Autor: Mario Becerril

  • Future Energy Summit llega a México para impulsar la transición hacia fuentes renovables

    Future Energy Summit llega a México para impulsar la transición hacia fuentes renovables

    El próximo lunes 22 de abril, el hotel Marriott Mexico City será el epicentro del Future Energy Summit Mexico (FES México), un evento de alto nivel dedicado a promover el diálogo en torno a la transición energética hacia fuentes renovables en el país.

    En un momento crucial, coincidiendo con la época de campaña de candidatos a la presidencia, FES México surge como una plataforma para discutir el futuro del sector eléctrico mexicano desde una perspectiva de sostenibilidad y eficiencia.

    Durante esta primera edición de FES México, se abordarán temas de gran relevancia como la visión de CEOs sobre el futuro energético del país, las políticas energéticas prioritarias y los impactos de una nueva ola de nearshoring. Además, se analizará el estado actual de la energía solar fotovoltaica en México, con sus desarrollos y soluciones tecnológicas.

    Con 7,863 MW de capacidad instalada en energía solar fotovoltaica, representando un 8.7% de la matriz energética mexicana, y 3,361.69 MW adicionales en sistemas de generación de hasta 500 kW bajo Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME) y Generación Distribuida (GD), esta tecnología tiene un potencial significativo para cubrir la creciente demanda de energía en el país.

    Asimismo, se discutirán las sinergias entre la energía renovable y el almacenamiento en baterías e hidrógeno verde, aunque se reconocen desafíos como la permisología y el reconocimiento de potencia.

    El evento contará con la participación de más de 40 disertantes, incluyendo representantes del sector público como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), así como del sector privado y organizaciones clave del sector energético.

    Stakeholders del sector financiero, reguladores, comercializadores, generadores, fabricantes y desarrolladores de proyectos se darán cita en FES México para explorar nuevas oportunidades de negocio y colaboración.

    Para democratizar el acceso a la información, la jornada de conferencias, que incluye 8 paneles de debate, será transmitida públicamente en los canales oficiales de Future Energy Summit (FES).

  • El Dogma Salarial en México: Ramses Pech

    El Dogma Salarial en México: Ramses Pech

    Las personas para poder tener una vida, tiene que laborar en algo, y son pagadas con base a su conocimiento, experiencia, y tiempo que laboren para realizar dicha actividad que fueron contratados.

    ¿Cuánto debería ganar una persona para poder ser feliz?, y con ello el poder tener una vida digna. 

    En México en el 2024, ha tenido un incremento al concepto del cuánto es remunerado su trabajo, y es el llamado salario mínimo que puede preservar una persona. El cual identifica a las personas dentro de la población económicamente activa ocupada, al rango salarial a que están sometidos, ya sea que estén asalariados, o simplemente tengan esa entrada por un acuerdo mutuo con quien los ocupo. Pero algunos de la PEA, tienen la digna suerte de poder ser contratados bajo la inscripción, a lo llamado seguro social, y esto ayuda a identificar, cuantos pueden tener un poco de mayores beneficios en la sociedad laboral. Algunos datos que considerar:

    • Actualmente existen alrededor de 59.40 millones de personas en la PEA ocupada, y de los cuales, el 40 % de las personas perciben hasta un salario mínimo por día (23.79 millones).
    • El total de la PEA ocupada, 22.3 millones de personas están inscritos al seguro social, y esto representa un 38 % que tiene un poco mayor de beneficios. Pero de este número de gente inscrita al instituto, gana el 64.63 % hasta dos salarios mínimos (14.23 millones).

    El salario en México está concentrado entre uno a dos salarios mínimos, y es aquí a donde debemos dejar en claro, el aumento este, hoy día, no ayuda a tener o alcanzar el cómo cubrir a los costos de una vida digna. El aumento debería ser en función del número de veces de salarios que percibes por día. Así sí.

    Para ser feliz en la sociedad, debes cubrir el costo de vida, y el cual con información de la página en internet de Numbeo, y en la cual incluye: Alimentos, Servicios, Renta, Comer en la calle, Transporte, Ropa-Calzado, Entretenimiento. En México, el costo de vida para ser feliz por mes tiene un monto en pesos de:

    • 14,902 para una persona
    • 53,291 familia de 4 miembros.

    En México de acuerdo con los datos del costo de vida, el 33 % del dinero de una persona o los hogares, está destinado para la compra de alimentos, el 27 % en la renta o pago de una vivienda, un 14 % utiliza para comer en la calle, 12 % transporte, un 6 % en servicios para el hogar, 5 % entretenimiento, y 3 % ropa y calzado.

