Autor: webchimp

  • Fundación Naturgy comprometida con impulsar alternativas de movilidad inteligente y energías limpias

    Fundación Naturgy comprometida con impulsar alternativas de movilidad inteligente y energías limpias

    En el Seminario Aire 20I24: Respiremos Un Futuro Más Limpio, se presentaron los resultados del estudio “La calidad del aire en las ciudades”.

    Autoridades internacionales, federales, locales y expertos, entablaron un diálogo para buscar más soluciones para mejorar la calidad del aíre en las metrópolis.

    El estudio destacó que la Ciudad de México es un claro ejemplo donde las actuaciones en materia de política ambiental han permitido mejorar la calidad del aire en las dos últimas décadas.

    Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 – Como parte de su compromiso con el impulso de las energías limpias con beneficio social, Fundación Naturgy llevó a cabo el Seminario Aire 20|24: Respiremos Un Futuro Más Limpio, donde se concluyó que la mejora en la calidad del aire en las ciudades es un imperativo que requiere compromiso y diálogo entre los distintos actores, de la mano de la innovación tecnológica, regulaciones adecuadas e incentivos para tecnologías que reduzcan emisiones.

    A partir de experiencias internacionales presentadas en el evento, los asistentes mostraron distintas iniciativas y acciones que derivaron en la reducción de los contaminantes en sus metrópolis, con un impacto positivo en la salud y calidad de vida de los habitantes.

    En el marco del evento, realizado en el Hotel Presidente InterContinental de Polanco, se presentó el estudio “La calidad del aire en las ciudades”, donde se relatan las experiencias del manejo de este reto en siete geografías, entre las que se cuentan, además de la Ciudad de México, Madrid, Barcelona, Berlín, Santiago de Chile, Bogotá y la región de Lombardía en Italia.

    Dentro de las conclusiones del estudio se destacó que la Ciudad de México es un claro ejemplo donde las actuaciones en materia de política ambiental han permitido mejorar la calidad del aire en las dos últimas décadas. Sin embargo, los niveles de partículas inferiores a 10 y 2.5 micras (PM10 y PM2.5) y ozono (O3) siguen siendo elevados, por lo que son necesarias nuevas estrategias para mejorar la calidad del aire.

    Además, el estudio precisó que los contaminantes como dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO), ya no son un problema en cuanto al cumplimiento normativo de los valores límite nacionales. También, acotó que se requiere replantear el ordenamiento territorial y buscar un desarrollo urbano que minimice los daños en la salud de los habitantes y en los ecosistemas.

    Por lo tanto, es necesario combinar medidas tecnológicas y no-tecnológicas para reducir la exposición a la contaminación de los 23 millones de habitantes de la zona metropolitana.

    “El 2020 marcará una fecha icónica a nivel mundial en materia de cuidado ambiental y mejora de la calidad del aire con la entrada en vigor del acuerdo de París. Mientras que el 2024, será un año clave para ver si realmente a nivel mundial se están cumpliendo con los compromisos que cada país acordó. Es por eso por lo que Aire 20|24 va más allá de un seminario, se trata de un llamado para recordar el compromiso que tenemos todos para atender la emergencia global”

    comentó María Eugenia Coronado, directora general de Fundación Naturgy.

    De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2016, sólo una de cada 10 personas en el mundo vive en una ciudad que cumple con las condiciones mínimas de calidad del aire, lo cual se refleja en que una de cada ocho muertes en el mundo está relacionada con la contaminación atmosférica.  

    Con acciones como estas, la Fundación Naturgy busca impulsar alternativas de movilidad inteligente y el uso de energías limpias en conjunto con los distintos gobiernos, la academia y la iniciativa privada para beneficio de México y sus habitantes.

  • Schneider Electric presenta su primera planta con emisiones de carbono neto cero en México

    Schneider Electric presenta su primera planta con emisiones de carbono neto cero en México

    • La compañía francesa actualizó su objetivo de sostenibilidad global de alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones para 2025, como parte de su compromiso en la lucha contra el cambio climático. 
    • Schneider Electric México contribuye a esta meta con su primera planta con emisiones de carbono neto cero en el país, presentada hoy en el marco de Industrial Transformation Mexico, la primera Hannover Messe en Latinoamérica, consolidada como la feria industrial más grande del mundo.

    León (Guanajuato), 10 de octubre de 2019 – Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y automatización, anunció la actualización de su objetivo de sostenibilidad: alcanzar la neutralidad de carbono para 2025, cinco años antes de lo que había planteado originalmente. 


    Ante este reto, Schneider Electric arrancó su programa de edificios “Net Zero Carbon” (edificios con emisiones de carbono neto cero), que busca ser pilar fundamental para que la compañía alcance este nuevo objetivo de sostenibilidad, mejorando la eficiencia de las operaciones en sus fábricas a través de la digitalización. El programa cuenta actualmente con 13 edificios y plantas de la compañía en China, Europa y América del Norte. Dentro de este grupo, se encuentra la planta 2, orgullosamente mexicana y la primera planta de la compañía con emisiones de carbono neto cero en el país.

    Presentada en el marco de Industrial Transformation Mexico, la primera Hannover Messe en Latinoamérica y consolidada como la feria industrial más grande del mundo, la planta con emisiones de carbono neto cero de Schneider Electric México es un caso de éxito de industrialización digital y una referencia de sustentabilidad. A través de la implementación de soluciones de la Internet Industrial de las Cosas disponibles en su plataforma EcoStruxure, la planta con emisiones de carbono neto cero de Schneider Electric integra energías limpias a su operación y cuenta con una gestión de energía digital.

    “En Schneider Electric, queremos liderar y dar forma a la transición hacia el futuro panorama energético. La innovación de carbono neto cero es tecnológicamente posible hoy y tiene un sentido económico. La planta que presentamos es un ejemplo real de los beneficios de la digitalización de los procesos industriales”, dijo Enrique González Haas, presidente y director general de Schneider Electric México y Centroamérica. “Queremos acercar la transformación digital y la industria 4.0 a las empresas mexicanas, denotando sus beneficios como lo es el incremento de su rentabilidad; es decir, que puedan producir más con menos, reduciendo su impacto ambiental”. 

