Categoría: Columnistas

  • La metamorfosis de la deuda pública de México

    La metamorfosis de la deuda pública de México

    Confirmado la deuda pública incrementó del 2019 a 2023. Derivado del incremento de la deuda del gobierno federal para poder cubrir el déficit presupuestal, ante una mayor tentación del continuar apoyando al desarrollo social. Dando lugar a una miopía económica, por no incrementar la calidad de vida de las personas en México. Hoy ante un PIB per capital, cada día sin crecimiento sostenido, como el observado en 2023, y que está a valores del 2017. Sin olvidar a la deuda del sector público que pende de un hilo, ante la falta de certeza del cómo reducir lo que PEMEX debe al mundo financiero.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tiene para la evaluación de la deuda pública, tres indicadores o subdivisiones del cómo está conformada, y la suma de todas estas da el total a monitorear.

    Deuda del Gobierno Federal: La cual contempla las obligaciones contratadas por el Gobierno Federal. La cual está compuesta por: Préstamos bancarios, Emisiones de valores gubernamentales, Deuda con Organismos Financieros Internacionales, Bonos del ISSSTE y cuentas relacionadas con la seguridad social, Bonos de Pensión CFE, y otros.

    Deuda del Sector Público: Integrada por la deuda del Gobierno Federal, más las obligaciones de las entidades de control presupuestario directo, de las Empresas Productivas del Estado (PEMEX y CFE) y sus subsidiarias, y de la Banca de Desarrollo (Banobras, SHF, Bancomext, Nafin, Financiera Nacional).

    SHRFSP (Saldo Histórico de los Requerimientos financieros del sector público):Integrados por la deuda del Sector Público más las obligaciones que, por diversos ordenamientos jurídicos y prácticas presupuestarias, no se incluyen en la deuda pública, como son: Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, Obligaciones derivadas del Programa de Apoyo a Deudores de la Banca, Fondo Nacional de Infraestructura (carreteras), Banca de Desarrollo, Fondos de Fomento y Pidiregas de CFE.

    En México, el déficit presupuestal anual esperado pasó de 408 mil millones de pesos en 2019 a 1.08 billones en 2023; un incremento del 165%.

    Aquí empieza lo preocupante del futuro. 

    De acuerdo con el presupuesto del 2024, el déficit pasará de los 1.08 del 2023, a 1.74 billones; y representará un incremento del 61 %, y que representa casi 5 veces en porcentaje, respecto al periodo comprendido del 2022 a 2023, y que fue de tan solo el 14 % el aumento. El mayor diferencial que hay en México en más de dos décadas, entre el ingreso esperado, y el gasto total de la nación. La única forma de cubrir a esto es con deuda pública.

    Los tres indicadores, todos son importantes. Pero a donde debe de haber una mayor regulación, seguimiento, y sobre todo control, debe ser a la deuda del gobierno federal. Debido, a que afecta directamente a la economía, al crear una mayor incertidumbre en esta. Al tener una mayor deuda para poder cubrir, al déficit resultante entre el ingreso, y el egreso de cada año aprobado.

    La deuda del gobierno federal acumulada al cierre del 2023, fue de alrededor de 12.71 billones de pesos, y lo cual representa 1.8 veces el ingreso esperado por el gobierno para este 2024. La cual representa el 40 % del PIB de México. Pero esto no concluye aquí, esta deuda tiene un costo financiero, al ser parte de obligaciones que tiene el gobierno con préstamos, emisiones, bonos, y deudas con órganos financieros internacionales o nacionales. Los cuales tienen que ser parte de los egresos de la nación, y esto pone en hilo la realidad crediticia de México, ante las calificadoras mundiales sobre la soberanía de la deuda pública. Incrementas la deuda pública, para cubrir el déficit, pero hay que pagar al costo del dinero para apalancar al país. 

    En 2019, el costo de la deuda del gobierno federal fue de alrededor de 474 mil millones de pesos, y con un monto de deuda de 8.54 billones de pesos. Al cierre del 2023 pagó México 823 mil millones de pesos, casi el doble respecto que hace cinco años, y ahora con una deuda de 12.71 billones. El 94% del costo financiero ha sido para el pago de intereses, 5% para el saneamiento financiero, y 1% por ciento para pagar las comisiones. Este es el inicio del todo. 

    El 2024 a 2036, los dos siguientes administradores de este país, deberán considerar, una alta incertidumbre de credibilidad del país por el incremento a la deuda del gobierno federal, ante un déficit alto por un gasto mayor, sobre todo en el desarrollo social, y ante un ingreso menor recaudatorio, ante la falta de una estructura real de política financiera. 

    Pero a esto último no hay que olvidar, adicionar, a la deuda del sector público, y a donde afecta, en forma directa, la deuda de PEMEX, y que tiene un mayor número de vencimientos a partir del 2030, y con altos pagos por realizar con tasas de intereses altas. 

    La deuda del sector público, la cual incluye a la del gobierno federal, incrementó un 35 % del 2019 al 2023, pasando de 11.03 a 14.86 billones de pesos. Sin contabilizar todavía al banco de desarrollo, y que este 2023 fue sacado de la ecuación de la deuda de este sector.

    México necesita estar en la realidad, debido a que solo hay especulación en el presupuesto en forma anualizada aprobado, y creemos que lo gastado, es lo correcto. Pero sin ver que tenemos un alto déficit.

    El problema existencial en México; deriva de que las administraciones, no son de una economía progresiva, son de políticas ideológicas de un corto plazo basado en una planeación atípica incongruente entre todas las partes que deciden el rumbo de este país, y que tienen el control del peculio de la nación.

    Ve el video en YouTube

  • Las nueve realidades de l balanza comercial

    Las nueve realidades de l balanza comercial

    Hoy, según dicen los datos del censo de Estados Unidos;  México tiene el primer lugar de los países que el país de las barras y estrellas importa, para satisfacer a su mercado al cierre del 2023. Pero aquí está un listado de las realidades que no están siendo vistas y evaluadas.

    La primera realidad. El primer lugar que ocupa México en el pasado año sobre su vecino del sur, se refiere a que envía tecnología en su mayoría ensamblada, y que no es propia de una innovación de algo hecho con una patente originaria de alguna empresa mexicana o mexicana. 

    México exportó, según datos del Banco de México en el 2023 del total enviado a Estados Unidos, un 36 % de máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes y, en segundo lugar, con el 28 % material de transporte (ensamblado). Confirmando la vocación de México, un país ensamblador de tecnología.

