el gas, porque no solamente tenemos un problema de dependencia de gas importado, tiene un impacto en el medio ambiente con las emisiones de metano. Esto no lo digo yo, lo dice la ciencia. Terminaron por acelerar el calentamiento del planeta”, expone Rosanety Barrios.

    Segundo eje: Modernizar las empresas del Estado

    Para Rosanety Barrios, tanto Pemex como CFE pueden hacerse cargo de su propia energía y, para su óptimo funcionamiento, es preciso modernizarlas, de lo contrario, no sólo no avanzarán en la transición energética, tampoco va a mejorar la calidad del medio ambiente “y nunca van a bajar los costos de la energía, porque no importa tanto lo que paguemos en la factura, sino que nuestros impuestos, que deben financiar salud, educación para que nuestra nuestras infancias tengan futuro, no lo van a resolver”, afirma.

    ¿Cómo solucionarlo? “Gobernanza profesional. Ya estuvo suave de estar improvisando, de los amiguismos, del influyentismo, necesitamos profesionales de energía en siglo XXI, no de un ingeniero petrolero que sepa de petróleo. En el siglo XXI, el reto es mucho mayor”, señala la especialista de la oposición.

    Asimismo, expone que “hay que cambiarles el modelo de negocio (a las empresas). Cómo podemos esperar resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo. Hay que romper con el tabú de ¡cómo que vamos a dejar de refinar!, pues vamos a hacerlo paulatinamente y a impulsar la electromovilidad”.

    Tercer eje: Desarrollo e infraestructura

    Rosanety Barrios manifiesta que habrá una gran inversión en materia de energía, en transmisión, porque “falta muchísima generación verde, falta almacenamiento de todo: de gas, porque es crítico y tenemos una dependencia excesiva, necesitamos almacenar crudo y electricidad. Para todo eso y dadas las limitantes finanzas públicas, porque no sólo es hacer aquí y allá, con qué dinero, bueno, pues vamos a invitar a la iniciativa privada, a recuperar los concursos transparentes, las rondas, las subastas para que tengamos toda esa infraestructura.

    Cuarto eje: Colaboración con estados y municipios

    El federalismo es esencial en el proyecto democrático de Xóchitl Gálvez, según revela su coordinadora de Energía. La candidata “no quiere todo el control del poder desde el centro, como lo planean enfrente; debe existir colaboración directa con estados y municipios”, afirma.

    De igual manera, señala que “por diferentes razones, los estados desarrollaron agencias y el que no la tiene, cuenta con una subsecretaría. El chiste es que hoy ya se tienen capacidades importantes implementadas en los estados; hay que aprovecharlas. Cada entidad posee recursos y problemas diferentes, y si alguien tiene la sensibilidad en la punta de los dedos de cómo está esa región, son los estados, de modo que hay que formalizar la colaboración”.

    También señala que, para dicha tarea, es preciso incluir la participación de los estados en los consejos consultivos y en el Consejo Coordinador, y que es preciso ir a las entidades para conversar con los funcionarios públicos.

    Quinto eje: Política social

    Las aportaciones de la inversión privada en el sector se canalizarán a fondos destinados a dos objetivos: el primero es “tener financiamiento para techos solares, Pymes, Mipymes y todos los residenciales que lo necesiten. Una de las cosas que requerimos es modificar las normas de construcción en el país para hacer construcción resiliente, porque el cambio climático ya no se va”, comenta Rosanety Barrios.

    Además, explica el financiamiento de techos solares: “Lo estamos trabajando junto con el equipo que lleva Vivienda y con el de Mipymes.  Hay que ayudar a financiar los techos solares, ya sea para que cada quien se haga cargo de su electricidad o para que lleguen todas estas empresas que te pueden dar el servicio y decirte, ´mira, tú no hagas la inversión, la hago yo´”.

    El segundo fin se relaciona con programas sociales específicos: “En la medida que haya aportaciones privadas, enfocarlas a financiar programas sociales que acaben con la pobreza energética. ¿Esto qué es? ¿Son techos solares? Sí, pero también probablemente la estufa, gas, la interconexión al gas y el desarrollo del gas LP en la región. También ver cómo se pueden atender equipos para que haya confort térmico y la gente no se muera de frío o no se muera de calor. Es un nuevo modelo en el que no dependes del petróleo ni de las empresas del Estado, de hecho, a las empresas del Estado tienes que ayudarles para que sean rentables”, acota Rosanety Barrios.

    La coordinadora de la mesa de Energía de Xóchitl Gálvez finaliza con una reflexión sobre la política energética de la alianza que representa: “Se trata de escoger la construcción de un nuevo país entre gobierno, sociedad, academia, industria. Un país distinto que acabe con la pobreza y que nos permita enfrentar de la mejor manera posible, el riesgo más grande que tiene la humanidad: la crisis climática”. 

  • República Soberana y con Energía, plan de Claudia Sheinbaum

    República Soberana y con Energía, plan de Claudia Sheinbaum

    Por Isabel Martínez Olaya

    El fortalecimiento de las dos industrias paraestatales de México, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la base sobre la cual se desarrolla el plan de gobierno en materia energética de Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición “Sigamos haciendo historia”. 

