Categoría: Columnistas

  • La educación sin inversión pública

    La educación sin inversión pública

    La pregunta aquí que tendríamos que realizar, y ser justos. La gente no puede tener mejor conocimiento, si no tiene el dinero para apoyar a sus hijos para que estudien, y tengan un mejor beneficio. Hoy dependen de la educación pública, pero al parecer esta no es tan eficaz. La realidad, a los pocos que tienen la oportunidad de poder una educación superior, muchos deciden migrar a fuera de México, debido a que no existe, un salario adecuado para poder tener un beneficio económico para su hogar, y recuperar la inversión hecha, ya que algunos deciden invertir en la parte privada en su educación.

    Muchos países han entendido que la base de la educación es la primaria y secundaria; pero no lo necesaria para que una persona, sea parte de una economía en crecimiento. Ante la evolución de la tecnología e incorporación de esta, a todos los sectores en que la población económicamente activa (PEA) interactúa, a los estudiantes de estos niveles, deben de cambiar la forma como transfieren, el conocimiento. En muchas décadas, ha sido el memorizar, y dar el hecho que lo comunicado, es así. Es necesario que los estudiantes cuestionen al todo, para comprender, a el cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida cotidiana, y en el futuro.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Uno de los principales problemas en cada país, es el cuánto destinan por alumno en forma anualizada para la educación en la primaria/secundaria. A según datos de Centro Nacional de Estadísticas Educativas, en su último informe, indica que Luxemburgo tiene el gasto más alto en educación por estudiante equivalente a tiempo completo de alrededor de 570 mil pesos, EUA de 340 mil, Canadá de 280 mil, y México de 65 mil. Las naciones han comprendido que la inversión, debe ser de mayor proporción en este nivel de educación en las personas.

    Actualmente, en México, existen 18.8 millones de personas en primaria y secundaria. Pero hay 18.3 millones que no tienen acceso a estudiar en un nivel bachillerato o superior. Las personas terminan hasta la secundaria, y muchas, no pueden continuar sus estudios ante la reducción de la percepción de una menor cantidad de ingresos por familia hoy día. En qué sirve tener mucha población con conocimiento básico.

    En México el gasto que realiza en educación referente al Gasto Programado del Sector Público hasta el 2018 representaba alrededor del 18 % del total de este, y este en 2023 ha tenido una contracción del 3 %. Esto significa que la educación, no está siendo la prioridad. Recordemos que el total de matriculados, el 90 % están bajo la tutela de la educación pública.

    Existen alrededor de 61 millones de personas en México que pueden el tener acceso a la educación, pero solo el 54 % están en las aulas. En el mediano a largo plazo, tendremos desventajas en las personas, ante el incremento de inversiones por el nearshoring, y a donde ciertas plazas deberán ser cubiertas por gente extranjera.

    Revisando del 2010 a 2023, sobre la matrícula en México, podemos observar, de acuerdo con los datos del INEGI, solo ha crecido un 0.94 % y el gasto en la educación un 81 %. La primera pregunta que hay que hacer: Si ha aumentado los recursos a la educación, ¿Por qué no ha aumentado la matrícula? La población ha crecido un 15 % en este periodo, y esto significa que entre el 10 al 14% de los nuevos nacidos, no tendrán acceso a educación.

    En el periodo evaluado en los últimos 13 años, la matrícula en primaria ha descendido un 5 % pasando de 14.79 a 13.34 millones. El descenso mayor ha sido en el ciclo escolar del 2015/2016. Este efecto alcanzará al nivel secundaría en el mediano plazo, y en el largo plazo tendremos menores personas en bachillerato, y por ende en el superior. Estos dos últimos han crecido un 3 %.

    La realidad del corto plazo: Tendremos un mayor número de población dentro de la PEA, ante el incremento de ciertas inversiones que habrá en el sector secundario. Esto significa que necesitamos un mayor número de personas. Él no solo termine la secundaria o bachillerato, las personas asegura tener un salario digno; debemos de tener técnicos o profesionales especializados para reforzar a este sector. En el caso de no hacer, y de acuerdo con los datos observados, tendremos un mayor número de gente que podría venir, y tendría mejores salarios comparados, si un mexicano tuviera el puesto.

