Autor: Mario Becerril

  • Riesgos y Desafíos: La crisis del agua en la Megalópolis mexicana

    Riesgos y Desafíos: La crisis del agua en la Megalópolis mexicana

    La Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes del mundo con una población de más de 22 millones de habitantes, se encuentra en medio de una preocupante crisis de agua. Originada por dificultades geográficas e infraestructurales, esta crisis se ha agravado en los últimos años debido a lluvias escasas, períodos prolongados de sequía y un aumento en las temperaturas, desafiando un sistema hídrico ya sobrecargado y generando dificultades para satisfacer la creciente demanda.

    Según datos recientes de la OCDE, el consumo per cápita de agua en México fue de aproximadamente 697,000 litros en 2021. Aunque esta cifra se ha mantenido relativamente estable en las últimas dos décadas, México sigue siendo uno de los mayores consumidores de agua a nivel mundial.

    La Global Water Partnership (GWP) informa que casi un tercio de los recursos hídricos del planeta se encuentran en Sudamérica. Sin embargo, países como Brasil, Colombia y Perú, aunque tienen abundantes recursos hídricos, también muestran los índices de consumo más elevados, con aproximadamente dos y 1.7 millones de litros por persona, respectivamente, casi el doble que en México.

    Aunque la región latinoamericana cuenta con una rica disponibilidad de agua, un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) señala que la mayoría de los países de la región tienen un riesgo medio de vulnerabilidad a la sequía, destacando la necesidad de una gestión más eficiente y sostenible del recurso.

    El consumo privado de agua en la Ciudad de México abarca una variedad de usos, desde la higiene personal hasta la actividad industrial, incluyendo lavandería, descarga de inodoros y lavavajillas. Estos datos resaltan la importancia de implementar medidas de conservación y eficiencia en el uso del agua, tanto a nivel individual como industrial, para abordar la crisis actual y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

  • Woodside Energy abre nuevas oportunidades laborales en Tamaulipas y Ciudad de México

    Woodside Energy abre nuevas oportunidades laborales en Tamaulipas y Ciudad de México

    El sector energético en Tamaulipas continúa expandiéndose, y esta vez, Woodside Energy, la compañía australiana líder en la industria, está buscando profesionales para unirse a sus equipos en el estado. La apertura de nuevas vacantes, anunciadas a través de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), refleja el compromiso de Woodside con el desarrollo de proyectos clave en la región.

    Uno de los proyectos más destacados es el plan de desarrollo para el campo Trión, ubicado frente a las costas de Tamaulipas, con una inversión proyectada de más de 11 mil millones de dólares. La construcción de la plataforma en el Cinturón Plegado Perdido está en marcha, y se espera que el primer barril de crudo sea extraído en 2028, marcando un hito en la industria nacional.

    En este contexto, Woodside está buscando un especialista en asuntos comunitarios para la zona sur de Tamaulipas. El rol principal de esta posición será proporcionar asesoramiento sobre la participación de la comunidad y las partes interesadas, interactuando directamente con las comunidades locales clave en la región donde el campo Trión tiene operaciones.

    Los requisitos para esta posición incluyen al menos 5 años de experiencia en comunicaciones y relaciones públicas, preferiblemente en la industria del petróleo y el gas, fluidez en inglés y español, capacidad para viajar y habilidades para utilizar diversas herramientas. El candidato seleccionado desempeñará una serie de funciones y responsabilidades relacionadas con la gestión comunitaria y la interacción con las autoridades energéticas mexicanas.

    Además, Woodside ha abierto otra vacante en la Ciudad de México relacionada con asuntos étnicos. Para obtener más detalles sobre estas oportunidades laborales, los interesados pueden visitar la página oficial de la empresa y su perfil en LinkedIn.

    La búsqueda de personal de Woodside Energy en Tamaulipas y Ciudad de México representa una emocionante oportunidad para profesionales que desean formar parte de proyectos energéticos innovadores y contribuir al crecimiento y desarrollo de la industria en México.