    En el proyecto, denominado República Soberana y con Energía, destaca la puesta en marcha de la petroquímica nacional y la continuidad fortalecida a la producción de fertilizantes. Asimismo, la promesa de que no habrá incremento en términos reales a la gasolina, el diésel y las tarifas eléctricas. “Se acabaron las privatizaciones”, señala la morenista.

    De igual modo, contempla la promoción del transporte eléctrico, tanto público como privado; asimismo, el desarrollo a la transición de las energías renovables.

    Seis objetivos

    El proyecto República Soberana y con Energía se integra de seis objetivos:

    1. Soberanía; es decir, que México avance en garantizar el suministro de energía con recursos propios. Dicho en lenguaje energético: autarquía energética. Depender poco de las importaciones y mantener fuertes y sanas a las empresas del Estado: Pemex y CFE.

    2. Robustez frente a cambios externos. Lo anterior, mediante la participación clara del sector energético en las finanzas públicas y “deuda razonable” del sector.

    3. Disminución de la intensidad energética, lo que significa que, aunque aumente el Producto Interno Bruto (PIB), el consumo de energía no se incremente a la misma velocidad o, incluso, pueda mantenerse constante o disminuir.

    4. Accesibilidad de toda la población a la energía eléctrica, gas y/o fuentes renovables de energía para sus necesidades básicas, esto significa, cobertura y precios accesibles. Asimismo, accesibilidad de la energía para el desarrollo nacional.

    5. Disminución de emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero.

    6. Atención a las zonas rurales donde aún se consume leña para aumentar la eficiencia en el uso y disminuir las enfermedades del pulmón en las mujeres y promover en estas comunidades las fuentes renovables de energía.

    Líneas generales

    Para llevar a cabo los objetivos, la candidata de Morena-Partido del Trabajo-Verde Ecologista de México, contempla 10 líneas generales:

    1. No habrá aumento en términos reales de la gasolina, el diésel, ni las tarifas eléctricas.

    2. Pemex y la CFE seguirán fortaleciéndose como empresas públicas estratégicas en beneficio de los consumidores domésticos y del desarrollo nacional. 

    3. En los próximos años, la producción de petróleo se mantendrá en 1.8 millones de barriles diarios. El crecimiento de la demanda debe ser absorbido por fuentes renovables de energía. Se avanzará en la eficiencia de las refinerías actuales para la reducción de importaciones de gasolina y de diésel; asimismo, avanzar en la reducción de quema de gas natural a la atmósfera y la producción de gas natural para la disminución de las importaciones.

    4. Pemex contará con un plan de largo plazo, tomando en cuenta, el reciente plan de sustentabilidad que fue presentado, pero avanzando aún más en procesos de ecogeneración y nuevas fuentes de energía. Pemex tiene como función principal la explotación, refinación y comercialización de los derivados del petróleo y del gas natural, pero también, como otras empresas petroleras, podrá participar en la explotación de litio y en la producción de energía térmica y eléctrica con fuentes renovables de energía. “Se trata de fortalecer a Pemex. Va a seguir siendo y será la empresa de todas y de todos los mexicanos”.

    5. La CFE garantizará y fortalecerá la capacidad de transmisión y distribución de energía y mantendrá su participación en la generación eléctrica en al menos el 54% y la privada se mantendrá en 46% o menos; para ello, se establecerán reglas claras que generen certeza y tengan como fin mayor el desarrollo del país.

    6. Impulso de un programa ambicioso de uso eficiente de la energía para todos los sectores: residencial, comercial, transporte, industrial y de la propia industria energética, a partir de normas ambientales y de eficiencia que fomente la sustitución de equipos y maquinaria, aislamientos térmicos en zonas con altas temperaturas, entre otros. “Esto se puede hacer con financiamiento asociado al ahorro de energía y, por supuesto, con una profunda investigación y desarrollo de tecnología en el país”.

    7. Promoción del transporte eléctrico, tanto público como privado. Aceleración de la electromovilidad.

    8. Impulso a la transición energética con energías renovables: plantas fotovoltaicas, eólicas, hídricas, geotérmicas y de hidrógeno verde, generación distribuida, la promoción de paneles y calentadores solares en techos de vivienda a fin de fortalecer la soberanía energética.

    9. Promover la puesta en marcha de la petroquímica nacional y dar mayor impulso a la producción de fertilizantes.

    10. Atender a las comunidades de menos de 2 mil 500 habitantes que no tienen acceso a electricidad.

    “Vamos a hacer un gobierno que rescate al sector energético de México, que ponga en alto a Pemex, a Comisión Federal de Electricidad, en el marco, por supuesto, de las nuevas condiciones ambientales, nacionales e internacionales”, expresó Sheinbaum Pardo al presentar su política energética. Por cierto, la morenista eligió el 18 de marzo para anunciar su plan, justo el día en que se conmemora la expropiación petrolera, realizada por Lázaro Cárdenas en 1938.

    ¿Sí a la inversión privada?