    Además de esto, vemos que hay un número mayor de alumnos que no son matriculados. Lo anterior derivado del fenómeno que está habiendo a lugar, a donde las familias: “El no tener la misma cantidad de ingresos al hogar”. Las cuales ocurren por dos variables, y que están arraigadas en los últimos años: Los salarios no han aumentado en el número de veces por día, (considerando al salario mínimo como referencia), y los miembros de las familias son contratados con menor salario.

    Confirmado estas dos variables, ya que actualmente del total de la PEA del 2018 de 8.59 millones que ganaban un salario mínimo, hoy son alrededor de 19.12 millones. Además, dentro de los inscritos al seguro social, hay alrededor de cada 10 entre 6 a 7 ganan hasta dos salarios. Este cambio significa, a los que están en secundaria o bachillerato, deben dejar de estudiar, para poder trabajar, e integran mayores recursos a la casa. A esto adicionalmente tenemos, la salida de miembros de la familia para poder migrar a otros países, principalmente a los Estados Unidos, y mientras el miembro consigue adaptación, alguno miembro de la familia deberá dejar de estudiar, y por en lo regular son los que están en bachillerato.

    La educación primaria/secundaria la base una economía de un país.

    En el siguiente enlace explicacion con datos sobre la educación en Mexico:

  • Nuevo panorama anticontaminante: vehículos eléctricos en las carreteras

    Nuevo panorama anticontaminante: vehículos eléctricos en las carreteras

    Al investigar el probable crecimiento del parque vehicular eléctrico en el mundo, surge la duda sobre la velocidad con que se adaptará la infraestructura de carreteras para apoyarlo. En Michigan, EUA, tenemos un buen ejemplo basados en la premisa de que, del total de vehículos vendidos en 2030, 50% serán eléctricos; su gobierno ha manifestado el interés en construir una infraestructura carretera que pueda apoyar el tránsito de cerca de más de 2 millones de vehículos eléctricos en ella.

    Resulta una buena noticia el crecimiento en la venta de autos eléctricos que apoyarán a la reducción de emisiones de ases de efecto invernadero al disminuir el número de vehículos con motores de combustión interna, pero también es importante visualizar el reto que implica el incremento en demanda a la red eléctrica para mantener viable el proyecto de estos vehículos, así como imaginar las carreteras futuras que re- querirán más infraestructura para estos fines.

    Michigan ha abierto sus puertas a industrias manufactureras como las de vehículos y autopartes, semiconductores, maquinaria, tecnología, productos metálicos y químicos, entre otros. Detroit -en la frontera con Canadá- se considera la capital de la industria automovilística americana, (la capital del estado es Lansing).

    Primer proyecto de infraestructura carretera binacional para energía alternativa

    Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá han acordado establecer el primer corredor binacional de infraestructura carretera para apoyar el exitoso uso de vehículos eléctricos. Este corredor iniciará en Kalamazoo, Michigan y terminará en la ciudad de Quebec en Canadá, ofreciendo alternativas de carga eléctrica cada 80 km. Ambos gobiernos anunciaron que el corredor consistiría aproximadamente en mil 300 kilómetros de carreteras entre ambos países.

    Este corredor, una de las rutas más transitadas por automóviles y vehículos de carga, les permitirá desplazarse sin contratiempos en vehículos eléctricos, encontrando opciones de carga durante el viaje. Este proyecto apoyará a los viajeros, disminuirá emisiones de efecto invernadero en las rutas, creará fuentes de trabajo y ayudará al crecimiento del sector automotriz.

    El corredor iniciará en Kalamazoo y a través de las autopistas 94 y 96, pasando por Detroit, llegará a la frontera con Canadá. En el lado canadiense, el corredor irá por la autopista 401 hacia Toronto, en la Provincia de Ontario, después continuará por la A20 hacia Montreal y Quebec, en la Provincia de Quebec, y se incluirá también la ruta 40 hacia Quebec. Canadá ya tiene instaladas algunas estaciones eléctricas de carga en su lado del corredor, esperando instalar aún más en el futuro.

