Autor: webchimp

  • IEnova reporta resultados financieros del cuarto trimestre y año completo de 2019

    IEnova reporta resultados financieros del cuarto trimestre y año completo de 2019

    • UAIDA Ajustada del cuarto trimestre aumentó 22% a US$253 millones
    • UAIDA Ajustada aumentó 7% en el año completo a US$938 millones, alcanzando nuestra guía de 2019
    • Inicio de operaciones del gasoducto Marino y las plantas solares Pima, Rumorosa y Tepezalá
    • Anunciamos Border Solar, un proyecto de US$160 millones y 150 megawatts completamente contratados
    • Ejecutamos contratos de crédito de largo plazo por US$200 millones con el IFC y NADBANK
    • Emitimos US$332 millones en una colocación privada internacional de notas garantizadas por 20 años en nuestro negocio conjunto el gasoducto Ramones Norte

    Ciudad de México, 19 de febrero de 2020 / IEnova (BMV: IENOVA) reportó hoy resultados del cuarto trimestre y del año completo de 2019.

    “2019 fue un año exitoso para IEnova. A pesar de los retos que enfrentamos, la solidez de nuestro modelo de negocios y el esfuerzo de nuestro equipo ejecutivo nos permitieron alcanzar nuestras metas financieras y operativas. En 2019 pusimos en operación el gasoducto Marino y nuestros tres primeros proyectos solares. Adicionalmente, ejecutamos contratos con clientes privados para un proyecto solar, aumentamos capacidad en algunas de las terminales de almacenamiento de productos refinados y cerramos varios financiamientos,” dijo Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova. “Este año, nos mantendremos enfocados en cumplir nuestras metas financieras, ejecutando los nueve proyectos que tenemos en construcción, fortaleciendo nuestro balance general y continuaremos trabajando en nuestras diferentes oportunidades de crecimiento, específicamente para lograr la decisión final de inversión para el proyecto ECA licuefacción. Estamos seguros de que en 2020 continuaremos fortaleciéndonos gracias al éxito de nuestra compañía,” agregó Ortiz Mena.    

    En el cuarto trimestre de 2019, la UAIDA Ajustada incrementó 22% a US$253 millones, comparado con US$208 millones en el mismo periodo de 2018. El incremento de US$45 millones se debió principalmente al inicio de operaciones del gasoducto Marino y mayor resultado de operación en Ventika, parcialmente compensado por el diferimiento de ingresos en el gasoducto Guaymas – El Oro.

    En 2019, la UAIDA Ajustada incrementó 7% a US$938 millones, comparado con US$876 millones en 2018. El incremento de US$62 millones se debió principalmente al inicio de operaciones del gasoducto Marino y las plantas de generación de energía Pima, Rumorosa y Tepezalá Solar, y por mayores resultados de operación en la planta de energía Termoeléctrica de Mexicali y Ventika, parcialmente compensado por el diferimiento de ingresos en el gasoducto Guaymas – El Oro.

    En el cuarto trimestre de 2019, la utilidad fue US$144 millones, comparado con US$89 millones en el mismo periodo de 2018. El incremento de US$55 millones se debió principalmente a los factores de crecimiento de la UAIDA mencionados anteriormente, efectos de tipo de cambio, que no significan flujo de efectivo y menor costo financiero.

    En 2019, la utilidad fue US$468 millones, comparado con US$431 millones en 2018. El incremento de US$37 millones se debió principalmente a los factores de crecimiento de la UAIDA mencionados anteriormente, efectos de tipo de cambio, que no significan flujo de efectivo y menor costo financiero, parcialmente compensado por mayor gasto de depreciación.

    TRANSMISIÓN POR INTERNET

    IEnova transmitirá por internet la presentación de resultados por la administración de la compañía sobre los resultados el jueves 20 de febrero, 2020 a las 11 a.m. hora del Este de los Estados Unidos. El acceso está disponible en la página www.ienova.com.mx.  Para aquellas personas que no puedan sintonizar la transmisión en vivo, la teleconferencia grabada estará disponible unas cuantas horas después de que concluya, marcando al 001 (855) 859-2056 e introduciendo la contraseña 9188964#.

    Las cifras se presentan en dólares estadounidenses, que es la moneda funcional de la compañía, a menos que se indique otra unidad; y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Información Financiera (IASB por sus siglas en inglés).

    IEnova desarrolla, construye y opera proyectos de infraestructura energética en México. Al cierre de 2019, tenemos más de 1,200 empleados y aproximadamente $9.6 mil millones de dólares en activos totales, constituyéndonos como una de las empresas privadas de energía más grandes del país. IEnova es la primera compañía de infraestructura energética que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.

  • La importancia de modernizar celdas eléctricas de baja y media tensión

    La importancia de modernizar celdas eléctricas de baja y media tensión

    • La vida útil de una celda eléctrica es de entre 10 y 30 años; sin embargo, es común que éstas sean utilizadas por un promedio de entre 50 y 60 años.
    • Implementar un plan a corto y largo plazo ayudará al mantenimiento, monitoreo y gestión de tus equipos.

    Ciudad de México (México), 20 de febrero de 2020– Actualmente, el envejecimiento de la infraestructura de celdas eléctricas (conjunto continuo de secciones verticales en las cuales se ubican equipos de maniobra como interruptores de potencia extraíbles y seccionadores, entre otros) es una de las amenazas más comunes para la fiabilidad de las redes de energía, debido a que en muchas ocasiones, el costo del tiempo de inactividad es de millones de dólares por hora, e incluso, puede llegar a afectar la seguridad de los empleados, situación en la que el costo del riesgo es incalculable.

