Categoría: Expertos

  • Perspectiva de 2023 para el sector petróleo y gas

    Perspectiva de 2023 para el sector petróleo y gas

    Es importante considerar los riesgos de las alzas de precios y las consecuencias de nuevas medidas monetarias por parte de los principales bancos centrales. Además, la realidad es que la pandemia sigue siendo un riesgo difícil de mitigar que podría frenar el crecimiento dependiendo del alcance de las medidas para reducir los contagios. Y, una más, los cuellos de botella de las cadenas de suministro no se resolverán en el corto plazo.

    Ante esto, en 2023 se pronostica crecimiento de la demanda de petróleo a la par de que es posible esperar una la caída de los inventarios mundiales del hidrocarburo a principios del año, lo cual precipite un alza de los precios del Brent por encima de los $90 dólares por barril a principios del segundo trimestre.

    Anteriormente, en ese pasado remoto prepandemia, los precios del petróleo solían tener una oscilación estacional predecible: se esperaban alzas en la primavera a medida que los productores anticipaban la demanda alta durante verano. Una vez que la demanda alcanzaba su punto máximo, los precios solían caer en otoño e invierno.

    De cara a 2023, los precios seguirán siendo extremadamente volátiles. Varios factores jugarán un rol importante: el embargo petrolero a Rusia, la caída en la producción de OPEP+, una menor disponibilidad de shale en Estados Unidos, la escalada de inflación, la caída en la demanda en China y una potencial recesión mundial serán factores que ejercerán más presión sobre los precios mundiales.

    El sector petrolero global en 2023 estará influenciado por esos cambios económicos, sociales, de salud pública y geopolíticos por lo que se podrá observar desajustes oferta y demanda en muchas regiones.

    La guerra en Ucrania

    Rusia es el tercer mayor productor de combustibles líquidos y petróleo, por lo que cuando el país invadió Ucrania a fines de febrero de 2022, tuvo un impacto inmediato en los precios de los futuros del Brent. A medida que el conflicto continuó, los precios del crudo han tomado una trayectoria ascendente, alcanzando casi $130 dólares por
    barril a principios de marzo, y manteniéndose muy por encima de $100 por buena parte del verano.

    Estados Unidos

    La pandemia y los eventos naturales siguen afectando el mercado petrolero estadounidense. Primero se experimentó una caída en la producción tras el paso del huracán Ida, ya que la tormenta cerró al menos nueve refinerías.

    La Agencia de Información Energética de EUA (EIA) estima que la producción promediará 12.01 millones de barriles diarios en 2022 y 12.95 millones en 2023.

    Producción de la OPEP

    Los aumentos del precio del petróleo también reflejan las limitaciones de suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los países socios de la OPEP. En 2020, la OPEP redujo la producción de petróleo debido a la disminución de la demanda durante la pandemia. Posteriormente la producción de petróleo aumentó gradualmente, pero las interrupciones de la cadena de suministro a fines de 2021 afectaron el comercio mundial, por lo que se generaron desbalances sobre todo en Asia.

    En su reunión de octubre de 2022, la OPEP declaró que ajustaría la producción de petróleo a la baja a partir de noviembre de 2022 en 2 millones de barriles por día (mb/d), lo cual implica un recorte de cerca de 2% de la producción mundial.

    Gas natural

    Los países de Asia en general dependen del carbón para la generación de electricidad, pero la escasez reciente ha presionado por una reconversión al gas natural. Las temperaturas más altas en partes de Asia y Europa han llevado a una alta demanda de gas natural.

    Como resultado, los precios del gas natural se dispararon en 2021 y se mantuvieron altos en 2022, ya que Rusia bloqueó las entregas a Europa y se espera una tendencia al alza hasta 2023.

    Reservas globales

    A medida que continúa la reducción de la producción de petróleo a nivel mundial, los países se ven obligados a recurrir a sus reservas almacenadas. Esta estrategia contribuye al aumento de los precios, porque los inventarios están disminuyendo.

    ¿Dónde está el piso?

    A pesar de la perspectiva alcista, vale la pena identificar dónde podría estar el piso para el mercado global. Una pista: el gobierno de Estados Unidos ha asegurado que comenzará a colocar sus reservas estratégicas de petróleo, en caso de que los precios se acerquen a los $70 dólares por barril. Esto pudiera percibirse como un piso, pero habrá que estar al tanto de la intervención de la OPEP y su influencia en el mercado.