    Por su parte, Michigan financiará el proyecto con un fondo de $110 millones de dólares (National Electric Vehicle Infrastructure Fund) a través de la ley de apoyo al desarrollo de la infraestructura para automóviles eléctricos (Bipartisan Infrastructure Law).

    Requerimientos

    El mundo verá un acelerado incremento de uso de vehículos eléctricos, especial- mente en los países que estén tomando medidas proactivas para estimular el uso de este tipo de transporte.

    Las medidas de varios estados de EUA son retadoras, por ejemplo, los estados de Nueva York y Massachusetts ya adoptaron leyes que obligan a los vendedores de automóviles de pasajeros y camiones ligeros a que sean totalmente de cero emisiones contaminantes para 2035. Ambos estados ya adoptaron la regulación para iniciar la venta de camiones medianos y de uso pesado de emisiones limpias para 2025. Por su parte, Nueva York, ya estableció la meta de que de la venta de estos camiones medianos y pesados, 30% sea de emisiones limpias en 2030 y 100% para 2045.

    Los anuncios de estos gobiernos encendieron la alerta de requerimientos de más estaciones de carga eléctrica en las carreteras y la posibilidad de incrementar el uso de la red eléctrica nacional para el abastecimiento de energía de esta nueva demanda de electricidad por parte del sector automotriz.

    Hoy por hoy, la red eléctrica de EUA no tiene aún la suficiente capacidad de producción para satisfacer los requerimientos de las estaciones cargadoras de electricidad para los vehículos eléctricos.

    Los gobiernos de Nueva York y Massachusetts realizaron estudios de proyección, y estimaron que los automóviles y camiones eléctricos que recorrerán sus carreteras para 2035 requerirán alrededor de 19MW de capacidad instalada, similar a la demanda de energía de un pequeño pueblo. Sin embargo, para 2045, la alta demanda de electricidad podría requerir hasta 40MW en horas pico.

    Estos niveles de demanda de electricidad podrían exceder los límites de un sistema típico de distribución y podrían requerir interconexiones con un sistema de alto voltaje.

    Retos para la red

    Mejorar un sistema de interconexión eléctrica para satisfacer los requerimientos de vehículos eléctricos puede ser costoso para un país durante los cuatro a ocho años que tome el proyecto. Por eso los países comprometidos con la disminución de gases de efecto invernadero están ya trabajando y proyectando los requerimientos para la nueva infraestructura carretera.

    Quizás no sea rentable llevar la red eléctrica nacional a todos los lugares de la tierra, pero hay muchas posibilidades de colocar sitios de carga eléctrica en las carreteras. Sin embargo, expertos en redes eléctricas sugieren no realizar mejoras de corto plazo, ya que podrían quedar obsoletas cuando se consolide un verdadero aumento de demanda en electricidad para los vehículos eléctricos en el futuro.

    Comentarios finales

    En el caso específico de cualquier red eléctrica nacional no se debe priorizar la visión de corto plazo por la de los requerimientos a largo plazo. Se debe trabajar en conjunto para que los usuarios de las carreteras encuentren centros de carga eléctrica confiables acorde con la demanda estimada de estos vehículos hacia 2045. Por lo tanto, las mejoras en la red eléctrica de un país deben tener una visión a largo plazo.

    La llegada de Tesla a México, productora de vehículos eléctricos, presenta un gran reto para las autoridades que están a cargo de la planeación de la infraestructura eléctrica y de carreteras en México.

    Con el fin de estimular el uso de vehículos eléctricos en masa, debe simultáneamente pensarse en estaciones de carga eléctrica que sean rápidas, confiables y bien equipadas para automóviles y camiones, y que estén ubicadas en los lugares de trabajo, en las residencias y en las carreteras.