  • La revolución de las energías renovables: La era de los sistemas de almacenamiento de energía

    La revolución de las energías renovables: La era de los sistemas de almacenamiento de energía

    La transición hacia las energías renovables está tomando impulso a un ritmo sin precedentes. Según un informe de la consultora EY, se proyecta que la generación de energía renovable representará el 38% de la combinación energética mundial para 2030 y el 62% para 2050, con un enfoque particular en la energía eólica y solar.

    Uno de los desafíos previos en esta transición era la variabilidad en la generación de energía, debido a factores como la disponibilidad del viento y la radiación solar. Sin embargo, esta barrera está siendo superada gracias a los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS por sus siglas en inglés).

    Los BESS están revolucionando la forma en que se almacena y utiliza la energía. Con una mayor densidad de energía y precios más bajos, estas baterías de litio están permitiendo a las empresas aprovechar al máximo las energías renovables y optimizar sus operaciones.

    Ricardo Nava, director de instalaciones de la empresa Enlight, destaca el papel fundamental de los BESS en equilibrar la demanda y la generación variable de las fuentes renovables. Además, estos sistemas ofrecen la flexibilidad de almacenar energía cuando los costos son bajos y liberarla cuando son altos, lo que resulta en ahorros significativos para los consumidores.

    Otro aspecto crucial es la capacidad de los BESS para proporcionar energía de respaldo durante interrupciones en el suministro eléctrico, lo que ayuda a garantizar la continuidad operativa y a evitar pérdidas económicas.

    Los avances tecnológicos y la caída de los precios de las baterías están allanando el camino para una adopción más amplia de los BESS. Se espera que los precios continúen disminuyendo en los próximos años, lo que los hace aún más atractivos para una variedad de aplicaciones, desde vehículos eléctricos hasta sistemas de almacenamiento estacionario.

    En resumen, los sistemas de almacenamiento de energía en baterías están desempeñando un papel crucial en la transición hacia un futuro más sostenible y están abriendo nuevas oportunidades para optimizar el uso de las energías renovables en todo el mundo.

  • Petrointelligence revela datos sobre el costo más bajo de gasolina en México; 12 pesos

    Petrointelligence revela datos sobre el costo más bajo de gasolina en México; 12 pesos

    Cerca de que concluya el mes, Petrointelligence presentó un comparativo de los precios de las gasolinas en diferentes estaciones de servicio localizadas en el territorio nacional. Para este 29 de abril, reveló que una gasolinera ofrece el litro de la gasolina regular a 12 pesos.

    De acuerdo con el reporte con corte a las 01:00 horas de este lunes, una gasolinera localizada en Tamaulipas ofrece el litro de la gasolina magna por 12 pesos.

    La estación de suministro se localiza en la Ciudad Río Bravo, Tamaulipas, sobre avenida Francisco I. Madero esquina con Poniente 5 S/N, establecimiento que tiene el folio de registro ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE): PL/10011/EXP/ES/2015, según la plataforma Petrointelligence.

    Sin embargo, no es la primera vez en que esta estación aparece entre las que menor precio ofrece.

    Existen factores que justifican un precio más bajo en comparación con el monto promedio a nivel nacional. Primero, porque la demarcación está fronteriza con los Estados Unidos y que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ofrece estímulos fiscales en los combustibles.

    En el caso específico de Río Bravo, que pertenece a la Zona VII de la región fronteriza, se aplica un estímulo de hasta 3.83 pesos para la gasolina conocida como magna.

    Estación de gasolinera más baja en CDMX

    En tanto, en la Ciudad de México Petrointelligence identificó que la gasolinera que más barato ofrece el combustible se localiza en Iztapalapa en la calle Tianguis no. 16, estación que tiene un permiso de la CRE: PL/4170/EXP/ES/2015.

    El precio para la gasolina regular -o magna- es de 23.99 pesos por litro, según Petrointelligence.