    Autor: Ramses Pech – GRUPO Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La segunda realidad. Decimos que hemos quitado el primer lugar a China de los países que más importan a Estados Unidos, y esto es cierto a medias. Lo importante de los intercambios es el saber, si lo creado, e intercambiado, hay una dependencia o no, sobre adquirir lo que un país produce o hace. En este caso, de acuerdos con los datos del 2023, el país asiático tiene un déficit de -280 mil millones de dólares, y México de -152 Mil Millones. Confirma que el socio de México en el TMEC, depende de dos veces más de China que de México, y, por lo tanto, ellos tienen la ventaja, debido a que ellos sí producen tecnologías.

    La tercera realidad. China, disminuyó lo que exporta a Estados Unidos, pero lo recuperó con el déficit que tiene con México. Debido a que, y  de acuerdo con la balanza comercial con este país, fue de -104 mil millones de dólares. México importó en el 2023 del total enviado por China, 54 % de máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes y, en segundo lugar, con el 10 % material de transporte (ensamblado). El país asiático nos manda su tecnología para armar, y poder enviar vía nosotros a Estados Unidos con base al acuerdo del TMEC, y por ser un producto armado en México, algunos de estos no tienen las mismas tarifas arancelarias que tendrán a lugar, si fueran enviados en forma directa a los Estados Unidos. Es aquí a donde México, debe tener cuidado debido a que algunos congresistas de nuestro socio, han estado pugnando por identificar, si realmente son tecnologías que provienen de China. En el caso de ser así, podrían tener otro tratamiento arancelario bajo el acuerdo actual. Confirmado están monitoreando al nerashoring.

    La cuarta realidad. El país asiático, entre Estados Unidos, y México; tiene una ganancia de la balanza comercial de alrededor de 256 mil millones de dólares en el 2023. Ambos países, que son parte del TMEC, dependen de lo que este país pueda enviarles, para poder cubrir sus mercados. Confirma, China supo capitalizar su nearshoring, y México, no ha sabido cómo usar los tratados comerciales.

    La quinta verdad. México importó en el 2023 del total enviado por Estados Unidos, el 23 % de las máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes y, en segundo lugar, con el 16 % productos minerales (donde están los combustibles). Confirmando que México ensambla, y no produce los combustibles necesarios para mover a los motores que circulan en el país, y el combustible fósil para crear energía.

    La sexta realidad. La balanza comercial de México; es negativa actualmente en el 2023 entre lo que importa y exporta en su totalidad; independientemente de que en su mayoría no quede para el consumidor mexicano.

    En 2019 al 2020, fue positiva, y a partir del 2021 a la fecha ha sido negativa. Este último año, fue de alrededor de 5.4 mil millones de dólares. Ahora que México, dejará de exportar petróleo crudo, habría un mayor déficit, y en el dado caso en que esto hubiera pasado en 2023, el déficit será de más de 33 mil millones de dólares. Hay que tener cuidado con lo que expresamos de adentro hacia fuera, debido a que una vez puesto un sonido, puede afectar al mercado, creando incertidumbre, a donde no debería haber. Confirmado, no sabemos hacer negocios.

    La octava realidad. México, el nearshoring enfrentará a un gran problema sobre la forma como deberían ser enviados los productos armados, ensamblados o terminados. Actualmente, el 64 % del todo exportado, es enviado, movido y transportado por carretera. Pero el efecto contrario sucede en lo que importa México, debido a que es movido del total, un 47 % por carretera, y un 37% arriba en forma marítima a los puertos. Entonces, la inseguridad en las carreteras actualmente confirma que será un problema en el corto a largo plazo, y que podría crear incertidumbre para quienes quieren venir a instalar, debido a que podría incrementar los costos operativos, y seguridad física de sus empleados.

    La novena realidad. México en el caso dado que el TMEC, no fuera renovado, y fueran acuerdos comerciales bilaterales entre cada una de las partes que lo integran actualmente, estaría en problemas. Debido a que si China, usa para ensamblar su tecnología a México, y este envía a EUA, bajo el argumento de origen, y esto podrían cambiar las reglas arancelarias y dejar ante el mundo a la merced de quien pueda comprar.  Hoy México exporta a sus dos socios más de 500 mil millones de dólares y a China, tan solo 10 mil millones. Confirma que México, debe pensar a quién tener una lealtad comercial. Debido a que hoy hay un superávit comercial con sus socios, y con China deficit por más de 104 mil millones de dólares.

  • TMEC en letra muertapara 2026

    TMEC en letra muertapara 2026

    El TMEC, morirá debido a que la pugna actual vigente expresada por uno de los socios radica la falta de piso parejo en el mercado eléctrico, y la falta de tener permisos en tiempo e forma por parte de algunos reguladores dentro del mercado energético.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Esta aseveración radica de las siguientes observaciones encontradas, y principalmente tiene que ver con los órganos reguladores que pretenden desaparecer a la comisión reguladora de energía, y la comisión nacional de hidrocarburos, referente a su autonomía de estos para el mercado mexicano en el sector energético:

    1. Al pasar a estas dos comisiones, a ser parte de la Secretaría de Energía, podría haber un conflicto de interés en el mercado energético, debido a que:
    • SENER, es parte de los consejos de CFE y PEMEX. Convertiría en juez y parte, al determinar a quién dar, quitar, ampliar los permisos o contratos en el sector energético. Pudiendo beneficiar a las empresas del Estado.
    • México podría caer en conflicto ante el TMEC. Debido a que el tratado fue suscrito en conformidad entre las partes, bajo las normas de mercado vigentes en su momento. Donde estaba plasmada la autonomía de los órganos reguladores vigentes en su momento de la firma, y una separación de las empresas productivas del estado de la SENER, en la parte operativa e financiera.
    • Al revisar el tratado en 2026, podría haber nuevas cláusulas de protección o términos que hagan más complicado, el permitir las inversiones entre los países. Aludiendo a un posible conflicto de interés que podría haber en el mercado mexicano a las inversiones de Canadá e Estados Unidos. Pero podría haber otra posibilidad de no renovar el tratado, y convertirse en acuerdos bilaterales, bajo otras condiciones del mercado entre los países. Recordemos el TMEC, es acuerdo comercial no político.
    1. Crearía un entorno de incertidumbre para las inversiones. Dependerá, si la SENER otorga los permisos en el tiempo, y forma. Con la duda de que está, no caiga en el otorgar alguna ventaja a las empresas del estado. Ahora todo regresaría como antes del 2013, adonde solo PEMEX y CFE, podrían invertir en el sector energético e operar. Esto se podría convertir en una tentación, derivada a que en los últimos años, la mayoría de los contratos han sido asignaciones directas, aludiendo a que son de interés público llevar a cabo, y no hacerlo pondría en riesgo a la autosuficiencia energética.
    1. PEMEX y CFE, dejarían de poder ser demandadas bajo la ley mercantil, y en el dado caso de tener una demanda internacional, esta tendrá que ser realizada, no con las empresas, sino con el estado. Esto en los mercados, actualmente, no es del agrado. Además, que ahora ha surgido la figura de expropiación de activos, ante la premisa que son de interés público, como reza la ley de expropiación, y cuyo precedente es la DECLARATORIA de causa de utilidad pública de la Planta Productora de Hidrógeno, ubicada en la Refinería de Tula, a favor de Pemex Transformación Industrial. Cuando las empresas pasen de nuevo a ser estatales, cualquier contrato firmado con estas, podría convertir en interés público. Podría haber un incremento de los costos de las licitaciones, u cualquier forma de contratación. Hoy, ante la falta de pagos a proveedores, altos riesgos sobre el nivel de las calificaciones crediticias en los mercados financieros, y la posible cancelación anticipada de un contrato; complicarán el apalancamiento para las empresas que quieran contratar con estas. Estando expuesta a altos costos financieros por las tasas de interés altas, y términos e condiciones severos, garantías o fianzas altas que cubran el negocio, ha de hacer con las empresas del estado. Al fin y acabo, el presupuesto aguanta. Recordando que algunos de los contratos, PEMEX y CFE, no dan anticipos para un servicio, obra o producto. 
    1. El sector energético, la mayoría de los proyectos, desde su concepción hasta su operación, puede durar entre 3 a 5 años el desarrollo de estos. Si los permisos tardan más del tiempo estipulado, muchas inversiones no serán realizadas, ante el riesgo de no dar, ante la decisión unilateral de la Secretaría de Energía. Creando un conflicto de interés, ante la posible tentación de asumir que puede debilitar a las empresas del estado.