  • El totemismo al petróleo por el mundo

    El totemismo al petróleo por el mundo

    La idolatría de un país, desde un punto de vista económico-energético, es el anteponer a la ideología como parte fundamental del todo, y esta da lugar, a ser una nación con un estado rentista.

    Texto: Ramsés Pech

    En el mundo, y actualmente, podemos decir que el problema de entre Israle-Hamas, no es de índole política, religioso o territorial. Confirma que es económico-energético. Debido a que los países productores de petróleo del Medio Oriente, reciben regularmente unas cantidades sustanciales de renta económica del petróleo, y que debido a sus efectos políticos, se convertían en un factor clave para explicar las dinámicas sociopolíticas de estos países.

    Existen alrededor de 55 países en el mundo que producen gas y petróleo, y los cuales están en forma geográfica de la siguiente forma: 15 están en África, 13 en el Medio Oriente y Norte de África, 11 en América, 10 en Asia, 4 en Europa y 2 en Oceanía.

    En el mundo, el negocio de los hidrocarburos hay alrededor de 96 países que generan algún tipo de renta petrolera, y 148 poseen algún tipo de exportación de combustibles derivados de petróleo propios o son parte de una parte de la cadena.

    Acuerdo a un estudio de Subconjuntos de países por niveles de dependencia petrolera[1], indica que pueden ser identificados de la siguiente forma:

    • Baja: Renta petrolera entre 4 y un 19.99 % del PIB y las exportaciones de combustibles representan hasta el 49,99 % del total exportado. Países: Egipto, Ghana, Malasia, México, Níger, Surinam, Túnez y Vietnam.
    • Media: Renta petrolera se ubica entre 4 y un 19.99 % del PIB y las exportaciones de combustibles representan entre 50 y un 69.99 % del total exportado. Países: Baréin, Bolivia, Colombia, Ecuador, Irán, Noruega y Trinidad y Tobago.
    • Alta: Renta petrolera constituye entre 4 y un 19.99 % del PIB y las exportaciones de combustibles superan el 70 % del total exportado. Países: Argelia, Brunei-Darussalam, Chad, Kazajistán, Federación de Rusia, Nigeria, Qatar, Turkmenistán, Venezuela y Yemen.
    • Extrema: Renta petrolera constituye al menos un 20 % del PIB y las exportaciones de combustibles representan al menos el 50 %. Países: Angola, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Guinea Ecuatorial, Irak, Kuwait, Libia, Omán y República del Congo.

    Entonces el mundo depende de la industria de hidrocarburos hoy día, y la realidad, como poder sustituir toda esta cantidad de dependencia que el mundo económico – energético, depende de este recurso natural, y que todos requieren.

    Entendemos que hay muchos países que producen, transforman, comercializan y su dependencia depende cuanto influye en su economía, y como podemos medir o identificar realmente como un país, sabe cómo administrar los recursos.

    Existe un indicador que ayuda a las naciones, y cuya medida, es el  Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales, y es realizado por NRGI (Natural Resourse Governance Institute), y el cual sirve para medir la gobernanza de los sectores de minería, petróleo y gas en países, así como para evaluar sus políticas y prácticas a nivel global, regional y nacional[2].

    A según el estudio, indica que las empresas estatales (EPE), son responsables de aproximadamente el 55 % de la producción mundial de petróleo y gas. Además, índica que estás en su mayoría están mal gobernadas. Esto crea riesgos de desperdicio de recursos públicos, corrupción e impactos negativos en las comunidades productoras a donde son insertadas, sin una planeación adecuada.

    Algunos países del Medio oriente, este índice, los deja en una posición de incertidumbre, y sobre todo etiquetándolos de una falta de democracia del cómo reparten o usan los dineros provenientes de la renta petrolera. Colocándolos en el índice de medición en un nivel deficiente, debido a que han establecido algunos procedimientos, y prácticas mínimas y selectivos para la gobernanza de los recursos naturales. Dejando a fuera a que los recursos extractivos que beneficien, a los ciudadanos.