    En el caso de la gasolina premium, la estación que ofrece un litro por 21.55 pesos se encuentra en Benito Juárez, en Torres Adalid no. 1401, establecimiento con permiso de la CRE: PL/9673/EXP/ES/2015

    Por último, el diésel se oferta a 23.61 pesos por litro en Iztapalapa ubicada en Canal de San Juan no. 6, estación con el permiso ante la CRE: PL/1140/EXP/ES/2015.

  • La Hecatombe de México: Ramses Pech

    La Hecatombe de México: Ramses Pech

    En el presente de México, existen buenas intenciones del cómo debe ser un país en el corto plazo, y la realidad que las generaciones que nacieron entre el 2010 a 2020, tendrán problemas económicos, y sobre todo el tener un país que será de alta migración de personas de otros países.

    México debe tomar una decisión sobre el futuro en el presente, ya que tendrá un mayor gasto a partir del 2050 en el desarrollo social, en los rubros de salud y pensiones. Los cuales aumentarán el gasto a partir del 2030 debido a que el país carece de una certeza económica real. 

    Hoy México, del total del gasto programada, el 69 % está destinado al desarrollo social, y solo el 24 % al económico, y una deuda pública que, en 2025, podría llegar a representar el 50 % del PIB.

    En el mundo se encuentran actualmente más de 8,000 millones de personas, y la tendencia debiera indicar un incremento de acuerdo con lo experimentado en las últimas décadas, pero esto no ocurrirá. En estudios realizados por el club de Roma, la universidad de Washington, entre otros, indican que la población podría llegar al cenit de población en el 2050 a 2060 de alrededor de 9,400 a 9,700 millones de ser humanos, y a partir de esta fecha habría una contracción de la población mundial de entre 6,500 a 7,500 millones.

    Esto se debe principalmente a que, en el número de nacimientos en comparación con el fallecimiento, estará cerrando la brecha entre estos parámetros. Espera que entre el 2070 a 2080, puede haber una relación de 1:1; por cada bebe nacido, una persona fallecerá.

    La relación anterior conducirá a que la población en edad de laborar disminuya y, de esta forma, tener una población en promedio de edad mayor a la observada en las últimas décadas. Derivado de esto, algunos países han aumentado la edad de jubilación ante la disminución de la población en edad laborar.

    En 2024, la India superará a China en el número de población, y se prevé que este último, en el 2100, la población disminuya un 50 % en comparación con el número actual. Este cambio surge fundamentalmente debido a que la tasa Total de Fertilidad (TFR) ha disminuido en algunos países. La cual se refiere al número total de hijos por mujer necesario para que cada generación se reemplace de manera exacta sin necesidad de migración internacional. Un valor inferior a 2.1 provocará que la población nativa disminuya. El promedio global actualmente es de 2.3, siendo que en 1950 era de 5.0. Hoy en día, la mujer tiene la decisión de tener un número de hijos y poder ser parte de la sociedad, y que anteriormente era discriminada y solo relegada a la fertilidad. En la actualidad, la generación de los años 1990 y 2000 no está comprometida con la creación de un hogar con hijos, ya que existen otros aspectos distintos de vida, en comparación con las generaciones de 1950 y 1970.

    En México, este fenómeno también tendrá lugar, y de esta forma podría haber un colapso económico y de la sociedad ante la falta de mano de obra. Podría haber menos personas, pero las cosas continuarán aumentando de valor, y requerirá más dinero público para poder satisfacer el todo, y la gente debería percibir una mayor retribución por su trabajo.