    El plan energético de Sheinbaum Pardo comienza con el reiterante discurso de la soberanía en materia energética, aunque también señala, en el mismo punto, que sí pueden existir “pocas importaciones”. Sobre este tema, Jorge Islas Samperio, coordinador de energía de la campaña de la candidata oficial, resaltó para El Financiero, que sí habrá diálogo abierto con inversionistas privados, siempre y cuando existan reglas claras con el fin de evitar disputas legales en tribunales.

     “Queremos que los privados nos acompañen, que haya menos disputas en tribunales y más diálogo, no estamos cerrados al financiamiento privado, siempre y cuando se mantenga la premisa de que la CFE produzca el 56% de la energía del país y los privados aporten el 44% restante”, explicó.

    Uno de los objetivos de realizar negociaciones con privados será el impulso de proyectos destinados a la generación eléctrica, mediante el esquema build-operate-transfer, comentó el especialista, que consiste en que el inversionista puede construir, operar y transferir un proyecto al Estado.

    Más transporte eléctrico

    Otra de las líneas generales que se establecen en el proyecto República Soberana y con Energía es el impulso al transporte eléctrico, tanto público como privado; es decir, promover la electromovilidad.

    Al respecto, Islas Samperio comentó que habrá una orientación directa hacia la electromovilidad social y, para ello, Sheinbaum comenzará por electrificar el transporte en las grandes ciudades mexicanas, como ya se efectuó en la capital del país con el Metrobús y el Cablebús.

    En la misma tónica, se trabajará en diversas normas para que los motores de combustión interna sean más eficientes, mientras se realiza la transición energética, acotó el también investigador de la UNAM.

    Por otro lado, también subrayó que la transmisión eléctrica y la transición energética son temas que forman parte del desarrollo profesional de Claudia Sheinbaum, por lo que en su proyecto no pueden quedar fuera, de ahí el empuje de tecnologías como la geotermia, hidroeléctricas y bioenergía; asimismo, el fortalecimiento de energías solar y eólica.

    De igual manera, hizo hincapié en que ya realizaron algunos cálculos y existe la posibilidad de que México tenga el potencial de adicionar más de 4 mil MW a través de la tecnología de la cogeneración. En otras palabras, la producción de forma simultánea de calor y electricidad.

    Presupuesto a renovables

    En otro contexto, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, expuso en abril pasado ante un grupo de empresarios, que invertirá 13 mil 566 millones de dólares en nuevos proyectos de generación de energía, con miras a un periodo hasta el 2030.

    Con lo anterior, contempla incrementar la generación de energía eólica y solar; además de modernizar y equipar cinco centrales hidroeléctricas.

    “Tenemos que acelerar el impulso de las energías renovables, lo vamos a poder hacer”, expresó la candidata morenista, quien agregó que “estamos trabajando el Plan Nacional Energéticono sólo al 2030, sino al 2050, que finalmente son los compromisos internacionales de cambio climático”.

    Fortalecimiento a Pemex y a CFE, impulso a las energías renovables, transporte eléctrico y petroquímica nacional son algunos de los puntos que sobresalen en el plan República Soberana y con Energía de la abanderada morenista; ahora, sólo le corresponde al ciudadano contrastarlo con los programas que traen bajo el brazo los otros dos candidatos a la Presidencia de la República. 

  • Cierre de refinerías, base en política energética de Máynez

    Cierre de refinerías, base en política energética de Máynez

    Por Isabel Martínez Olaya

    La transición hacia una política energética totalmente verde es lo que propone el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, quien se ha declarado en contra de las refinerías y sí a favor del cierre de éstas durante su administración, de ganar la contienda electoral el próximo 2 de junio.

    Para realizar el proyecto energético del aspirante naranja, se llevó a cabo un examen minucioso, gracias al cual se definió que la mejor alternativa es el proceso de transición, después de valorar que la antigua política energética conlleva a serios problemas de salud, según declaró en una entrevista Laura Ballesteros, coordinadora de campaña de Álvarez Máynez.

    En contraste, el candidato a la Presidencia de MC propone la construcción de por lo menos 10 plantas generadoras de electricidad a partir de residuos sólidos.

    Asimismo, apuesta por la electromovilidad, sobre todo en lo que se refiere a transporte público, transformándolo en su totalidad a eléctrico. “No hay manera de recaudar más y de hacer progresividad en el mundo de hoy que sin impuestos verdes y una redistribución del gasto orientada al transporte público, movilidad no motorizada”, destacó el aspirante naranja.

    Eliminación de fuentes contaminantes

    El primer paso de la política energética del candidato de Movimiento Ciudadano es, como lo ha mencionado en reiteradas ocasiones, la clausura de las refinerías, acción que se llevaría a cabo de manera paulatina, empezando por Cadereyta, al ser una de las más obsoletas y con mayor índice de contaminantes. 

    “En nuestro gobierno sí se van a cerrar las refinerías. Mencioné la de Tula y la de Cadereyta, creo que ambas se tienen que cerrar en el primer año de gobierno”, reviró el aspirante naranja ante las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que las refinerías no contaminan.