    Existen factores como las limitaciones de inversión y las de presupuesto operativo que hacen que los operadores se vean obligados a extender la vida útil de sus celdas hasta 50 y 60 años, en promedio, siendo que la mayoría de los equipos fueron diseñados para una vida útil de entre 10 y 30 años.

    Por esta razón, compañías como Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y automatización, con 75 años en México, continuamente lanzan iniciativas para modernizar operaciones mayores de entre 40 y 60 años, y garantizar la continuación de la operación eléctrica. Pero, ¿qué se debe tomar en cuenta para modernizar las celdas?, la respuesta es:

    • Nivel de desgaste del equipo
    • Urgencia de actualización
    • Disponibilidad de refacciones
    • Costos de mantenimiento
    • Nivel crítico de los procesos afectados
    • Fiabilidad de la modernización
    • Tecnología y capacidades mejoradas

    “Más allá de actualizar por tendencia, es de suma importancia modernizar los equipos eléctricos debido a que los riesgos operativos, financieros y de seguridad de equipos envejecidos son muy altos. Sabemos que un paro de actividades puede costar millones de dólares, o una falla puede afectar la seguridad de los empleados o usuarios de las instalaciones”, comentó Francisco José de Regil, vicepresidente de la división de Field Services de Schneider Electric México y Centroamérica. “Cuando se moderniza un equipo o instalación podemos garantizar la continuidad de la operación y reducir los riesgos mencionados. Además, con nuestra plataforma EcoStruxure podemos conectar los equipos a Internet, analizar datos en tiempo real y gracias a la Inteligencia Artificial (AI) y a los Servicios Conectados, actuar de manera remota y predictiva, logrando con esto maximizar el Retorno de la Inversión realizada”, afirmó.

    Para saber con certeza si hay que modernizar una celda se deben tomar en cuenta los niveles de desgaste dependiendo de la operación y sensibilidad de los entornos en los que se encuentran. Los factores pueden variar desde el calor, la humedad, y el polvo. Así mismo, los propietarios de equipos de baja y media tensión tienen la opción de comprar uno nuevo (reemplazar completamente la instalación), o sustituir únicamente los componentes críticos.

    Una vez que se han evaluado todos los puntos y se han tomado las decisiones necesarias, la implementación de una solución de actualización ofrecerá ventajas como:

    • Optimización de activos: la celda utiliza la tecnología actual extendiendo la vida útil del equipo existente y aumentando el retorno de inversión.
    • Parada de producción reducida: reemplazar el equipo implica un costo de capital inicial, así como la posible interrupción de los procesos y el flujo de trabajo de la instalación durante el cambio, por ello es importante considerar que este proceso puede generar un costo de la producción y una pérdida considerable.
    • Flujo de caja mejorado: una completa modernización podría extenderse por varios años ya que la planta física en el sitio también debe modificarse para acomodar el nuevo equipo y esto, aumenta el costo.
    • Riesgo reducido: instalar una nueva celda significa más cableado y en algunos casos, el cableado puede necesitar ser reemplazado o empalmado.
    • Tranquilidad: las soluciones de fabricantes establecidos como Schneider Electric brindan un alto grado de confianza en una solución de actualización gracias a su personal calificado, a sus herramientas actualizadas que reducen el riesgo de accidentes y demoras, así como a las mejoras de seguridad y las garantías actualizadas que contribuyen a la tranquilidad general de la red eléctrica.
    • Digitalización: las soluciones de actualización ofrecen una mejor conectividad del equipo y con ello, el acceso a niveles más detallados de la fecha de administración de energía, permitiendo un mejor monitoreo del consumo de energía.
    • Menos impacto medioambiental: la actualización reemplaza solo una parte del equipo eléctrico existente, así que se procesan menos materiales de desecho.

    Es importante tomar buenas decisiones al momento de elegir entre cambiar todo el equipo o sólo su interior y conocer el estado actual de la instalación eléctrica para tener una visión más clara de la evolución que tendrá y así, poder implementar un plan a corto y largo plazo donde se incluya el mantenimiento, el monitoreo y la gestión del equipo. Estas acciones garantizarán la continuidad de la operación y maximizarán la productividad de los activos, elementos clave para administradores y dueños de inmuebles industriales, residenciales y comerciales.

    Sobre Schneider Electric

    En Schneider, consideramos que el acceso a la energía y a la tecnología es un derecho humano básico. Brindamos las herramientas para que todos puedan hacer más con menos, a la vez que nos aseguramos de que nuestro eslogan Life Is On se cumpla en todas partes, para todos y en todo momento.

    Proporcionamos soluciones digitales de energía y automatización para tener la mejor eficiencia y sostenibilidad. Combinamos tecnologías energéticas líderes a nivel mundial, automatización en tiempo real, software y servicios en soluciones integradas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias.

    Estamos comprometidos en liberar las posibilidades infinitas de una comunidad abierta, global e innovadora, a la que le apasionan nuestros valores denominados Propósito significativo, Inclusivo y Empoderadowww.se.com/mx 

  • La industria energética mexicana, preparada para la competitividad

    La industria energética mexicana, preparada para la competitividad

    • El uso de soluciones tecnológicas en la industria energética podría reducir aproximadamente 20% de gastos, según McKinsey
    • En México, compañías como Grupo R y CFE están aprovechando el momentum tecnológico que vive el sector

    Ciudad de México, a 19 de febrero de 2019.- En México, la industria energética ha experimentado una transformación importante a partir de la reforma de 2013, y en gran medida su evolución recae del momentum tecnológico que vive el sector para ser más competitivo.