  • Venteo de gas: la catástrofe silenciosa

    Venteo de gas: la catástrofe silenciosa

    Aunque sin duda, este nuevo ímpetu es en algunos casos mera propaganda, también es cierto que hoy, en los aciagos momentos que vivimos, por lo menos ya es un avance que cada vez más personas adquieran la conciencia de cuidar al medio ambiente y también sepan sobre la importancia que tiene disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero tales como el metano y dióxido de carbono, entre otros.

    Texto: Marcelo González y Jorge Arrambide

    México vive en un escenario en el que muchas voces claman por la transición energética, pero pocas son las que han puesto su atención en el elemento que logrará consumar ese afán: el gas natural.

    No es materia de este artículo presentar el amplio catálogo de las virtudes que lleva consigo la utilización de gas natural, entre las que destacan la seguridad energética, sino resaltar el lamentable hecho que en México la infraestructura para su transporte y almacenamiento es, además de escasa, terriblemente paupérrima.

    Lo anterior, por desgracia, coloca al sector energético en un severo estado de crisis porque entre otros, coloca a la transición energética en un campo minado y también da rostro a una catastrófica y silenciosa crisis medioambiental.

    Sobre esto último nos preguntamos lo siguiente: ¿de qué manera la falta de infraestructura de transporte y almacenamiento de gas natural promueve una crisis de este tipo?

    La respuesta es relativamente simple: la falta de infraestructura de transporte y almacenamiento de este hidrocarburo, así como la inexistencia de tecnologías y procesos estandarizados capaces de reconvertirlo en otros subproductos (e.g. fertilizantes como lo es el amoniaco) y la ausencia de mercados regionales interesados en reutilizarlo provoca que los operadores petroleros decidan liberarlo en la atmósfera, lo que significa que grandes volúmenes de metano, CO2 y óxido de nitrógeno impacten negativamente en el medio ambiente y contribuyan a que sigamos respirando la nata tóxica que gradualmente está acabando con nuestras vidas.

    Jorge Arrambide

    A la actividad de liberar o “quemar” el gas en la atmósfera se le conoce como “venteo” y actualmente es un verdadero dolor de cabeza no solo para quienes lo respiramos, sino también para las empresas que en mayor o menor medida están obligadas a migrar sus operaciones hacia diversos esquemas tecnológicos que privilegien la disminución de metano, CO2 y óxido de nitrógeno.

    No hace falta ser un gurú energético para asegurar que nuestro país aún está muy lejos de cumplir con los compromisos medioambientales asumidos a nivel internacional, como el Acuerdo de París o los recientemente adquiridos en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27).

    Apenas el mes pasado, uno de los aspirantes a la presidencia de la República y actual Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, aseguró en la COP27 llevada a cabo en Egipto, que para el 2030 México reducirá entre 22 y 35% sus emisiones de gas de efecto invernadero a través del impulso de las energías renovables y la eliminación del venteo rutinario de las operaciones de PEMEX. Dicho sea de paso, como lo señaló el Grupo de Observación de la Tierra en la Escuela de Minas de Colorado, en 2021, México alcanzó un récord histórico al quemar 6,500 millones de metros cúbicos de gas natural.

    En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que este compromiso será respaldado por una inversión de cerca de 2 mil millones de dólares.

    Marcelo González

    Detengámonos un poco y seamos realistas, si tomamos como base que este gobierno tiene hondamente enquistado el fetiche cardenista de la soberanía energética –cuando la realidad es que precisamente por su falta de infraestructura nuestro país depende enteramente del gas texano, lo que mina la soberanía nacional– y que en los últimos cuatro años únicamente ha frenado permisos, obstruido autorizaciones, fiscalizado y amenazado a las empresas nacionales y extranjeras, y además como cereza en el pastel, tuvo a bien destruir sin empacho a los reguladores del sector, por supuesto que no existe el mínimo indicio que pudiera hacernos pensar que lo dicho por el Canciller aterrizará en una intención sincera.

    Lo que México necesita es la suficiente voluntad política y la solvencia técnica de los tomadores de decisiones del sector energético para crear una política de gas natural cuyos principales pilares sean la buena regulación y la modernidad tecnológica.

    De no tener una buena política de gas natural seguiremos dependiendo del gas de Estados Unidos y lo peor es que poco a poco perderemos la salud e incluso vidas, por la catástrofe silenciosa que es el venteo de gas. Veamos si lo que dice el Canciller va en serio.

  • Los héroes del negocio

    Los héroes del negocio

    La era que vivimos en la de las telecomunicaciones, la conectividad ha conseguido seguirnos a todas nuestras actividades y si bien el ocio ha ganado gran parte del mercado y atención de los proveedores de servicios, los negocios requieren de los mismos aun con más celeridad y confianza que los influencers.