    Con 20 años de operación, la planta con emisiones de carbono neto cero de Schneider Electric México migró su sistema de abastecimiento de energía eléctrica a un modelo eólico suministrado por el departamento de Energy & Sustainability Services de la compañía en abril de este año. Además, integró un conjunto de productos que incluyen medidores de potencia, controles industriales y variadores de frecuencia como parte de una serie de activos conectados a la nube para monitorear su desempeño. Los datos arrojados por estos productos conectados son analizados por las soluciones digitales de Schneider Electric, Power Monitoring Expert y Resource Advisor de la plataforma EcoStruxure, para brindar información de valor que permite tomar decisiones estratégicas en tiempo real sobre el consumo energético. 


    “El sector de la construcción tiene un papel fundamental en la mejora de la eficiencia energética, ya que es responsable de aproximadamente 30 por ciento del consumo mundial de la energía. Los edificios y plantas existentes deben renovarse a un ritmo acelerado para cumplir con los estándares de carbono neto cero nos ayudarán a reducir la huella de carbono. La planta con emisiones de carbono neto cero de Schneider Electric México registra un 9.5 por ciento de mejora en su rendimiento energético, resultado del compromiso de la compañía por orientar las operaciones globales hacia la neutralidad de carbono y nuestros esfuerzos por dar testimonio de las posibilidades y beneficios de la integración de soluciones de digitalización industrial”, comentó Miguel Servando, vicepresidente de Manufactura Industrial de Schneider Electric Norteamérica.

    Ubicada en un extenso centro comercial e industrial en Apodaca, Nuevo León, la planta con emisiones de carbono neto cero de Schneider Electric México produce transformadores ventilados para el mercado nacional e internacional. La compañía estima que el proyecto de abastecimiento de electricidad eólica se extenderá a siete fábricas más para el próximo año.

  • Guanajuato y Siemens firman compromiso por la educación en la entidad

    Guanajuato y Siemens firman compromiso por la educación en la entidad

    La compañia alemana donará software para escuelas públicas del estado y promoverá programas de certificación.

    León, Gto. 09 de Octubre de 2019.- Siemens un Memorándum de Entendimiento con el gobierno de Guanajuato, que permitirá reforzar el compromiso educativo de la compañía de origen alemán con esta entidad y con los jóvenes estudiantes de México.

    Esta alianza forma parte de la visión Business to Society de Siemens, cuya función y propósito es contribuir a la sociedad, fortaleciendo la economía, capacitando y desarrollando habilidades para el trabajo, además de impulsar la innovación.

    El Memorándum, cuya firma atestiguó Joe Kaeser, CEO de Siemens AG, Berlín y Munich, – en presencia del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez – incluye la donación de software para escuelas públicas del estado.

    Además, Siemens y el gobierno de Guanajuato promoverán programas de capacitación y certificación para los estudiantes y maestros del Instituto de Capacitación del Estado (IECA), que en 2018 capacitó a más de 144 mil estudiantes.

    En apoyo de los emprendedores, Siemens también donará licencias de Solid Edge, una cartera de herramientas de software fáciles de usar que abordan todos los aspectos del proceso de desarrollo de productos como CAD, Rendering. Simulación, Fabricación y Gestión de datos.

    El evento, realizado en el Poliforum León, asistieron estudiantes certificados por Siemens, en el marco de la Industria 4.0

    En su 125 Aniversario de estar presente en México, la empresa alemana refrenda su compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo económico del país, en las áreas de innovación tecnológica, digitalización de industrias y modernización de la gestión de la energía.

    Porque la educación es la herramienta más poderosa para desarrollar a un país, Siemens continuará invirtiendo en su programa de educación en México y destinará en los próximos años, más de 20 millones de dólares en investigación y desarrollo en México, para convertir a esta nación en un país innovador.

    Siemens apuesta por sumar a México a la Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial para hacerla una potencia manufacturera, por ello la educación es una prioridad, destacó la empresa.

    Visita: https://www.siemens.com/mx/es/home/company/topic-areas/ingenuity-for-life/b2s1.html

  • Estudiantes de Arquitectura del Tec de Monterrey presentes en el C40 Mayors Summit con proyectos de movilidad y eficiencia energética

    Estudiantes de Arquitectura del Tec de Monterrey presentes en el C40 Mayors Summit con proyectos de movilidad y eficiencia energética

    • Los alumnos tendrán la posibilidad de presentar sus trabajos ante los líderes y expertos del C40 Mayors Summit, el foro mundial más importante en temas de sostenibilidad y resiliencia climática.
    • A través de experiencias internacionales como esta, la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey reafirma su compromiso de impactar positivamente en la transformación de ciudades.

    Monterrey, Nuevo León a 8 de octubre de 2019. Cinco alumnos de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del Tecnológico de Monterrey fueron elegidos por el Skylab de la Universidad Técnica de Dinamarca, para participar en el programa Next Generation City Action, que se llevará a cabo en la ciudad de Copenhague del 9 al 11 de octubre de 2019.

    Esta iniciativa se genera en colaboración con el C40 World Mayors Summit 2019 y ofrece a los jóvenes la oportunidad de conectarse con una comunidad internacional de estudiantes, emprendedores e influencers que generan acciones contra el cambio climático global. El objetivo es ayuden a acelerar el desarrollo sostenible a través de soluciones holísticas e inspiradoras; convirtiéndose así en agentes de transformación tanto en sus comunidades como a nivel global.

    Además de México, la convocatoria de Skylab incluye a participantes de Sudáfrica, Colombia, Etiopía, Kenia y Dinamarca. Como parte del reto, los representantes de cada nación deben trabajar en una ciudad extranjera, asignada por el comité organizador.

    Los cinco estudiantes mexicanos fueron divididos en dos equipos y su labor fue desarrollar, previo al viaje, una hoja de ruta para brindar soluciones a las problemáticas identificadas en la ciudad de Medellín, Colombia. Los alumnos Víctor Torres, Elba Alejandra Kaplun y Andrea Valeria Macedo trabajan en el tema de movilidad; mientras que Alan Fernando Saucedo y Joaquín Alfonso Fábrega se enfocan en eficiencia energética.