    “La industria petrolera en México pasó de ser un monopolio, a abrirse a la inversión y participación de empresas nacionales y extranjeras, ya sean públicas o privadas. Las empresas que antes daban servicios a Pemex, ahora se han convertido en otras 75 nuevas operadoras de los diversos campos de la industria que complementan el talento nacional que se mostró durante años pasados”, explicó Alejandra López, Subdirectora de Pulso Energético. 

    Tal es el caso de Grupo R, conglomerado que cuentan con más de 57 años de experiencia en el mercado y participa en 10 líneas de negocio de la industria petrolera. En el aspecto tecnológico, un ejemplo se observa en sus plataformas Cantarell III y Cantarell IV, las cuales son capaces de prestar servicios en aguas profundas y han atraído la atención de empresas internacionales, pues se espera que gracias a sus miles de sensores instalados impulsen e incrementen la capacidad de producción petrolera del país.

    De acuerdo con una investigación de McKinsey, el uso de soluciones tecnológicas en la industria energética podría reducir los gastos de capital hasta en un 20%. La autorización de procesos complejos, una mejora significativa de la experiencia de los clientes y la optimización de costos son los rubros dentro de esa industria en los que más impacta la implementación de tecnología.

    En su evolución tecnológica, recientemente Grupo R fortaleció su confianza en SAP a través de la adopción de soluciones de gestión de talento, así como, para el manejo de la gran cantidad de información que genera en tiempo real.

    Otro ejemplo en el sector energético es la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que comenzó a evolución digital de la mano de SAP en 1998, y que gracias a esto, cuenta con la certificación de Centro de Procesos de Excelencia. En su camino hacia la Empresa Inteligente, en CFE destaca la adopción de la versión 5.0 de Solutions Manager, lo que redujo errores, tiempos de respuesta y aceleró la atención al usuario mejorando su experiencia.

    En una visión a mediano plazo, se espera que para 2025 más directores de TI de esta industria adopten soluciones  como inteligencia artificial, machine learning, Internet de las Cosas, analíticos avanzados, plataforma de datos para la gestión de experiencias, blockchain, realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial conversacional (reconocimiento de imagen y voz), así como automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés).

    Conoce más sobre la transformación tecnológica de la industria energética en México en:

    1. Menos errores y mayor eficiencia: la experiencia de CFE tras 22 años con SAP

    2. Uso de la tecnología ha sido vital para la competitividad de la industria petrolera

  • La Empresa Mexicana Cipro se Consolida en el Mercado Internacional

    La Empresa Mexicana Cipro se Consolida en el Mercado Internacional

    • CIPRO desembarca en Colombia con la firma del contrato con la empresa Acueducto de Bogotá.
    • Segundo proyecto internacional este año para la empresa.

    Ciudad de México, a 18 de febrero de 2020.– CIPRO, la empresa mexicana dedicada a proyectar desarrollo en los sectores de agua y energía y la cual cuenta con 15 años de experiencia en ingeniería para los sectores de agua anuncia con orgullo el desarrollo de un nuevo proyecto de suma importancia en Bogotá, Colombia.

    Se trata del segundo proyecto internacional que CIPRO ha ganado en el último año, lo que consolida a la compañía como una empresa con presencia internacional. “Nuestra estrategia es convertirnos en una empresa de referencia internacional; para ello hemos decidido empezar por Centro y Sudamérica” estableció Manuel Salas, Director General de CIPRO.

    “La llegada de CIPRO a Colombia es un hito muy importante en el desarrollo de dicha estrategia. En el proyecto con la empresa Acueducto de Bogotá se realizará una supervisión de obra para la construcción de una de las principales líneas de abastecimiento de agua potable de la ciudad que significa una infraestructura con valor de más de 75 millones de dólares en monto de inversión aproximadamente; el contrato incluye un intercambio tecnológico. Estamos felices de nuestra llegada a este país, tenemos el objetivo de permanecer y ganar otros proyectos con la aspiración de convertirnos en la empresa de ingeniería y supervisión de obra referente en los mercados de agua y energía” mencionó Manuel.

    Para concluir, el directivo indicó que lograr que CIPRO haya iniciado el año con proyectos fuera de México, ha permitido que la compañía se posicione antes sus clientes potenciales como una empresa internacional, competitiva, con experiencia, con capacidad técnica, financiera y con la solvencia suficiente para realizar cualquier tipo de proyecto que se les presente.

    Con la visión de proyectar el desarrollo del futuro y revalorar la ingeniería, esta firma ha logrado ser reconocida como sinónimo de inteligencia e innovación en agua y energía.

    Para más información visita www.cipro.mx

  • Premia el Tec la trayectoria de sus egresados

    Premia el Tec la trayectoria de sus egresados

    Joaquín Lozano Aguirre, director de Relaciones con Egresados del Tec

    Cuatro destacados egresados del Tec de Monterrey recibieron el Premio a la Trayectoria EXATEC 2020 otorgado por la Institución.

    Los galardonados en esta primera edición fueron: Adriana Citlali Ramírez Pérez, Héctor García Molina (post mortem), Herminio Alonso Blanco Mendoza y Ernesto Martens Rebolledo.

    Monterrey, N.L., 18 de febrero de 2020.- Como parte de su compromiso con la formación integral de profesionales que sean agentes de transformación social, el Tec de Monterrey reconoce a partir de este año la experiencia y desempeño de sus egresados a través del Premio a la Trayectoria EXATEC 2020.

    El Premiose otorgará anualmente a egresados que de forma sostenida hayan destacado extraordinariamente y fortalecido positivamente la reputación y prestigio de su alma máter, de manera nacional o internacional, con alto grado de responsabilidad social, en distintas disciplinas como el empresariado, la educación, la ciencia e investigación, la función pública, los derechos humanos, el voluntariado, la filantropía, y las artes o deportes.