    Texto: Jacobo Bautista

    Alestra, empresa mexicana de tecnología e innovación, se ha reinventado reiteradamente con los años, pero durante todas sus transformaciones ha conservado siempre su vocación tecnológica, una pasión por la innovación y el mantenerse lo más cerca posible a sus socios.

    Platicamos con el Director de Estrategia de Producto y Mercadotecnia de Alestra, Gabriel Muñoz para hablar de las formas en que la empresa se mantiene en la vanguardia de los servicios tecnológicos en la era de la transformación digital y lo que esto significa para sus clientes.

    “En el caso de oil & gas cada vez es más la adopción de OIT, tener todos esto sensores en distintos equipos que manejan en la industria, están generando cualquier cantidad de data y necesitan las herramientas para hacer ese análisis y diagnóstico de la información para poder tomar acciones”, ejemplifica Gabriel sobre las ventajas de la digitalización en la industrial.

    “Esta es una era de observabilidad”, apunta “en sesiones de trabajo todos tienen preguntas, si le hablas a alguien de logística las preguntas son: ‘¿cómo está mi chofer, está seguro? ¿se está durmiendo, va bien? ¿cómo va la carga?’ o si hablas en retail las preguntas son del corte ‘¿cuántos clientes están entrando a la tienda? ¿qué tipos de productos están comprando?’ Desde el punto de vista de ciberseguridad puede ser ‘¿estoy siendo atacado y ni siquiera me doy cuenta? ¿hay peticiones que me pueden hacer vulnerable en algún punto de mis aplicaciones?’

    “Dependiendo el negocio, la industria o la tecnología, se requiere esa capa de análisis de datos para poder tener esta visibilidad”.

    Cerca del cliente

    Muñoz distingue su filosofía de atención al cliente en dos tiempos, “el primero es que nosotros usamos design thinking , metodología de innovación para poder generar nuestro portafolios de servicios. La primera etapa en design thinking se llama empatía; ya que lo analizas a detalle es el escuchar a tu cliente, escucha sus preocupaciones, escucha sus oportunidades de negocio, escucha lo que al CIO le está pidiendo su Director General o el Director de Operaciones, en base a esa escucha que hacemos es que comenzamos a diseñar y a modificar las tecnologías para poder generar un nuevo servicio”. 

    Este portafolios de servicios ya se entrega a los clientes, pero muy pocas las tecnologías que son plug & play, realmente la tecnología ha evolucionado tanto que se puede ajustar para darle el mejor beneficio a la solución que busca resolver la necesidad del Gerente o Director de Sistemas. “Hace poco Justo esta mañana teníamos una plática que les voy a poner de ejemplo: contact center en la nube, una tendencia que está creciendo muchísimo, con la cual nos va muy bien con el servicio y un cliente nos dice ‘es que no tengo claridad de cómo voy a evolucionar mi centro de contacto, siempre lo he tenido aquí, qué nuevas características puedo yo acceder en la nube’; le hicimos una demostración, no de power point, la hicimos en vivo con la herramienta y somos capaces de entregarle una prueba de concepto para su contact center en 24 horas y se lo ponemos a trabajar en ese lapso”.

    El cambio es dramático, el impacto inmediato, “en primera porque nunca vio un power point, y segundo porque puede empezar sus agentes a vivir la herramienta, la nueva tecnología y a partir de ahí empezamos a co innovar, porque sus procesos de negocios ya tienen un nivel de obsolescencia, entonces con la exposición a la nueva tecnología empezamos a crear y hacemos un diseño para que pueda crecer, digitalizarse, y llevar a su negocio a otro nivel”.

    Este tipo de cosas ejemplifican el trabajo en Alestra, Gabriel como Director de Producto y Mercadotecnia está forzando a sus equipos para que esa experiencia la puedan tener en todos los servicios, “no es fácil pero es algo que estamos trabajando y ejecutando para que el servicio sea tangible, que se pueda vivir. A veces no es tan sencillo, pero es factible”.

    Cambiar los negocios

    Si en la vida ‘civil’ la tecnología ha venido a cambiar la forma en la que interactuamos, el cómo nos relacionamos con nuestros conocidos, al recibir servicios y a la larga, la tecnología ha cambiado nuestra vida, Gabriel señala que bien orientada puede cambiar los negocios.