    La agenda en Copenhague contempla diversos talleres o workshops, así como reuniones entre los participantes, que les permitirá conocer a profundidad las problemáticas en las ciudades y con ello, perfeccionar sus hojas de ruta. Posteriormente, cada equipo realizará una presentación final ante el panel de expertos del Next Generation City Action.

    Los mejores proyectos tendrán la oportunidad de presentar sus ideas ante los líderes de las ciudades miembro y expertos P4G (Partners for Green Growth) en el C40 World Mayors Summit 2019, foro mundial donde representantes de las ciudades miembro presentan las acciones innovadoras que han llevado a cabo en sus respectivos países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia climática.

    Respecto a la participación del Tecnológico de Monterrey, Alfredo Hidalgo, Decano Asociado de Investigación y Extensión de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey comentó: “Las ciudades son un tema que se debe atender desde lo local y, al mismo tiempo, aprovechar las experiencias globales. Estamos abriendo espacios, nacional e internacionalmente, para que nuestros alumnos puedan fortalecer su conocimiento y experiencia sobre los temas urbanos y territoriales. La selección de estos jóvenes es una enorme oportunidad para establecer vínculos con pares de otros países, fortalecer los compromisos con el tema y exponer el interés que tenemos en seguir participando y apoyando estas incitativas”.

    Fiel a su compromiso de ser un catalizador para la transformación de ciudades, la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey trabaja de manera continua en proyectos de sostenibilidad, innovación social y emprendimiento. Los cuales, no solo enriquecen la visión y vivencia universitaria de sus alumnos en las respectivas disciplinas, sino que impactan de manera positiva en las comunidades en ámbitos sociales, económicos y ambientales.

  • ASOLMEX y Diputados avanzan a favor de los techos solares

    ASOLMEX y Diputados avanzan a favor de los techos solares

    • Trabajan en una iniciativa para incrementar la capacidad de generación exenta de permisos en paneles solares en techos.
    • A la fecha, hay 112,660 contratos de interconexión a nivel nacional, con una capacidad instalada de 818 MW.

    La Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) y diputados del Partido Acción Nacional (PAN), sostuvieron una reunión –la primera de varias que se realizarán con otros grupos parlamentarios-, para trabajar en una propuesta de Ley para simplificar la tramitación de los permisos para la Generación Solar Distribuida (GSD) o techos solares, al proponer que se incremente la capacidad de generación exenta de permisos ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que actualmente se encuentra en 0.5 MW.

    Con este incremento en la GSD, se abriría paso a que más proyectos de techos solares puedan avanzar de manera sencilla y ágil, reduciendo trámites y fomentando el desarrollo de esta tecnología solar en todo el país.

    Las grandes ciudades serían las principales beneficiadas con este incremento a la GSD, y es que actualmente albergan un número importante de contratos de interconexión. En este sentido, el gobierno de la Ciudad de México busca, a través del programa Ciudad Solar, aprovechar los techos de edificios públicos y gubernamentales, de industrias y de comercios para instalar paneles solares, con el objetivo de mitigar más de 2 millones de toneladas de dióxido de carbono.

    Cabe mencionar que, en distintos países, el límite de la capacidad de generación exenta es muy superior al que se tiene actualmente en México. Por ejemplo, Brasil y Costa Rica han ampliado a 5 MW la capacidad de generación exenta, con la finalidad de aprovechar al máximo los beneficios de esta tecnología solar. En Estados Unidos, 16 estados ya han incrementado la capacidad hasta en 20 MW para la generación in situ y en España no hay límite. 

    En México, actualmente existen 112,660 contratos de interconexión a nivel nacional, repartidos entre hogares, comercios e industrias, con una capacidad de 818 MW. Esta tecnología ha aportado al sector solar, inversiones directas por más de 1,800 millones de dólares y ha generado más de 9 mil empleos en todo el país. Entre los beneficios sociales y ambientales que destacan de la GSD, se encuentran: reducidos costos de instalación; ahorros en las tarifas eléctricas; y, mitigación de CO2, que a la fecha suma un millón 43 mil toneladas de dióxido de carbono, equivalente a plantar más de 77 millones de árboles.

    De acuerdo con la CRE, de continuar la tendencia de crecimiento actual, se prevé que para 2023 haya 650 mil contratos a nivel nacional, con una capacidad estimada de 4,121 MW, lo que contribuiría a mejorar la soberanía energética del país, aprovechando el uso de un recurso ilimitado y abundante en el país a un precio muy competitivo.

    Hernán Salinas, Diputado de la Comisión de Energía, comentó que “uno de los objetivos principales de la transición energética, consiste en reducir la pobreza en esta materia que afecta a 12 millones de hogares en México, misma que tiene implicaciones negativas en la calidad de vida de las personas. El acceso universal a la electricidad es un derecho y una obligación del Estado para mejorar las condiciones de los grupos más vulnerables del país, por lo que es necesario continuar desarrollando y legislando sobre la Generación Solar Distribuida, para acercarla a todo tipo de consumidores”.

    Para Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de ASOLMEX, “incrementar la capacidad de generación exenta de permisos en paneles solares en techos, es fundamental para incentivar a las Pymes a adoptar este tipo de tecnología con los beneficios económicos y ambientales que la generación solar distribuida conlleva para el país”.

  • EXPO OIL & GAS MÉXICO SEGUNDA EDICIÓN

    EXPO OIL & GAS MÉXICO SEGUNDA EDICIÓN

    EL NUEVO LIDERAZGO DEL SECTOR ENERGÉTICO DE MÉXICO

    • Fortalecer a la cadena productiva nacional y local, así como su capital humano, el objetivo del evento.
    • Participarán más de 100 compañías y representantes de más de 12 países que presentarán sus planes de inversión para México.
    • Más de 6,000 asistentes líderes de la industria mexicana.
    • Derrama económica de más de 500 millones de pesos para el Estado.

    Villahermosa, Tabasco, 23 de septiembre de 2019.- El 2020 será un año de cosechar resultados para el NUEVO sector energético de México. Nuestra segunda edición se presenta en medio de un entorno de oportunidades que se abre para la industria petrolera, alentada por los planes que ha delineado el Gobierno Federal de revitalizar las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.