    En esta primera ceremonia de entrega del Premio a la Trayectoria EXATEC, los galardonados fueron: Adriana Citlali Ramírez Pérez, por su destacada colaboración a nivel internacional en el área de investigación científica, geofísica y exploración; Héctor García Molina (1953-2019), por sus aportaciones a las ciencias de la computación y su apoyo a proyectos como lo que se convirtió en Google. Para recibir el reconocimiento de Héctor García, asistió su hijo, David Adrián García, quien dijo sentirse orgulloso del legado de su padre.

    Herminio Alonso Blanco Mendoza fue otro de los premiados, por su trabajo en los sectores público y privado en el ámbito del comercio internacional, en el que destaca su participación en la negociación del Tratado de Libre Comercio para México; y Ernesto Martens Rebolledo, por sus contribuciones en los sectores público y privado con alcance nacional e internacional, y por ser un luchador constante en la construcción de un mejor país.

    En su mensaje durante la ceremonia de entrega, Joaquín Joaquín Lozano Aguirre, director de Relaciones con Egresados del Tecnológico de Monterrey, dijo: “Nos llena de orgullo reconocer sus historias profesionales y rutas de vida que han destacado en actividades como la geofísica de exploración, la negociación de tratados internacionales, el liderazgo empresarial y la investigación en ciencias de la computación”.

    Y agregó: “Los galardonados de esta tarde representan lo que nuestra comunidad de egresados tiene para ofrecer en beneficio de la sociedad, y en ese sentido, son depositarios de los valores y objetivos de nuestra Institución”.

    En esta primera edición del Premio se generaron 175 postulaciones que derivaron en 125 candidatos que fueron evaluados por un comité, el cual identificó a los cuatro ganadores de 2020. Durante el proceso de selección, que inició en agosto de 2019 y concluyó en diciembre del mismo año, se lanzó una convocatoria abierta para que miembros de la comunidad y amigos del Tec presentaran a sus candidatos.

    Con este Premio, además de fomentar el sentimiento de orgullo y pertenencia de los alumnos hacia la Institución, el Tec busca reconocer y vincular a su comunidad de egresados cuyo liderazgo, pensamiento innovador y sentido humano son tales que merecen ser vistas y reconocidas por todos los miembros de su comunidad.

    “Lo más importante que recibí del Tec fue una formación integral que sirvió de soporte a través de los años en mi actividad profesional”, señaló Ernesto Martens, Ingeniero Químico por el Tec de Monterrey, ganador del Premio a la Trayectoria EXATEC 2020.

    Por su parte, Adriana Citlali Ramírez, Ingeniera Físico Industrial por el Tec y ganadora del reconocimiento, declaró que: “más que un premio, esta es una inspiración y un recordatorio de lo afortunada que soy. He tenido excelentes maestros, mentores y colegas que me han compartido su conocimiento y experiencia, me han guiado, desafiado e inspirado inmensamente. Gracias a ellos me inspira mantener el compromiso de desarrollarme como persona y a nivel profesional, así como de apoyar a las generaciones más jóvenes”.

    El galardón para los premiados, además de un diploma, consistió en la “Escultura Trayectoria”, creada por el EXATEC Darius Lau Castro, egresado de la carrera de Diseño Industrial y quien es catalogado como uno de los 100 emprendedores más prominentes del occidente de nuestro país.

    La ceremonia de premiación tuvo lugar en el marco de la Reunión Anual de Consejeros del Tecnológico de Monterrey, en el Centro de Congresos del Tec Campus Monterrey y fue presidida por Miguel Schwartz, Alberto Santos, Ismael Rodríguez y Lorena Guillé, miembros del Comité de Desarrollo, que encabeza Eugenio Garza Herrera; Margot Molina, miembro del Comité de Evaluación del Premio; David Noel Ramírez, Rector Emérito; Salvador Alva, Presidente del Tecnológico de Monterrey; David Garza, Rector; Juan Pablo Murra, Vicepresidente de Relaciones y Desarrollo; y Joaquín Joaquín Lozano Aguirre, Director de Relaciones con Egresados de la Institución.

    Otro de los reconocimientos a los egresados del Tec es el Premio al Mérito EXATEC, que será entregado este año por distintos campus, regiones y escuelas de graduados de la Institución en el transcurso de los próximos meses.


    Adriana Ramírez es Ingeniera Física por el Tecnológico de Monterrey, además de tener una maestría y un doctorado en Física por la Universidad de Houston. Como estudiante universitaria realizó una especialidad en ópticas aplicadas y astrofísica en el INAOE de Puebla.

    Realizó internados de dos, tres y cuatro meses en Houston, Texas, Estados Unidos, en Londres y en Noruega. Cuenta con amplia experiencia en el sector energético al trabajar para las petroleras Schlumberger WesternGeco, PGS, Statoil y Equinor, empresas en las que ha colaborado en el área de investigación científica, geofísica y exploración.

    También ha sido profesora y asistente de investigación en las dos universidades que la formaron: Houston y el Tec de Monterrey, además de asesorar proyectos de investigación en geofísica y geología de estudiantes en Utah, Noruega y los Países Bajos.

    Adriana Ramírez es una apasionada de la fotografía y ha participado en exhibiciones como Photofest 2012 con el grupo Continental Drift y obtuvo la tercera posición en la competencia de fotografía B&W MARCO.

    Ernesto Martens Rebolledo es Ingeniero Químico por el Tecnológico de Monterrey y ha ocupado importantes cargos en los sectores público y privado. Cuenta con estudios de posgrado por el Instituto Tecnológico de Karlsruhe en Alemania y la Universidad de Harvard.

