Autor: Mario Becerril

  • McEwen Copper impulsa el proyecto Los Azules en San Juan con una inversión acumulada de USD 230 millones

    McEwen Copper impulsa el proyecto Los Azules en San Juan con una inversión acumulada de USD 230 millones

    La empresa canadiense McEwen Copper ha alcanzado una inversión acumulada de USD 230 millones desde 2021 en el proyecto de cobre Los Azules, ubicado en San Juan, Argentina. Este logro se suma al último programa de perforación, que completó 69.200 metros a través de 22 plataformas en sitio, obteniendo resultados sólidos en recursos, metalurgia, geotecnia e hidrogeología del yacimiento.

    La alta gerencia de McEwen Copper se reunió con el presidente argentino, Javier Milei, para discutir planes de estímulo económico y fiscal que favorezcan la inversión extranjera y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. El proyecto Los Azules, que apunta a producir cátodos de cobre verde puro para 2030, fue uno de los temas destacados durante el encuentro.

    El optimismo en torno a Argentina desde la asunción del presidente Milei ha generado expectativas positivas en la industria minera, especialmente ante posibles reformas legislativas y la flexibilización de controles cambiarios. Estas señales prometen un horizonte favorable para proyectos como Los Azules y la mina San José, augurando un impulso significativo para la industria.

  • Dra. Alicia Zazueta encabezará la delegación mexicana en el Foro Internacional de UNITI expo 2024 en Alemania

    Dra. Alicia Zazueta encabezará la delegación mexicana en el Foro Internacional de UNITI expo 2024 en Alemania

    La Dra. Alicia Zazueta, Presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), se prepara para liderar la participación de México en el Foro Internacional de UNITI expo 2024, el evento insignia del sector de venta de combustibles y lavado de automóviles en Europa. Este encuentro, que se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo, promete ser una oportunidad invaluable para los líderes del sector de todo el mundo.

    La Dra. Zazueta, reconocida por su vasta experiencia en el ámbito gasolinero, ofrecerá la conferencia magistral “Panorama del mercado de las gasolineras en México” durante la segunda sesión del viernes 16 de mayo. Su presentación proporcionará un análisis exhaustivo del actual panorama de las estaciones de servicio en México, explorando desde las últimas tendencias y desafíos hasta las oportunidades más destacadas que ofrece este sector en constante evolución.

    Un aspecto destacado del evento será la participación de la delegación latinoamericana, con la presencia de Socios AMPES y empresas de alto nivel en UNITI expo 2024. Además de la Dra. Zazueta, otros referentes de la región, como la Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay (UNVENU), liderarán paneles y mesas redondas sobre temas relevantes para el sector.

    El Foro Internacional de UNITI expo 2024 se presenta como una plataforma excepcional para que los profesionales del sector estacionero de Latinoamérica se conecten con sus pares de todo el mundo. Este evento ofrece la oportunidad de intercambiar conocimientos, identificar tendencias emergentes, explorar las últimas tecnologías disponibles y establecer valiosas alianzas estratégicas que impulsen el crecimiento y la competitividad de los negocios.

    El programa del evento incluye un calendario completo de conferencias, talleres y paneles de discusión de alto nivel, respaldado por una amplia exposición donde se exhibirán las soluciones y tecnologías más innovadoras del sector.

    La presencia de la Dra. Alicia Zazueta y la delegación mexicana en UNITI expo 2024 promete ser un hito en el ámbito internacional, consolidando el papel de México como un actor clave en la industria de la venta de combustibles y lavado de automóviles a nivel global.

  • Lanzan Ganax, plataforma de desarrollo profesional y financiero para creadores de contenido digital

    Lanzan Ganax, plataforma de desarrollo profesional y financiero para creadores de contenido digital

    El empresario mexicano Rodrigo Herrera, pionero en innovación digital, ha creado Ganax como parte de su búsqueda constante por apoyar a los nuevos empresarios con soluciones de vanguardia, el cual consiste en un modelo de negocio para apoyar a los jóvenes y convertir a los creadores de contenido e influencers en emprendedores digitales, ayudándoles a transformar su pasión en un negocio rentable y sostenible que pueda proporcionarles éxito financiero y consolidarse como una profesión duradera.