    La región MENA, la riqueza proveniente de los recursos petroleros, permite a estos países gastar mucho en seguridad interna(armamento), dando lugar a bloquear a las aspiraciones democráticas de la gente, para el poder tener un mejor beneficio económica, social y educativo, al pasar estos a no ser prioritarios.

    Por eso vemos a los Emiratos Árabes Unidos, cambiando esta forma rápida para no continuar dependiendo del petróleo al apostar en turismo y bienes raíces como motores del crecimiento económico. Arabia Saudita, permitiendo acuerdos que permitan tener salidas al Mediterráneo al iniciar relaciones con Israel, y auspiciadas por EUA.

    Los combustibles fósiles, representan alrededor de 250 millones de barriles diarios equivalentes para que las económicas en el mundo mantengan en movimiento, ¿Cómo sustituir esto en el corto plazo? El mundo continuará dependiendo por unas décadas más de la renta petrolera, y la NRGI, recomienda para poder tener una buena gobernanza de los recursos naturales, recomienda lo siguiente, y en México debería ser aplicado:

    • Garantizar la implementación de las leyes sectoriales, especialmente las políticas diseñadas para contrarrestar los riesgos de corrupción y los impactos locales asociados con la extracción.
    • Mejorar la supervisión en áreas de alto riesgo de corrupción, como el otorgamiento de licencias, las compras de las EPE y el comercio de productos.
    • Garantizar la transparencia y rendición de cuentas sobre riesgos climáticos y la toma de decisiones para la transición energética relacionadas con la extracción de combustibles fósiles, y la explotación de minerales necesarios para las tecnologías verdes.
    • Proteger el espacio cívico para permitir que los ciudadanos demanden, y orienten una transición energética, justa, y equitativa mediante el diálogo y el debate.

    La guerra entre Israel-Hamás, no es entre ellos dos, existen agendas ocultas de otros países, y que intervienen en forma indirecta, afectando a la población civil en la región; donde está el combate, y que no tienen nada que ver o aportar a la guerra, lo mismo de la invasión de Rusia a Ucrania.


    [1] https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3301/2969

    [2] https://resourcegovernance.org/node/6159

  • Israel el origen del mercado energético

    Israel el origen del mercado energético

    Dejando a un lado la parte a la política e religión, y que a según esto, tiene que ver el actual ataque a Israel por Hamás. Yo considero que tiene otro fondo de intereses, no de ellos, sino de otros respecto a lo que significa tener el control de esa área en particular.

    Esta guerra, puedo considerarla como la primera de muchas en el mediano a largo plazo de índole energético-económico. Por qué digo lo anterior:

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Israel fue creado y posicionado por países que tenían un bien común (Países de Europa, Estados Unidos y aliados), derivado que necesitaban, el tener un aliado que permitiera tener una salida de agua en el medio oriente en el futuro. Hoy, el presente ha dado la razón, derivado, a que Israel, es el último bastión posible de salida de energéticos como los hidrocarburos, y sus derivados de estos.

    El mar Mediterráneo, nunca había toma una relevancia como hoy lo tendrá en el futuro inmediato, debido a que con la invasión de Rusia a Ucrania, la logística del gas natural, combustibles y el petróleo crudo, han tenido dificultades ante las sanciones y sobre todo el tener control de áreas, a donde pasan ductos.

    El ataque de HAMÁS, tiene una alta relevancia energética – económica, y no tiene otra forma de verse. Recordemos que el área que tienen los Palestinos, y que colindan con Israel, son dos, y las cuales son administrados y gobernados por diferentes grupos políticos. En el territorio de la franja de Gaza, gobernada por HAMÁS, y en Cisjordania por FATAH y la OLP (estos últimos han mantenido un diálogo diplomático con Israel).

    HAMÁS, es apoyada por Irán e Irak, y que son parte de la OPEP. El primero, en los últimos años, ha podio incrementar su producción e exportación de petróleo crudo, y esto ha ayudado al poder tener acceso a recursos financieros para apoyar a grupos a fines a una ideología político-religiosa; y la cual, para poder cumplir con sus objetivos, requieren de dinero, y la única forma hoy día es la comercialización de los hidrocarburos, ante la falta de inversiones de otra índole.