    Fue parte de Unión Carbide y Grupo Vitro durante casi dos décadas en cada uno, y en ambas compañías ocupó cargos directivos. También tiene experiencia en el sector aeronáutico ya que fue presidente del Consejo y director general de Cintra, controladora de las aerolíneas Aeroméxico y Mexicana de Aviación, cargo que ocupó hasta 1999.

    Durante su carrera ha sido parte de los Consejos de distintas empresas con alcance nacional e internacional, entre ellas: Regioempresas, Aeromar, Hulnort, Banamex-Accival, Transportación Marítima Mexicana y Afore Ahorro Santander.

    En el sector público fue titular de la Secretaría de Energía durante el gobierno de Vicente Fox y, con su experiencia en el cargo y conocimiento de diferentes industrias en la esfera privada, se ha caracterizado por ser un luchador constante en la construcción de un mejor país.

    Héctor García Molina estudió Ingeniería en Electrónica en el Tecnológico de Monterrey, además de una maestría en Ingeniería Eléctrica y un doctorado en Ciencias de la Computación, ambos en la Universidad de Standford en California, Estados Unidos.

    Por más de una década fue profesor en Princeton hasta que regresó a Standford en 1992 para convertirse en director del Laboratorio de Sistemas Informáticos y posteriormente, en presidente del Departamento de Ciencias de la Computación de la universidad.

    Fue en este instituto cuando conoció y apoyó en la creación de los proyectos de Leonard Bosack y Sandra Lerner, cofundadores de Cisco Systems, así como de un prototipo de Larry Page y Sergey Brin, estudiantes de doctorado que desarrollaron un programa de recolección de datos de todas las direcciones electrónicas posibles para indexarlas en una gran base de datos; la creación de este revolucionario algoritmo fue la base para un nuevo motor de búsqueda que, eventualmente, se convirtió en Google.

    García Molina escribió uno de los libros más solicitados en diversas universidades norteamericanas titulado: Database Systems: the Complete Book. Fue consejero técnico de grandes empresas, entre ellas Kintera, Yahoo y Oracle. También formó parte de las academias de Artes y Ciencias y de la Nacional de Ingeniería en Estados Unidos.

    En vida recibió el Premio ACM SIGMOD a la Innovación en 1999 y un doctorado honoris causa en 2007 por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).

    Herminio Alonso Blanco Mendoza es Licenciado en Economía por el Tecnológico de Monterrey, y doctor en la materia por la Universidad de Chicago.

    Además de puestos académicos en el Colegio de México, ITAM, Tec de Monterrey y Rice University en Houston, Texas, ha ocupado cargos en los sectores público y privado en el ámbito del comercio internacional.

    En México fue Secretario de Comercio y Fomento Industrial durante el gobierno de Ernesto Zedillo, en donde desempeñó un papel clave en la negociación del Tratado de Libre Comercio y en las firmas de acuerdos comerciales con más de 30 países, para hacer a la economía mexicana más abierta y competitiva. En solo 7 años, Herminio Blanco logró triplicar los montos de la inversión extranjera a México.

    En el 2000 dejó el servicio público y desde entonces dirige una oficina de consultores en Washington, además de ser asesor de varias empresas multinacionales, participar como exponente en eventos del Banco Interamericano de Desarrollo, y de haber trabajado para el gobierno de El Salvador en la negociación de un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

  • El acceso a la energía es un derecho humano básico: Día Mundial de la Energía

    El acceso a la energía es un derecho humano básico: Día Mundial de la Energía

    Por: Enrique González Haas, presidente y director general de Schneider Electric México y Centroamérica

    Hace 71 años se estableció el 14 de febrero como el Día Mundial de la Energía con el objetivo de promover la utilización de fuentes alternativas y disminuir el uso de las energías no renovables.

    De acuerdo con una investigación del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente México existen más de 12 millones de hogares que se ven obligados a destinar una parte excesiva de sus ingresos para pagar las facturas energéticas de sus viviendas.

    En Schneider Electric creemos que el acceso a la energía es un derecho humano básico. Por eso el enfoque de nuestro negocio es lograr una eficiencia energética, mediante conjuntos de acciones y tecnologías cuyo objetivo es disminuir el gasto en energía eléctrica. Gracias a la eficiencia energética, se optimiza la relación entre la energía consumida y el precio de los productos y servicios que se alimentan de ella, y las claves para conseguirlo están en los mejores hábitos de consumo y en las inversiones e innovaciones tecnológicas.

    En mi opinión, eficiencia y diversificación energética son las tendencias globales. Pero para cumplirlas, es necesario un cambio de paradigma en el modelo tradicional de abastecimiento y distribución de energía eléctrica, además, este cambio de paradigma requiere priorizar, apoyar y orientar las inversiones que permitan el fortalecimiento de nuestro sector eléctrico.

    The Energy Efficiency Market Report, de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), subraya la importancia de la eficiencia energética como recurso energético y su papel clave en el mercado global de la energía. En varios países miembros de la AIE, entre ellos México, las medidas de eficiencia energética adoptadas hasta la fecha ya han logrado reducir la demanda de energía en una cantidad superior al aporte de cualquier otra fuente energética (tanto fósiles como renovables). Este fenómeno permite alzar la eficiencia energética a la categoría del “primer combustible”, ya que es el recurso energético que se debe usar antes que cualquier otro para cumplir los compromisos de sostenibilidad y reducir el consumo global.

    Otro punto clave se centra en la gestión de la generación y de la transmisión de energía, un tema en el que el concepto de red eléctrica inteligente se alza como claro protagonista, ya que su uso podría cambiar de forma fundamental el modo en que se administra y paga el uso de electricidad, pues mejorando la fiabilidad y la eficiencia, se reducirán la demanda y los costos.