    Rodrigo Herrera, fundador de Genomma Lab e impulsor de este proyecto, es uno de los empresarios más influyentes del país y se ha caracterizado por su apoyo a los emprendedores, principalmente a los jóvenes. Además, es un visionario convencido del crecimiento e importancia del desarrollo y difusión de contenidos a través de los medios digitales. Por ello, este proyecto tiene como objetivo vincular a los creadores y su talento con diversas marcas, empresas y productos.

    Los creadores de contenido representan un ecosistema de emprendimiento lleno de innovación y creatividad, así como de conocimientos y experiencias que seguirán consolidándose en los siguientes años. Un entorno con tan amplia riqueza requiere de apoyo para desarrollarse y alcanzar una visión profesional que permita crecimiento financiero y de calidad. Justo el tipo de respaldo, que hasta hoy no existía de manera estructurada, es el que empezará a brindarles Ganax”, dijo el empresario mexicano en la presentación de la plataforma.

    Rodrigo Herrera también destacó que esta plataforma busca que los influencers pasen “de creadores de contenido a emprendedores digitales”. Y es que esta innovadora plataforma los lleva a otro nivel, pues su creatividad y contenidos se sumarán a grandes compañías y marcas y donde hay un círculo virtuoso de ganancia: los seguidores de los emprendedores ganan porque reciben reseñas genuinas sobre los productos; los emprendedores digitales ganan por cada publicación, like e interacción; y las marcas por tener contenidos auténticos.

    Durante su primera etapa, Ganax arranca con Genomma Lab y su portafolio de marcas y con la participación de 400 creadores de contenido, pero espera unir más empresas y productos y más influencers.

    Para acceder a Ganax, los creadores de contenido deberán registrarse en www.ganax.com y seleccionar un producto, el cual recibirán en sus hogares de manera gratuita para tener la la oportunidad de calificarlo y subir su reseña. El pago por sus contenidos será exponencial de acuerdo con su rendimiento en redes. Es importante además destacar que se puede formar parte de la plataforma independientemente del número de seguidores con el que se cuente.

    De acuerdo con analistas, la actividad de creador de contenido alcanzará un valor de 480 mil millones de dólares en 2027, además, debido a su propia naturaleza y alcance mediático, resulta fundamental para la toma de decisiones en consumidores y audiencias a través del rol de los creadores como influenciadores.

    Con Ganax, Rodrigo Herrera busca brindar apoyo a una comunidad creativa que tiene mucho por aportar al tejido social y muestra que con estas actividades se pueden encontrar emprendedores que impulsarán el futuro de México.

  • CENACE asegura que cubre demanda eléctrica tras apagones masivos en México

    CENACE asegura que cubre demanda eléctrica tras apagones masivos en México

    El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México aseguró este sábado que ya cubre de “forma continua” la demanda de electricidad tras los apagones masivos que comenzaron el martes pasado ante la onda de calor que afecta al país.

    El organismo público señaló en un reporte que el viernes a las 19:35 hora local (01:35 GMT) se registró una demanda máxima de 47,234 megavatios (MW) con un margen de reserva operativa de 7.38 %, por encima del 6 % que implica una alerta y del 3 % que significa una emergencia.

    “Por lo tanto, al contar con suficientes recursos de generación (centrales eléctricas operando confiablemente) se cubrió de forma continua y segura la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) durante todo el día”, aseveró el órgano.

    El Cenace declaró en ’emergencia’ el sistema eléctrico el martes y el jueves por la sobredemanda de energía por el calor en el país, donde 10 personas murieron por el clima, decenas de estados han marcado temperaturas superiores a los 40 grados y 10 ciudades rompieron récords de temperaturas entre jueves y viernes.