    Además, en un video que el candidato fosfo-fosfo difundió en sus redes sociales, señala las consecuencias que puede traer a la salud el seguir apostándole a las refinerías: “¿Cuánto cuesta que nuestros hijos respiren carbón, combustóleo? ¿Cuánto cuesta que tus hijos respiren veneno? Hay que cambiar, transitar hacia las energías limpias y renovables”.

    En el mismo contexto, Laura Ballesteros ha mencionado en diversas ocasiones que el motivo de centrar la política energética en el cierre de las refinerías, se debe a que éstas son fuente de gases como el metano, de acuerdo con estudios del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

    A su vez, el metano es un gas de efecto invernadero que perjudica la calidad del aire y, en consecuencia, la salud humana. Los especialistas lo consideran como una de las causantes de la crisis climática que se vive en estos tiempos.

    Por la razón anterior, la coordinadora de campaña del candidato presidencial criticó la pasividad del gobierno frente a un serio problema que repercute en el bienestar de las personas, al decir que, de haber actuado desde un principio en la clausura de las refinerías, el proceso de transformación estaría avanzado y no con un retraso de 10 años; en cambio, se construyó la de Dos Bocas en Tabasco.

    Del mismo modo, para Movimiento Ciudadano, el cierre de refinerías no representa una violación a la soberanía energética, porque habría mayor importación de hidrocarburos y las dos empresas del Estado, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), transformarían su modelo de negocio.

    Fondo para líneas de transmisión e incremento de infraestructura

    El segundo eje de la política energética de Álvarez Máynez es una continuidad de lo que los senadores naranja realizan actualmente desde sus trincheras: proponer la creación de un fondo inicial de 90 mil millones de pesos destinados a las líneas de transmisión y, de esta manera, atender las necesidades de los mercados eólicos y solares.

    La idea es que, en el mediano plazo, el fondo esté subsidiado tanto por la inversión pública como por la privada, y así tener una nueva matriz energética mexicana.

    Cambio en modelo de negocios

    Lo que propone Álvarez Máynez es que Pemex y CFE se abran a la inversión privada y así cambiar su modelo de negocios, enfocándose al hidrógeno verde, eólico, tal como está sucediendo en otras partes del mundo, que le apuestan a las energías renovables y la electricidad limpia.

    Para conseguir este fin, se precisa de la aportación privada, dado que se requiere de tecnología nueva; sin embargo, la gestoría seguiría en manos del sector público.

    Laura Ballesteros insistió en que esta iniciativa no afecta la soberanía de las empresas públicas, puesto que el Estado seguirá con el control de la energía. En cambio, condenar a Pemex con sus operaciones tradicionales lo hunde, cada vez más, en una difícil situación financiera, al destinar la mayor parte de su presupuesto a su abultada deuda, misma que lo podría conducir a una eventual quiebra.

    Una solución paralela sería que Pemex accediera al mercado de bonos verdes y, con ello se abriría a nuevas vías de financiamiento; además, sería el inicio de una transformación hacia operaciones más sostenibles.

    Durante una visita que Álvarez Máynez realizó a la Universidad Regiomontana, fue contundente al señalar que las inversiones en los estados tienen éxito cuando se acompañan por el gobierno de la república, no como sucede en Nuevo León, donde “tiene que competir contra políticas obsoletas del gobierno federal que impiden la llegada de inversiones. ¿Qué necesitan las empresas? Energía, y no la hay en México”.

    El Sur, zona prioritaria de energía

    En la historia moderna de nuestro país, el Sur ha sobresalido por los índices de pobreza y marginación, sobre todo en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, de ahí que el proyecto energético de Álvarez Máynez se centre en esta región.

    Dos serían los objetivos para fijar la política sustentable en el Sur: en primer término, beneficiarlo con la mayor accesibilidad a la energía, más aún en las áreas desfavorecidas. En segundo lugar, contribuir al desarrollo económico y social de la zona.

    Transición a una política energética verde y un modelo de negocio distinto para Pemex y CFE, así es el panorama que Jorge Álvarez Máynez plantea para el futuro de uno de los sectores más importantes y trascendentes del país.

  • Ciudad de México tendrá Ley Seca durante elecciones del 2 de Junio

    Ciudad de México tendrá Ley Seca durante elecciones del 2 de Junio

    Con motivo de las elecciones programadas para el 2 de junio, donde se renovarán la Jefatura de Gobierno, alcaldías y diputaciones locales, así como la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados, la Ciudad de México implementará una ley seca. La medida, publicada este miércoles en la Gaceta Oficial, indica que la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones será suspendida desde el primer minuto del sábado 1 de junio hasta la medianoche del domingo 2 de junio.

    La disposición fue solicitada por el Instituto Electoral local a la Secretaría de Gobierno para asegurar el orden y la seguridad pública durante la jornada comicial. La publicación especifica: “Se ordena la suspensión de actividades para la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones, de las 00:01 horas del sábado 1° de junio a las 23:59 horas del domingo 2 de junio del 2024”.

