Autor: Mario Becerril

  • La energía geotérmica: Una alternativa innovadora en la lucha contra el cambio climático

    La energía geotérmica: Una alternativa innovadora en la lucha contra el cambio climático

    En un esfuerzo por explorar fuentes alternativas de energía limpia, la energía geotérmica emerge como un potencial clave en la batalla contra el cambio climático, con proyectos innovadores en desarrollo en todo el mundo. Uno de los más destacados es el Proyecto Red en el desierto de Nevada, Estados Unidos, donde se busca aprovechar el calor interno de la Tierra para generar electricidad de manera sostenible. Liderando esta iniciativa se encuentra la empresa Fervo Energy, que está explorando tecnologías avanzadas para maximizar el aprovechamiento de este recurso, argumentando que podría cubrir una parte significativa de las necesidades energéticas globales.

    La geotermia no se limita a zonas volcánicas. El Proyecto Red demuestra que, mediante la creación de fracturas en rocas a gran profundidad para facilitar el flujo de agua y la transferencia de calor, es posible extraer energía del subsuelo incluso en áreas no volcánicas. Este enfoque no solo amplía el potencial geográfico de la energía geotérmica, sino que también presenta una solución más limpia en comparación con los métodos tradicionales de extracción de petróleo y gas. Sin embargo, se enfrenta a desafíos técnicos significativos, como el riesgo de inducir sismicidad debido a las fracturas provocadas en el subsuelo.

    Además de generar electricidad, el calor geotérmico tiene el potencial de ser utilizado en la calefacción de edificios y en la extracción de minerales valiosos como el litio, un componente clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. México es uno de los países que cuenta con este recurso, con yacimientos de litio en varias regiones del país, según señaló Alejandro Armenta Mier, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

    Sin embargo, el camino hacia la viabilidad comercial plena de la energía geotérmica aún es largo y requiere de una investigación y desarrollo continuos. Proyectos como el Proyecto Red, respaldado por Fervo Energy, sugieren un futuro prometedor para este tipo de energía. A medida que el mundo busca soluciones para avanzar hacia una economía baja en carbono, la energía geotérmica podría desempeñar un papel clave, ofreciendo una fuente de energía limpia, renovable y potencialmente inagotable.

  • Future Energy Summit fue todo un éxito, grandes conferencias se vivieron

    Future Energy Summit fue todo un éxito, grandes conferencias se vivieron

    El Future Energy Summit (FES) concluyó con éxito su primera edición, consolidándose como un evento de alto nivel dedicado a promover el diálogo en torno a la transición energética hacia fuentes renovables en México.

    Más de 400 profesionales del sector público y privado se reunieron el pasado lunes 22 de abril en el salón de conferencias del hotel Marriott Mexico City para participar en este importante encuentro.

    Entre las temáticas principales abordadas durante el evento se destacó la necesidad de promover la entrada de proyectos de energías limpias y competitivas en el mercado, así como la importancia del almacenamiento energético y la urgencia de nueva infraestructura de red.

    En la apertura del evento, Walter Julian Angel Jimenez, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), anticipó el lanzamiento de nueva regulación para sistemas de almacenamiento en distintas modalidades.

    “La CRE está por emitir una regulación en materia de almacenamiento eléctrico (…) La regulación estará a consulta a finales del mes de mayo. Lo emitiremos en el órgano de gobierno de la CRE en la última sesión de ese mes y ahí se podrán observar todos los detalles”, aseguró el comisionado.

    Durante los paneles de debate, se profundizó en el intercambio de posiciones respecto a las señales que la iniciativa privada espera de la próxima administración de gobierno para dinamizar nuevas inversiones. La posibilidad de retomar las subastas para el suministro eléctrico fue un tema central de discusión.

    En este sentido, Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), destacó la importancia de que las subastas eléctricas se enfoquen en ubicaciones estratégicas según las necesidades del sistema eléctrico.