    El organismo también declaró en ‘alerta’ el sistema eléctrico durante cuatro días consecutivos, pero argumentó ahora que “esta medida preventiva no implicó restricciones en el suministro de energía eléctrica” el viernes, cuando solo hubo afectaciones en la Huasteca, región selvática del centro del país.

    “El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) funciona de manera interconectada, lo que exige la acción inmediata de medidas preventivas, las cuales tienen como objetivo mantener la estabilidad del sistema y minimizar el impacto en sus componentes ante cualquier disturbio”, explicó.

    El Centro aseguró que está en “constante comunicación” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado, y los demás integrantes de la industria eléctrica “para garantizar la disponibilidad de recursos de generación suficientes y necesarios, y, por ende, el suministro eléctrico continuo”.

    El Centro aseguró que está en “constante comunicación” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado, y los demás integrantes de la industria eléctrica “para garantizar la disponibilidad de recursos de generación suficientes y necesarios, y, por ende, el suministro eléctrico continuo”.

    Mientras que la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez acusó este sábado al Gobierno de “bruto e inepto” al argumentar que el hecho es consecuencia de la política energética del mandatario.

  • El brete del sistema eléctrico mexicano: Ramses Pech

    El brete del sistema eléctrico mexicano: Ramses Pech

    Durante el 7 de mayo de 2024, se presentaron en menos de tres horas en forma operativa, y que no se espera que suceda al mismo tiempo, y fueron.

    1. Aumento de la demanda debido a una mayor sensación térmica por parte de las personas, lo que originó una mayor demanda del uso de algunos equipos para acondicionar el lugar donde las personas estaban haciendo sus actividades.
    2. La pérdida de algunas plantas de generación de electricidad, y la disminución en la producción de las de tipo renovable.
    3. La falta de una hora de luz solar por el cambio actual en el horario. La demanda aumentó, al encender al mismo tiempo alumbrado público, personas llegando a su hogar, comercios, industrial, hoteles, entre otros.

    Los tres puntos anteriores son consecuencia de la demanda del mercado y las decisiones adoptadas por las políticas públicas. La realidad que se presentará a corto plazo será la falta de infraestructura en la distribución, debido a que en algunos lugares las líneas no han sido reforzadas, o algunos transformadores no tienen la capacidad necesaria ante el aumento de la demanda de lugares que hay más usuarios de los esperados.

    Sin una buena red de distribución, no hay manera de tener la confianza necesaria de establecer una industria, comercio, oficinas o sitios que generen o sean parte del producto interno bruto. 

    ¿Sería necesario invertir en la creación de su propia planta por un usuario final? Los parques industriales que pretenden albergar a empresas para el Nearshoring tendrán la certeza de no aumentar costos, si en algunas horas pueden cesar la producción.

    En los últimos días, han comentado el poder ejecutivo, requiere a empresas privadas para poder hacer frente a las crisis que vendrán en los próximos años, ante el incremento de la demanda esperada de crecimiento entre el 4 a un 6 % en la próxima década. ¿Por qué ahora surge este enfoque? La realidad es que, ante una alta tasa de interés para financiar un proyecto propio o ser parte de un servicio a la empresa del estado, las empresas privadas están evaluando la forma en que pueden recuperar el financiamiento, ante un costo del dinero que no disminuye. A esto se añade que, en los últimos cinco años, la industria eléctrica ha estado en litigios en el poder judicial, lo que ha generado incertidumbre que afecta las decisiones de invertir por privados. Una de sus cuestiones al comienzo de cada proyecto es si cambiaran las leyes, normas o expropiaran lo realizado, ante los antecedentes actuales que han tenido lugar en México.

    En la actualidad, la Comisión Federal de Electricidad ejerce el control del 75 % del total de la electricidad producida. Además, tiene la potestad del control, operación, y mantenimiento de las líneas de transmisión y distribución.