    Entonces, el cambio de modelo es una necesidad estratégica. Por eso, cada vez más países están implementando acciones y políticas para aumentar la sostenibilidad y la eficiencia de sus sistemas energéticos. Y México es uno de ellos.

    En resumen, la suma de tecnología, política pública y voluntades del sector privado puede dar como resultado un sistema energético más eficiente, sostenible y económico, y con él, una nueva clase de consumidor de energía. De esta forma, gobiernos, ciudadanos y el propio planeta se beneficiarían de este cambio de modelo. Por eso, ahora solo falta poner manos a la obra para sacar el máximo beneficio de aquello que la naturaleza nos regala: la luz del sol, el viento, las olas y el calor de la Tierra.

    Sobre Schneider Electric

    En Schneider, consideramos que el acceso a la energía y a la tecnología es un derecho humano básico. Brindamos las herramientas para que todos puedan aprovechar su energía y sus recursos al máximo, a la vez que nos aseguramos de que nuestro eslogan Life Is On se cumpla en todas partes, para todos y en todo momento.

    Proporcionamos soluciones digitales de energía y automatización para tener la mejor eficiencia y sostenibilidad. Combinamos tecnologías energéticas líderes a nivel mundial, automatización en tiempo real, software y servicios en soluciones integradas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias.

    Estamos comprometidos en liberar las posibilidades infinitas de una comunidad abierta, global e innovadora, a la que le apasionan nuestros valores denominados Propósito significativo, Inclusivo y Empoderadowww.se.com/mx 

  • G500 presenta nueva línea de aceites

    G500 presenta nueva línea de aceites

    • G500 complementa su oferta de valor con el lanzamiento de G5, la nueva línea de aceite para motor, productos refrigerantes y cosméticos que juegan limpio con tu vehículo
    • Los aceites G5, para motores a gasolina y diésel incluyen productos monogrado, multigrado y sintéticos, lo cuales ofrecen una protección que busca mejorar la durabilidad del motor
    G500 LANZA G5 SU LÍNEA DE ACEITES PARA MOTOR QUE JUEGA LIMPIO

    Ciudad de México, 29 de octubre de 2019.- G500, la marca mexicana de estaciones de servicio, fortalece su propuesta comercial en beneficio del cliente con la marca G5, la cual se suma a la oferta de productos que mantienen la limpieza del motor para mejorar su eficiencia operativa y contribuir a mitigar el desgaste.

    Luz María Gutiérrez, CEO de G500 señaló que, con el lanzamiento de G5, la empresa complementa y fortalece su modelo y oferta de valor: “Queremos brindar productos que contribuyan al cuidado y seguridad de los vehículos de nuestros consumidores. Con los aceites y combustibles buscamos que los motores se desempeñen de la mejor manera, para la satisfacción de nuestros clientes, y con los productos G5, en las líneas de refrigerantes y cosméticos, buscamos que la experiencia de manejo sea superior y más segura.”

    Pensando siempre en sus consumidores y el cuidado de sus vehículos, G500 ofrece en sus estaciones, a partir de este mes, la línea de productos G5, que brindan protección al motor en por lo menos tres áreas críticas

    • Depósitos: mantiene limpios los motores para un rendimiento óptimo y una larga vida útil
    • Corrosión: protege contra la corrosión que generan los componentes ácidos que se forman en el proceso de la combustión
    • Desgaste del motor: mantiene separadas las superficies metálicas móviles del motor, para minimizar la fricción y alargar la vida útil del motor

    La línea de productos G5 complementa la oferta de los combustibles de la marca, aditivados con la tecnología G-BOOST, la cual contribuye al cuidado y desempeño óptimo de los motores, ofreciendo una experiencia de manejo diferente y respetuosa del medio ambiente.

     Desde su introducción al mercado en 2017, G500 trabaja con la convicción de desarrollar y fortalecer el sector en México. Jugando limpio, busca ser la opción más competitiva, la que permita ganar la preferencia de los consumidores, quienes buscan un servicio y productos de la más alta calidad y que tengan la mejor relación calidad-precio.

    Por esta razón, el lanzamiento de G5 que, en conjunto con el programa de lealtad con Club Premier, la solución de flotillas G500 Fleet, así como el hecho de que todos los combustibles de la marca están aditivados con la tecnología G-BOOST, G500 se posiciona como la marca con la oferta de valor más completa del mercado, lo cual genera un gran orgullo al ser una empresa mexicana.

     Los productos G5 se desarrollan con los más altos estándares de calidad y con tecnología de punta, para que todos los usuarios de G500 puedan proteger de mejor su motor.

    La línea de aceites para motor G5 estará disponible en todas las estaciones de servicio de G500 y se conforma de los siguientes productos:

    PARA MOTORES A GASOLINA:

    • Sintético 5W-30: para una marcha suave y silenciosa
    • Monogrado SAE 40: protección contra la corrosión
    • Multigrado SAE 15W-40: protección antidesgaste y limpieza del motor
    • Multigrado SAE 20W-50: fórmula diseñada para reducir la fricción
    • Multigrado SAE 25W-50: para alto kilometraje, resistente a la oxidación

    MOTORES A DIÉSEL:

    • Multigrado SAE 15W-40: para mantener al motor limpio y protegido contra el desgaste
    • Heavy Duty SAE 20W-50: para motores de servicio severo con alto kilometraje

    Para obtener más información sobre G5, consulta: https://g500network.com/g5 o visita tu G500 más cercana.


    Acerca de G500

    G500 es la marca mexicana de estaciones de servicio de G500 Network, empresa que nace de la asociación entre el Grupo Gasolinero G500 y la multinacional suiza GLENCORE. G500 Network busca establecer el concepto de franquicia de referencia en estaciones de servicio en México mediante un servicio diferenciado y con la inclusión de su exclusivo aditivo con tecnología G-BOOST.