    Veinte compañías líderes del sector privado, junto con asociaciones civiles y empresariales locales e internacionales, estuvieron presentes en FES Mexico, comprometidas con acelerar la transición energética en el mercado mexicano.

    La recuperación de la certidumbre jurídica para impulsar proyectos renovables durante el próximo sexenio fue una de las principales coincidencias entre los representantes de la iniciativa privada, quienes también mencionaron lanzamientos de productos e inversiones planeadas en el mercado mexicano vinculadas a energía solar, eólica, almacenamiento en baterías e hidrógeno verde.

  • EATON anuncia el Summit Data Center 2024 en la CDMX

    EATON anuncia el Summit Data Center 2024 en la CDMX

    Eaton, en colaboración con destacadas empresas del sector como Charofil, Icrea, Prismyan Group, Stulz y Viavi Solutions, se enorgullece en anunciar el esperado Summit Data Center 2024 en la Ciudad de México. Este evento, programado para el próximo 25 de abril, tiene como objetivo principal presentar las últimas tendencias y soluciones para abordar el crecimiento exponencial de los centros de datos en México.

    Innovación en Foco:

    El Summit Data Center 2024 se destaca por su enfoque innovador, el cual se verá reflejado en la utilización de inteligencia artificial y realidad aumentada a través de una aplicación diseñada exclusivamente para ofrecer a los asistentes una experiencia virtual única.

    Mercado en Crecimiento Constante:

    El mercado mexicano de centros de datos está experimentando un notable crecimiento, impulsado por proyectos de inteligencia artificial, el comercio electrónico, el trabajo remoto y la transformación digital del país. Según el Global Data Center Market Comparison de Cushman & Wakefield, Querétaro se sitúa en el puesto 17 entre las ciudades con mayor desarrollo energético, lo que representa una oportunidad significativa para la inversión en este sector.

    Oportunidades y Desafíos:

    Se proyecta que el mercado de los centros de datos en México experimentará un crecimiento medio anual del 9.37% durante el período 2022-2027. Sin embargo, también existen desafíos que deben abordarse, como la concientización en la importancia de seguir estándares y regulaciones, la sostenibilidad y la disponibilidad de talento especializado.

    Soluciones y Tendencias Futuras:

    El Summit Data Center 2024 será un espacio para discutir soluciones y tendencias relevantes para el futuro de los centros de datos en México, incluyendo nuevas tecnologías para la optimización y eficiencia, estándares de seguridad y confiabilidad de datos, estrategias de sostenibilidad y desarrollo de talento especializado.

    El Summit Data Center 2024 está dirigido a usuarios finales y expertos integradores, quienes han sido actores clave en el desarrollo de la transformación digital del país.

  • Transición Energética en México cancelada: Ramses Pech

    Transición Energética en México cancelada: Ramses Pech

    En los últimos cuatro años, hemos observado cambios geopolíticos a nivel energético, y económicos en el mundo. Los cuales están influyendo principalmente en el costo del dinero para el poder refinanciar las deudas públicas de gobiernos, y proyectos en el mundo. Afectando principalmente a las energías renovables para generar electricidad con cero emisiones de contaminantes.

    Un estudio realizado por Wood Mackenzie, sobre el costo del dinero, ha dado lugar a que la transición energética respecto a la producción de la electricidad con energías renovables e cero emisiones este en pausa. Debido a las tasas de interés elevadas, establecidas por los bancos centrales de los países después del año 2020, cuyo propósito ha sido el control de la inflación y su impacto en la economía global. 

    No se ha tenido en cuenta esto por ninguna de las precandidaturas para el próximo período de la administración de la nación en México. Cada una de ellas, y él, están considerando con buenos deseos en el papel, al cómo dejar de utilizar a los combustibles fósiles para generar electricidad, y como utilizar en mayor proporción a las energías renovables con cero contaminantes. El papel puede aguantar todo, y la realidad sin dinero, no. 