    La medida es aplicable a todos los establecimientos mercantiles en la Ciudad de México, incluyendo:

    • Vinaterías
    • Tiendas de abarrotes
    • Supermercados con licencia para venta de vinos y licores
    • Tiendas de autoservicio
    • Tiendas departamentales
    • Cualquier otro establecimiento similar que venda bebidas alcohólicas, incluyendo el servicio a domicilio

    Se exceptúa el consumo de bebidas alcohólicas en copeo con alimentos (no botanas) dentro de restaurantes, mientras que la venta en envase cerrado para consumo fuera de los establecimientos deberá entenderse como suspendida.

    Sanciones y Verificación

    La Secretaría de Gobierno ha exhortado a las alcaldías para que, en ejercicio de sus atribuciones, instruyan al personal especializado en funciones de verificación administrativa para que vigilen el cumplimiento de la ley seca en sus respectivas demarcaciones. La dependencia capitalina advierte: “Las violaciones al presente Acuerdo General serán sancionadas de conformidad con las disposiciones de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México y demás disposiciones aplicables”.

    La implementación de esta medida busca garantizar un ambiente de orden y seguridad durante el proceso electoral, facilitando un desarrollo pacífico y organizado de las votaciones. Con una jornada tan significativa en la que se decidirán importantes cargos de representación, la medida de la ley seca se alinea con los esfuerzos por minimizar riesgos y asegurar la participación cívica en un entorno seguro.

    La jornada del 2 de junio será crucial para la Ciudad de México y para el país, con ciudadanos ejerciendo su derecho al voto en un ambiente que se espera sea libre de alteraciones. Las autoridades locales continuarán trabajando para asegurar que todas las medidas necesarias estén en vigor para apoyar este objetivo.

  • Pemex promete saldar deudas históricas con proveedores para agosto

    Pemex promete saldar deudas históricas con proveedores para agosto

    Los adeudos de Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores han alcanzado un punto crítico, según las declaraciones del director general Octavio Romero Oropeza en una reciente conferencia de prensa. A los 364,814 millones de pesos de deuda documentada, se suma aproximadamente un 20% adicional en pagos pendientes no registrados oficialmente, debido a ampliaciones de contratos. Esto eleva significativamente la carga financiera de la empresa.

    Romero Oropeza informó que, de continuar con el ritmo de pagos actuales, Pemex llegaría a agosto habiendo cubierto los compromisos del primer trimestre del año, sin contratar más servicios—a una solución que calificó como imposible.

    En un esfuerzo por asegurar a sus contratistas, Romero Oropeza se reunió con cerca de 250 proveedores en Campeche y Tabasco. A pesar de la creciente deuda, el director general garantizó que todas las obligaciones pendientes serán saldadas a más tardar en agosto. Este año, Pemex ha pagado un promedio mensual de 39,000 millones de pesos durante el primer trimestre, con incrementos a 50,000 millones en abril y un proyectado de 70,000 millones en mayo.

    “La buena noticia es que vamos a mantener estos niveles fuertes de pagos hasta agosto, para regularizarnos al término de la administración,” aseguró Romero Oropeza.

    A pesar de estos esfuerzos, un asesor financiero de la empresa, que solicitó no ser citado, reveló que el mayor problema de Pemex radica en la falta de pagos a sus 17 principales proveedores de servicios offshore, incluyendo gigantes de la industria como Halliburton, Schlumberger y Baker Hughes. Esta situación podría retrasar actividades productivas críticas y afectar negativamente el flujo de efectivo de la empresa.

    Romero Oropeza, no obstante, defendió la posición financiera de Pemex, argumentando que la empresa hoy “debe menos y vale más” debido a la reducción de deudas y la adquisición de activos valiosos como las refinerías de Dos Bocas y Deer Park, además de la rehabilitación de infraestructura industrial para la producción de fertilizantes.

    Hasta el cierre del primer trimestre del año, la deuda registrada a proveedores ascendía a 364,814 millones de pesos, un aumento del 143% durante el sexenio. En 2018, esta cifra representaba el 4% del pasivo total de Pemex; actualmente, constituye el 9% de todos los compromisos de la petrolera.

    Según Romero Oropeza, hasta mayo se había pagado un total de 237,000 millones de pesos, lo que representa el 67% de la deuda documentada hasta marzo. Sin embargo, un análisis más detallado revela que hay aproximadamente 73,000 millones de pesos en deuda no documentada, principalmente debido a la ampliación de contratos.

    A pesar de las promesas del director general y los esfuerzos por mantener niveles elevados de pago, los compromisos de Pemex con sus proveedores continúan acumulándose. Si bien la empresa se esfuerza por regularizar sus deudas, la realidad financiera sugiere que este desafío persistirá en el futuro cercano.

    La situación de Pemex subraya la importancia de una gestión financiera robusta y la necesidad de estrategias claras para manejar la deuda y asegurar la continuidad de las operaciones productivas. La capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos y mantener su flujo de efectivo será crucial para su estabilidad y crecimiento a largo plazo.

    Esta situación también refleja la complejidad de la industria energética en México y la necesidad de reformas estructurales que permitan a Pemex operar de manera más eficiente y sostenible, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de sus obligaciones financieras.

    Con información de EL ECONOMISTA 

  • La Casa Blanca Anuncia Iniciativa para Modernizar la Infraestructura Eléctrica de EE. UU.