    Estados Unidos apoya a Israel, y el cual desde 1973, ha dependido del los hidrocarburos del medio oriente, y después Europa. Ante la incertidumbre en la logística, para el poder llegar estos recursos a los diferentes países, y el conflicto de Rusia a Ucrania, es necesario establecer un nuevo puente comercial, que ayude a Europa y otros países,el poder tener acceso principalmente al Gas natural y petróleo crudo.

    Ante esta disyuntiva, el mundo, planeo y ahora está por conjeturar, el porqué fue creado Israel, en una visión geográfica, al tener un frente amplio de salida al mar Mediterráneo.

    En el mundo, existen diferentes pasos naturales geográficos, a donde transitan un sinfín de mercancías para el mundo, y una de esta de gran valor estratégico y de peso económico, es el estrecho de Ormuz, y por el cual transita más del 25 % de total de petróleo crudo que es comercializado en forma diaria. Este estrecho está frente a las costas de Irán, y este país ha influido en generar incertidumbres del paso de embarcaciones, y dando lugar, a que los precios del barril tengan en algunas ocasiones incrementos, no deseados.

    Pero quien usa en mayor proporción a este estrecho para mover embarcaciones con petróleo crudo, principalmente Arabia Saudita. El cual recordemos que recibo el 14 de septiembre de 2019 contra sus sitios petroleros, ataques, y que sacudieron los mercados mundiales, y que a según fueron por parte de IRÁN.

    Ante la incertidumbre generada a partir del ataque, y a un radicalismo mayor por parte de IRÁN en la región; Arabia Saudita empezó negociaciones con Estados Unidos para el poder alcanzar una normalización con Israel, desde un punto de vista económico, energético, y político para la región. Este acuerdo, en el caso de alcanzarse, otorgaría una protección militar por parte da Estados Unidos, al mayor exportador de petróleo del mundo, ante la presencia de bases del país de las barras y las estrellas en esta región, dando certidumbre a los mercados.

    A Irán, no conviene este acuerdo, debido a que perdería cierta capacidad de hostigar a los barcos que transitan por el Golfo pérsico, y reduciría la influencia Turca/Iraní en Europa, sobre el paso de hidrocarburos por esta zona, y que tendría un impacto económico importante ambos efectos; dejando sin recursos para los apoyos a países a fines a este, y su continua inversión en cuestiones militares.

    Arabia Saudita, firmará el acuerdo con Israel, el mundo podría dejar de depender del crudo Iraní. El cual podría ser sustituido por parte del Reino, por medio de la construcción de un nuevo ducto o un ramal de los ya existentes actualmente en la región, o enviar al mar Rojo al golfo de Aqaba, y subirlo por Eilat a Ashkelon dentro de Israel. Ambas propuestas tienen salida al Mediterráneo, y son controladas por Israel.

    Arabia Saudita puede sustituir la producción de Irán, sin problema; debido a que hoy día está entre 1 a 1.5 millones por debajo de lo máximo producido, ante los acuerdos que ha habido de la OPEP+ en los últimos años.

    Irán podría estar usando a Hamás para desestabilizar el acuerdo, y poner tensiones en la zona, pero hoy a diferentes países, están previendo que el acuerdo dé lugar, ante los problemas económicos que han surgido en los últimos meses, ligados a una inflación alta, y el costo del dinero cada día más caro. Los países del medio oriente, la mayoría, depende de la venta del petróleo crudo para sus ingresos como nación.

    El precio del barril ha aumentado a razón del conflicto ante la incertidumbre, pero incrementar un precio de barril por arriba de 100 dólares, crearía de nueva inestabilidad en todas las economías del mundo. La única solución para que no suceda un nuevo caos, es una remodelación e actualización, en el Medio Oriente, al haber acuerdos comerciales, para facilitar, la salida de hidrocarburos vía el Mediterráneo.