    Es irónico e incongruente que la administración actual en recientes días haya emitido el ACUERDO por el que se aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. En la cual, e una de las acciones indica que las regulaciones, y las instituciones son parte garante del mercado. Diciendo:

    Las reglas que emite el Estado y que norman las actividades económicas y sociales de los particulares. Mediante estas reglas se pretende garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados, generar certeza jurídica, garantizar derechos de propiedad, evitar daños inminentes o bien atenuar o eliminar daños existentes a la salud o bienestar de la población, a la salud animal y vegetal, al medioambiente, a los recursos naturales o a la economía. Por ello, las regulaciones son las reglas o normas emitidas por el gobierno para garantizar beneficios sociales. 

    Entonces no caería en un conflicto de interés, ante decisiones que solo competirían a la SENER. Esto no deja a la transición energética en letra muerta. No es acaso que las regulaciones, deben ser coordinadas por órganos autónomos para que ayuden a las instituciones.

    Conclusión: El TMEC depende de la incertidumbre que sea creada en 2024, y cómo esta pueda ser disminuida a partir del 2025, si mantiene las mismas reglas del mercado actual, y si la figura de expropiación toma un radicalismo alto al pretender decir que el todo es de interés público.

  • Transición Energética, un embrollo para México

    Transición Energética, un embrollo para México

    Para el 2050, México tendrá que invertir en limpiar el aire en sus áreas rurales y ciudades; el costo será alto.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos


    En las últimas semanas, salió en el diario oficial la Actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. La cual dejó enfático que la independencia energética, se encuentra cerca de 32 % por debajo del punto de equilibrio para abastecer el consumo interno del país, y para cubrir a este déficit, dependemos de las importaciones de los energéticos necesarios.

    La actualización indica que: La dependencia de energías fósiles para generación de electricidad ha pasado de 81.5 % en 2016 a 75.5% en 2022. Donde México depende en gran parte del gas natural que proviene de los Estados Unidos para generar la electricidad. La actualización indica que al 2050, solo será producido el 50 % del total de la demanda de electricidad con tecnologías del tipo renovables, y el resto con combustibles fósiles.

    Además, indica que el mayor consumidor de energía a nivel nacional, con el 46 % del consumo energético final, son los combustibles fósiles.

    Esto último puede ser comprobado con la prospectiva del gas natural, realizada por la Secretaría de Energía, y la cual podemos concluir, que existirá una mayor demanda de los combustibles fósiles por los diferentes sectores.

    Algunos datos calculados con base en las proyecciones estimadas en la prospectiva de los diferentes combustibles fósiles y sus derivados, a considerar, partiendo como base el 2022 al 2037 encontraron lo siguiente:

    Gas Natural: Considerando que la demanda actual es de alrededor de 234 millones de metros cúbicos en forma diaria, espera que incremente a unos 235 millones. El principal sector de demanda que afectará a esta variación, será la generación de electricidad, e industrial. Esta última pasará de un tercer lugar a ser el segundo sector que demanda, y presentará un crecimiento entre el 15 a un 25%. México, dependerá del gas de Estados Unidos, cuando al menos más de 8 décadas a partir del 2025

    Gasolina: En México, siguen pensando que dejara de ser utilizado. La realidad indica que no. Hoy el mercado demanda alrededor de forma diaria 116 millones de litros, y para el 2037 habría un crecimiento del 3 a un 7 % (considerando el consumo de los carros híbridos eléctricos). 

    Diesel: Ante los cambios que se esperan para después del 2026, adonde todo el diésel que debe consumir en México deberá estar a no más de 15 ppm (diésel de bajo azufre). Pero con el incremento de la movilidad de mercancías en México, por la posible llegada del Nearshoring; espera que la demanda de 68 millones de litros diarios pase entre 76 a 80 millones, un crecimiento del 10 a un 15%.

    Gas LP: El de mayor utilización para llevar a cabo las actividades para calentar, cocinar y en algunos procesos de algunos sectores, solo tendrá una contracción no más del 5 %, esto debido a que el sector de autotransporte, experimentará una caída de más del 50 %, y esta caída será compensada, por el incremento de demanda por la parte industrial.

    El combustóleo, y carbón solo disminuirán la demanda en un alrededor de 9 % y 8 % respectivamente, y provendría del dejar de utilizar a estos en el sector eléctrico. Pero el carbón y el coque de petróleo, la demanda incrementaría en el sector industrial. 

    Ante estos datos queda enfatizado que México, la transición energética respecto al dejar los combustibles fósiles, simplemente está en el papel, y en la realidad no dejaran de ser utilizados cuando al menos hasta después del 2080 o principios del siglo XXII, acuerdo como está la política actual del país.

    A todo esto, y realizando los cálculos respectivos sobre las toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), y el cual es la medida para determinar la acumulación de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. En México tendrá un incremento del 3 % al 2037 por el uso de combustibles fósiles y derivados, tomando como base el 2022. Esto se indica, y confirma por la actualización de la transición, y la perspectiva de SENER; México será uno de los que mayor aporte tenga en el mundo de contaminantes. 