    La Casa Blanca Anuncia Iniciativa para Modernizar la Infraestructura Eléctrica de EE. UU.

    Este martes, la Casa Blanca dio a conocer un ambicioso plan para modernizar la envejecida infraestructura eléctrica de Estados Unidos, un obstáculo significativo para la transformación hacia una energía más limpia. La iniciativa, impulsada conjuntamente por el gobierno federal y 21 estados, tiene como objetivo acelerar las reparaciones y mejoras de la red eléctrica, comprometiéndose a construir una infraestructura más grande y moderna. Este esfuerzo es parte de una estrategia más amplia para reducir los cortes de energía y aumentar la capacidad de transmisión eléctrica, fundamentales para incrementar la generación de energía limpia y mitigar la crisis climática.

    El anuncio de la Casa Blanca coincide con una situación urgente: cientos de miles de usuarios en Texas quedaron sin electricidad tras tormentas destructivas, subrayando la vulnerabilidad de la actual infraestructura ante condiciones climáticas extremas. Según un informe reciente del grupo de investigación sin fines de lucro Climate Central, los cortes de energía relacionados con el clima están en aumento debido a la presión que las tormentas ejercen sobre una red obsoleta.

    El asesor climático nacional de la Casa Blanca, Ali Zaidi, calificó la nueva iniciativa como “sin precedentes” y aseguró que impulsará la adaptación de la red de manera rápida y rentable. “Estamos invirtiendo decenas de miles de millones —la inversión pública más importante en una generación— para fortalecer nuestra red y evitar cortes de energía ante condiciones climáticas extremas, reforzar la seguridad energética de Estados Unidos e impulsar la innovación,” dijo Zaidi en un comunicado.

    Actualmente, Estados Unidos enfrenta un gran desafío: hay más electricidad proveniente de la energía solar esperando para conectarse a la red que toda la energía actualmente en la red. Para abordar la crisis climática y aumentar la energía barata de fuentes limpias como la eólica y la solar, el país necesita líneas de transmisión de alto voltaje más modernas. La demanda de electricidad, que se ha mantenido relativamente estable durante décadas, se prevé que aumente significativamente debido al crecimiento de centros de datos, inteligencia artificial y vehículos eléctricos.

    Como parte de esta iniciativa, el gobierno federal proporcionará asistencia técnica y facilitará que los estados soliciten financiamiento y préstamos federales para construir más líneas de transmisión. Líderes de estados como Pensilvania, Kentucky, Nueva York y Arizona están comprometidos a modernizar sus redes eléctricas, respaldados por legislaturas y gobernadores estatales que promueven políticas para mejorar la infraestructura.

    Desde la aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación hace casi dos años, el Congreso no ha logrado acordar un proyecto de ley para aumentar la transmisión eléctrica. El líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, admitió recientemente que es poco probable que se logre antes de las elecciones de 2024. En ausencia de medidas del Congreso, la administración Biden ha impulsado iniciativas propias, colaborando con estados y empresas privadas para mejorar 160,000 kilómetros de líneas de transmisión existentes mediante el uso de conductores de alto voltaje, aumentando así la capacidad eléctrica sin necesidad de construir nuevas torres.

    La Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) aprobó recientemente una regulación que promueve reformas significativas para la red eléctrica del país. Esta normativa obligará a las empresas de servicios públicos y operadores de redes a planificar proactivamente la construcción de transmisión eléctrica regional, abordando el problema de las grandes cantidades de energía limpia que actualmente no pueden integrarse en una red insuficiente.

    Rob Gramlich, director ejecutivo de Grid Strategies, subrayó la importancia de la planificación proactiva: “Siempre estará mejor si se planifica y construye de manera proactiva a la escala adecuada,” dijo Gramlich. Tras la votación, el presidente de la FERC, Willie Phillips, calificó la medida como “la acción más significativa de la FERC sobre política de transmisión en más de una década,” destacando su impacto en la capacidad de la red para enfrentar la creciente demanda de energía y las condiciones climáticas extremas.

  • LA FÁBULA DE LAS REMESAS Y DIVISAS

    LA FÁBULA DE LAS REMESAS Y DIVISAS

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Hoy en día, existen más de 39 millones de mexicanos residiendo en los Estados Unidos, y representan entre el 10 y 12 % del total de la población de nuestro principal socio comercial. Adonde 24 millones de personas tienen entre 20 a 65 años y algunos de ellos tienen la posibilidad de trabajar (legal o ilegal).

    A lo largo de los años, este grupo de individuos ha generado y edificado aproximadamente 11 millones de hogares, lo que representa un 12 a 14 % del total hogares que existen en los EUA, y en aumento. En México, esto equivale entre el 30 y 35 % del total existente.  

    En promedio, una persona que trabaja en Estados Unidos de origen mexicano está ganando aproximadamente entre los 2,700 y 2,800 dólares mensuales, y tiene que enviar entre el 14 y 18 % de este dinero a algún familiar en México.