    Cabe mencionar que no está incluido el costo de la educación, salud o ahorro, simplemente es para el poder vivir, y ser feliz.

    Ante esta aseveración de los datos, podemos indicar que:

    1. Una persona ganando un salario mínimo, faltarían aproximadamente 7,932 pesos para ser feliz al mes, y al día 240 pesos. LLEGARÍA A LA FELICIDAD, SI GANARA DOS SALARIOS MÍNIMOS.
    2. Una familia, trabajando dos de los miembros, y ganando cada uno un salario mínimo, requieren ingresos adicionales por alrededor de 39,951 pesos, y al día 1,290. LLEGARÍAN A LA FELICIDAD, SI TODOS TRABAJARAN. GANANDO cada uno de la siguiente forma: 3, 2, 1.5 Y 1 salarios mínimos. 
    3. Significa que las familias en México, para ser felices: “Todos deben trabajar”, y al menos uno o dos miembros, ya no puedan estudiar o alguna tenga que emigrar a otro país. Actualmente, ya está sucediendo en algunas regiones del país, presentan una mayor salida en los últimos 4 años.
    4. Para que México pueda ser feliz, debería hoy día no existir el pago de un salario mínimo en la población económicamente activa ocupada. Pasar de los 22.3 millones inscritos al seguro social, a cuando menos el tener a 40 millones de personas inscritas ganando dos salarios mínimos, debido a que estas representan al total dentro de la PEA que están asalariadas por un patrón.

    Ante los datos podemos decir: Que gran parte de la población que tiene una remuneración, presenta una infelicidad, al no poder cubrir el costo de vida. Esto está confirmado con el indicador del caldo de pollo, y al cual, dentro de la PEA ocupada, hoy día 23.7 millones de personas, no pueden preparar un caldo de pollo, y para poder hacerlo tiene que estar inscrito al seguro social.

    El costo de un caldo de pollo para cuatro personas está alrededor de 370.64 pesos en 2024. Hay un incremento del 2022 a 2024 del costo del caldo en 41 pesos, y el salario mínimo en 76 pesos; solo sobran del aumento de este 34.82 pesos, y podría ser usado para el transporte para el trabajo.

    Una persona que gana un salario mínimo, y es el sostén de un hogar, no podría tomar un día de su salario para poder dar a su familia, ese gusto. Ante esto, cuando menos dos personas deberían laborar, y poder tomar un día de sus salarios al mes, y poder comer el rico caldo de pollo.

    Una familia, hoy día, y con base a los datos de costo de vida, salarios percibidos en la PEA ocupada, y los inscritos en el seguro social, no hay una felicidad en el mediano a largo plazo para las personas en México. Muchos de los padres, y algunos jóvenes, están cuestionando, si en realidad es una buena inversión, la educación para obtener una carrera universitaria o técnica, para el poder tener un mejor salario; debido a que en la realidad los estudiantes, no son remunerados en una buena forma. 

    Una analogía que podíamos percibir respecto a lo anterior, un joven en los Estados Unidos, trabajando en una cadena de comida rápida laborando 30 horas, ganan alrededor de 20 a 21 mil pesos en promedio en forma mensual, sin tener una carrera terminada. En México, uno titulado durante el cuarto trimestre de 2023, el salario promedió fluctuó entre los 7 a 9 mil pesos, trabajando alrededor de 37.9 horas a la semana.

    Ante esta situación, algunos jóvenes, tiene que llevar a cabo cambios sobre su futuro para el poder alcanzar la felicidad, debido a que tienen el dilema: Ayudar a su casa económicamente, y poder estudiar al mismo tiempo. Otros tienen la oportunidad de terminar una carrera, y deciden no formar un hogar, hasta no tener algo seguro, y otros migran fuera de México para el poder asegurar su futuro, y estos últimos ya no regresan. Una beca al primer empleo es pasajera, y no es para toda la vida.

    Conclusión:

    Hoy más 23 millones de personas no pueden comer un rico caldo de pollo, y está en aumento. Hay más empleos, pero percibiendo una menor cantidad de veces de salario mínimo. Las personas e familias, no pueden cubrir el costo de vida ideal para ser feliz, y esto ha ocasionado que muchas familias, ahora tengan que trabajar todos los miembros, y alguno de ellos puede el terminar una carrera técnica o universitaria. Pero los que tienen la oportunidad de realizarlo, no quieren crear hogares ante un salario, bajo promedio al concluir sus estudios, y ante esto muchos están buscando migrar a otros países para el poder tener mejores oportunidades.