    Hoy, en México, existe la inquietud por los apagones, y la falta de confiabilidad en la red. Sin embargo, cuando se dispone de electricidad y a temperaturas que oscilan entre 2 y 3 grados por arriba de lo observado por CONAGUA en 2024, en comparación con el año 2023, las personas deben experimentar una sensación de confort durante sus actividades, incrementando el tiempo de uso de los sistemas de enfriamiento. Esto ocasionará un elevado costo en los recibos de la electricidad, lo que ocasionará un desequilibrio en las finanzas familiares.

    En la actualidad, el servicio doméstico se encuentra limitado a la facultad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para brindar este. El cual actualmente cuenta con siete tarifas. Las cuales se basan en la temperatura observada, donde se encuentra el consumidor, y en cada una de ellas se establecen rangos en función del consumo. A medida que la temperatura sea más elevada, el costo del recibo es menor, dado que existe un mayor rango antes de pasar a un costo más elevado por cada kW consumido (3.70 pesos por kW).

    Las tarifas que ostentan temperaturas superiores a los 31oC (1D,1E y 1F), pueden costar entre 2.5 y tres veces menos en comparación con aquellos usuarios que su temperatura se encuentra por debajo de este valor (1A,1B y 1C).

    En 2024, se ha registrado un aumento de la temperatura en 2oC en comparación con el año anterior, lo que indica que los usuarios con menor rango pagarán más por el recibo de la luz, debido al aumento del uso de los sistemas de enfriamiento. 

    La CFE estima que, por cada grado menos de temperatura regulada en un espacio a través de sistemas de enfriamiento, el consumo aumenta entre un 4 y 6 %. En otras palabras, en el caso de que la temperatura sea de 33oC en el exterior y se regule la habitación a 25oC, se puede incrementar entre 25 y un 40 % el consumo, lo que puede generar un costo mayor.

    Propuesta:

    Se requiere eliminar las tarifas 1, y 1A. Las tarifas de 1B, 1C, y 1D deben cambiar el rango a donde inicia el costo más alto de electricidad, cuando menos en un 75 % por encima del actual, y la tarifa 1E un 50 %. Esto incrementaría la demanda debido a la capacidad de utilizar una mayor cantidad de electricidad, lo cual otorgaría una mayor asistencia gubernamental para compensar los gastos del usuario. Sin embargo, esto puede desaparecer, siempre y cuando haya inversión pública con privada para reforzar o incrementar las líneas de transmisión y distribución, debido a que de cada peso que pagas entre el 40 y un 60 %, corresponde transportar la electricidad. Al haber mayor demanda, deberá haber más plantas de generación con mayor eficiencia.

    La CFE, al forzarla a alcanzar un rendimiento óptimo, podría reducir su subsidio otorgado por el gobierno, dado que en la actualidad se adiciona como ingreso a la empresa, para compensar las pérdidas derivadas de la actividad de generación.

    Además, llevar a cabo inversiones públicas y privadas en la transmisión-distribución con el propósito de mejorar la calidad de las carreteras eléctricas del país.

    Los apagones son un problema que tiene una solución con la inversión a esta, pero el incremento de la demanda, el dolor de cabeza del usuario final, al tener que pagar más por lo consumido.

  • Avances tecnológicos para optimizar el transporte de carga

    Avances tecnológicos para optimizar el transporte de carga

    Ante un desarrollo acelerado de la tecnología, cabe preguntarnos cuál es el futuro del transporte de carga terrestre y no un futuro lejano, sino uno casi inmediato, el cual estará definido por la convergencia de la automatización, la electrificación y la inteligencia artificial. Estas tecnologías no sólo  apuntan a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del transporte de mercancías, sino que también abrirán nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento en toda la industria. Aquellas empresas que adopten estas tecnologías y se adapten rápidamente a los cambios del mercado estarán mejor posicionadas para prosperar en el paisaje del transporte de carga del mañana.