    México no puede, implementar o ejercer un presupuesto para construir una obra como fue, y sigue siendo la asignación de recursos de la nación para construir la refinaría Olmeca. Además de los 80 a 90 mil millones de pesos que la secretaria de hacienda transfiera a la comisión federal de electricidad en forma de subsidio, para compensar la ineficiencia de generación de la electricidad con base la utilización de su capacidad instalada.  Todo esto, al fin y acabo, resume a tener dinero, y el cual tiene un costo, no tenerlo. La nación tiene que asumir, y la consecuencia, la afectación a las finanzas públicas del país, y al tener una mayor deuda pública, y la cual puede representar, posiblemente entre 2030 a 2035, entre el 60 a 70% del total del PIB anual del país.

    El dinero, utilizado para financiar una obra en energía, déficit presupuestal, deuda pública o préstamos de una empresa, tiene un costo financiero, y el cual tiene que ser pagado. 

    El estudio presentado, y que puede ser utilizado por Mexico, como un punto de inflexión hacia el futuro. Podrían ser considerados por las propuestas que hoy día hay sobre la mesa en las campañas.  Hoy hay que unificar conceptos energéticos, y no seguir con la costumbre de que cada persona que llega a administrar al país y solo concentra del como cree en su período finito en el tiempo, el cómo debería ser la política pública energética-económica-financiera en el país.

    Estas son algunos hayas e observaciones que en México deben ser asumidas e consideradas para la transición energética para generar electricidad con energías renovables:

    • A) La transición energética, hacia el concepto de cero emisiones, podría requerir una inversión de 75 billones de dólares para 2050.
    • B) La industria del petróleo y gas tiene menos exposición al costo de la deuda, y esto indica que tiene menos afectación, al tener una rápida recuperación del financiamiento en un menor tiempo.
    • C) El apalancamiento (dinero inicial) es mayor, para las empresas de energías renovables. El cual puede fluctuar entre un 50 a 55% del total de la vida de un proyecto. Esto expone a tener una tasa de interés mayor, debido al tiempo de recuperación, y la forma contractual de recuperación del dinero utilizado para la construcción y puesta en operación.
    • D) El costo promedio ponderado de la deuda de energías renovables fluctuaba entre los 1 a 2% antes del 2021, y hoy día se ha observado un rango de 4 a 5%. Pudiendo llegar a los niveles de sectores como el de hidrocarburos que están entre 7 a 10%. 
    • E) El incremento del costo del dinero a los proyectos renovable, y su alta intensidad de apalancamiento, ha originado el tener bajos rendimientos para tener flujo de efectivo para poder pagar lo antes posible la deuda o mejorar la operación. Los proyectos futuros de cero emisiones estarán en riesgo.
    • F) Cualquier proyecto de energía renovable con inversión pública o privada, deberá considerar el determinar el porcentaje del CAPEX, respecto del total entre este y el OPEX. Cuyo objetivo es el determinar la rentabilidad de un proyecto. Ejemplo de esto, podemos tomar el mercado de nuestro vecino comercial, los Estados Unidos, a donde una planta de ciclo combinado con gas natural, el CAPEX representa solo el 10% del total del proyecto. Pero una planta de paneles solares, este alrededor del 65% y una eólica en tierra del 68%.
    • G) Al tener una mayor cantidad de dinero a solicitar para un proyecto, el riesgo de recuperación puede ser alto. El cual puede disminuir: Si hay un contrato de largo plazo para la compra de la energía producida, además de estar dentro de un programa de subsidio o incentivos fiscales por parte del gobierno del país, y además que exista una certidumbre, sobre el precio en el mercado, al no haber cambios regulatorios constantes.
    • H) La combinación del porcentaje del CAPEX requerido, la certidumbre en el mercado, y el tiempo de pagar lo prestado, indica que tasa de interés será prestado el dinero para el proyecto. Tomando ejemplo, al mercado de EUA, indica que Un aumento de dos puntos porcentuales en la tasa de interés libre de riesgo, eleva el costo nivelado de la electricidad (LCOE), hasta en un 20% para la inversión de la generación de electricidad con energías renovables, y un 11% a las que usan la tecnología de ciclo combinado con gas natural (combustible fósil requerido para la transición energética). La energía eólica terrestre puede generar electricidad a un LCOE de 40 dólares /MWh, paneles solares 65 y una de ciclo combinado con gas natural de 80 dólares. Pero estas diferencias podrías reducir, ante la necesidad de tener un alto CAPEX, expuesto a tasas de interés altas.
    • I) El alto costo del dinero podría restringir los esfuerzos de transición, al reducir los subsidios, incentivos fiscales o recortar la inversión pública para una economía baja en carbono. Esto podemos verlo en las dos economías mundiales más grandes, la de EUA, la cual hoy día, de cada 7 dólares gastados, un dólar se destina a intereses de la deuda pública, y esto reduciendo los apoyos a la transición. China ha dejado de subsidiar a la nueva capacidad de energía renovable a partir del 2022, y esto debido a que tiene un acumulado de 55 mil millones de atrasos en pagos a subsidios. Hoy los gobierno, están más interesados en pagar el costo financiero de la deuda pública, al aumentar está en un mayor porcentaje del producto interno bruto. China en el 2005 la deuda representaba no más del 25 % del PIB, y ahora está por llegar casi al 80%.