    En México, ocasionará lo anterior en el corto plazo e mediano, un problema social, estructural en los hogares, ante la falta del dinero, y tiempo para una familia para poder ser feliz, por la necesidad de poder el tener el peculio necesario, ante el incremento del costo de vida.

    Mucho empleo, sin calidad de vida en el futuro, y sin una felicidad real.

  • TEC Business Summit 2024: Alianzas y Tecnología para el Futuro de los Negocios en México

    TEC Business Summit 2024: Alianzas y Tecnología para el Futuro de los Negocios en México

    El próximo 24 de abril, más de 700 líderes empresariales se reunirán en cinco ciudades mexicanas para participar en la segunda edición del TEC Business Summit 2024. Este evento, impulsado por la Escuela de Negocios y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, se centrará en el tema “Smartshoring: Alianzas y Tecnología para una Nueva Era de Negocios en México”.

    Un Evento Multi-Sede de Alto Impacto

    El TEC Business Summit se llevará a cabo simultáneamente en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Hermosillo. María Elena Vázquez Lira, decana de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, destaca la importancia de este evento para ofrecer a los líderes empresariales momentos reflexivos guiados por expertos en negocios y académicos.

    Impulsando el Nearshoring y la Innovación

    Osmar Zavaleta, decano asociado de Investigación de la Escuela de Negocios y EGADE Business School, resalta la relevancia del nearshoring y la necesidad de contar con líderes capaces de gestionar equipos multiculturales y capitalizar tendencias e innovaciones. El programa incluirá la participación de ponentes internacionales como Tom Davenport y Carlos Dumois, quienes abordarán temas clave como la analítica avanzada y la adaptabilidad en los negocios.

    Paneles y Discusiones Estratégicas

    En Ciudad de México, se llevará a cabo un panel donde expertos de la academia y la industria discutirán estrategias para maximizar el potencial del nearshoring y fomentar el desarrollo empresarial en la región. Participarán destacados profesionales como Ricardo Buitrago, Jaime Martínez Bowness, Gricha Raether, Larry Rubin y Verónica Baz.

    Ubicación y Detalles del Evento

    El TEC Business Summit se desarrollará en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, en la alcaldía de Tlalpan.

  • Mantenimiento Preventivo de UPS: Garantizando la Continuidad del Negocio

    Mantenimiento Preventivo de UPS: Garantizando la Continuidad del Negocio

    En el mundo actual, donde la tecnología es esencial para el funcionamiento empresarial, los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS) se han vuelto cruciales para garantizar la continuidad del negocio. Un UPS es un equipo que proporciona energía de respaldo a dispositivos electrónicos durante cortes de energía o fluctuaciones de voltaje, evitando daños y pérdida de datos.

    Si bien los UPS son vitales, están sujetos a fallas. Para mitigar estos riesgos, el mantenimiento preventivo es fundamental. Este plan de servicio asegura que los componentes críticos se inspeccionen regularmente, reduciendo el riesgo de pérdida de carga y extendiendo la vida útil del UPS.

    Eaton, líder en gestión inteligente de energía, identifica seis componentes principales del UPS que requieren mantenimiento preventivo:

    1. Baterías del UPS: Su vida útil se ve afectada por factores como la temperatura y los ciclos de carga y descarga. El mantenimiento permite calcular cuándo deben reemplazarse.
    2. Capacitores de UPS: Almacenan energía eléctrica y deben reemplazarse al final de su vida útil.
    3. Ventiladores: Requieren revisión semestral para asegurar su correcto funcionamiento.
    4. Filtros de aire: El polvo puede bloquearlos, causando sobrecalentamiento. Deben inspeccionarse al menos dos veces al año.
    5. Conexiones de componentes: Las vibraciones pueden afectarlas, por lo que se recomienda revisarlas periódicamente.
    6. Fuentes de alimentación redundantes: Sujetos a sobretensiones que pueden causar problemas, deben inspeccionarse regularmente para detectar y prevenir posibles fallos.

    El mantenimiento preventivo no solo garantiza el rendimiento y la confiabilidad del UPS, sino que también evita pérdidas de datos, daños en equipos y retrasos en la producción, protegiendo la productividad y rentabilidad empresarial. Es una inversión esencial para asegurar la continuidad del negocio en un mundo dependiente de la tecnología.