    La Expo Oil & Gas México se llevará a cabo del 24 al 26 de marzo de 2020 en el Parque Tabasco, el formato de esta segunda edición es acercar a toda la cadena de valor de Oil and Gas en los principales proyectos de energía, a través de nuestras Mesas de Negocios, lo cual significa que a este magno evento las empresas llegarán con una agenda de citas programadas, las cuales serán atendidas por operadoras y tractoras que se encuentran activas en el sector energético.

    Las Mesas de Negocios interconectarán a toda la cadena productiva para el desarrollo de oportunidades, los temas centrales serán:

    1. Refinería en Dos Bocas, Paraíso
    2. 20 campos petroleros proyectados por el Gobierno Federal
    3. Planes y programas de operadoras participantes en las Rondas y Subastas de las Licitaciones anteriores
    4. Fortalecimiento y nuevos negocios de Pemex y CFE como un ente preponderante en el sector energético
    5. Desarrollo de negocios en transporte y almacenamiento, gas, energías alternativas y medio ambiente
    6. Proyectos de Aguas Profundas y Aguas Someras
    7. Temas técnicos y especializados de los subsectores de México y el mundo

    Nuestro modelo de Mesas de Negocios está diseñado para resolver la necesidad de proveedores certificados para dar cumplimiento a la iniciativa que requiere una empresa contratante, donde operadoras ofrecen atender a la cadena productiva nacional, al requerir de soluciones y servicios especializados para cumplir con sus planes y programas.

    Este evento es para aquellos que deseen encontrar nuevas oportunidades de inversión o fortalecer su presencia en la zona sur. Tiene como objetivo reunir a profesionales locales e internacionales para abordar los temas de vanguardia y las tendencias que afectan e incluso lideran el sector de México.

    En el piso de exposición contaremos con la presencia de empresas nacionales e internacionales, Mesas de Transferencia Tecnológica, así como un Pabellón Internacional con Cámaras y Embajadas que favorecen al desarrollo de nuevos negocios.

    Además los nuevos líderes de la industria compartirán sus experiencias y conocimiento, debatiendo sobre la situación actual del sector energético de México. Más de 50 especialistas interesados en compartir su trayectoria para impulsar al sector energético, que es el más importante de nuestro país.

    Geográficamente Villahermosa ha sido un punto brillante para nuevas fronteras ya que se ha visto una importante inversión en el Estado y Tabasco es parte primordial en el desarrollo del sector petrolero para la Cuarta Transformación, por ser el mayor productor de hidrocarburos en tierra.

    Este evento coadyuvará a la generación de empleos para la población, desde oficios para personas de limpieza hasta cargos de mayor grado de dificultad y especialidad como son ingenieros petroleros, arquitectos, licenciados, médicos, entre muchos otros que se requieren tanto en el trabajo de campo como para laborar en oficinas.

    Durante los 3 días de la Expo podrá asistir quien desee entregar su Currículum Vitae e ingresar a un área especial para ser considerados a futuro en alguna oportunidad de empleo con las empresas que se darán cita en este evento, los CV’s serán recibidos primero por el Gobierno del Estado de Tabasco y posteriormente por compañías del sector.

    La Expo Oil & Gas México tiene un programa anual de desarrollo de negocios para nuestros miembros y aliados estratégicos, ofreciendo seguimiento a las actividades de negocios que se cierran en cada edición.

    Tal como lo mencionó el Gobernador Constitucional, Lic. Adán Augusto López Hernández en la inauguración de nuestra primera edición “Tabasco está encaminado a ser la sede petrolera del país, la capital energética de México” ya que el Estado es un referente en materia energética a nivel internacional, por esta razón seguirá siendo sede de nuestro evento de talla global.

    Oil and Gas Alliance hace un llamado a Tabasco, al sur, sureste del país y a todos los del sector energético a ser partícipes en el fortalecimiento de la soberanía energética de México. Tenemos el firme compromiso de mantener la vinculación entre empresas, Gobierno e instituciones educativas y de investigación, para potenciar las oportunidades de negocios en beneficio del sector mexicano y del Estado de Tabasco.

    A través de este evento buscamos contribuir en la consolidación de México como una potencia petrolera al potencializar las cadenas productivas nacionales que hoy generan empleos para las familias mexicanas y vincularlas con las empresas internacionales a través de las mejores prácticas petroleras, bajo el componente anticorrupción que es parte del nuevo contexto impulsado por nuestro Presidente, Lic. Andrés Manuel López Obrador.

    Agradecemos nuevamente al Gobierno del Estado de Tabasco por abrirnos las puertas, ya que con el apoyo del Gobierno del Lic. Adán Augusto López Hernández se coadyuva al buen desarrollo de este evento de carácter internacional en el marco de un nuevo impulso al sector petrolero.

    PRESIDIUM:

    • Lic. Mayra Jacobo Priego – Secretaria para el Desarrollo Económico
    • Lic. José Antonio de la Vega Asmitia – Secretario para el Desarrollo Energético
    • Lic. José Antonio Nieves Rodríguez – Secretario de Turismo
    • Lic. Juan Carlos Calderón Alipi – Oficina de Convenciones y Visitantes de Tabasco
    • Lic. Alfredo Cobo González – Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles
    • En representación del Lic. Evaristo Hernández Cruz – Alcalde del H. Ayuntamiento del Centro – Lic. Juan Carlos Castillejos
  • El consejero delegado de ENEL, presente en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas de Nueva York

    El consejero delegado de ENEL, presente en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas de Nueva York

    Ing. Francesco Starace, ENEL Holding
    • La transición energética sostenible y justa, la financiación contra el cambio climático, las infraestructuras y las ciudades son algunos de los temas principales de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima de este año
    • Enel se ha vuelto a confirmar como una empresa LEAD (líder) del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que este año se ocupa de las finanzas sostenibles, donde Enel está a la vanguardia gracias al reciente lanzamiento del primer programa de bonos vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible del mundo
    • La empresa se comprometió recientemente a reducir en un 70 % sus emisiones directas de gases de efecto invernadero por kWh para 2030, con la finalidad de alcanzar la descarbonización completa en 2050
    • Enel sigue liderando el crecimiento en renovables y la digitalización de la infraestructura energética en todo el mundo

    Nueva York, 23 de septiembre de 2019 – Enel participa en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas de 2019, el evento mundial más importante de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que reúne a líderes empresariales y políticos para abordar este desafío, e impulsa la transformación de las economías de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS)

    La cumbre, que es el primer evento de este tipo convocado por el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, se centrará en una serie de áreas de acción, entre las que se incluyen la transición energética, la financiación contra el cambio climático y la determinación de precios del carbono, así como las infraestructuras y las ciudades, con el fin de impulsar la ambición y acelerar la acción para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015.