    Para Ernesto del Blanco, director general de ELAM-FAW empresa ensambladora y distribuidora de camiones de carga en nuestro país, la incorporación de avances tecnológicos en los vehículos de carga  es imperante, esto se puede lograr bajo la participación del gobierno, empresas, academia y la sociedad civil. “En México existe el Mapa de Ruta Tecnológica del Transporte Terrestre en México visión 2021–2050, el cual marca la guía para implementar la tecnología en el transporte en diferentes rubros, como sostenibilidad y seguridad de los vehículos de transporte de carga. La transformación del segmento tiene lugar dentro y fuera de los vehículos. A bordo, los sistemas operativos utilizan radares, imágenes de cámaras, GPS, conectividad 5G, que ayudan a tomar decisiones y garantizar la seguridad de la carga y de otros coches o camiones que comparten la misma ruta. La tecnología en el transporte no es una moda, es un componente que cada vez más se integra al día a día de nuestro ecosistema”, señala el directivo.

    Los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS por sus siglas en inglés), tienen el objetivo de mejorar la seguridad y eficiencia del transporte terrestre. De este modo, se facilita la gestión, el seguimiento y el control para los responsables de la operación y desarrollo del transporte.  

    La tecnología en el transporte terrestre de carga se puede enmarcar en tres grandes rubros:

    • Tecnologías de propulsión y eficiencia energética, nuevas alternativas a energías renovables. Estas tecnologías incluyen desde motores internos de combustión hasta propulsores eléctricos e híbridos.

    La eficiencia energética, por otro lado, se refiere a la optimización del uso de energía, es decir, obtener la máxima cantidad de trabajo útil de la menor cantidad de energía posible. Esto incluye no solo los motores o sistemas de propulsión, sino también otros aspectos del diseño y la tecnología, como la aerodinámica del vehículo, los sistemas de gestión de energía, y más.

    • Cibernética de las operaciones, todo aquello que permita mejorar la eficiencia de conducción, la seguridad carretera y la seguridad de la mercancía. 
    • Vehículos autónomos, la industria automotriz va muy avanzada en este aspecto y cada vez se pueden ver vehículos autónomos en las calles y carreteras, pero hay muchas condiciones en juego para que la conducción autónoma de un tráiler sea algo común en nuestras carreteras, esto no quiere decir que sea viable.

    Algunas aplicaciones interesantes del segundo aspecto, la cibernética de las operaciones las podemos ver ya en carreteras. Por ejemplo, con el uso del Internet de las cosas (IoT) , se integra un ecosistema compuesto por dispositivos inteligentes, el cual se verá beneficiado por la implementación de la red 5G y la incorporación de antenas de transmisión de datos a lo largo de la infraestructura carretera para la conexión con los vehículos que transitan en ella.

    Ejemplo de integración de esta tecnología es el platooning —conocido también como trenes de carretera— que consiste en una serie de camiones equipados con sistemas de apoyo a la conducción de última generación. Los vehículos se mueven en grupo, conducidos por tecnología inteligente y comunicados entre sí. El primer vehículo de la flota es conducido por un operador guía y los demás siguen de manera automática al primero. Cada vehículo mide tanto la distancia como la velocidad y dirección, ajustándose al transporte que tiene al frente.

    El ecosistema del transporte no puede dejar de lado el correcto mantenimiento de la infraestructura carretera y en este apartado también se tienen importantes avances tecnológicos, con la instalación de diferentes dispositivos, ya sea en carreteras de nueva construcción o modernizadas, los cuales controlan la conservación de las estructuras, emitiendo alertas e indicando el mantenimiento preventivo que debe realizarse. Los sensores inteligentes también generan información sobre la temperatura, las condiciones meteorológicas y la calidad del aire a lo largo de la carretera, una enorme cantidad de datos que hay que recoger, analizar y procesar.

    El directivo de ELAM-FAW declara: “nosotros como empresa integramos diferentes aspectos tecnológicos en nuestros camiones, los cuales se enfocan en la seguridad al conducir, sistemas de asistencia al conductor avanzados (ADAS) los cuales incluyen tecnologías como el control de crucero adaptativo, la alerta de colisión frontal, la asistencia de mantenimiento de carril y sistemas de frenado de emergencia automático, de esta manera ayudamos a prevenir posibles accidentes en carretera. En materia de sostenibilidad, integramos opciones de unidades que trabajan con gas natural, sabemos que la electromovilidad es un tema que se sigue desarrollando y dentro de muy pocos años podremos ver  unidades con una autonomía muy atractiva para las empresas, pero no podemos esperar a que eso en México nos alcance, debemos desarrollar el talento humano”.