    Actualmente, emiten alrededor de 1.12 millones de tCO2e a la atmósfera en forma diaria, y pueden considerar que serían cargar entre 70 a 90 mil camiones 15 toneladas cada uno o en forma anual 27 millones de camiones acumulados con contaminantes. 

    Aquí está la pregunta a realizar. En el caso, ante esta acumulación, ¿Existe algún plan para eliminar, recuperar o dejar de utilizar a los combustibles fósiles por la sociedad, industria y el mercado? La respuesta es no. Solo existen intereses particulares de cada ser humano, y que, ante la comodidad de hoy día, no cambiará esta.

    Dejemos de ser hipócritas, y mejor hagamos las cosas para hacer una transición que abandone los combustibles fósiles en nuestros sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa de acuerdo con la ciencia; siempre y cuando permitamos que en el mercado exista un balance entre la parte pública o privado. 

    Seguir pensando que él todo lo puede hacer PEMEX o CFE, está dejando en la inmersión del estrés e incertidumbre a esta empresa. Las cuales pueden colapsar.

    Conclusión: México no dejará a los combustibles fósiles los próximos tres lustros. Si no que incrementara entre un 2 a 5%, a donde los de mayor incremento serán el gas natural, gasolina, diésel y coque del petróleo. Esto hará que las toneladas de gases de efecto invernadero, incremente entre un 3 a un 5 % a la atmósfera, y dejando de tener una calidad del aire comprometida, ante la falta de políticas claras, y dejar por la sociedad, mercado e industria del salir de la comodidad que deja utilizar a estos en todas las actividades diarias.

  • México incompetente para hacer negocios

    México incompetente para hacer negocios

    México enfrentará consecuencias en el corto plazo, ante la nueva incertidumbre creada en el 2023.

    El decreto de la ocupación temporal de planta de hidrógeno de la francesa Air Liquide en la refinería de Tula. Causará un gran precedente; y a lo cual los contratos en México deberán ser adecuados con las empresas productivas del estado, o cualquier dependencia que se lleva a cabo un contrato con un privado. Incluyendo a una nueva cláusula que indique, en el caso de una expropiación u ocupación temporal de o en algo, cuál será el procedimiento, indemnización y/o la forma de la disputa que deberá ser llevada a cabo.

    El nearshoring, contratar con Pemex o CFE, e inversiones en infraestructura ligadas a licitaciones con el gobierno; y las cuales incluyan una sesión o comodato de un terreno, pago de una prestación por operar un proceso, u construir una infraestructura para operar, y al mismo tiempo proporcione un servicio o producto; ha quedado claro que puede ser considerado como un interés público en el México de hoy, y en el futuro pueden quitar o cancelar el acuerdo establecido.

    Pregunta entonces ¿Para qué sacar licitaciones públicas?, y adonde algunas están bajo tratados de comercio. 

    ¿Cuál es el motivo del cambio tan abrupto de la cancelación del contrato? Debido a que en el decreto no indica, si habrá una reducción en el costo actual que se tiene de la producción de hidrógeno, y solo indica que PEMEX deberá de indemnizar de acuerdo a un aval sobre las inversiones realizadas en el terreno, y esto es un error de negocio que no debería pasar.

    ¿Es ahora que en las cláusulas de todos los contratos que se firmen con PEMEX y CFE? Deberá haber una cláusula que indique, en el caso de ser interés público, podrá haber una expropiación en alguna parte en el tiempo durante la ejecución del contrato. Esto significaría un incremento del costo de cualquier contrato, aunado al incremento de las fianzas que tienen que poner dentro de un contrato por la empresa que sea contratada.

    En el caso de ser una tecnología patentada, como sería su ejecución, y la empresa que firmara el contrato podría eliminar lo realizado, y la operatividad como sería su continuidad. Son muchas incógnitas creadas, hoy en un mundo, a donde los contratos, solo son las herramientas de las dudas surgidas antes de operar, y no durante la operación. Adonde cualquiera puede cambiar, si no es de su interés, y al haber esto existen cláusulas que protegen el uno del otro, y en todas dan como resultado costos y cargas económicas para cualquiera de las dos partes.

    El precedente que debemos enfatizar, y que cambiara la forma de hacer contratos con México, vía el gobierno. El decreto de Air Liquide de la planta de Hidrógeno. 

    En primera salida de incongruencia fue que las cláusulas de terminación anticipada por fuerza mayor no fueron aplicadas, y en caso de un incumplimiento por parte de la empresa privada, no está especificado en el decreto en que incumplió.

    El contrato que firmó en 2017 PEMEX, y que fue registrado, he emitido en el reporte que entrega a la SEC a finales de ese año, indica, y confirma, que estaba basado esta asignación directa de acuerdo con los planes que la empresa tenía en su momento sobre la refinería de TULA. El contrato está conformado por tres rubros: Comodato de un terreno que permita a la empresa operar la planta que está construida dentro de ella, un pago mensual de operación de la planta, y venta del hidrógeno a PEMEX en función de los requerimientos, a donde existe un mínimo a entregar e inversiones a realizar durante la ejecución del contrato de 20 años.

    Hemos de recordar que, a partir del 2018, pretendía tener las refinerías operando con una mayor utilización, y con esto podría requerir una mayor cantidad de Hidrógeno para poder romper con menor energía a los hidrocarburos de entrada, y tener más combustibles. Plan, que no sucedió, debido a que esta refinería está operando por debajo del 60 % y cuanto debería estar al 90 %. Por lo tanto, la empresa produce y entrega lo contratado, pero al no consumir Pemex el todo, dentro del contrato existe la posibilidad de vender a otras empresas que así lo requieran. ¿Será esta la causa de la cancelación?

    Entonces no queda claro la empresa Air Liquide cumplió o no con el contrato.

    El decreto indica quitar el comodato del terreno, y al mismo tiempo cancelar el contrato para que PEMEX opere, pero dentro del contrato, existe la cláusula 34.1, la cual indica que en el caso de incumplimiento de Pemex deberá efectuar un pago en función del tiempo restante del contrato, al momento de la cancelación. Además, que la empresa contratada puede remover instalaciones de la superficie puestas por esta, y las que están en el subsuelo deberán ser pagadas. Pero a según el decreto, el valor de estas será con el avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales ¿Tendrá la capacidad?

    El precedente está, y ahora cuanto sobre costo habrá en los contratos, ante la incertidumbre creada con este segundo precedente, y que en menos de seis meses que ha habido en México.

    Tesla o inversiones privadas estarán dispuestas a correr este riesgo.