    El análisis para México:

    • México tiene una población de aproximadamente 129 millones de personas, y ocupa el décimo lugar a nivel mundial en cuanto a población. Podría alcanzar un máximo de 143 millones de personas en 2050, y reducir a 115 millones de personas en el 2100.
    • Hoy en día, la densidad de personas por kilómetro cuadrado, en comparación con el total del área que representa en el territorio México, es de 66 personas por kilómetro cuadrado, y para el 2050 espera llegar a 74, y en 2100 a 100. Dado que en México, el 89 % de la población se encuentra en áreas urbanas, y para el año 2050 se prevé que llegue a estar entre el 98 a un 99 %. México será una sociedad sin una población rural.
    • Actualmente, existe la relación que indica: Por cada dos recién nacidos, hay un fallecido (2:1). En el 2054 habrá una relación 1:1, y en 2100 revertirá la tendencia de 1:2.
    • En 1950, la tasa de fertilidad era del 7.0 nacidos por mujer, y en la actualidad es del 1.77. Espera para el 2100 legua a 1.00
    • En la actualidad, se encuentran 88 millones de individuos en edad de trabajo, desde 15 hasta 65 años, y 12 millones con una edad superior a 65 años. En el año 2050, habrá 93 millones de personas en edad de laborar, y 25 millones de personas de edad superior a los 65. En el año 2100, se encontrarán 61 millones de individuos en edad de labor y 41 millones de individuos mayores de 65 años. El número de personas que pueden trabajar será reducido cada día en México.
    • En 2024, el promedio de edad de las personas alcanzaría los 30 años en 2024, y para 2050, aumentaría a 40 años, y con la tendencia observada podría llegar a 60 años en 2080. Esto tendrá consecuencias económicas en función de la productividad y un incremento en el gasto en la salud. En caso de que se confirme esta tendencia, México debería convertirse en un país de inmigrantes, con el propósito de mantener la economía del país (a los Estados Unidos migran en promedio entre novecientos mil y a un millón de personas en forma anual).
    • México exporta al mundo entre cuarenta y cincuenta mil personas, y que tienen que migrar fuera de México en promedio los últimos seis años. Este número de personas representa el 5 % de recién nacidos en promedio anual, y serán el futuro que migrará.

    El futuro es el presente de un País.

  • Alianza por una Transición Energética Justa analiza propuestas energéticas en plataformas electorales

    Alianza por una Transición Energética Justa analiza propuestas energéticas en plataformas electorales

    En un esfuerzo por impulsar la discusión sobre el futuro energético de México, la Alianza por una Transición Energética Justa, conformada por 31 organizaciones de la sociedad civil, presentó un análisis detallado de las propuestas energéticas de los candidatos en el marco del Compromiso 2030. Este evento, moderado por Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, contó con la participación de representantes de los equipos de campaña de distintos candidatos presidenciales, así como voceros de diversas organizaciones.

    El análisis destacó que la transición energética ya es un tema central en las plataformas electorales, con puntos de acuerdo en áreas como el impulso a las energías renovables y la integración de comunidades urbanas y rurales. Sin embargo, también se señaló la ausencia de aspectos cruciales como la inversión en ciencia y tecnología, la formación de talento y la inclusión de las juventudes en el sector energético.

    La juventud tuvo una voz destacada en este análisis, haciendo hincapié en la urgencia de abordar la crisis climática y la desigualdad. Asimismo, se hizo un llamado a los candidatos para que México se convierta en un referente internacional en la lucha contra el cambio climático.

    Los representantes de los candidatos resaltaron la importancia de una transición energética planificada y responsable, aunque con enfoques distintos en cuanto a la gobernanza del sector y el papel de empresas estatales como PEMEX y CFE. Se destacó la necesidad de establecer metas concretas y plazos específicos para incrementar el uso de energías renovables y adoptar tecnologías limpias.

    En conclusión, la Alianza por una Transición Energética Justa hizo un llamado a los candidatos para que incorporen los temas ausentes en sus propuestas, y para que se construya un esfuerzo conjunto entre gobierno y sociedad para impulsar una transición energética justa en México.

  • Empresarios ven a México como el territorio ideal para el crecimiento del smartshoring: TEC Business Summit 2024

    Empresarios ven a México como el territorio ideal para el crecimiento del smartshoring: TEC Business Summit 2024

    La ciencia de datos, la optimización de la cadena de suministro y las tecnologías de vanguardia, son elementos fundamentales con potencial de crecimiento en México y que pueden convertir al país en un ejemplo estratégico de la implementación del smartshoring, coincidieron líderes académicos y empresariales en la segunda edición del TEC Business Summit 2024, presentado por Banorte.