    Recomendaciones para México:

    • Mejorar los tiempos de las resoluciones a los permisos técnicos, y económicos. Apegado a la normatividad y leyes aplicadas vigentes. Implementando o mejorando las actuales, pero con un sentido de crecimiento, y no de control.
    • La aprobación y el ofrecimiento de incentivos claros, coherentes y sostenidos apoyarán las tecnologías incipientes con bajas emisiones de carbono. Mayor apoyo en el presupuesto al desarrollo económico.
    • Maximizar la eficiencia de los subsidios. Aplicar siempre y cuando aporten mejora en la confiabilidad, y costos al mercado. No usar, como herramienta política.

    Al final de las cuentas, el que paga el costo de la electricidad, es el consumidor final, y el cual tiene que absorber todos los costos que integran al precio final.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

  • Libros que inspiran al Sector Energético: 22 de abril día Internacional del Libro

    Libros que inspiran al Sector Energético: 22 de abril día Internacional del Libro

    Cada 23 de abril, el mundo se une para celebrar el Día Internacional del Libro, una fecha emblemática que rinde homenaje a la literatura, la lectura y la promoción del conocimiento en todas sus formas. Esta celebración, promovida por la UNESCO desde 1995, busca fomentar la cultura del libro, la protección de la propiedad intelectual y el estímulo a la creatividad.

    El Día Internacional del Libro tiene sus raíces en una tradición catalana que conmemora la muerte de tres grandes autores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, todos ellos fallecidos el 23 de abril de 1616. Además, esta fecha también marca el nacimiento o la muerte de otros destacados escritores como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

    En esta jornada tan especial, se organizan una variedad de actividades en todo el mundo, desde ferias del libro y encuentros literarios hasta lecturas públicas y concursos de escritura. Es un día para celebrar la diversidad de culturas, lenguas y formas de expresión que los libros nos ofrecen, así como para reflexionar sobre el papel fundamental que juegan en la construcción de sociedades más justas y equitativas.

    Este año, en medio de los desafíos que enfrentamos como sociedad, el poder de los libros para inspirar, educar y unir a las personas es más relevante que nunca. En un mundo cada vez más digitalizado, el Día Internacional del Libro nos recuerda la importancia de preservar la tradición del libro impreso y promover el acceso equitativo a la lectura para todos.

    Desde los clásicos de la literatura hasta las obras contemporáneas más innovadoras, los libros siguen siendo una ventana al mundo y una fuente inagotable de aprendizaje y enriquecimiento personal. En este día, honramos a todos los escritores, editores, libreros y amantes de la lectura que contribuyen a hacer del libro una herramienta indispensable para el progreso humano.