    Video explicación del contrato: https://youtu.be/90UEaN5XaFo?si=kXCtVkO1_MhBXgfp

  • Los estados gastan mal el IEPS

    Los estados gastan mal el IEPS

    Los impuestos deben ser para apalancar por medio de inversiones públicas para mejorar la infraestructura carretera. Al comparar con nuestro vecino del norte; el cual aplica para la gasolina, un impuesto que solo representa no más del 15 a un 18 % del precio al consumidor, y en sus carreteras transitan más de 400 millones de motores, y en México el impuesto es más de un 40 %, y solo transitan, el 10 % del total que circulan en los Estados Unidos de Norteamérica.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En México, a partir de la reforma energética, llevo a cabo un cambio del tener un subsidio a los combustibles, a tener un impuesto. El cual proporciona ingresos a los estados y la federación. Pero estos, hasta el momento, no tienen una etiqueta definida para una utilización específica, y estos dineros, van al universo de entrada del erario para ser usado como parte del gasto corriente.

    El pasado 22 de diciembre, la secretaria de hacienda emitió los impuestos a los combustibles, y lo cual, debemos de considerar lo siguiente:

    • El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es un impuesto indirecto que se aplica en México a la producción, venta o importación a combustibles, entre ellos a las gasolinas y el diésel.
    • Basa en una estructura de tarifas, que varía según el tipo de gasolina y su octanaje, las cuales son establecidas y actualizadas por el Gobierno Federal con base a la inflación observada en forma anualizada, para entrar en vigor a partir del 1 de enero de cada año.
    • El IEPS es considerado como un gravamen al consumo, que se caracteriza en que el sujeto pasivo (el contribuyente) lo puede trasladar a otras personas, de manera tal que no sufre el impacto económico del gravamen, sino que recae en forma definitiva sobre el consumidor final (denominado inciso, ya que es quien soporta la carga tributaria).
    • Los precios de los carburantes siempre han sido administrados por la SHCP, entre cuyas funciones está la de “Fijar los precios y tarifas de los bienes y servicios de las entidades de la Administración Pública Federal o establecer las bases para fijar los precios de los bienes, y esta fórmula nunca ha operado libremente sino con precios “controlados”.

    Adicionalmente, existen dos recaudaciones aplicadas al IEPS:

    IEPS Federal

    • Las cuotas aplicables a los combustibles automotrices a que se refiere el artículo 2o, fracción I, inciso D) de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
    • La recaudación se destina para el gasto corriente FEDERAL, y este impuesto tiene una variación semanal por parte de la SHCP.
    • Este impuesto es sometido a aumentar o disminuir, esta variación es llamado: “Estímulo”. Depende del precio del barril, y precios de referencia de los combustibles importados o producidos en México.
    • El estímulo aumenta, si el precio de barril de petróleo aumenta, y disminuye, si el costo disminuye.

    IEPS ESTATAL

    • Las cuotas aplicables a las gasolinas y el diésel previstas en el artículo 2o.-A, fracciones I, II y III de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
    • La recaudación se destina para el gasto corriente ESTATAL, y este impuesto, al parecer, no varía.
    • El impuesto aplica al volumen enajenado a la demanda mensual observada en el mercado.
    • Depende de los valores dados por el SAT, SENER, PEMEX, y CRE.

    Estos impuestos no existen una definición el para que, a donde y por qué son usados estos. Haciendo un análisis de los impuestos que recaudad los estados de la república mexicana, y en función de la demanda observada de enero a octubre del 2023, y con los datos de los ingresos por parte de la SHCP reportados, encontramos lo siguiente:

    • En forma diaria son recaudados alrededor de 70 a 90 millones de pesos, a una demanda en promedio de 1.198 millones de barriles diarios entre gasolina e diésel.
    • En el Valle de México, consumen entre 31 a 32.5 millones de litros de gasolina e diésel, dando un ingreso entre 12.5 a 13.5 millones de pesos en forma diaria en recaudación del IEPS.
    • Actualmente del precio que pagar el consumidor en la gasolina regular(verde) alrededor del 44 % representa los impuestos, adonde el IEPS federal representa el 26 % y Estatal 2%.
    • El diésel, los impuestos totales que paga el consumidor, son el 45 % respecto al precio pagado, y el 27 % corresponde al federal e un 2 % el estatal.
    • La demanda promedio de gasolinas es de alrededor de 790 mil barriles diarios, y esto genera entre 50 a 55 millones diarios de ingresos a los estados por concepto del IEPS.
    • En el diésel representa una demanda de 409 mil barriles diarios, y recauda en 20 a 25 millones de pesos.
    • El valle de México consume 24 a 25 millones de litros de gasolina diario, y recauda entre 10.50 a 11.00 millones de pesos., y respecto a diésel 7 a 7.5 millones de litros, y capta entre 2 a 2.5 millones diarios.

    Esta cantidad de dinero que los estados tienen acceso a donde son utilizados, o que son usados.

    Realmente el impuesto está siendo aplicado, he usado para mejorar la viabilidad, conectividad, calidad del aire, y sobre todo el poder dejar de utilizar los combustibles fósiles, o es usado para el gasto corriente de los estados y la federación.

    En video explicación: https://youtu.be/A4upTw5K3kc?si=foxa4ypzHgvFXVY2

  • La versbosidad en e 2024

    La versbosidad en e 2024

    En este último mes, hemos visto cómo algunas economías de los países; la inflación ha disminuido, y en otras ha tenido un crecimiento porcentual. El crecimiento ha estado aumentando en algunos países, y en otros, no ha llegado a lo esperado.

    El mundo, desde la pandemia en 2020, la guerra entre Ucrania-Rusia, y el conflicto entre Hamás-Israel, ha quedo en manifiesto que la energía será un factor primordial para estabilizar a las economías mundiales. El mundo idealista considera la buena voluntad del dejar de usar al carbón, gas natural, y petróleo (derivados – combustibles) en el corto plazo, y esto no es posible, aseverar algo así. Los países, que pertenecen a la OPEP, en su mayoría dependen de los ingresos que puedan tener de la venta de su petróleo al mundo; y esto al tener una mayor dependencia de este, complicado transitar a sustituir a los combustibles fósiles.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Usando a las palabras podemos decir infinidades de conjugaciones, y tener, con diferente semántica, muchas buenas intenciones. Pero al final todo es resumido: “A cuanto dinero tienes, puedes dar certidumbre, al cómo pagar lo que te prestan, como lo utilizas, y cuanta incertidumbre generará al hacer tus planes como nación para tu sociedad o para tu posición en el mundo”.

    A esto podemos dejar en claro que en México: ‘Hoy mucha política, y mañana muchos políticos, sin aire limpio para hacer política. México no podrá transitar a dejar los combustibles fósiles, principalmente al petróleo y sus derivados. Esto, al mismo tiempo, hemos destinado a este país muchas horas de verborragia, al tratar de crear certidumbre de buenas voluntades, a las inversiones extranjeras directas. Es urgente, posicionar a nuevas empresas, y generen más impuestos por pagar, cuyo objetivo, será el poder cubrir el déficit presupuestal, y que para el 2024, será el de mayor envergadura que ha tenido este país. ¿Está México preparado en el todo para el todo?