    Ver enlace explicacion en video de la realidad del ataque:https://youtu.be/yhjM-y6Kutc?si=xUfBG4C4t4MdZYNe

  • Panorama del sector energético 2023-2024

    Panorama del sector energético 2023-2024

    El “rescate del sector energético” está llegando a su fin. A medida que el reloj avanza y el cambio de gobierno se acerca, los principales responsables de formular e instrumentar la actual política energética van tomando decisiones con miras a nuevos horizontes.

    Esta racional, tradicionalmente seguida y aceptada cada seis años, impacta la dinámica del sector. El problema no es que resulte en un contrasentido del “no somos iguales”. El inconveniente es que incrementa el grado de incertidumbre con res- pecto a la factibilidad de los proyectos públicos de infraestructura energética que se han planteado para el futuro.

    A estas alturas, poco sorprende que los cálculos políticos continúen definiendo el actuar de los funcionarios responsables del sector. Tampoco extraña que las empresas pongan en revisión su participación en los proyectos que se están confeccionando en las industrias eléctrica y de los hidrocarburos. Lo que llama la atención es el riesgo latente de que el país desaproveche una buena oportunidad para posicionar su liderazgo en el concierto internacional.

    El proceso de relocalización de cadenas de suministro que en los últimos meses ha favorecido a México con manifestaciones tempranas de inversiones pronto puede tocar con pared. Más allá de los relevos al interior del gobierno y de la contaminación que surge por las expectativas al- rededor del proceso político electoral de 2024, la falta de infraestructura eléctrica y las diferencias que en materia de energía se discuten dentro del TMEC conforman hoy una gran losa que arrastra todo el sector.

    Se trata de dos problemas estrechamente relacionados que determinarán, a partir de la forma en que se resuelvan, la posibilidad de que nuestro país aproveche de manera plena el nearshoring para crecer en términos sociales y económicos. Vale la pena señalar que, aun cuando no son desafíos sencillos, beneficia que su solución dependa única y exclusivamente del talento de los servidores públicos involucrados en estas cuestiones.

    Desde una perspectiva realista se observa que el margen de maniobra que el actual gobierno tiene para resolver de manera eficiente estos problemas se estrecha cada vez más. Como ya se mencionó, la dinámica político electoral juega en contra de cualquier buen deseo. Influye, también, el dogmatismo con el que se opera la actual política energética, que hace una suerte de camisa de fuerza y complica una pronta solución.

    Bajo estas condiciones resulta comprensible considerar que el desarrollo de nueva infraestruc- tura eléctrica y el regreso a los preceptos del TMEC, como pauta del actuar público, dependerán del go- bierno que se elija en junio de 2024. Dicho con más claridad: la posibilidad de atraer más inversiones, en el contexto de los retos que plantea el nearsho- ring, dependerá de una mujer.

    Harán bien las candidatas si en sus discursos de campaña incorporan conceptos que acrediten entendimiento y comprensión con respecto a los problemas antes mencionados. Más importante será que incluyan propuestas para resolverlos.

    Ciertamente no extrañaría que en el próximo proceso electoral ambas decidan transitar por el camino del pensamiento binario, ese que no admite matices ni puntos intermedios. En un contexto de polarización social es fácil caer en la tentación de plantear soluciones excluyentes.

    La verdad es que para resolver de forma eficiente la falta de infraestructura eléctrica y las diferencias que en materia de energía se discuten dentro del TMEC no debe haber cabida para el pensamiento binario. Dilemas como el de “combustibles fósiles vs. energías renovables” y conceptos como el de “menos Pemex y más privados” son parte de una narrativa que no acepta la realidad de nuestro país.

    Lo que sí se requiere son propuestas que esbocen aspectos centrales de un nuevo paradigma energético. Producción de hidrógeno verde, sistemas de almacenamiento de energía y transmisión en corriente directa son conceptos obligados en un modelo innovador. Lo mismo que captura de carbono y movilidad eléctrica.

    Abordar e implementar estas ideas significaría, paradójicamente, llevar a cabo un verdadero rescate del sector energético. Algo que ni esta ni administraciones pasadas han logrado materializar.