    “Hablo con muchos CIOs y les comento que si ellos no son hoy la columna vertebral de la empresa, no están haciendo bien su trabajo. Años atrás el área de TI era un área de gasto y de staff, hoy, con todo lo que está pasando en la nube, mas la inteligencia artificial, la digitalización, TI puede hacer un cambio dramático en el negocio y te puede traer nuevos flujos de ingresos, nuevos negocios evolucionando el concepto para lo cual está diseñada una empresa. El Director de Sistemas se tiene que convertir en una columna vertebral, todos los que nos lean, si son Directores de Sistemas y no son la columna vertebral de la empresa, tienen un área de oportunidad muy grande y ahí estamos en Alestra para poder hacer equipo en forma conjunta”.

    Alestra no está solo, junto con ellos están todas las firmas de tecnología más importantes a nivel mundial, “todos trabajan con nosotros y todos quieren trabajar con nosotros, eso es algo que ponemos sobre la mesa a nuestros clientes: te traemos las mejores prácticas a nivel mundial, pero ya tropicalizado a una funcionalidad que va a aportar muchísimo a tu negocio”.

    Los héroes del negocio 

    En Alestra llaman a los profesionales de la tecnología “nuestros IT Heroes y este verano vamos a hacer un evento donde vamos a premiar a quienes han asumido ese rol y se han convertido en columnas vertebrales dentro de sus empresas.

    “Cada año construimos nuestras historias de éxito y postulamos a nuestros clientes para que sean reconocidos y nosotros mismos los vamos a seguir reconociendo”, dice orgulloso el ejecutivo. 

    “Para nosotros, nuestro objetivo -y este lo tenemos documentado- somos Alestra, lo que buscamos es impulsar tu evolución digital. Nosotros somos un socio y le decimos a nuestros clientes que queremos trabajar hombro con hombro con ellos para ayudarles a impulsar su  evolución digital”.

    En Alestra viven convencidos que todas las nuevas tendencias tecnológicas están transformando los negocios. “Uno de nuestros nuevos servicios dentro de la digitalización  de procesos está asociado con tecnología RPA, Robot Process Automation, qué busca el RPA, tareas que históricamente durante décadas las empresas han hecho de manera manual como puede ser un alta de proveedor (te hablo y te pido el RFC y demás durante ocho semanas hasta que finalmente doy de alta al proveedor) eso hoy día lo hacemos 100% con un robot, algo que se tardaba ocho semanas tarda dos días y eso porque hay que esperar que el proveedor te de el documento y demás, pero de ocho semanas a dos días es una verdadera locura donde no participa ni un humano.

    “Cuando empiezan los clientes a ver eso preguntan si esto lo pueden llevar también a lectura de contratos, sí. Y a reclutamiento de capital humano, también, puedo hacer entrevistas a través de un robot para filtrarse a los tres candidatos que vas a entrevistar en lugar de entrevistar a 20 ó 30 solamente vas a entrevistar a tres”.

    De esta forma se comienza a ver una productividad sorprendente en términos de empezar a digitalizar los procesos y este es solo un ejemplo de esta tecnología.

    Para terminar, Gabriel relata que durante 2022, “cliente que yo empecé en enero digitalizando procesos, cliente que no he parado de digitalizar procesos todo el año y que hoy tengo ya el compromiso y me están pidiendo más gente para que en 2023 continúe digitalizando procesos. Es realmente como si se te abriera un panorama de eficiencia y productividad extraordinario.

    “Y en la industria en la que lo veas, tiempos de entrega en la logística, experiencia al cliente final, en retail, tiempos de manufactura, en terminos de oil & gas la disponibilidad, la continuidad de todas las plantas, de todos los pozos, de la tecnología, en todo realmente puedes llevarlo a un nivel extraordinario”, finaliza. 

  • El asombroso desafío de las transformaciones digitales

    El asombroso desafío de las transformaciones digitales

    En las últimas décadas la tecnología y la digitalización han cambiado nuestra sociedad. Ha cambiado la forma en que nos comunicamos  y cómo nos comportamos como consumidores. Los avances tecnológicos han tenido un impacto tan profundo en los negocios que muchas empresas han quebrado o luchan por seguir siendo competitivas. Por lo tanto, la transformación digital ha estado durante mucho tiempo en la parte superior de la agenda en la mayoría de las salas de juntas.