    En 2024, la incertidumbre a cubrir por la administración actual, será de más de 1.7 billones de pesos, y a los cuales la SHCP, ha realizado un plan de financiamiento para el poder cubrir esto, y pagar los intereses de la deuda pública actual que tiene México. Pero esto significa una mayor deuda pública. La solución, mayor inversión privada, ante el costo del dinero, y que está por afectar al erario.

    Hoy, por cada 10 pesos del gasto programable, alrededor de 6.80 pesos, es destinado al desarrollo social, y solo 2.4 al económico, cuando este antes del 2018 el promedio fluctuaba entre 3 a 3.5 pesos.

    El dinero recaudado, gran parte, está yendo dentro del desarrollo económico, al rubro de protección social, y el cual suma un total de alrededor de 2.10 billones de pesos. Este rubro ha crecido entre 2018 a 2024 en un promedio anual entre 200 a 250 mil millones de pesos, cuando antes no crecía más allá de los 100 mil millones.

    Ahora que tenemos en boga la parte del COP28, y la realidad que un país sin energía, con ciencia; no generara una atracción para el Nearshoring. El no tener inversiones en sector energético público o privado, podría generar que muchos manufactureros, podrían estar por poco tiempo, al no haber las condiciones; y otras continuarán, pero limitando su producción por los costos altos de la energía, y que podrían afectar a su producción.

    En México, el 93 % del total de la inversión en energía proviene de la parte Pública, y solo el 7 % del sector privado. Antes del 2018, esta participación había aumentado a razón entre un 14 a 18 %, proveniente de la inversión extranjera directa en el sector energético, y que ahora está semi paralizada en algunos rubros.

    El sector energético en el 2023 en México, ha habido un significativo beneficio, al tener una apreciación del peso contra el dólar americano; y esto ha dado a pie. el tener más dólares. El 85% de las tecnologías, servicios, productos y relacionamiento son cotizados en dólares, y esto da a poder realizar un mayor número de trabajos. Pero al parecer, a según los resultados observados de los últimos semestres, el presupuesto asignado en su totalidad a las empresas del estado, no es ejercido en su totalidad.

    En el caso de PEMEX, hay una disminución del 76 % del gasto programado respecto al 2023, y observado la mayor contracción en PEMEX exploración y producción, a donde inicia todo el negocio de los hidrocarburos. Pero eso sí, a la empresa, por cada peso asignado del presupuesto para su gasto programado, debe entregar 3.11 pesos de recaudación dentro de la ley de ingresos, y a lo cual, es obligada la empresa para poder ayudar a la nación. Entonces, como podrá la empresa pagar su deuda, si sigue siendo la caja chica, y la que mayor recauda de toda la parte pública.

    En México, la palabra canta ahora, y está muy desafinada para el 2024, y es debido, a que si hoy el déficit presupuestal es de 1.70 billones de pesos; la siguiente administración: ¿Podría tener un déficit por arriba de 2 billones? El aumento, debería principalmente por el incremento del monto asignar en la parte de desarrollo social, y dejando con menos dinero a la parte económica. 

    Si no hay energía, infraestructura, comunicaciones, y atracción, entonces como podrá haber recaudación que pueda reducir, el déficit presupuestal, tendremos que aumentar la deuda pública, o simplemente, tendremos sueños guajiros del Nearshoring en que puedan quedar las empresas por décadas o simplemente, estarán un tiempo, al no haber las condiciones idóneas para su negocio.

    Enlace video explicación : https://youtu.be/X9TBLqtFDLo?si=SXMQOA5u-SDjt0Rp

  • COP28 sin profetas para el planeta

    COP28 sin profetas para el planeta

    El mundo debe dejar de ser romántico al planeta, y decir la realidad que enfrenta la humanidad, ante una desintoxicación de los combustibles en las economías mundiales; y que no será en eliminar en forma gradual, si no deberá ser con base a una reducción gradual, bajo términos económicos, científico y de calidad del aire que podría haber en el futuro.

    En esta última cumbre, y por cierto, llena de datos, estudios y verdades a medias, puedo decir que solo una persona ha dicho la realidad en el corto a mediano plazo, y es el príncipe Abdulaziz Bin Salman, el cual, indico que no firmara ningún documento que diga “eliminación gradual de combustibles fósiles”. El argumento, palabras que no tienen un sustento científico del cómo y quién lo hará, debido a que todo mundo firma un papel, y no hay avances como los analices demostrados en la cumbre que indica, en algunos acuerdos hay atrasos y falta de compromisos reales.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Los combustibles fósiles representan alrededor de 250 millones de barriles diarios equivalentes para que las economías en el mundo se mantengan en movimiento, ¿Cómo sustituir esto en el corto plazo?

    El 8 de diciembre fue publicado un borrador del COP28, y en artículo 36, en el inciso C, existen varias opciones del cómo podría quedar el texto sobre los combustibles fósiles, y en el cual en todas las opciones escritas indican la palabra “Eliminar”. Actualmente, 80 países de 196 países presentes exigen un acuerdo en la COP28 que ponga fin al uso de combustibles fósiles, en los que están la Unión Europea, Estados Unidos, algunas naciones insulares y países africanos. Pero por el otro lado, China y países productores de petróleo, encabezados por Arabia Saudita, piensan que la declaración final, no debería hacer mención alguna a los combustibles fósiles. 

    Ante el hecho actual, el mundo está por entrar a un dilema, si poner a las economías de los países en primer plano, y en el segundo al planeta, respecto al entorno como es afectado, y en el futuro poder resarcir el daño, al desarrollar tecnologías que permitan recuperar el CO₂ emanado de procesos, o para limpiar a la atmósfera. Es decir, el mundo está pidiendo una auto licencia del continuar con lo que estamos haciendo, cuyo objeto pueda cubrir nuestras necesidades energéticas.

    En los próximos años veremos que el nuevo negocio del mundo, y el cual será la apología de limpiar al planeta de CO₂, ante la falta del cómo y un compromiso real del ser humano de usar a los combustibles fósiles.

    A según un estudio recientemente realizado emitido por el medio “Science”. El análisis es el resultado de siete años de trabajo de un grupo de 80 investigadores de 16 países. Sus conclusiones son consideradas un consenso científico a considerar. El cual indica principalmente que antes de la era industrial, la concentración de CO₂ en la atmósfera rondaba un 0.028 % (228 ppm). A pesar de su concentración relativamente pequeña, el CO₂ es un potente gas de efecto invernadero cuya función vital es regular la temperatura de superficie de la Tierra mediante su forzamiento radiactivo y el efecto invernadero.