  • Katya Somohano Silva asume el cargo de CEO de Iberdrola México

    Katya Somohano Silva asume el cargo de CEO de Iberdrola México

    En un movimiento estratégico para fortalecer su liderazgo en el mercado energético mexicano, el Consejo de Administración de Iberdrola México ha designado a Katya Somohano Silva como la nueva CEO de la empresa.

    Con una extensa experiencia en el sector energético, Katya emerge como una figura destacada, fusionando su profundo conocimiento del ámbito privado y público para liderar Iberdrola México hacia nuevos horizontes de crecimiento y sostenibilidad.

    Katya Somohano Silva se ha destacado por su compromiso con la innovación y la excelencia en el sector energético. Su trayectoria profesional ha estado marcada por una serie de roles de liderazgo, tanto en empresas del sector privado como en instituciones gubernamentales. Este amplio espectro de experiencia le proporciona una visión integral y perspicaz del panorama energético mexicano.

    El nombramiento de Katya Somohano Silva como CEO de Iberdrola México representa un hito significativo en la historia de la empresa y refleja su compromiso con la excelencia, la innovación y el progreso en el sector energético mexicano.

    En este nuevo rol como CEO de Iberdrola México, Katya asume el desafío de continuar impulsando la expansión y el desarrollo sostenible de la empresa en el país. Su liderazgo estratégico será fundamental para llevar a cabo iniciativas que promuevan la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables, al tiempo que se garantiza la eficiencia operativa y la rentabilidad.

  • México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    Ante el inminente aumento en el consumo de electricidad debido a las altas temperaturas y el incremento en el uso de dispositivos electrónicos como ventiladores y aires acondicionados, muchas personas en México están considerando opciones más sostenibles para abastecerse de energía. Entre ellas, la instalación de paneles solares ha ganado popularidad como una alternativa limpia y económica.

    Sin embargo, el desconocimiento sobre posibles sanciones por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha generado inquietudes entre los ciudadanos interesados en adoptar esta tecnología. A pesar de ello, instalar paneles solares en hogares mexicanos no solo es legal, sino que también es alentado por el gobierno federal a través de políticas e incentivos que promueven el uso de energías renovables.

    En un esfuerzo por eliminar barreras regulatorias y fomentar la adopción de energía solar, el gobierno ha eliminado impuestos adicionales en la compra e instalación de paneles solares. Además, la instalación de estos sistemas puede ser informada a la CFE para que ajusten adecuadamente las facturas de consumo mensual, evitando así el cobro de servicios no utilizados.

    Es importante destacar que, para personas físicas, la compra de paneles solares es completamente deducible de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que representa un beneficio adicional para aquellos que optan por esta forma de generación de energía.

    Con estas medidas y políticas, el gobierno mexicano busca promover la transición hacia una matriz energética más sostenible y reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales. La instalación de paneles solares no solo ayuda a mitigar los costos eléctricos para los hogares, sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente.

  • EGADE Business School y el Consejo Coordinador Empresarial firman convenio para impulsar prácticas sostenibles en México

    EGADE Business School y el Consejo Coordinador Empresarial firman convenio para impulsar prácticas sostenibles en México

    En un paso significativo hacia la promoción de la sostenibilidad empresarial en México, EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han firmado un convenio de colaboración académica. Este acuerdo tiene como objetivo principal fomentar la integración e implementación de prácticas sostenibles en el sector empresarial del país.

    El convenio se centra en fortalecer la innovación, transformación y sostenibilidad de las empresas mexicanas a través de programas de educación ejecutiva, posgrados e investigación aplicada. Una de las metas clave del acuerdo es promover los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) en empresas de todos los tamaños, desde grandes corporaciones hasta pymes y empresas familiares, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de México.

    Un aspecto destacado de esta colaboración es el lanzamiento del programa “ESG y Finanzas Sostenibles para la Empresa”, diseñado para formar líderes empresariales en la planificación, implementación y administración de estrategias ESG. Este programa ejecutivo, fruto de la colaboración entre el CCE y EGADE, iniciará en febrero de 2025 y tiene como objetivo impulsar la adopción de prácticas sostenibles en el tejido empresarial mexicano.

    El acto de firma del convenio contó con la participación del Decano de EGADE Business School, Horacio Arredondo; el Presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz; y el Presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo del CCE, Bernardo Rivadeneyra Pérez, entre otros directivos y académicos. Durante el evento, se destacó la importancia de esta colaboración para fomentar la gobernanza empresarial, el liderazgo sostenible y la innovación en el sector privado mexicano.