    Ricardo Buitrago, profesor investigador en Estrategia y Gestión Internacional en EGADE Business School; Jaime Martínez Bowness, decano de la Región CDMX de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey; Gricha Raether, profesor de EGADE Business School y miembro del Consejo de la Sociedad Americana de México; Larry Rubin, presidente de la Sociedad Americana de México y director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, y Verónica Baz, directora del área de Bienes de Consumo en Integralia, participaron en un panel en el campus Ciudad de México del Tec, donde se unieron para discutir estrategias para optimizar el nearshoring y promover el desarrollo empresarial regional.

    “El sector Pyme, de las economías emergentes, necesita de políticas públicas para contar con beneficios, como las que obtienen las del nearshoring (tasas fiscales), ya que ellas también aportan y están relacionadas al cluster”, señaló Buitrago. 

    Martínez Bowness explicó que el país es el destino ideal para que las empresas extranjeras lleguen a instalarse, sobre todo se habla de compañías de Estados Unidos, por ser el principal aliado comercial y por los diversos factores geopolíticos que han puesto a México en una posición de oportunidad. 

    “Hablar de smartshoring es hablar de progreso para México; más allá de acercar a las empresas a nuestro territorio es fundamental para hacer crecer la inversión y eso significa  mejores fuentes de trabajo, y sobre todo más eficientes, que hagan una operación inteligente en su desarrollo”, expuso el líder académico.

    Por su parte, Raehter señaló que la educación debe enseñar inglés desde primaria, sobre todo por tener a Estados Unidos como el socio comercial número uno; además de aumentar la inversión de las empresas hacia la academia en investigación para que cuenten con las soluciones que requieren.

    En tanto, Baz aseguró que pertenecemos a un bloque regional privilegiado que hay que cuidar, no es un tema de élites.

    TEC Business Summit, una iniciativa de vinculación empresarial de la Escuela de Negocios y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, celebró este año su segunda edición en cinco ciudades del país de forma simultánea, consolidándose como un foro relevante para explorar los retos y oportunidades de los negocios en la actualidad.

    Juan Pablo Murra Lascurain, rector de Profesional y Posgrado del Tecnológico de Monterrey, y María Elena Vázquez Lira, decana de la Escuela de Negocios de la institución, dieron la bienvenida de manera virtual a la comunidad empresarial reunida en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Hermosillo. 

    El programa se centró en el tema “Smartshoring: Alianzas y tecnología para una nueva era de negocios en México”, e incluyó también conferencias magistrales de Tom Davenport, profesor distinguido de Babson College, miembro del Centro de Negocios Digitales del MIT y asesor senior de Deloitte Analytics, y Carlos Dumois, presidente y fundador del Centro de Dueñez Empresarial (CEDEM). 

    En su charla “Innovación en la frontera digital: cómo México puede liderar en la era de la analítica y la inteligencia artificial”, Davenport puso de manifiesto la necesidad de implementaciones prácticas de la IA más allá de la experimentación, para generar un valor económico tangible. 

    “No cabe duda que hay una gran especialización en esta materia que debe ser aprovechada para bien del propio país. Dentro de 10 años la IA transformará la economía global”, dijo. 

    Por su parte, Dumois destacó en su conferencia la necesidad de que las empresas adopten una cultura de “superflexibilidad” y “aliabilidad” para responder ágilmente a los cambios del mercado, utilizando a Vietnam como ejemplo de colaboración efectiva entre gobierno y sector privado. 

    Además, enfatizó la importancia de la innovación tecnológica y de un “sistema organizador” que integre ideas, talento y capital de manera efectiva, similar a Silicon Valley y Miami, permitiendo a las empresas mexicanas liderar en el contexto global y el smartshoring.