    Es por eso que en P&e te recomendamos los siguientes libros que nos inspiran:

    1.- The Petroleum Papers: Inside the Far-Right Conspiracy to Cover Up Climate Change / Geoff Dembick / Greystone Books

    Publicado en sociedad con la organización candiense David Suzuki Institute, esta investigación de Dembicki descubre la estrategia de las grandes petroleras a nivel mundial (las que hoy se hacen llamar ‘empresas de energía) para encubrir los datos que ellos mismos descubrieron sobre el daño que sus actividades hacían en contra del medio ambiente, como sus investigaciones señalaban ya desde 1959. El texto da cuenta no solamente de los estudios que las empresas petroleras ignoraron sino de las estrategias de comunicación, aliadas con la extrema derecha, para que cualquier denuncia contra ellos fuera desestimada y cayera en oídos sordos. Nombrado libro del año por el diario Washington Post, esta investigación da cuenta de cómo llegamos al desastre ambiental que hoy vivimos.

    2.- The Climate Book: The Facts and the Solutions / Greta Thunberg / Penguin Press 

    La activista climática favorita de la extrema izquierda se unió con un grupo de grandes expertos en cambio climático como Margaret Atwood, George Monbiot, Bill McKibben y Robin Wall Kimmerer para crear 84 cortos -pero efectivos- capítulos en donde no solamente muestra los datos sobre la crisis que enfrenta la humanidad y cómo enfrentar, frenar y revertir el cambio climático. Aunque muchos de los puntos que proponen Greta y sus amigos son realizables, otros tantos no tienen en cuenta componentes sociales ni económicos, pero dado el alcance mediático de Thunberg (y la gran capacidad de la editorial) sin duda será un éxito comercial y de gran impacto en la opinión pública.

    3.- Sangre y Petróleo / Bradley Hope y Justin Scheck / Ediciones Península

    Los dos periodistas del diario The Wall Street Journal (Hope fue corresponsal en Medio Oriente y Scheck es especialista en delitos de cuello blanco) escribieron este libro sobre el ascenso al poder de Mohamed bin Salmán, príncipe Saudita, dado el Alzheimer de su padre. Con una serie de reformas y aparente apertura, ha sido acusado a la vez (sobre todo en este libro) de una vida de excesos (como es natural en las monarquías, a costa del erario), de negocios turbios e incluso de asesinatos. La búsqueda entre línea de estos dos expertos en Oriente Medio es tratar de saber cómo piensa la cabeza del personaje más influyente en el sector oil e gas en el mundo.

    4.- The Unpopular Truth: about Electricity and the Future of Energy / Lars Schernikau y William Hayden Smith / Editorial Energeia Publishing

    La eficiencia energética va mucho más allá de las emisiones de carbono, los mitos acerca de la energía renovable son disecados aquí con datos claros y concisos pues, dicen los autores, lo renovable no funciona como magia y no sustituirá a los hidrocarburos en el corto plazo; la ‘descarbonización’ es analizada a fondo por estos dos académicos y el camino a menudo de lo que nos muestran como logros, tienen por detrás huellas de carbono considerables. La estrecha relación con la economía es demostrada en el texto y tras ello, el camino para abrazar lo éolico y lo solar merece mucho más trabajo, investigación y tecnología, muchas de las cuales están apenas en diseño.

  • Revolut recibe luz verde para operar como banco en México

    Revolut recibe luz verde para operar como banco en México

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha anunciado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la aprobación de la licencia para que Revolut, la fintech británica de renombre mundial, inicie operaciones bancarias en México.

    La firma, conocida como Revolut Bank, entra en escena con un capital social inicial de mil 431 millones de pesos, según lo estipulado por el DOF.