    Este acuerdo refleja el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo sostenible y la generación de valor a largo plazo en México. A través de esta colaboración estratégica, se busca impulsar la adopción de prácticas empresariales responsables y contribuir así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país.

  • Onexpo convoca a la quinta entrega al Liderazgo Gasolinero en el marco de Onexpo 2024 Convención & Expo

    Onexpo convoca a la quinta entrega al Liderazgo Gasolinero en el marco de Onexpo 2024 Convención & Expo

    Onexpo Nacional A.C., la asociación líder en la industria gasolinera de México, ha anunciado la convocatoria para la Quinta Entrega al Liderazgo Gasolinero, con la categoría única de Capital Humano. Este evento se llevará a cabo en el marco de la prestigiosa Onexpo 2024 Convención & Expo, programada del 18 al 20 de junio en Cancún, Quintana Roo.

    La convocatoria está dirigida a empresarios del sector gasolinero de todo el país, incluyendo expendedores y proveedores. Los participantes deberán demostrar la implementación de acciones y/o programas destinados a fomentar e impulsar las capacidades y habilidades diversas de los colaboradores de las empresas del sector, con el objetivo de aumentar su productividad y competitividad.

    Las áreas de enfoque para estos programas son el bienestar integral, el desarrollo profesional y el reconocimiento a los colaboradores. La finalidad es reconocer las acciones destacadas, específicas y prácticas realizadas por empresas del sector gasolinero en el año 2023 hasta la fecha, que inciden directamente en la formación del capital humano.

    El comité evaluador de los trabajos está compuesto por directivos de reconocidos medios especializados de comunicación, incluyendo Energy21, Petrol Plaza, Global Energy, Energía a Debate, Petróleo & Energía, Energy and Commerce, Directorio de la Industria Energética y Petroquimex, así como de la Dirección de Comunicación de Onexpo Nacional.

    Esta convocatoria representa una oportunidad única para reconocer y destacar las mejores prácticas en el desarrollo del capital humano dentro del sector gasolinero mexicano, promoviendo así la innovación y la excelencia en el ámbito laboral.

  • Repunte alarmante: Ciudad de México contra el huachicoleo

    Repunte alarmante: Ciudad de México contra el huachicoleo

    Las alcaldías de Tlalpan, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco y Miguel Hidalgo han emergido como puntos críticos en la lucha contra el huachicoleo en la Ciudad de México, revelan informes de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

    Según los datos proporcionados por PEMEX, estas seis alcaldías concentran un total de 170 tomas clandestinas utilizadas por organizaciones delictivas para robar combustible, representando un alarmante repunte del 140% en 2023.

    La Ciudad de México cuenta con una red subterránea de distribución de hidrocarburos que proviene de refinerías ubicadas en Tula Hidalgo, Tuxpan y Coatzacoalcos, Veracruz. Estos hidrocarburos son transportados a través de tres estaciones de almacenamiento ubicadas estratégicamente en la capital: Añil (Iztacalco), Azcapotzalco y Barranca del Muerto (Álvaro Obregón).

    Desde 2018 hasta enero de 2024, se han detectado en la capital un total de 170 tomas clandestinas utilizadas para el robo de combustible. Si bien en años anteriores las cifras eran relativamente bajas, el repunte comenzó en 2022 con 15 casos identificados, alcanzando su punto más alto en 2023 con 36 tomas clandestinas reportadas.

    En un desglose por alcaldía, Tlalpan y Azcapotzalco son las más afectadas, concentrando el 73% de los casos registrados. Tlalpan reportó 77 tomas clandestinas, seguida de Azcapotzalco con 47 casos.

    El huachicoleo, práctica comúnmente conocida como el robo de combustible, se lleva a cabo cuando los criminales perforan la red de ductos de PEMEX para sustraer gasolina, diésel e incluso gas de manera ilegal.

    La lucha contra el huachicoleo es una prioridad para las autoridades, pero la colaboración ciudadana es crucial. Denunciar actividades sospechosas puede prevenir tragedias y proteger a nuestras comunidades del peligro que representa el robo de combustible.

    El reciente hallazgo de tomas clandestinas, como la detectada en un inmueble de la alcaldía Venustiano Carranza en enero pasado, subraya la urgencia de combatir este delito y fortalecer la seguridad en nuestras comunidades.

    La colaboración entre autoridades y ciudadanos es fundamental para erradicar el huachicoleo y proteger los recursos naturales.