    Esta suma, que se envía a México, se denomina “REMESAS”. En el año 2018, se enviaron en un ritmo mensual de 320 dólares (6,147 pesos al tipo de cambio promedio observado), mientras que en el año 2024 se incrementó la cantidad de dinero a 393 dólares (6,965 pesos). El incremento del monto de 73 dólares no implica que los individuos que reciben el dinero incrementen su gasto, si no se trata de compensar las pérdidas ocasionadas por el incremento de la canasta básica, la inflación, los costos de materiales de construcción y, en última instancia, el costo de la vida.

    La persona que reside en los Estados Unidos durante el período comprendido entre 2018 y 2024, sufrió una pérdida del 6 % de su salario en promedio, debido al ser pagado con un salario inferior. La presente situación plantea un dilema entre los hogares o personas que ostentan remesas para su envío a México, ya que el costo de su vida se ha incrementado. Por esta razón, deben levantar todas las mañanas más temprano para poder invertir más horas laborables al deber tener dos trabajos, y poder compensar los costos que han aumentado. No es lo mismo recibir que generar la forma de ganar dinero.

    A partir de los datos anteriores, comienza a surgir la “FABULA” sobre qué tanto las remesas contribuyen a la economía mexicana. En primer lugar, es necesario señalar que estas no forman parte del Producto Interno Bruto, ya que no se derivan de una producción generada en el territorio nacional. Como resultado, no forman parte del crecimiento económico, y en segundo lugar, son divisas, es decir, dinero que entran a la economía del exterior, y tiene que ser cambiadas en su totalidad a pesos. Esto requiere disponer de una mayor cantidad de billetes y monedas disponibles para poder realizar las más de 12 a 14 mil transacciones mensuales que se realizan de acuerdo con el banco de México.

    lA “FABULA”.  Las remesas han experimentado un incremento del 84 % entre 2018 y 2023, incrementando de 34 mil millones de dólares hasta 63 mil. Desde este dato surge la duda y que está sin resolverse, debido a que no es creíble que manden dinero:

    1. Los 40 millones de personas de origen mexicano.
    2. Los 24 millones de personas entre los 20 a 65 años.

    En ambos casos, estarían por arriba del total del monto registrado en forma anualizada.

    Haciendo un cálculo en función del número de hogares, y se sugiere que el total de individuos que residen en uno, se agrupen para enviar el promedio observado, y tomando el dato del cierre del 2023, encontró que faltarían aproximadamente 16 mil millones de dólares, y este monto de donde provendría. ¿Alguien Sabrá?

    Las divisas derivadas de las remesas se incluyen en el flujo de efectivo diario de la economía, lo que altera la cantidad de billetes y monedas necesarios. Teniendo que imprimir en mayor cantidad, como ocurrió en 2018 hasta la fecha.

    En cuanto a las divisas de mayor proporción, tales como las exportaciones automotrices e crudo, remesas y turismo, se ha incrementado de 197 mil millones de dólares en 2018 a 310 mil en 2018, un aumento del 58 %. En el lugar de mayor incremento se han encontrado las remesas con el 84%, y posteriormente las exportaciones con un incremento del 66%.

    Esto ha provocado que cada dólar que ingresa de divisas al país ha requerido la estampación de 30 a 45 pesos para compensar la entrada de estos. En el año 2018, se registraron 1.6 Billones de pesos circulando en billetes y monedas, mientras que al cierre del año 2023 se registraron más de tres billones de pesos, un incremento del 90 %. Esto ha sido consecuencia del incremento de las divisas, especialmente aquellas que deben ser convertidas en pesos.

    Tengamos presente que una parte de la inflación de un país puede deberse a la relación entre la oferta y la demanda de divisas en un país. Por tanto, esto puede deberse a un aumento excesivo de la oferta monetaria o una caída repentina de la demanda de dinero. Hoy en México, en México, no existe un aumento de la productividad marcado y, por consiguiente, no es necesario imprimir más dinero.

    Las exportaciones automotrices, turismo y la exportación del crudo forman parte del producto interno bruto, derivado de la productividad de empresas, negocios y personas dentro del país. Las remesas provienen de un país que proporciona trabajo a personas de origen mexicano, y cuyo beneficio de esta labor es para la nación que da una oportunidad al inmigrante.

    Resumen:

    En el futuro, México experimentará una gran cantidad de moneda en pesos circulando. El comprender que el tipo de cambio actualmente está bajo, debido a una gran cantidad de dólares que ingresan por divisas, y esto aumenta el número de dólares que no son utilizados para las transacciones diarias, y genera una mayor oferta ante una menor demanda de cambio de divisas. Esto último, ha contribuido a incrementar las reservas del país en dólares, debido a la necesidad de extraer dólares en el mercado por parte del banco de México, y poder controlar el tipo de cambio.

    Cuidado con el futuro.

  • NEARSHORING Y GESTIÓN EMPRESARIAL EN MÉXICO: ADAPTÁNDOSE A LA NUEVA REALIDAD

    NEARSHORING Y GESTIÓN EMPRESARIAL EN MÉXICO: ADAPTÁNDOSE A LA NUEVA REALIDAD

    Ciudad de México, mayo 2024- México está en un momento crucial de desarrollo económico. El fenómeno del nearshoring, la reubicación de las operaciones de manufactura a regiones cercanas, presenta una oportunidad única para el país. Esta tendencia, impulsada por factores como la cercanía al mercado estadounidense, la fuerza laboral calificada y la estabilidad política, está atrayendo a empresas de diversos sectores a establecerse en México.