    Enel desempeñará un papel importante en la cumbre en la comunidad empresarial mundial, gracias a sus logros en materia de sostenibilidad, descarbonización y esquemas de financiación innovadores para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

    El cambio climático se puede abordar en la actualidad. Las tecnologías y soluciones ya existen. El interés de la comunidad financiera de impulsar en esta dirección está creciendo también. Es cuestión de voluntad y lucidez que son necesarias para acelerar la transición hacia una economía sustentable y descarbonizada. Acontecimientos mundiales como esta Cumbre son fundamentales para impulsar la agenda de los gobiernos para combatir de forma colectiva el desafío más exigente de nuestros tiempos”, afirmó Francesco Starace, consejero delegado y director general de Enel. “Se espera que el entorno empresarial muestre determinación y coraje para tomar decisiones difíciles pero inevitables que vinculan la sostenibilidad con la creación de valor. La estrategia de Enel incorpora el logro de los ODS dentro del modelo de negocio de la compañía, y esta integración total ha contribuido al crecimiento del Grupo, así como a la reducción de su perfil de riesgo. Hoy Enel es el mayor operador privado de energías renovables y redes a nivel mundial, así como en la mayor empresa europea por capitalización bursátil. Además, nuestro compromiso con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible nos ha permitido convertirnos en innovador financiero sostenible líder a través del reciente lanzamiento de Enel del primer programa de bonos vinculados a dichos objetivos. La sostenibilidad y la descarbonización seguirán impulsando nuestro crecimiento a medida que avancemos hacia el logro de nuestros ambiciosos objetivos de reducir las emisiones directas de gases de efecto invernadero en un 70% para 2030 y lograr la descarbonización total para 2050”.

    Las credenciales de sostenibilidad de Enel han obtenido el reconocimiento por la decisión del Pacto Mundial de las Naciones Unidas de volver a confirmar una vez más al Grupo como una empresa LEAD (líder), un reconocimiento que Enel ha tenido desde 2011. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la principal iniciativa de sostenibilidad corporativa para impulsar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Este año, los debates del Pacto se centrarán, entre otros temas, en el modo en que las empresas, en colaboración con instituciones del mercado de capitales, pueden contribuir de forma significativa, a través de la financiación, a la consecución de los ODS. Para hacer frente a este desafío, el Grupo ha lanzado recientemente el primer programa de bonos vinculados a dichos objetivos de propósito general del mundo, aprovechando un nuevo planteamiento de los mercados de capitales que combina el rendimiento de la sostenibilidad de la empresa con los valores, ampliando la escala de las finanzas sostenibles y mostrando a los titulares de bonos el impacto de su inversión en la estrategia general de la empresa.

    A principios de este mes, antes de la cumbre y en línea con el objetivo de descarbonización total de Enel para 2050, la empresa se comprometió a reducir en un 70 % sus emisiones directas de gases de efecto invernadero por kWh para 2030, tomando como base el año 2017, tras la actualización de abril de 2019 de la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés)[1]. De nuevo en septiembre, Enel obtuvo la confirmación en el índice mundial de sostenibilidad del Dow Jones (DJSI World) por decimosexto año consecutivo. Este índice de sostenibilidad líder reconoció el compromiso de Enel con un modelo energético de emisiones cero.

    Hoy, el consejero delegado de Enel también asistirá al Foro del Sector Privado de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Organizado por el secretario general de las Naciones Unidas y por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el evento reunirá a los jefes ejecutivos, los jóvenes líderes del clima, los jefes de estado y de gobierno, así como los líderes de las Naciones Unidas, lo que impulsará un diálogo intergeneracional con múltiples grupos de interés para compartir una acción urgente y colectiva con el fin de hacer frente a la crisis climática. El 24 de septiembre, Starace asistirá a la reunión de la junta directiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, como único miembro italiano.

    En el marco de la cumbre, Enel celebrará el 24 de septiembre su 17º #EnelFocusOn en Nueva York, para debatir el papel de la electrificación en el impulso hacia la creación de un futuro de emisiones cero y el aprovisionamiento de acceso a energía limpia para todos ((https://www.enel.com/es/medios/news/d/2019/09/enel-nuevayork-decarbonizacion-clima). Los ponentes principales serán Francesco Starace y Rachel Kyte, directora ejecutiva y representante especial del secretario general de las Naciones Unidas de Sustainable Energy for All, una red mundial cuyo objetivo es impulsar la transición hacia energías renovables y acelerar el acceso mundial a las energías limpias. #EnelFocusOn se ha concebido como reuniones informales en las que participan actores clave del mundo digital para iniciar un diálogo sobre los retos mundiales.

    El 25 de septiembre, Francesco Starace también participará en el tercer Global Business Forum (GBF) anual de Bloomberg, que reúne a los principales grupos de interés, como jefes de estado y de gobierno, así como a consejeros delegados, para abordar las amenazas del calentamiento global a la prosperidad económica y examinar las oportunidades de soluciones.

    Starace participará con otros líderes empresariales y jefes de estado en el pleno abierto y sus paneles, incluido el panel “Investing in a Low-carbon Future: Exploring Challenges and Opportunities in Emerging Markets”.