    Texto: Navneet Kapoor, Director de Innovación y Tecnología de A.P. Moller – Maersk

    Al mismo tiempo nos encontramos en un momento turbulento, en el que la inflación récord, los conflictos geopolíticos y la crisis energética crean incertidumbre y ejercen una mayor presión sobre los presupuestos de las empresas. Es una situación nueva que muchos directivos de empresas se ven obligados a afrontar en su planificación. Desde mi perspectiva, esto no debería resultar en una degradación de la digitalización, porque en realidad la solidez y la capacidad de una empresa para adaptarse a un mundo cambiante están indisolublemente ligadas a la transformación digital.

    El hecho de que las transformaciones no se realicen por completo a menudo se debe a la falta de una comprensión más profunda de los factores que impulsan el éxito. Es un desafío para las empresas tomar decisiones óptimas en áreas en las que no tienen experiencia ni conocimientos previos. Entonces, es más la regla que la excepción que los tomadores de decisiones en las empresas tomen decisiones basadas en el consenso y/o respaldadas por consultores externos. Estas “soluciones intermedias” generalmente se consideran menos riesgosas y rara vez resultarán en un aviso de despido para el director responsable si el proyecto falla.

    Un ejemplo es si se debe tomar una decisión sobre la ejecución de un importante proyecto de digitalización. Normalmente se recopilarán varias estimaciones sobre la rapidez con la que se puede implementar. Una propuesta podría ser un ciclo de implementación de cinco años, mientras que una solución más radical sería de nueve meses. Muchos responsables de la toma de decisiones se inclinan por elegir el camino medio de tres años. En última instancia, esta forma de tomar decisiones puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso, porque corre el riesgo de llegar al mercado demasiado tarde con un producto que, a pesar de las dificultades iniciales, podría haber sido bien recibido por los clientes.

    Las decisiones correctas en una transformación digital pueden parecer demasiado arriesgadas para quienes no tienen la experiencia en el área; para ellos, los argumentos a favor de una implementación rápida de nueve meses probablemente les parezcan extremos. En muchos sentidos una transformación digital consiste en comprender cuáles de las llamadas desviaciones de la norma son adecuadas para su empresa en particular.

    Sin duda, mi hipótesis se pondrá a prueba en las salas de juntas en los próximos años, cuando los economistas pronostiquen un bajo crecimiento. ¿Qué importa más, el bajo riesgo o la posibilidad de ganar participación en el mercado a largo plazo? Aquí debemos recordarnos que a menudo es bajo presión cuando surgen las mejores e inesperadas soluciones creativas.

    Un ejemplo más específico del dilema al que se enfrentan los directores en la transición digital es qué equipo reunir para la tarea. Durante décadas muchas grandes empresas han externalizado partes vitales de su organización tecnológica a proveedores externos. Tenía sentido en un momento en que la tecnología no se consideraba un parámetro competitivo. Hoy en día la mayoría de la gente está de acuerdo en que ocurre lo contrario, pero aún existen dudas sobre si tiene sentido construir una organización tecnológica interna debido a la falta estructural de mano de obra calificada y competencia por los mejores talentos, o debido a  la visibilidad poco clara a la demanda persistente.

    Uno de los requisitos previos para acelerar la transformación digital es tener entre el 70 y el 80 % de las habilidades tecnológicas internas. A principios de 2020 el 70 % del personal de TI de Maersk se subcontrató a proveedores, lo que resultó en una ejecución lenta y una preparación limitada para el cambio.

    Por lo tanto, decidimos construir una organización tecnológica interna con ingenieros de software de clase internacional. Un cambio que significó que tuvimos que contratar rápidamente a miles de personas e ir por los mejores talentos de los gigantes tecnológicos globales.

    Las probabilidades de lograr una transformación digital incondicionalmente exitosa son generalmente bajas. En Maersk hemos recorrido un largo camino en los últimos años, pero también hemos enfrentado reveses en el camino y nos hemos vuelto más sabios. Lo más importante es no perder de vista la transformación digital, aunque una gran crisis parezca sustituir a la otra en estos años.

  • Autosuficiencia en combustible depende de la maduración del mercado

    Autosuficiencia en combustible depende de la maduración del mercado

    En México existe un mercado virtual de combustibles, y en la actualidad no estamos seguros de si realmente estamos preparados para migrar a un mercado abierto, ser autosuficientes de combustibles. ¿Por qué? Debido a que hoy en día no podemos serlo porque  no controlamos el precio de los combustibles.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En un mercado abierto, se observa que existe una correlación a la baja entre la inflación y el precio de los combustibles al consumidor[1], como ocurre con nuestro principal proveedor de combustibles en EUA.