    Según señala el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el nearshoring ha abierto una nueva era para México, pues el país ha alcanzado el nivel más bajo de desempleo, situándose en 2.6%. Además, la inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre de 2024 alcanzó los 20,313 millones de pesos, marcando un récord histórico para este período.

    De acuerdo con Intelisis, empresa líder en soluciones tecnológicas para la gestión empresarial, para las compañías que buscan aprovechar el nearshoring en México, las herramientas de gestión ofrecen un apoyo fundamental para su desarrollo, pues integran todas las áreas del negocio en un mismo flujo de operación, lo que crea numerosas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

    Así, las empresas pueden tener un control oportuno y eficaz de cada proceso, como la facturación, cobranza, administración de inventarios, contabilidad, compras y pagos, todo en una misma plataforma y en tiempo real. Esta integración se vuelve especialmente valiosa en el contexto del nearshoring, donde la coordinación y eficiencia son clave.

    La tecnología en la nube también es un aspecto fundamental, ya que permite acceder a la información desde cualquier punto geográfico. Esto es esencial para las empresas que operan en un modelo de nearshoring, ya que pueden tener operaciones en varios lugares con acceso rápido y centralizado a los datos. Esta tecnología elimina requerimientos de infraestructura y administración, lo que es particularmente beneficioso para empresas que buscan establecerse o expandirse en México.

    Otro aspecto crucial es el área fiscal. Las soluciones digitales de Intelisis facilitan el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas en México, incluso para aquellas que van llegando y no están del todo familiarizadas con las disposiciones. La automatización y simplificación de tareas clave permiten a las empresas cumplir con precisión y puntualidad con sus obligaciones fiscales, lo que es vital en un entorno empresarial en constante cambio y en un país con regulaciones fiscales específicas.

    En el marco del webinar “Manufactura 4.0 y nearshoring: innovación, productividad y sostenibilidad”, expertos resaltaron el uso de la inteligencia artificial para digitalizar ámbitos financieros, costos, procesos y administrativos de una empresa a partir de los datos, generando así modelos predictivos para la toma de decisiones.

    Intelisis MES (Manufacturing Execution System) contribuye significativamente a estos avances al automatizar la planeación maestra de producción, monitorear el avance de las órdenes de trabajo, facilitar la recolección de datos en el piso de producción e integrar los costos reales hasta la entrega del producto a los clientes. Este sistema asegura que todos los ciclos de producción cuenten con un respaldo de información y seguridad en la planificación.

    Beneficios del nearshoring

    La fabricación cercana a EU, dentro de México, ofrece ventajas como una producción más personalizada en comparación con la subcontratación lejana. Esto también permite lotes de producción más pequeños, en comparación con los lotes grandes que se necesitan cuando se fabrica más lejos. Existe una tendencia de las empresas a trasladar la fabricación de Asia a México para evitar depender de China y estar más cerca del mercado estadounidense.

    Esta proximidad también facilita la automatización, la cual juega un papel fundamental en el nearshoring. La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y el internet de las cosas (IoT) permite a las empresas automatizar tareas repetitivas, mejorar la precisión y la calidad de los productos, y optimizar la eficiencia de los procesos productivos, reduciendo costos, liberando a los trabajadores para que se enfoquen en tareas más creativas y de mayor valor agregado.

    Impacto en la gestión empresarial

    El nearshoring trae consigo importantes cambios en la forma en que las empresas mexicanas gestionan sus operaciones. Para ser competitivas en este nuevo entorno, las empresas deben adoptar prácticas de gestión más eficientes y modernas. Esto incluye la implementación de sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), la adopción de tecnologías de automatización y la mejora de la gestión de la cadena de suministro.

    Retos y oportunidades

    Uno de los principales desafíos es la necesidad de contar con una fuerza laboral altamente calificada en las áreas de tecnología, ingeniería y gestión. Además, las empresas mexicanas deben estar preparadas para competir con empresas de otros países que también están atrayendo inversiones en el marco.

    A pesar de los desafíos que presenta la relocalización, las oportunidades para México son considerables. Si el país aprovecha al máximo esta tendencia, puede convertirse en un centro de manufactura y servicios de clase mundial, impulsando el desarrollo económico y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.

    En resumen, el nearshoring representa un cambio radical para la industria manufacturera en México. Las empresas que se adapten a las nuevas demandas del mercado y adopten tecnologías y prácticas de gestión modernas estarán mejor posicionadas para prosperar en este nuevo entorno.

    Para conocer más sobre las principales novedades de Intelisis, no te pierdas los webinars transmitidos a través del canal de YouTube de Intelisis.

    Sobre Intelisis

    Desde su fundación, en 1986, Intelisis ha sido una empresa desarrolladora de software ERP, CMR y BI, así como de apps empresariales y tecnología en la nube. Intelisis cuenta con soluciones empresariales personalizadas para cubrir las necesidades de cada una de las industrias. Visita www.intelisis.com para mayor información.