    En el panel se debatirá, entre otros temas, cómo superar las barreras y aumentar las oportunidades de inversión con bajas emisiones de carbono en los mercados emergentes y las acciones relacionadas con las soluciones recomendadas por el nuevo informe de la Climate Finance Leadership Initiative (CFLI), la iniciativa de liderazgo para la financiación contra el cambio climático, “Financing the Low Carbon Future”(Financiación del futuro con bajas emisiones de carbono). El informe tiene por objeto movilizar la financiación privada contra el cambio climático en la escala y la velocidad necesarias para apoyar una transición ordenada hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

    Starace participará el 26 de septiembre en la mesa redonda de directores ejecutivos del Pacto Mundial de las Naciones Unidas que versará sobre la superación de la brecha financiera y la movilización de la estrategia corporativa y las inversiones para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. La mesa redonda, dirigida por Amina J. Mohammed, vicesecretaria general de las Naciones Unidas, y Lise Kingo, directora ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, reunirá a líderes empresariales y a los principales grupos de interés para debatir las principales tendencias de las finanzas sostenibles y la oportunidad de dirigir los flujos financieros hacia iniciativas de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

  • Veracruz Estado clave en el Sector Hidrocarburos para el desarrollo del país

    Veracruz Estado clave en el Sector Hidrocarburos para el desarrollo del país

    Oil and Gas Alliance y el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave deciden trabajar en conjunto a través de un convenio.

    Hoy, los grandes proyectos estratégicos para el desarrollo del país están relacionados con el sector de hidrocarburos, prueba de ello es que el Gobierno Federal incrementó para este 2019 un 25.21% los recursos destinados a la función de combustibles y energía que alcanzan ya un 4.33% del PIB y un monto nominal de más de un billón de pesos.

    Mientras Pemex se vuelca sobre Tabasco y Campeche, en el Estado de Veracruz como entidad federativa existen 40 asignaciones y contratos otorgados por la CNH que representarán en un mediano y largo plazo una inversión aprobada de 2,851 millones de dólares y una perspectiva de inversión de 70,000 millones de dólares.

    Es en este marco de diferentes perspectivas que debemos aprovechar a ver más allá para identificar las áreas de oportunidad que nos permitan salir adelante, Oil and Gas Alliance como agrupación mexicana enfocada en la búsqueda y desarrollo de nuevos negocios, creando soluciones hechas a la medida de las necesidades del sector, el día jueves 29 de agosto del presente año, se llevó a cabo la firma de un convenio de alianza con el Gobierno de Veracruz, con el principal objetivo de dar a conocer las oportunidades de negocios que existen en el Estado y acercar a empresas del sector a estos proyectos, propiciando que el sector se desarrolle con los más altos estándares de desempeño y transparencia.

    Acuerdo que celebraron entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, representada por su titular Enrique Nachón García  y la agrupación Oil and Gas Alliance, representada por Ricardo Ortega, contando con la presencia como testigos de Lluvia Nayeli Medrano López de la Agencia Estatal de Energía y Jorge Luis Fernández Bravo de API Sistema Portuario Veracruzano, con el principal objetivo de establecer las bases para que lleven a cabo acciones conjuntas, como actividades, eventos y proyectos que sean apropiados para ambas partes, fortaleciendo la relación y obtener beneficios mutuos enfocados en la promoción de los servicios ofrecidos para la búsqueda de inversionistas para el desarrollo de negocios, bajo una visión integral, apoyándose en el intercambio de información, experiencias, asistencia técnica y mejores prácticas, estableciendo canales de comunicación y coordinación que contribuyan a facilitar acciones en los que se incluya la participación del sector público, privado, social y la academia.

    “Hay mucho por hacer para desarrollar e incentivar la cadena de valor de Procura y abastecimiento, sobre todo la infraestructura de desarrollo, empezando por la planeación y construcción de muelles para servicios offshore desde puertos veracruzanos, aprovechando estas nuevas áreas de oportunidad y vinculación con consultoras que ayuden a generar un ciclo de mejora continua y desarrollo de cadenas productivas, integrando due diligente y procesos de compliance”, mencionó el Ing. Ricardo Ortega, Director de Oil and Gas Alliance, al aperturar el evento.

    “Buscando contar con el expertis de empresas como Oil and Gas Alliance, llevamos a cabo la firma del convenio, que busca que Veracruz continue como el principal generador de energía de México, motor de desarrollo de este gran país, como podrán apreciar, Veracruz también es sinónimo de buenas noticias y así seguirá siendo, ya que los dos proyectos de mayor inversión y trascedencia en el país, se desarrollan en el Estado, me refiero al nuevo Puerto de Veracruz y al Programa para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, sin embargo, reconocemos que aún nos quedan muchos retos por superar, pero juntos lo haremos con este tipo de acuerdos y vinculaciones. La firma del convenio que signaremos nos permitirá hacer sinergia en favor del sector energético”, comentó el L.A.E. Enrique Nachón, Secretario de Desarrollo Económico y Portuario.

    El nuevo Puerto de Veracruz está por concluir su primera etapa, que consiste en la construcción de un rompeolas con una longitud de 4.2 kilómetros, así como el dragado y la construcción de un canal de navegación interno de 2.8 kilómetros para maniobras de buques mercantes de última generación. En julio de este año entró en operaciones la primera fase de la terminal especializada en manejo de contenedores y antes del 2020 concluirá el libramiento ferroviario a doble vía.

    Veracruz es la puerta comercial de México con el mundo, Tan solo durante el 2018 los tres puertos de altura, Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos, movieron el 22.87% de la carga nacional, colocando al Estado en el primer lugar a nivel nacional.

    En el evento estuvo presente como parte del Presidium el Senador Ernesto Pérez Astorga, la Mtra. Lluvia Nayeli Medrano López de la Agencia Estatal de Energía, la Mtra. Claudia Sánches Porras, Directora de Puertos, y el L.A.E. Jorge Luis Fernández de API Sistema Portuario Veracruzano.

    “Agradezco a Oil and Gas Alliance, ya que cuando estuve al frente de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario, el Lic. Enrique Nachón participó en el evento Expo Oil and Gas México 2019 en el Estado de Tabasco, un evento muy exitoso de esta agrupación, también participamos con ellos en la Expo y en la OTC, donde Oil and Gas Alliance estuvo a cargo del Pabellón Mexicano, sin embargo tuvimos el honor de acompañarlos en seguimiento a su principal objetivo de colocar a México en primer lugar, agradezco la oportunidad brindada por llevar a cabo en dicho evento la vinculación con Operadoras como Petronas y otras compañías del sector”, comentó el Senador Ernesto Pérez Astorga.