    Desde marzo, se había anticipado que Revolut estaba en proceso de obtener la licencia bancaria en México, y ahora, con el anuncio oficial por parte del regulador financiero, la fintech está lista para expandir su presencia global hacia América Latina.

    Revolut, fundada en 2015 en el Reino Unido, ha ganado popularidad en Europa, Asia y otros mercados, acumulando más de 40 millones de usuarios. Ahora, con su entrada en México, la compañía busca posicionarse en el competitivo mercado de envío de remesas, ofreciendo alternativas digitales innovadoras.

    La propuesta presentada contempla la transformación de Revolut de México en una institución de banca múltiple filial, bajo el nombre de Revolut Bank, S.A., Institución de Banca Múltiple (Revolut Bank). Según el esquema corporativo propuesto, Revolut Holdings MX, S.A. de C.V. será el accionista mayoritario de Revolut Bank, con Revolut Ltd. como accionista minoritario.

    La obtención de esta licencia posiciona a Revolut entre los nuevos actores que están entrando al mercado bancario mexicano, destacando junto a otros como Bineo de Banorte, Openbank de Santander y Hey de Banregio, quienes ya han obtenido sus licencias. Además, se espera que al menos otros cinco nuevos participantes reciban la aprobación de los reguladores mexicanos en el futuro cercano.

    Con esta licencia, Revolut está preparada para ofrecer una amplia gama de productos y servicios financieros digitales a los usuarios mexicanos, marcando un hito significativo en su expansión global.

  • Los 3 Gigantes del Petróleo: Las naciones que dominan las reservas mundiales

    Los 3 Gigantes del Petróleo: Las naciones que dominan las reservas mundiales

    El petróleo, fuente primordial de energía para el mundo moderno, sigue siendo un recurso vital que impulsa las economías globales y define el poder político de las naciones. En este contexto, destacan tres países cuyas vastas reservas de crudo los colocan en la cima de la industria petrolera mundial.

    Venezuela: La Potencia del Sur

    En el corazón de América del Sur, Venezuela emerge como el líder indiscutible en términos de reservas de petróleo. Sus vastos yacimientos subterráneos contienen una riqueza petrolera incomparable, posicionando al país como una potencia energética regional y mundial. A pesar de los desafíos económicos y políticos que enfrenta, Venezuela continúa siendo un pilar fundamental en el mercado petrolero global.

    Arabia Saudita: El Titán del Medio Oriente

    En las profundidades del desierto árabe, Arabia Saudita ostenta inmensas reservas de petróleo que han impulsado su ascenso como uno de los principales actores en la industria energética mundial. Como líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el reino saudí desempeña un papel crucial en la estabilización de los precios del petróleo y en la influencia geopolítica de la región.

    Canadá: El Gigante del Norte

    En las vastas extensiones del norte de América, Canadá alberga extensas reservas de petróleo en sus arenas bituminosas. Aunque su proceso de extracción es más complejo y costoso, Canadá se ha convertido en un importante proveedor de petróleo para el mercado mundial. Con tecnologías innovadoras y un compromiso con la sostenibilidad ambiental, Canadá continúa expandiendo su presencia en la industria petrolera global.

    El Poder del Crudo: Más Allá de la Extracción

    El petróleo no solo es una fuente de energía, sino también un componente fundamental en la producción de una amplia gama de productos derivados, desde combustibles hasta plásticos. Su importancia estratégica en la economía mundial y su influencia en la política internacional hacen que las reservas de petróleo sean un activo valioso para las naciones que las poseen.

    En conclusión, Venezuela, Arabia Saudita y Canadá representan los pilares de la industria petrolera mundial, cada uno con sus propias fortalezas y desafíos. En un mundo impulsado por la energía, el petróleo sigue siendo el motor que impulsa el progreso y el desarrollo económico a nivel global.