    Para conocer más, visite: https://www.g500network.com

  • La protección de personas, la meta y el futuro de la automatización

    La protección de personas, la meta y el futuro de la automatización

    Rockwell Automation presenta los últimos avances de la automatización y sostiene que la misma evoluciona para brindar soporte a los trabajadores

    Ciudad de México, 17 de octubre del 2019.- *Rockwell Automation, la empresa más grande en temas de automatización dio a conocer los últimos avances en sistemas de automatización industrial para cada uno de los sectores en los que participan. Adicionalmente, la compañía presentó oficialmente la edición 2019 de la feria más importante del mundo en su ramo de especialidad, Automation Fair®.

    En una plática que reunió a 4 expertos de diferentes áreas de especialización y al Director Regional de la empresa, Rockwell Automation ahondó sobre la naturaleza de la automatización y sus objetivos de expandir las posibilidades humanas. Todo esto con el fin de desmentir algunas creencias populares sobre el desempleo a causa de los sistemas automatizados y usarlo como una antesala para discutir la situación actual de sectores importantes para el país.

    “Concientizar y generar interiorización en nuestros clientes sobre las tendencias que están en el mercado, es parte fundamental para Rockwell Automation. “La compañía se encuentra en una etapa en la que el principal objetivo es guiar a nuestros clientes a entender el concepto de su negocio en todos los aspectos, desde el capital humano, hasta que comprendan que tan preparada está su empresa para adoptar las nuevas tecnologías que dicta el mercado y cuales pueden implementar de acuerdo a su modelo de negocio”.

    Luis Vélez, Gerente de Ventas, Soporte Tecnológico en Rockwell Automation

    En esta presentación los expertos industriales mencionaron que, en México, empresas de diversas industrias se encuentra más que preparadas para era la transformación digital o lo que la marca llama, empresa conectada. Debido a su evolución a un ritmo increíble y algunos factores como competencias globales y sustentables.

    Para cerrar esta breve e informativa asamblea, los anfitriones anunciaron la edición No. 28 del evento Automation Fair®, la feria de automatización más grande de América y el mundo, que se llevará a cabo en Chicago, Illinois, 20 y 21 de noviembre. Este esfuerzo de Rockwell Automation reunirá los últimos avances de 8 industrias de especialización, con más de 150 exhibiciones, más de 400 horas de sesiones técnicas, laboratorios prácticos y alrededor de 10,000 asistentes de todo el mundo.

    Acerca de Rockwell Automation

    Rockwell Automation Inc. (NYSE: ROK), la compañía dedicada a la automatización e información industrial más grande del mundo, presenta soluciones que hacen que sus clientes sean más productivos y sus industrias
    más sostenibles. Con sede en Milwaukee, Wisconsin, Rockwell Automation emplea a aproximadamente 22,000 personas que atienden a clientes en más de 80 países.

    Contacto de Prensa:

    Paola Carmona | Ejecutiva de Cuenta
    Enso Media para Rockwell Automation
    pcarmona@enso.com.mx

  • Entrevista: Fortalecer al sector eléctrico

    Entrevista: Fortalecer al sector eléctrico

    Por: Raúl Cedeño y Daniel Ferráez

    Imágenes: Cortesía CANAME

    En exclusiva para P&E, tuvimos la oportunidad de platicar con el Presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), el Ing. Hugo Gómez, quien nos expuso sus acciones al frente de la organización y su panorama del sector.

    Hugo Alberto Gómez Sierra, es ingeniero industrial y Director General de Condumex, donde ha colaborado por 35 años, debido a la cercanía con la cámara lo invitaron a involucrarse más en la misma. Desde el 2008 está integrado en la organización, convencido de que es una forma de beneficiar a la industria y al país: influyendo en políticas públicas y en todo el ámbito que rodea a la industria. Fue presidente de la cámara 2011-2014. Con el nuevo gobierno, y viendo los desafíos que presenta la industria lo invitaron a ser presidente nuevamente.

    “Lo tomo con mucho gusto y sabía que iba a tomar mucho tiempo, hay muchos retos, muchos cambios con el nuevo gobierno, muchos proyectos nuevos. No son de continuidad si no de cosas nuevas.”, nos comentó con respecto a que su trabajo hoy es posicionar ante el nuevo gobierno la agenda de la CANAME.

    CANAME es una cámara que tiene 63 años de historia, los cuales han sido fundamentales en el desarrollo del sistema eléctrico nacional desde el inicio. Nació con una cercana relación a la CFE y actualmente sigue siendo primordial dicha relación. Están conformados por 14 secciones, cada una representa una familia de productos. Entre las 14 hay motores, iluminación, control, cables, electrodomésticos, soldadoras, tableros, etc. Además de dos secciones de instaladores de obra electromecánica o contratistas.

    “En suma las empresas generan 195,000 empleos directos, son empresas altamente exportadoras, 32 mil millones de USD al año, lo que representa el 0.5% del PIB nacional. Somos una cámara muy seria, nos dedicamos a trabajar.”, expuso Hugo. Siempre buscan el crecimiento de la industria y mejorar el país, es una visión que comparten todos sus agremiados.

    Por otra parte, quieren establecer vínculos con el nuevo gobierno, la Cámara los conoce muy bien pero los tomadores de decisiones han cambiado. Tienen relaciones importantes con la Secretaría de energía, CFE, Secretaría de economía, Procuraduría General del Consumidor, con las asociaciones de verificación, colegios, contratistas, etc. Están como cámara en el centro de la cadena de valor; por un lado están los contratistas, por otro las empresas. Las interrelaciones son de 360 grados, tienen una gran actividad normativa. Han buscado siempre buscar la profesionalización de la industria y la normalización. Se aseguran que los productos y servicios que ellos brindan cumplan con un estándar de seguridad, la industria de la electricidad es de alto riesgo y la seguridad es fundamental, buscan mucho el cumplimiento con las normas. También son muy cuidadosos de que los productos que llegan de fuera del país lleguen cumpliendo dichas normas, para que nuestra industria tenga un piso parejo.