    Seguido del L.A.E. Jorge Luis Fernández, Director General de API Sistema Portuario Veracruzano, “El Estado tiene un buen posicionamiento en el sentido energético, sobre todo Portuario, Veracruz está siendo actor principal en una visión nacional de desarrollo en la zona sur del Estado. Al rededor del Puerto tenemos 30 Municipios, existen un litoral de 720 kilómetros, la economía se ha enfocado en los tres grandes Puertos, sin embargo Veracruz tiene mucho más que eso, hoy en día en el sector energético lo que se está demandando es tierra con certeza, que otros Estados no tienen las virtudes que tienen de accesibilidad, sobre todo de factibilidad en los terrenos con los que cuenta Veracruz. Encontramos un Estado con una normativa que nos está costando trabajo actualizar, la Agencia Estatal de Energía no existía en forma, tenía dos años decretada y sin actuar, como inversionistas y como grupos empresariales lo que buscan primero es certeza y Veracruz lo que hoy está haciendo es actualizarnos en las normativas federales y estatales para que incentiven, por esta razón estamos firmando un convenio con Oil and Gas Alliance, convencidos ya a un año de conocer a esta agrupación, basándonos en sus casos de éxito”.

    “Nuestro interés es sumar alianzas, vincular agendas, trabajar de la mano con la industria y con las empresas, nos interesa la formación de empresas para sus consorcios por parte de Veracruz, nos encontramos en una etapa de planeación, abiertos a todo lo que se pueda sumar. Coadyuvando en planes de negocios, fortalecer a las industrias y crear consorcios para que haya mejores oportunidades de negocios para el Estado y para todos los que participan”, comentó la Mtra. Lluvia Nayeli Medrano López de la Agencia Estatal de Energía de Veracruz.

    El Estado de Veracruz es territorio de inversión, de emprendedores y de grandes proyectos que contribuyen en el desarrollo económico de México.

    En voz del Director General de Oil and Gas Alliance resaltó y finalizó dicho evento extendiendo un agradecimiento a todos los asistentes por acompañarlos en este evento tan importante, empezando por el Ing. Cuitláhuac García Jiménez, Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de Llave, seguido de mencionar a Hokchi y la experiencia que vivió con la Operadora en Argentina, a Diavaz por la confianza brindada, siendo miembro de la agrupación desde el 2017, seguido de reconocer a Hydrocarbon Storage Terminal, empresa mexicana que ha trabajado y conoce perfectamente el tema de almacenamiento, quien siempre los acompaña en todos los proyectos por ser Miembro de la agrupación.

    Los Miembros tendrán acceso a una agenda que inicia a finales de septiembre y que concluirá en un evento de servicios FPSO, quién será el enlace en este tema junto con Oil and Gas Alliance será el L.A.E. Jorge Luis Fernández Bravo de la API Sistema Portuario Veracruzano, buscando que las inversiones en estos proyectos se queden en el Estado de Veracruz, parte de la estrategia es administrar la información que se va a enviar hacia el Estado de Veracruz, a Tabasco y a la que vamos a hacer pública con el acuerdo que tenemos aquí en la Ciudad de México, ya que en el 2020 tenemos el lobbying con la Secretaría de Turismo para organizar un evento de planeación para esta ciudad y en paralelo continuaremos con la actividad de la Expo Oil and Gas México en Tabasco”, comentó el Ing. Ricardo Ortega, Director General de Oil and Gas Alliance.

    Cerrando el evento el Ing. Alfredo García de Siete Energy, presentando un poco de lo que es el Programa de Financiamiento de Oil and Gas Alliance a través de los Grupos de Financiamiento que están formando, “México tiene la necesidad de financiamiento de proyectos, es a raíz de eso que junto con Oil and Gas Alliance hemos identificado que es una gran oportunidad para nuestro país, ya que existen proyectos pero falta el recurso. Las Operadoras grandes se desenvuelven solas, pero empresas pequeñas requieren de un financiamiento, ya que cuentan con los proyectos pero no con el anticipo que las financieras piden, por esta razón hemos estado trabajando en identificar el mecanismo para destrabar este tipo de proyectos. Hay que trabajar demasiado en este tema, nos ponemos a su disposición a través de Oil and Gas Alliance con el objetivo de destrabar los proyectos buenos que existen en México”.

    El sector se encuentra contraído y en tiempos difíciles, por esta razón no debemos pasar por alto los cambios que se están viviendo y trabajar juntos para que en un futuro México sea de nuevo parte de esa fuerza que mueve el desarrollo económico del país.   

    Siempre es gratificante y motivante ser parte de las buenas noticias, durante la formalización de este convenio, Oil and Gas Alliance y el Gobierno de Veracruz contaron con un importante respaldo institucional a través de la presencia de instituciones gubernamentales, empresas del sector, entre otros.

    Agradecemos el habernos respaldado en este nuevo reto:

    •   Senado de la República

    •   API Sistema Portuario Veracruzano

    •   Agencia Estatal de Energía de Veracruz

    •   Puertos

    •   Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario

    •   Hokchi

    •   Petronas

    •   Pico Cheíron

    •   Nuvoil

    •   CONCAMIN

    •   Diavaz

    •   Hydrocarbon Storage Terminal

    •   Rheinmetall

    •   CMX 360

    •   Murano

    •   Grupo Gen

    •   Banco Ve Por Más

    •   Grupo Mer

    •   PSP

    •   Siete Energy

    •   Ulma Construction

    •   Logística Energética GYCAS

    •   Grupo INDI

    •   MB Desarrollos Integrales

    •   JT Logistic Comercio Internacional y Puertos

    •   Naviera Integral

    •   Banco Vaticano

    •   Coyma de Tabasco

    •   Prowork

    Ser parte de la solución con acciones concretas es un gran compromiso y reto, mismo que aceptamos con una gran emoción y entusiasmo, deseamos ser agentes de cambio.