  • Nos Mueve el Sol y Thornova firman convenio para impulsar energías renovables en México

    Nos Mueve el Sol y Thornova firman convenio para impulsar energías renovables en México

    En el marco de la Expo Solar Storage México, Nos Mueve el Sol y Thornova, dos líderes en el sector de energía solar, unen fuerzas para abrir nuevas oportunidades en el mercado mexicano de energías renovables. La firma del convenio busca fortalecer la implementación de paneles solares en Jalisco y en todo el país.

    Thornova, reconocida internacionalmente por su compromiso con la calidad, se une a Nos Mueve el Sol, una empresa en crecimiento que se ha posicionado como referente en México. La alianza promete impulsar la adopción de energías limpias, beneficiando tanto al estado de Jalisco como al país en su conjunto.

    La CEO de Nos Mueve el Sol, Nallely Camarena, y David Enrique Sun, Responsable de Oficina de Thornova México, encabezaron la firma del convenio, consolidando así una asociación estratégica que promete llevar la energía solar a nuevos horizontes en México.

    Además, Nos Mueve el Sol recibió la certificación como Empresa Distribuidora de Confianza en México por parte del Consejo de Profesionales de Energía Fotovoltaica (CPEF), garantizando la calidad y estándares de sus productos. Este reconocimiento refuerza el compromiso de la empresa con la excelencia en el sector de energías renovables.

    “El crecimiento y consolidación de Nos Mueve el Sol es resultado del esfuerzo de un gran equipo. Este reconocimiento nos impulsa a seguir trabajando por un futuro más sostenible”, destacó Nallely Camarena, CEO de Nos Mueve el Sol.

    Además, en un hito para la industria de energía fotovoltaica, Nallely Camarena asumió la Presidencia Nacional del Consejo de Profesionales de Energía Fotovoltaica (CPEF), para el periodo 2024-2027. Su vasta experiencia y compromiso con la sustentabilidad la convierten en una líder destacada en el impulso de energías renovables en México.

    Con esta alianza y liderazgo, Nos Mueve el Sol y Nallely Camarena reafirman su compromiso con un futuro más limpio y sustentable para México y el mundo.

  • Transformación en el mercado de combustibles: marcas privadas ganan terreno frente a Pemex

    Transformación en el mercado de combustibles: marcas privadas ganan terreno frente a Pemex

    En octubre de 2023, el panorama de las estaciones de servicio en México experimentó un cambio significativo, evidenciando la creciente presencia de marcas privadas en el mercado gasolinero del país. Según datos recopilados, alrededor de 8.400 estaciones de servicio contaban con un permiso para expender combustible bajo la marca Pemex, la paraestatal mexicana históricamente dominante en este sector.

    Sin embargo, el escenario ha evolucionado y las marcas privadas han ganado terreno de manera notable. Entre ellas, Exxo Mobil emerge como líder indiscutible, con cerca de 564 estaciones autorizadas para distribuir sus gasolinas en territorio mexicano.

    Según datos de Statista estas son las principales marcas de combustible en México en octubre de 2023, por número de estaciones de servicio:

    Este cambio de dinámica refleja un fenómeno en el que las gasolineras bajo la marca de Pemex están cediendo gradualmente su posición predominante en el mercado. Actualmente, aproximadamente cuatro de cada diez gasolineras en México son operadas por marcas privadas, marcando una tendencia de crecimiento constante en este segmento.

    Si bien Pemex sigue siendo una figura destacada en el panorama energético del país, la competencia proveniente de marcas privadas está generando una mayor diversificación y oferta en el mercado de combustibles. Esta competencia no solo beneficia a los consumidores, al brindarles más opciones y posiblemente precios más competitivos, sino que también impulsa la innovación y la mejora continua en la calidad de los servicios ofrecidos en las estaciones de servicio.

    El fenómeno de la expansión de marcas privadas en el sector de combustibles subraya la importancia de la competencia en la economía mexicana, así como la necesidad de adaptación y evolución por parte de las empresas para mantener su relevancia en un entorno en constante cambio.