  • Estados Unidos, India y México liderarán el crecimiento del comercio electrónico minorista a nivel global

    Estados Unidos, India y México liderarán el crecimiento del comercio electrónico minorista a nivel global

    Según proyecciones recientes de la industria del comercio electrónico, Estados Unidos se posicionará como líder en términos de desarrollo de este sector, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11,82% entre los años 2024 y 2028. Esta predicción sugiere un escenario prometedor para el mercado estadounidense, que continúa expandiéndose en el ámbito digital.

    En segundo lugar se espera que se encuentre India, seguido de cerca por México, que ocupará el tercer lugar en términos de crecimiento del comercio electrónico minorista durante el mismo periodo. Estas proyecciones destacan el potencial de crecimiento significativo que tienen estos países en el ámbito del e-commerce, impulsado por factores como la adopción tecnológica y el cambio en los hábitos de consumo de la población.

    A nivel global, se anticipa un crecimiento compuesto del comercio electrónico minorista de aproximadamente el 9,8% entre 2024 y 2028. Estas cifras reflejan la tendencia de crecimiento sostenido que ha experimentado el sector en los últimos años, respaldado por la expansión de la conectividad digital y el aumento de la confianza del consumidor en las plataformas de compra en línea.

    El comercio electrónico se ha convertido en un componente fundamental del panorama minorista, ofreciendo a los consumidores una experiencia de compra conveniente y accesible, así como oportunidades para los negocios de llegar a nuevos mercados y ampliar su alcance. Con un crecimiento proyectado tan sólido, se espera que el e-commerce continúe transformando la forma en que se realizan las transacciones comerciales a nivel mundial en los próximos años.

    Las empresas del sector y los analistas del mercado están atentos a estas tendencias y se preparan para capitalizar las oportunidades que ofrece el comercio electrónico en constante evolución. Con un enfoque en la innovación, la experiencia del usuario y la expansión de la infraestructura digital, se espera que el comercio electrónico continúe siendo un motor clave de crecimiento económico en todo el mundo.

    Ante este panorama, tanto empresas establecidas como emprendedores están posicionándose para aprovechar el potencial del comercio electrónico y contribuir al desarrollo continuo de este sector dinámico y en constante cambio.

  • Grupo Alliance expande su presencia a China para impulsar la innovación en el sector energético

    Grupo Alliance expande su presencia a China para impulsar la innovación en el sector energético

    La creciente relevancia de los negocios entre China y México se destaca en el fenómeno del nearshoring, donde la proximidad geográfica y la complementariedad económica impulsan una colaboración estratégica. Esta alianza no solo fortalece los lazos comerciales, sino que también fomenta el intercambio de conocimientos, tecnología y recursos, creando un entorno propicio para el crecimiento económico mutuo. Las relaciones comerciales entre China y México abren nuevas oportunidades para la diversificación de la oferta y la expansión de los mercados, promoviendo una mayor competitividad y resiliencia en ambos países en un contexto global cambiante.

    Y es aquí donde Oil and Gas Alliance como parte del Grupo Alliance, empresa líder en el sector energético, ha anunciado su decisión de expandir su presencia a China, marcando un hito significativo en su estrategia de crecimiento y colaboración internacional. La medida surge en respuesta a la creciente importancia de China en la innovación y el desarrollo del sector energético a nivel mundial.

    La decisión de expandirse de la empresa mexicana a China está impulsada por dos motivaciones principales. En primer lugar, la empresa busca aprovechar la innovación y el desarrollo del sector energético en China, que se ha convertido en un líder mundial en este ámbito. China ha establecido ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de carbono y está trabajando hacia una transición energética completa, lo que representa una oportunidad única para Grupo Alliance para aprender, colaborar y liderar en este cambio.