    El consumidor mexicano se pregunta, ¿por qué aquí no bajan el precio de los combustibles? cada vez que llena el tanque de su vehículo. La respuesta es sencilla, en nuestro país existe un precio controlado, que crea a un mercado virtual de combustibles. En gran parte, el precio al consumidor depende del costo en EUA; sumado a la logística para que llegue a las estaciones de servicio.  Al importar más del 60% de la demanda diaria. La SHCP tiene que aplicar estímulos semanales para mantener, de forma constante, incrementos de entre 3 a 4 centavos[2], y que han sido observados, en los últimos 12 meses, cuyo objetivo es el mantener los precios finales al consumidor por debajo de la inflación.

    Ante esta situación, la autosuficiencia de combustibles no ha pasado de ser una idea ocurrente en el tiempo o un hecho estratégico y económico en el país, ante la falta de una planeación a largo plazo, al solo tenerlo de forma acotada en el infinito número de planes de cada administración en turno.

    En México podremos llegar a ser autosuficientes en cuanto a combustibles, dentro de unos 5 a 7 años[3]. Para lograr esto, debemos estar produciendo, antes del 2024, alrededor de 2.5 millones de barriles diarios, es decir, haber incremento, a partir de este año, entre 300 a 400 mil barriles al día. Alcanzar tales números, seria una parte del camino a ser autosuficientes, con el fin del poder enviar a partir de esta fecha 1.5 millones diarios a las refinerías, y 800 a 900 mil barriles de crudo de exportación, porque en la realidad no podemos dejar de exportar; debido a que son parte de nuestras divisas, y esto ayuda al tipo de cambio al haber más dólares en el mercado financiero mexicano[4].

    Entonces, confirmo y afirmo: la autosuficiencia en combustibles es una ilusión óptica que podría corregirse al aumentar la inversión. Pensar en dejar de utilizar los combustibles fósiles, es algo absurdo en el mercado mexicano, al ser cuarto pruductor a nivel mundial.

    En la balanza del sector de hidrocarburos, en noviembre del 2022 teníamos un déficit entre lo importado y exportado de 33 mil millones de dólares, y si hubiéramos dejado de exportar crudo, sería de 65 mil millones de dólares. Conclusión, no podemos dejar de exportar. Estos hechos contundentes, y con base a datos de la Secretaria de Energía al cierre del 2022, sobre los mercados de los combustibles, realizamos un cálculo del tiempo que podríamos tardar en ser autosuficientes, considerando para el análisis un escenario con una utilización máxima de 50% de refinerías, operando la refinería olmeca , y con una demanda de 820 mil barriles diarios de gasolina y 420 mil para el diésel (no considera a Deer Park, porque no hay dato de cuánto es importado, solo existe el último informe el

    dato de que de enero a junio del 2022 han sido enviados alrededor de 2 millones de barriles acumulados, es decir 15 mil barriles diarios), con lo anterior, llegamos los siguientes resultados:

    Gasolina: Logrará la autosuficiencia en 5 a 7 años, a medida que deje de importar entre el 6 a 7% anual, y que provine de lo observado del 2021 a 2022. En 2019 importábamos el 75%, y al cierre del 2022, fue de 63%[1].

    Diésel:

    Logrará la autosuficiencia en 7 a 9 años, a un ritmo de dejar de importar entre el 3 a 4% anual, y que provine de lo observado del 2021 a 2022. En 2019 importábamos el 68%, y al cierre del 2022, fue de 63%[2]. Pero sin olvidar que en 2024 la demanda deberá ser cubierta con diésel de bajo azufre, y actualmente no tenemos en su totalidad cubierto esta calidad de combustible para el mercado. Recordando, hoy en la mesa de disputas en el TMEC, está en disputa, debido a que México no usa de este tipo en su totalidad en el mercado.

    En el dado caso que las seis refinerías, puedan llegar a una utilización superiro al 80%, la brecha en el tiempo de ser autosuficientes en gasolina sería entre 2 a 3 años, y en diésel a 1 a 2 años, siempre y cuando solo produzca azufre de bajo bajo. Una alternativa que podría ayudar a la gasolina regular; sería la producción de una gasolina con bajo octanaje en las refinerías, incrementando su calidad al utilizar aditivos como el etanol, proveniente de la caña de azúcar; con la ventaja adicional de tener una mejor combustión, al ser un oxigenante de bajo costo, y en forma directa, disminuya el precio al consumidor en 70 centavos [3].

    Es decir, tenemos una ilusión óptica algebráica numérica, y que depende del dinero, las operaciones, y las refinerías tengan una alta utilización, y que hoy día no pasan del 50%[4].