    “No necesitamos barreras comerciales, la prueba de que somos competitivos es que exportamos 32 mil millones de USD, pero también queremos que los que vienen jueguen en el mismo campo y también con las mismas reglas, que no nos metan goles porque ellos traen ventaja”, agregó el Ingeniero.

    Su estrategia de trabajo la dividen en 5 pilares:

    • Política industrial y energética, los invitan  a actuar en el desarrollo de cambios,
    • Normalización.
    • Representación y representatividad a nivel de empresas, estado etc.,
    • Comercio exterior y mercado interno, lo ven juntos porque son parte del mismo juego, el exterior porque ven lo de la exportación con los países externos y en el mercado interno con la legalidad de este. Que los productos que llegan a México cumplan nuestras normas y tengan los certificados adecuados, que no lleguen con un producto subnormado más barato al mercado, lo cual puede causar daños.

    Destacó en su anterior gestión la creación en 2011, del “Centro de Competitividad e Innovación”.

    “Le da servicio a nuestros afiliados para hacerse de recursos tecnológicos y vínculos con instituciones académicas para el desarrollo de sus proyectos de innovación”, nos comentó. Agregó también el apoyo, fomento y vinculación de sus afiliados con centros de investigación y desarrollo.

    Potencial de Desarrollo en México

    “Sin energía no se mueve el mundo” nos dijo Hugo. “La energía eléctrica es fundamental para la industria y cualquier actividad. Lo damos por sentado, nos percatamos de su importancia las pocas veces que falla el sistema; sin embargo, detrás de eso hay una infraestructura enorme, una tecnología enorme”, agrega.

    “Es fundamental y estratégico, nosotros estamos trabajando para el fortalecimiento de este sistema. Estamos trabajando en diferentes ángulos del ámbito. Tenemos todo que ofrecer. Nuestro trabajo es un fomento de la industria, queremos generar un círculo virtuoso.”, concluye.

    Para más información:

    www.caname.org.mx
    Facebook: CANAMEmx
    Twitter: @canamemx

  • Volvo Buses recibe un pedido de 129 autobuses como parte del plan de sustentabilidad de la Ciudad de México

    Volvo Buses recibe un pedido de 129 autobuses como parte del plan de sustentabilidad de la Ciudad de México

    Durante el 2019, RTP ha ordenado 199 autobuses a Volvo, incluyendo una orden en marzo por 70 camiones de entrada baja. En total, RTP operará 390 unidades Volvo en su sistema de transporte. 

    Ciudad de México, 14 de octubre del 2019 – La Ciudad de México, como parte de su enfoque hacia el transporte sustentable, ha decidido invertir en 129 autobuses Volvo de bajas emisiones. Este nuevo pedido se suma a uno previo de 70 autobuses de entrada baja que se adquirieron a principios de este año, sumando 199 unidades en total. Los nuevos Volvo B8R Euro circularán en el sistema RTP, parte fundamental del transporte público de la Ciudad de México y una alternativa de movilidad para la mayoría de los ciudadanos.

    “Nos enorgullece haber sido elegidos para participar en la transformación del transporte urbano de la Ciudad de México. Esta es una excelente oportunidad para ofrecer un transporte seguro, eficiente y sustentable para los miles de pasajeros que viajan por las rutas de RTP todos los días”, comentó Rafael Kisel, director general de Volvo Buses México.

    El reemplazo de los antiguos vehículos con las nuevas unidades, incluido el último pedido por 18 autobuses articulados Volvo 7300, significa que no sólo los pasajeros podrán disfrutar de un viaje más seguro y cómodo, sino que además habrá una reducción de emisiones contaminantes. Todos los autobuses estarán equipados con el nuevo y eficiente motor Volvo de ocho litros y un volumen considerable están certificados con las últimas regulaciones de emisiones europeas, Euro 6.

    “En Volvo Buses trabajamos con distintas ciudades alrededor del mundo para crear transportes públicos sustentables, basados en las necesidades y condiciones específicas de cada ciudad. Hemos tenido grandes resultados en México durante los últimos años, así que es muy gratificante poder ayudar a que la Ciudad de México esté dando los siguientes pasos en el desarrollo del transporte público”

    Agregó Hakan Agnevall, presidente de Volvo Buses.

    Durante el 2019, RTP ha ordenado 199 autobuses a Volvo, incluyendo una orden en marzo por 70 camiones de entrada baja. En total, RTP operará 390 unidades Volvo en su sistema de transporte.

    “El resultado de este acuerdo, después de la primera licitación hecha por las 70 unidades Access que ya circulan en la ciudad, representa un endoso por parte de las autoridades y los pasajeros de RTP hacia Volvo Buses”, concluyó Rafael Kisel


    Volvo Bus Corporation es uno de los mayores fabricantes de autobuses y autocares. La gama engloba vehículos completos, chasis, autobuses carrozados y sistemas de transporte para el tráfico metropolitano, con ofertas de leasing, financiación y contratos de reparación y mantenimiento. Volvo Bus Corporation forma parte del Grupo Volvo, uno de los mayores fabricantes a nivel mundial de camiones, autobuses, equipos para construcción, sistemas de tracción para aplicaciones marinas e industriales y servicios. El Grupo también ofrece soluciones de financiación y de servicio.