    Los dos más importantes objetivos que busca la empresa mexicana es el encontrar socios estratégicos que estén interesados en integrarse en México en el sector energía mexicano y que esto permita, una vez instalados, lograr integrar a proveedores de la industria energética nacional para que puedan ofrecer servicios y además, las empresas chinas deben trabajar en Mexico con las regulaciones aplicables donde se indica y regula los temas de contenido nacional con empresas mexicanas que hoy están interesadas en la integración y en el desarrollo de oportunidades de negocios. El segundo objetivo de implementarse en China está completamente enfocado a establecer un canal de contacto con una cadena de proveedores que va a permitir a las empresas mexicanas tener acceso a nuevas  tecnologías y por supuesto a que empresas lideren la integración de proyectos en México gracias a estos proveedores de China.

    Además, la empresa ve en China un mercado en crecimiento con una creciente demanda de servicios y tecnologías en el sector energético. La asociación con China permitirá a que Oil and Gas Alliance establecer vínculos estratégicos con socios locales y acceder a nuevas oportunidades de negocio en el país.

    Con la expansión a China y la alianza con la empresa Oil City, Oil and Gas Alliance busca alcanzar dos objetivos principales. En primer lugar, la empresa pretende encontrar socios estratégicos en China interesados en ingresar al mercado energético mexicano. Esto facilitará la integración de proveedores mexicanos en la cadena de suministro y promoverá la colaboración entre empresas de ambos países.

    En segundo lugar, Grupo Alliance busca establecer un canal de contacto con proveedores chinos para que las empresas mexicanas tengan acceso a nuevas tecnologías y capacidades. Esta asociación beneficiará a los proveedores y asociados de Oil and Gas Alliance al proporcionarles oportunidades de negocio, precios competitivos y acceso a tecnologías innovadoras.

    Al ingresar al mercado chino, Grupo Alliance enfrentará desafíos como el idioma, la cultura y la logística. Sin embargo, la empresa está implementando estrategias para superar estos desafíos, incluida la contratación de personal bilingüe y la colaboración con socios locales para garantizar una integración exitosa en el mercado chino.

    La asociación de Grupo Alliance con China tendrá un impacto significativo en la industria global del petróleo y el gas. La colaboración entre ambas partes promoverá la innovación, la colaboración y el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector. Además, Grupo Alliance planea expandirse aún más internacionalmente, con planes para ingresar al mercado estadounidense y otros mercados clave en el futuro cercano.

    La expansión de Grupo Alliance a China representa un paso audaz hacia el futuro del sector energético. La empresa está posicionada para liderar la innovación y la colaboración en un mercado en constante evolución, lo que beneficiará a sus asociados, proveedores y la industria en su conjunto. Esta asociación estratégica marca el inicio de una nueva era de oportunidades y crecimiento para Grupo Alliance y la industria energética en México y a nivel global. 

  • Micron Technology anuncia nuevo Centro de Ingeniería y Operaciones en Guadalajara, Jalisco

    Micron Technology anuncia nuevo Centro de Ingeniería y Operaciones en Guadalajara, Jalisco

    Micron Technology, Inc. (Nasdaq: MU) ha dado a conocer sus planes para establecer un nuevo Centro de Ingeniería y Operaciones en Guadalajara, Jalisco, México, como parte de su estrategia de expansión global.

    El Centro de Ingeniería y Operaciones de México se enfocará en el desarrollo de productos para las soluciones de memoria de Micron y las operaciones de tecnología de la información. Este nuevo centro trabajará en estrecha colaboración con los equipos y operaciones existentes de la compañía en Estados Unidos.

    Scott DeBoer, vicepresidente ejecutivo de tecnología y productos de Micron Technology, destacó: “México cuenta con un ecosistema empresarial sólido y una fuerza laboral altamente talentosa en las industrias de semiconductores y tecnología. Confiamos en que nuestra presencia en México mejorará nuestra capacidad para ofrecer soluciones de vanguardia a nuestros clientes, contribuyendo a nuestro crecimiento y liderazgo en la industria”.