  • Cumple Siemens 125 años de impulsar la industria en México

    Cumple Siemens 125 años de impulsar la industria en México

    ¿Cómo son las fábricas del futuro? México se enfrenta a un nuevo reto: la digitalización industrial o Industria 4.0, y pocas empresas están tan preparadas como la alemana Siemens, la firma extranjera más longeva en el País, con 125 años en territorio nacional.

    Durante su larga trayectoria en México, Siemens ha sido uno de los socios tecnológicos que mayor impulso ha dado a la innovación, con más de mil desarrollos, siete plantas y tres centros de investigación y desarrollo en la República.

    Siemens se estableció en el País con la inauguración de su primera oficina técnica el 1 de agosto de 1894, ubicada en la Ciudad de México. Allí inició el diseño de la primera planta eléctrica de América Latina y de la central hidroeléctrica de mayor capacidad en toda la República.

    Con la mira puesta en el futuro, la empresa apostará a la electrificación, automatización y digitalización de industrias clave del País como la minera, la manufacturera y la energética.

    En los próximos 10 años Siemens destinará 20 millones de dólares a la investigación y desarrollo para impulsar la movilidad y la infraestructura inteligente, el procesamiento de datos, así como la generación, distribución y almacenamiento de energía en el país.

    Con México y el mundo en las puertas de la Cuarta Revolución Industrial –caracterizada por la digitalización de las industrias para lograr una mayor eficiencia y sustentabilidad en la producción–, Siemens quiere liderar la transformación de las industrias, convencido de que, abrazando la digitalización como motor, el País podría convertirse en la quinta economía del mundo.

    Extenso catálogo de soluciones

    Siemens cuenta con un portafolio de productos que son símbolo de innovación, como MindSphere –su sistema operativo abierto basado en la nube–­­­, que aprovecha el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) para que las empresas interconecten sus sistemas, plantas, máquinas y productos, a fin de analizar los datos para optimizar los procesos.

    De igual forma, el gemelo digital con el sello de Siemens, utilizado ya en fábricas y procesos mexicanos, ha logrado incrementar la competitividad de las industrias, al reducir en un 50% el tiempo de lanzamiento al mercado de los productos (time to market) y en 30% los costos de producción.

    La digitalización también es clave para la infraestructura y los sistemas de energía, con el fin de que sean más eficientes y aptos para el futuro.

    Eficiencia energética con visión sustentable

    Después de más de un siglo en el país, la visión de Siemens incluye la transición energética de México a través de la generación de electricidad de forma eficiente y sustentable, aprovechando las fuentes de energía renovable.

    Actualmente el 50% de la electricidad en México se distribuye a través de productos Siemens, y la empresa tiene el objetivo de ser la principal constructora de plantas de cogeneración eléctrica y contribuir a que el País alcance una participación de energías limpias en generación de electricidad de 35% en 2024 y 50% en 2050.

    En el contexto internacional, se trata de una meta ambiciosa, pero que parece posible.

    Además, la compañía alemana busca conformar una red de ciudades sustentables para impulsar acciones de bajo carbono.

    Innovación inteligente

    El consumo energético anual de México promedia 297,000 GWh, de los cuales 118,800 GWh (40%) son utilizados por edificios. Siemens ofrece diversas soluciones para edificios inteligentes, que pueden alcanzar un ahorro de hasta 40%.

    Gracias al portafolio de Siemens Building Technologies, instalado a nivel mundial, en el 2015 se lograron ahorros de 26% de emergía en los hospitales, 41% en hoteles, 27% en residencias, 52% en oficinas, 41% en escuelas y 49% en centros comerciales.

    Esta tecnología contribuye además a la reducción de emisiones de CO2: a través de ella, Siemens ha ayudado al ahorro de 4 millones de toneladas de CO2 en México.

    Como indican estos datos, la innovación y la transformación para el desarrollo del País han sido las claves de Siemens durante su trayectoria en el país.

    Para la compañía, su propósito es claro: mejorar la calidad de vida de los mexicanos y transformar a las industrias y a la sociedad a través de tecnología de punta. Los logros cosechados durante 125 años indican que va por buen camino.

    Facebook: Siemens.Mexico
    Twitter: @Siemens_Mexico

  • En Marcha Construcción de Dos Bocas

    En Marcha Construcción de Dos Bocas

    Para incrementar la capacidad de refinación de crudo en el Sistema Nacional de Refinación y aumentar la producción de destilados de alto valor, Pemex Transformación Industrial, a través de su filial PTI, infraestructura de Desarrollo,  emitió los fallos en los procedimientos de invitación restringida, para la asignación de los paquetes 1, 2, 3, 4 y 6, para el desarrollo de ingeniería y la construcción de una Nueva Refinería con capacidad de procesamiento de 340 mil barriles de petróleo en Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco.

    Conforme a la estrategia implementada, los eventos en cada uno de los concursos se desarrollaron de acuerdo a lo programado, en los que se contó con la participación de empresas líderes con amplia experiencia internacional en la construcción de grandes proyectos industriales, privilegiándose la participación de empresas mexicanas, lo que permitió el incremento de sus capacidades a través de asociaciones; se destaca, que el grado de integración nacional en la mano de obra, equipos y materiales está por encima del cincuenta por ciento, incentivando con ello el desarrollo nacional.

    Los paquetes se adjudicaron en un proceso competido, y conforme lo establecido en las Bases de Invitación, el Paquete 1, se adjudicó a la asociación de empresas formado por Fluor Enterprises e ICA Fluor, los paquetes 2 y 3 a Samsung Engineering y Asociados Constructores DBNR y los paquetes 4 y 6 a Kellogg Brown and Root en conjunto con Constructora Hostotipaquillo.

    El inicio de estos trabajos permitirá conforme a la estrategia y el programa de ejecución del Proyecto, iniciar los trabajos de construcción de las Plantas de Proceso de la Nueva Refinería, una vez concluidas las plataformas y terracerías que actualmente se encuentran en ejecución.

    De acuerdo con la estrategia de ejecución del Proyecto, el paquete 5 para el Almacenamiento de Productos, iniciará su contratación a principios de 2020.

    Con este proyecto y otros en marcha, Pemex recuperará la seguridad nacional mediante el pleno ejercicio de la soberanía en nuestros recursos energéticos.