  • Patagonia lanza Home Planet Fund en el Día de la Tierra: una iniciativa innovadora para la conservación ambiental global

    Patagonia lanza Home Planet Fund en el Día de la Tierra: una iniciativa innovadora para la conservación ambiental global

    El propósito central de Home Planet Fund es apoyar a los Pueblos Indígenas y comunidades locales con subvenciones sustanciales y a largo plazo, lo suficientemente flexibles para asegurar que aquellos en la primera línea de la lucha contra la crisis climática reciban lo que necesitan.

    Patagonia, reconocida marca líder en sostenibilidad, ha hecho una donación inicial de $20 millones de dólares para lanzar Home Planet Fund. Sin embargo, esta iniciativa no está limitada a una sola entidad; puede ser apoyada por donantes de todo el mundo.

    Home Planet Fund respaldará soluciones basadas en la naturaleza de tres maneras únicas. Trabajando en lugares frágiles, rurales y disputados globalmente, donde otros no pueden o no quieren operar. Financiando directamente a las comunidades para eliminar los gastos generales de las ONGs. Ofreciendo subvenciones sustanciales ($80,000 – $3 millones de dólares), a largo plazo y lo suficientemente flexibles para asegurar que las comunidades obtengan lo que necesitan para combatir la crisis ambiental. 

    La mayor parte del dinero irá a grupos indígenas y locales que trabajan en agricultura regenerativa, reforestación y otras soluciones basadas en la naturaleza. Los Pueblos Indígenas gestionan más del 24% de las tierras del mundo, lo que representa el 40% de los paisajes intactos que quedan en el planeta, y asombrosamente, el 80% de la biodiversidad mundial.

    Algunos de los proyectos que son financiados por Home Planet Fund son la protección de los glaciares del Tercer Polo y la biodiversidad a través de la agricultura regenerativa y semillas locales en Asia Central; a tribus pastorales en África Oriental para regenerar pastizales y combatir la desertificación utilizando ganado; a colectivos de mujeres en islas del Pacífico para transmitir sabiduría y prácticas tradicionales a la juventud en apoyo a la biodiversidad y la regeneración de tierras y océanos; así como a tribus en Alaska para regenerar su salud económica y ambiental, así como su soberanía.

    Home Planet Fund operará como una organización independiente sin fines de lucro, separada de Holdfast Collective y 1% para el Planeta, organizaciones ambas de Patagonia.

  • Crouse-Hinds Eaton: Liderando la transformación sostenible en el sector minero mexicano

    Crouse-Hinds Eaton: Liderando la transformación sostenible en el sector minero mexicano

    En un mundo donde la ética, la seguridad, la integridad y la sustentabilidad son pilares fundamentales para el desarrollo industrial, las empresas que conforman la infraestructura del sector minero en México destacan por su compromiso con estos valores. Entre estas compañías, Crouse-Hinds Eaton emerge como un líder indiscutible, impulsando la excelencia y la transformación en esta industria vital para el país.

    La protección del equipo, las personas y el medio ambiente es la prioridad absoluta para Crouse-Hinds Eaton. En un entorno desafiante como el sector minero, la mitigación de riesgos y la mejora del costo por tonelada de extracción son cruciales sin comprometer la seguridad y la integridad. Rodrigo Valles, director comercial de Eaton en México y Latinoamérica, destaca la importancia de soluciones inteligentes que impulsen la eficiencia energética y la detección temprana de riesgos mediante tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning).

    La colaboración con socios comerciales comprometidos con la tecnología y la transformación se vuelve aún más crucial en un contexto donde las innovaciones y las leyes presentan desafíos significativos en cada etapa de la operación minera. En este sentido, contar con soluciones inteligentes como el Control para Motores y Sistemas de Distribución de Energía se vuelve esencial para garantizar la seguridad y la eficiencia en entornos complejos y exigentes.