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1614262195013160960?s=20&t=uX6aFfhfEIpItmnJ-tcwzA

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1614262198041198598?s=20&t=uX6aFfhfEIpItmnJ-tcwzA

    [3] https://biomovilidad.org/el-bioetanol-como-oxigenante-en-las-gasolinas-al-10-podria-traer-un-ahorro-de-70-centavos-de-peso-por-litro/

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1613252983059259401?s=20&t=uX6aFfhfEIpItmnJ-tcwzA

  • DUBA 100% Nacional

    DUBA 100% Nacional

    Poco antes de terminar el año pasado, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) hizo público el exitoso desarrollo del Catalizador IMP-DSD-30, capaz de producir diésel de ultra bajo azufre (DUBA), necesario para las regulaciones que entrarán en vigor próximamente.

    Texto y fotos: Jacobo Bautista

    Nos reunimos con Jorge Ancheyta, Gerente de Productos para la Transformación de Crudo en el IMP, quien tuvo bajo su responsabilidad el proyecto de escalamiento que logró esta innovación y sus derivados, como la planta en donde se producirá este catalizador, respondiendo a la política federal actual de crear y además, producir en México.

    Ancheyta nos relató que este catalizador “comenzó su desarrollo con proyectos financiados por el Fondo  Conacyt-Sener-Hidrocarburos, ahora extinto, con investigadores de aquí del instituto, de la Dirección de Investigación en Transformación de Hidrocarburos”.

    Al término de esos proyectos, se identificó que se habían obtenido prototipos catalíticos adecuados para producir DUBA, y el desarrollo continuó en la Dirección de Tecnología de Producto con proyectos de escalamiento. 

    “Fuimos al Grupo de Selección de Proyectos con una propuesta para escalar esos prototipos catalíticos”, relata Ancheyta, “ahí comenzaron los retos importantes”, ya que debían tener una aplicación práctica y que la misma (la creación del catalizador) pudiera ser viable en costo y desempeño a la escala que necesita la industria, específicamente Pemex.

    A la par, se encontraron varios posibles maquiladores para el catalizador, “en el camino se fueron descartando por diferentes razones, unos nos veían como competencia, otros exigían pagos muy elevados para realizar el escalamiento, y solo una compañía maquiladora nos vio como una oportunidad de negocio para aventurarse con nosotros en esta empresa”. 

    Año y medio tardaron en dar con el producto correcto, después de diferentes pruebas para optimizar la síntesis, “porque a nivel laboratorio pueden resultar bien las cosas, pero para su aplicación industrial se introducen más variables, por ejemplo, una de ellas era un reactivo que se usó en laboratorio el cual no estaba permitido utilizar a nivel industrial por cuestiones ambientales”.

    El resultado después de todas las pruebas de escalamiento no solamente fue exitoso, ya que se producía diésel de ultra bajo de azufre, y esto se logró a precio muy competitivo.

    “El catalizador IMP-DSD-30 es un producto que tiene que salir al mercado ya”, apunta el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, al recordar que no solo se trata de hacer investigación básica sino, también convertir los resultados de dicha investigación en productos que se puedan aplicar a nivel industrial.

    La Normativa que Viene

    La mayoría de las plantas de hidrotratamiento de destilados intermedios de Pemex fueron diseñadas para operar a presiones medianas, de acuerdo al requerimiento de ese momento (Diésel Sin de 500 partes por millón de azufre). Estas plantas ajustaron sus condiciones de operación y materias primas para producir diésel con menor contenido de azufre, “así están operando muchas de ellas en la actualidad”.

    En enero de 2025 entrará en vigor la norma NOM-016-CRE-2016, con la cual se regula el contenido de azufre a 15 partes por millón máximo para su uso en todo el país. La preocupación actual es “¿cómo en esas plantas que fueron diseñadas para producir diésel de 500 partes por millón ahora produzcan Diesel con 15 partes por millón? El reto es mayor debido a que mientras más bajo es el contenido de azufre, su remoción se vuelve más difícil. 

    Hasta ahora esto se ha logrado parcialmente, así como están las plantas, ajustando las condiciones de operación. Nuestro catalizador”, presume con orgullo, “puede producir Diésel UBA así como están las plantas, a las condiciones de diseño original”. El catalizador IMP-DSD-30 ha sido desarrollado y probado exitosamente más de un año antes de que la norma entre en vigor.