  • La importancia de las fianzas en el ámbito empresarial: garantizando el cumplimiento de obligaciones contractuales

    La importancia de las fianzas en el ámbito empresarial: garantizando el cumplimiento de obligaciones contractuales

    En un entorno empresarial marcado por la competencia y la demanda de servicios de calidad, las fianzas se erigen como un instrumento fundamental para garantizar el cumplimiento de obligaciones contractuales. En este sentido, la labor de intermediación desempeñada por empresas especializadas adquiere un papel crucial.

    En el complejo entramado de contratos y acuerdos comerciales, las fianzas emergen como una salvaguarda crucial para asegurar el cumplimiento de obligaciones. Según el artículo 2794 del Código Civil Federal, este instrumento constituye un compromiso por parte de un tercero (el fiador) de responder económicamente ante el acreedor en caso de incumplimiento por parte del deudor (el fiado).

    ¿Cuáles son los contextos donde las fianzas son requeridas?

    * En contratos de obra o proveeduría para garantizar el adecuado uso de anticipos, la ejecución de trabajos encomendados y la calidad de los mismos.

    * En arrendamientos de viviendas o locales comerciales, así como para el pago de impuestos exigidos por el SAT.

    * En disputas civiles o mercantiles como garantía del cumplimiento de deberes y obligaciones dentro de procedimientos judiciales.

    * En contratos de crédito para asegurar el suministro de productos, especialmente en estaciones de servicios o distribuidores de PEMEX.

    * Para cubrir actos ilícitos de empleados como robo, fraude o abuso de confianza mediante una fianza de fidelidad.

    La trascendencia de las fianzas radica en el riguroso análisis realizado por las compañías afianzadoras sobre la solvencia jurídica, técnica, económica y moral de los solicitantes. Este proceso, respaldado por cifras financieras y garantías adicionales, garantiza la viabilidad del afianzamiento y la tranquilidad de las partes involucradas en el contrato.

    En resumen, las fianzas representan un pilar fundamental en el ámbito empresarial al proporcionar seguridad y confianza en las transacciones comerciales, contribuyendo así a la estabilidad y el cumplimiento de los compromisos contractuales.

    Con más de 17 años de experiencia en el mercado, GARANZA se ha consolidado como un bróker de fianzas líder en el sector, destacando por su compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente. ¿Cuál es el secreto de su éxito?

    1.- Experiencia y conocimiento: Los socios y ejecutivos de GARANZA cuentan con más de 35 años de servicio y conocimiento del producto de fianzas, lo que les permite brindar una consultoría especializada adaptada a las necesidades de cada cliente.

    2.- Certificación ISO 9001:2015: Esta certificación internacional demuestra el compromiso de GARANZA con la calidad en el servicio, garantizando un proceso de intermediación eficiente y oportuno que se refleja en la satisfacción del cliente.

    3.- Equipo humano calificado: GARANZA cuenta con un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos, lo que se traduce en un servicio de alta calidad y en un clima organizacional favorable que promueve la ética y la responsabilidad.

    4.- Confianza y prestigio: La empresa ha ganado la confianza de sus socios comerciales y afianzadoras gracias a la calidad de su cartera de clientes y a la correcta instrumentación de los negocios bajo las políticas establecidas por estas instituciones.

    5.- Visión de largo plazo: Con una clara visión de futuro, GARANZA se ha propuesto ampliar sus servicios y consolidarse como un referente en el ámbito de las fianzas, buscando siempre la mejora continua y la satisfacción del cliente.

    En resumen, la labor de intermediación de GARANZA juega un papel fundamental en el ámbito empresarial, garantizando el cumplimiento de obligaciones contractuales y contribuyendo al desarrollo y la seguridad del sector. Con un enfoque centrado en el cliente y en la calidad del servicio, la empresa se posiciona como un aliado estratégico para aquellos que buscan proteger sus intereses y asegurar el éxito de sus proyectos.