    Al 2022 representaba 0.042 % (420 ppm), lo que corresponde a un aumento en la temperatura superficial media global (GMST) de 1.1 °C durante el mismo período. Si las emisiones globales de CO₂ continúan aumentando, el CO₂ atmosférico podría superar los 0.080 % ppm (800 ppm) para el año 2100, podría haber un incremento total de más de 3 grados centígrados en el Planeta. El estudio muestra que hace 56 millones de años, la atmósfera terrestre experimentó un rápido aumento de la concentración de CO₂ similar al que conocemos hoy y que provocó cambios masivos en los ecosistemas que tardaron unos 150,000 años en disiparse. “En eso estaremos por mucho tiempo, a menos que capturemos el dióxido de carbono de la atmósfera y detengamos nuestras emisiones lo antes posible”, resumió Baerbel Hoenisch.

    El planeta hoy dependerá de las decisiones, no del COP28, sino del compromiso financiero, capaz de poder minimizar el daño a la atmósfera, y al mismo tiempo el recuperar a lo que afecta. Simplemente, todo es un negocio, y todas las naciones deberán adaptarse en el cómo estarán. Anteriormente, el ser humano tenía la necesidad de desplazar; y creo a los motores de combustión, en su momento contaminar, no era una preocupación. Después las máquinas que transportaban a la gente tuvieron que ser adaptadas para mover cargas, y esto genero una industria manufacturera que necesita energía para generar productos; y todo este sistema de economía de cubrir una necesidad fue convertida en una demanda. Aumentando ante el incremento de la población, y al mismo tiempo género poder evolucionar a mejores tecnologías, las cuales requirieron un mayor consumo de energía para su aplicación y uso.

    Esto ocasiono que los países dependieran de la extracción, explotación y comercialización de energías primarias (recursos naturales), alterando al entorno, y esto origino países soeces que depende de gran parte de los combustibles fósiles. Ahora dejemos la hipocresía, dejar de utilizar a estos en el corto plazo, qué país en vías de desarrollo lo podría hacer, si no cuenta con el dinero, infraestructura y políticas públicas adaptables. Solo queda el esperar, como siempre ha sido, en el poder tener acceso y depender de otros países, puedan compartir los avances, pero a un costo que al final el consumidor de un mercado interno deberá pagar, al ser un país carente de innovaciones tecnológicas.

    El futuro no es, firma acuerdos, es recuperar el CO₂ de la atmósfera, y generar un nuevo mercado mundial energético. El cual permitiría tener a combustibles fósiles en la creación de energía, pero siempre y cuando, exista a lado de cada uno a donde serán usados, formas de recuperar al CO₂.

    En liga video explicación amplia: https://youtu.be/LIjYUxZotRQ

  • La avenencia en los salarios para el 2024

    La avenencia en los salarios para el 2024

    Hoy, aparte del incremento del salario, vemos una discusión sobre las horas que debería trabajar una persona en México, si son 48 horas o 40 horas. Esto, realmente, existe cierta oposición del sector privado. Creo que hay una razón, y que es simple. En el caso de tener el aumento del 20 % al salario mínimo, y reducir las horas, habría un incremento del 44 % en dinero para las personas para el 2024, tomando en cuenta al salario mínimo. A este incremento alguien deberá absorber, y que al final de cuenta, será el consumidor que está en los diferentes mercados o sectores económicos a donde se llevan a cabo transacciones comerciales.

    Este aumento repercutirá en la economía mexicana, ante el incremento de la canasta básica, inflación, y tasas de interés. La pregunta que habría cabida. ¿Quién podría pagar, si suben las cosas? Hoy la futura administración del 2024 a 2030, deberá cambiar el gasto de mayor proporción en el presupuesto público; y la cual está en lo social, a una mayor participación en el económico, para mover a la economía; ante una baja que podría haber de la parte privada, ante la falta que un mercado interno que consuma, y estemos esperanzados en incrementar las exportaciones.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Hoy en México, del total de la población económicamente activa ocupada (59.4 millones de personas) de acuerdo con datos del INEGI, al mes de octubre, el 62%, no está inscrito al seguro social (informalidad). Pero lo más exotérico que podemos identificar del total de la PEA, el sector primario, el 84 % no están inscritos, secundario el 45 % y el 64 % en el terciario.

    Todas las personas que tiene un ingreso, y de acuerdo con los datos observados, encontramos que del total de la PEA ocupada, el 33 % (19.80 millones) gana hasta un salario minio y 34 % (20.35 millones) hasta dos. Pero al tomar los inscritos al seguro social esto cambia radicalmente de 22.30 millones, el 58.89 % gana hasta dos salarios mínimos.

    Esto significa que en México la mayoría de la PEA ocupada e inscritos al seguro social, el promedio, es de un máximo de dos salarios mínimos que gana una persona.

    Esto significa que ha aumentado las personas que laboran en los sectores económicos, pero han sido contratadas con menor salario, y esto reduciendo el bienestar económico familiar ante una inflación incremental, tasa de interés y incremento de la canasta básica en promedio.

    En enero del 2018 había alrededor de 8.59 millones dentro de la PEA ocupada, ganando hasta un salario mínimo, y al mes de octubre es de 19.80 millones, un incremento de 11.21 millones de personas. Pero al observar los que ganan hasta dos salarios mínimos, este incremento paso de 15.19 a 20.35 millones. La gente no gana bien.

    Al revisar los que están inscritos al IMSS, observamos que la cantidad de personas que ganan un salario mínimo representan el 0.45 % del total. Pero al tomar los datos de hasta dos salarios mínimos del 2018 a octubre del 2023, pasaron de 7.90 millones a 13.13 millones, un incremento de 5.23 millones de personas.

    Ante estos datos y observando información de la OCDE al cierre del 2002, y la cual indica que en México, las personas laboran más de 40 horas, y tiene un salario bajo comparado con otros países de la misma organización; indican que estamos en el último lugar respecto a esta medición.

    El dilema:

    • El aumentar el salario mínimo, no indica un beneficio económico a la persona que labora, significa que debería haber más de tres personas laborando para poder tener un beneficio económico familiar.
    • Incremento al salario no significa más dinero, significa ajuste por incrementos en la economía.

    La realidad:

    • Las personas en México, es salario mínimo, no significa crecimiento. Podría serlo, si las personas ganasen más veces el salario mínimo por día.
    • Acuerdo a lo observado estadística, la gente es contratada, Sí; pero con un menor número de salario mínimo.
    • Disminuir número de horas por semana, incrementaría en un 44 % neto al salario en 2024, y podría tener más ganancia, si el patrón pagara tiempos extras en sábado o domingo. Pero esto significará incremento de costos, y podría repercutir en forma directa a la economía de México al poder tener incremento en la inflación. Esto podría, desinhibir la productividad de las empresas al haber menos personas que pudieran pagar por algo que necesitan de algún mercado para su cotidianeidad.