    La expansión a México es parte de la estrategia de Micron para ampliar su acceso al talento de ingeniería global necesario para desarrollar los productos de próxima generación requeridos para satisfacer las demandas impulsadas por la IA. Los planes de Micron para su Centro de Ingeniería y Operaciones en México dependen del apoyo gubernamental.

    April Arnzen, vicepresidenta ejecutiva y directora de personal de Micron Technology, resaltó: “México ofrece una amplia gama de talento técnico en una nueva ubicación, lo que reforzará aún más el liderazgo y la innovación de Micron”.

    La selección final del sitio en Guadalajara está en marcha, y se espera que la contratación se acelere en otoño de 2024, con el objetivo de contratar a más de 100 miembros del equipo para finales de 2024 y un crecimiento adicional en los próximos años.

    Este nuevo Centro de Ingeniería y Operaciones, el primero de su tipo para Micron en Latinoamérica, se suma a los Centros Globales de Desarrollo de Productos y TI/Operaciones de la compañía en todo el mundo. Micron seguirá invirtiendo en estos sitios para satisfacer las oportunidades a largo plazo para la memoria.

    Micron se esfuerza por ser un gran lugar de trabajo y un buen ciudadano corporativo en todos los lugares en los que opera, e invierte e innova continuamente para mejorar el funcionamiento del mundo y la vida de las personas. La compañía ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su compromiso con la ética empresarial y la sustentabilidad.

    Para más información sobre Micron Technology y sus iniciativas, visita su sitio web oficial.

  • Las necesidades del nearshoring más allá de la energía

    Las necesidades del nearshoring más allá de la energía

    Desde el anuncio oficial de la llegada de Tesla y otras importantes inversiones en el norte de México, la discusión sobre la falta de infraestructura energética y la poca confianza en el actual suministro se han vuelto una de las exigencias centrales del sector a fin de establecer la seguridad necesaria a los inversionistas extranjeros por refrendar su decisión de cambiar sus inversiones a nuestro país y región. Sin embargo, otras de las necesidades que también debe atenderse son las políticas a nivel nacional en materia energética, así como la falta de recursos naturales, como el agua.

    Dentro del contexto del cambio político que tendrá lugar en México en julio de este año, la política energética del nuevo gobierno deberá integrar una correcta planeación del sistema eléctrico y generación térmica, así como exploración y extracción para elementos del gas natural, que esté en línea con los compromisos climáticos e internacionales del país, y que esté integrada con una política industrial que tenga a consideración las empresas privadas y no sólo el suministro que se da desde la Comisión Federal de Electricidad. 

    Lo anterior entra en línea con los esfuerzos realizados desde Nuevo León, la planeación del sistema eléctrico ha sido una de las variables que más atención se le ha prestado desde la Agencia de Energía Estatal, con el fin de atender la presente y futura demanda de electricidad tanto para consumo industrial como para consumo doméstico, con la mano también del sector privado.

    Por otro lado, la escasez del agua es un tema de especial interés en el que tanto sociedad civil, como gobierno e iniciativa privada debemos prestar atención. Basta con recordar la terrible sequía que azotó nuestro estado el año pasado, y las condiciones que de esto derivó, reflejando que más allá de los requisitos inmediatos para consolidar a Nuevo León como vanguardista en el ámbito de nearshoring, hace falta una transformación integral de muchas variables para asegurar la estadía de nuevos inversionistas y el bienestar de las familias en Nuevo León.

    Desde Enicon, consideramos elemental trabajar en todos los aspectos relevantes para mantener a Nuevo León como referente nacional e internacional de atracción de inversiones, tanto en el mejoramiento de infraestructura para el sector energético, así como las políticas nacionales que beneficien a este sector, así como el trabajo con la sociedad civil y gobierno para cuidar a toda costa nuestro medio ambiente.

    Andrés Lankenau, CEO de Enicon Energy&Infraestructure Co.