    México posee un gran potencial para el crecimiento del sector minero, y Crouse-Hinds Eaton se posiciona como un aliado indispensable para afrontar los desafíos presentes y futuros en esta industria. Con una vasta experiencia en el sector en toda América Latina y una mentalidad abierta hacia la evolución tecnológica, la empresa se compromete a promover el progreso y la excelencia en el sector minero mexicano.

    A pesar de su vasto potencial, la seguridad sigue siendo un desafío crucial en el sector minero mexicano. Eaton Crouse-Hinds, que trabaja en la mayoría de las minas del país, intensifica sus esfuerzos para abordar este problema, demostrando su compromiso con la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad a través de soluciones inteligentes y una dedicación inquebrantable a sus valores fundamentales. Así, la empresa continúa siendo un catalizador clave para el progreso y la excelencia en esta industria vital para el país.

  • Latinos presentes en el Foro Internacional de UNITI expo 2024 

    Latinos presentes en el Foro Internacional de UNITI expo 2024 

    Solo quedan unas pocas semanas para la próxima edición de UNITI expo, la feria europea líder para el sector estacionero, las tiendas de conveniencia y lavado de autos. Los más destacados profesionales de la industria a nivel global se encontrarán en Stuttgart, Alemania, del 14 al 16 de mayo para explorar innovadoras tecnologías, conocer las últimas tendencias, interactuar con líderes internacionales y sellar nuevas alianzas para el futuro de sus negocios. 

    En este marco, el evento ofrece un amplio y diverso programa de conferencias de manera gratuita durante los tres días. Para este año, se destaca la participación de importantes referentes latinos en el Foro Internacional, una oportunidad única para ahondar en las tendencias más actuales e importantes del sector estacionero a nivel mundial y estar un paso adelante de la competencia.

    En primer lugar, Alicia Zazueta, Presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), brindará la conferencia “Panorama del mercado de las gasolineras en México” en la segunda sesión del viernes 16 de mayo. A continuación de ésta, le seguirá Federico de Castro, Gerente General de la Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay (UNVENU), quien encabezará el panel “Caracterización de los distintos mercados de distribución de combustibles de América Latina”.

    A su vez, el Petroleum Equipment Institute (PEI), la principal asociación de comercio internacional para equipos del sector energético, dirá presente en la próxima edición de UNITI expo. Scott Boorse, el Director de Programas Técnicos y Asuntos Industriales del PEI, liderará la presentación “Crear las herramientas educativas para la próxima generación de trabajadores”.

    El foro está ubicado en el pabellón 5 y todas las ponencias cuentan con traducción simultánea en español e inglés. El programa completo de con conferencias ya se encuentra disponible en el sitio web del evento.

    Los profesionales latinos que estén interesados en asistir aún pueden reservar uno de los últimos cupos disponibles para UNITI expo 2024. Contáctese directamente con la organización para saber cómo formar parte del evento y encuentre información constantemente actualizada para expositores y visitantes en www.uniti-expo.com.

    Sobre UNITI expo

    UNITI expo es la feria europea líder para la industria minorista de combustibles y lavado de automóviles. Con su formato compacto de tres días, la feria bienal está hecha a medida para su público. El espacio de exposición se divide en cuatro áreas temáticas: Tecnología, pago y logística; Lavado de autos y cuidado de autos; Lavado de autos y cuidado de autos; y Tienda y conveniencia. En 2022, la cuarta edición de UNITI expo reunió a 431 UNITI expo es la feria europea líder para la industria minorista de combustibles y lavado de automóviles. Con su formato compacto de tres días, la feria bienal está hecha a medida para su público. El espacio de exposición se divide en cuatro áreas temáticas: Tecnología, pago y logística; Lavado de autos y cuidado de autos; Lavado de autos y cuidado de autos; y Tienda y conveniencia. En 2022, la cuarta edición de UNITI expo reunió a 431 expositores y 16.000 asistentes de 100 países en un espacio de exhibición de 40.000 m². UNITI expo está organizado por UNITI-Kraftstoff GmbH en cooperación con com-a-tec GmbH.