    Solución:

    En México, el 66 % del gasto del País, este etiquetado en el rubro social, y gran parte se está yendo a la protección social (jubilaciones, pensiones, y programas sociales), solo el 25 a 28 % en el desarrollo económico. Sí, invirtieron en dos bocas, tren maya y diferentes aeropuertos; al tener esta inversión pública que ayudan a tener infraestructura y cierta certidumbre en el sector energético, no sería bueno que incrementara el gasto la próxima administración en mejorar las carreteras, sector eléctrico en transmisión y distribución, seguridad, puertos, y permitir una mayor inversión directa extranjera, pero en el rubro de la nueva, para tener más recaudación. En conjunto, permitirá poder absorber al nearshoring con mejor calidad de vida y salarios para las personas.

    Aumentar el salario mínimo, solo es un anuncio político negociable en un periodo de tiempo. El cual, es eliminado ante el incremento de inflación, tasa de interés y la canasta básica, y solo puede ser contraída al aumentar el número de veces que puede ganar una persona por día, siempre y cuando, no repercuta en el costo en los mercados internos, y que no paralice la modalidad del flujo del dinero.

  • La cruzada energética mundial

    La cruzada energética mundial

    Hoy hemos visto la vulnerabilidad del ser humano y la inconsistencia de sus pensamientos con la realidad, y a donde todo el mundo dice que existen fallas en la manera que las discordias entre uno o más países, son llevadas a cabo. A donde las personas de una sociedad son afectadas en su entorno, con su vida o la forma de vivirla.

    El planeta no pertenece a los seres humanos, el mundo fue creado por las personas para establecer los límites de cada grupo formado en su origen. Un grupo de una latitud, en el globo terráqueo, no tendrá la misma preocupación respecto a otro, a donde existe una cuestión bélica, y donde existe, no solo la pérdida de personas, sino en sí el futuro de las nuevas generaciones.

    Autor: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Hoy el pretexto, a todo en forma rápida, es de índole la guerra del tipo religiosa, política o de muchos de antaño; es absurdo e inverosímil, atestiguar que procede de origen de lo anterior categorizado. En el mundo real, todos país o nación, tiene una agenda oculta, sobre lo que realmente llevo a invadir, atacar o simplemente el defenderse. Nadie sabe o sabrá con exactitud antes; pero en el hoy, ante tanta formas de la información, hay indicios del por qué.

    La guerra entre Rusia-Ucrania, está basado, no en el punto étnico de la región, y que según algunos quieren ser parte del país más grande. La realidad de Rossíya, tiene un argumento válido unilateral propio: Necesitaban los territorios del país que invadió, debido a que son un obstáculo para el poder distribuir el gas natural para Europa. La consecuencia inmediata del monólogo; el mundo colapso, ante el incremento del precio del barril, y como repercusión, hubo una inflación incremental progresiva, a la cual para su control tuvo que haber incremento en las tasas de interés, incrementando el costo del dinero. Al final, independientemente quién gane o tenga lo del otro, el resultado será que algunos de los dos saldrán fortalecidos, desde un punto de vista energético, y económico. Recordemos que los administradores de un país, están por un tiempo, y al mismo tenor, tienen una vida que puede ser olvidada por las personas.

    Ahora bien, hay un segundo ejemplo a considerar, a la nueva forma de guerras energéticas, y es el ataque de Hamás a Israel. Esto confirma que no existe una base religioso, política o desavenencia, es simplemente el hecho que hay una necesidad de obstaculizar el avance de una región, y que pueda adaptar a los nuevos hechos geopolíticos. Al cesar, lo que es del cesar.

    Palestina está dividida en dos sus territorios, siendo el más conflictivo, el que tiene frente de agua, Gaza; y con más de un billón de pies cúbicos en reservas de gas natural frente a sus costas. Estos recursos naturales podrían convertirse en una futura fuente de ingresos para la economía palestina.

    Israel ha defendido su geográfica, y está inmerso en una región a donde no es querido, pero sí adaptado. La diplomacia energética actual, y la que es parte de las agendas en cada reunión que llevan acabó en el mundo, han dado los primeros pasos para establecer una relación y cambio en el medio oriente, principalmente con Arabia Saudita.

    Este último, a raíz de los continuos ataques de IRÁN (sin ser comprobados en su totalidad)a la infraestructura energética de la empresa Saudi Aramco; ha tenido que entablar comunicaciones con Israel para el poder tener nuevas rutas de logística de su industria de hidrocarburos para el mundo.

    Israel no tiene un conflicto religioso; este es de un punto de vista estratégico energético mundial. Al asegurar el tener un frente de agua al mar Mediterráneo, y que permita al libre tránsito de materias primas e derivados del petróleo para la creación o uso de energía para países en el continente europeo, asiático y americano, ante el incremento de una demanda que hasta el momento no baja, sobre todo de la industria de los hidrocarburos.

    Hoy Israel, tiene el control de la parte norte de Gaza, y esto permitirá por medio de una diplomacia de conveniencia; el colocar algún administrador palestino que controle a este nuevo territorio, y pueda negociar en los mejores términos a tener una certeza de seguridad a los posibles ductos de gas natural al Mediterráneo; y mismo tiempo en ayudar a Palestina del norte, a poder explotar los campos de gas, sin desarrollar, y con esto puedan ser un territorio con crecimiento económico. La apuesta cambiar el modo vivendi de la gente en la región, y dejando relegado a Países como Irán que dependen de poder exportar crudo, aislados en el futuro energético.

    No perdamos el foco, hay muerte y destrucción de seres humanos, y esto ha sido a lo largo en que el planeta fue poblado por las personas, y a todo ellos significado una adaptación constante del cómo sobrevivir. Hoy para hacerlo depende del dinero, estabilidad competitiva, innovación, adaptación, desarrollo, educación, salud, geográfica, diplomacia política-ambientalista, y contar con los recursos para cubrir las necesidades energéticas.

    El mundo no quiere guerras; pero los seres humanos no saben cómo convivir para poder crecer en conjunto. Debido a que los estereotipos humanos, acuñados a lo largo de los siglos, ha significado, estar por arriba de otro para no depender de este, y con el tiempo no seas absorbido, y llegues hasta la sumisión y pérdida de identidad de tu según a la raza que perteneces.

    En el siguiente enlace, explicación desde un punto de vista por qué fue el ataque de Hamás a Israel. El primero fue usado para un objetivo de otro, y el segundo es parte de una estrategia mundial planeada con antelación.