    La planta piloto en el IMP, donde se terminó de afinar al catalizador IMP-DSD-30

    El siguiente paso

    Después de haber realizado pruebas exhaustivas a nivel laboratorio, optimizar el procedimiento de síntesis a nivel industrial, y probar en planta piloto el desempeño del catalizador IMP-DSD-30, ya se tiene un producto que garantiza la producción de diésel UBA a condiciones de operación de las plantas de Pemex “y sucedió que el catalizador producido a nivel industrial cumple con la especificación requerida de contenido de azufre, con lo cual ya se tiene una tecnología nacional probada y validada”.

    El paso que sigue es introducirlo en una unidad industrial para demostrar su efectividad y posteriormente masificar su uso en todas las refinerías, y ahí hay que considerar que “el mecanismo actual para participar en las licitaciones de Pemex es que los catalizadores que se oferten tengan experiencia industrial en los últimos años. En años anteriores, el IMP cubría aproximadamente 80% del mercado de catalizadores de hidrotratamiento en Pemex, y con nuestro nuevo catalizador, se espera recuperar dicho mercado”. 

    Para poder cumplir con ese requisito de experiencia el IMP está promoviendo una prueba en una planta de Petróleos Mexicanos, concluyendo esa prueba, la cual confirmará el desempeño del catalizador, “se puede empezar a masificar su uso en todas las plantas, esa es la intención”.

    En otro proyecto del IMP se está diseñando una planta de producción de catalizadores en México “y se ha elegido una locación cercana al Complejo Petroquímico La Cangrejera para su instalación”, señala Ancheyta, con lo cual el Catalizador IMP-DSD-30 se podrá producir en México.

    Con estos dps proyectos, el catalizador IMP-DSD-30 y la planta de catalizadores, se dispondrá de tecnologías creadas en México para que sean aplicadas en las plantas de Pemex con un producto 100% nacional.

    Más Beneficios

    Entre los beneficios que tendría Pemex al adquirir el catalizador IMP-DSD-30 (que cuenta con la propiedad intelectual y registro de marca) se encuentra un menor monto de inversión respecto al requerido en la construcción de una planta nueva y/o en la modernización de una planta existente, además su uso contribuirá a incrementar la producción de diésel UBA en las refinerías del Sistema Nacional de Refinación, reduciendo la importación de este combustible, y así contar con tecnología nacional desarrollada específicamente para la producción de diésel UBA en sus plantas HDS.

  • El TMEC, un tratado mal entendido por México

    El TMEC, un tratado mal entendido por México

    Estados Unidos y Canadá han empezado a tocar cuestiones de migración, y dejando claro el tema, para solucionarlo, dependerá mucho las de las fortalezas entre las naciones, y  el que puedan fortalecer las necesidades de cada uno de los mercados, creando los suficientes empleos. 

    Texto:  Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Durante el último lustro, en México incrementó la migración, lo que trajo consigo un aumento en las remesas. Sin embargo, esto es un indicador de que no existen las mismas oportunidades que entre los otros socios del tratado. ¿Es acaso que hay gente de EUA y Canadá migrando al sur?

    México presenta, al día de hoy, una codependencia, porque gran parte del PIB nacional está en función de las exportaciones realizadas. Característica que afectó el 2022, al haber un alto déficit en la balanza comercial, originado por importar productos de insumo intermedio en mayor cantidad, y con el nuevo plan de inflación presentado este 2023, incrementará aún más, gracias a los productos que han sido seleccionados para este programa, muchos de ellos importados y libres de aranceles. México no produce lo que el mercado necesita.

    Ante esta situación, ambos socios comerciales han y continúan revisando a qué otros países de América Latina pueden apoyar. Todo con el objetivo de desarrollar manufactura con inversiones específicas, con la posibilidad también de realizar acuerdos trilaterales o bilaterales. Su visión es satisfacer la demanda ante la poca productividad de México, así como las rupturas legales, normativas, y de seguridad, las inversiones de carácter financiero e integridad física de instalaciones en ciertas regiones. El costo incremental del transporte podría ser sustituido por una mano más barata, y parar la migración.

    México está empezando a ser un socio incómodo para  EUA y Canadá, países que analizaron e ingirieron que sería un país aliado a principios de los 90, con el que formarían un bloque único entre los tres países, para hacer frente a cualquier cambio comercial que afectara la región norte del continente americano. Pero al parecer, el tiempo no les dio la razón, ya que nuestro país no entendió. El acuerdo buscaba desarrollar economías de gran escala, tecnología propia, incrementar el PIB per cápita. Sin embargo, según lo contabilizado hasta el día de hoy, sucedió todo lo contrario, y la industria se convirtió en una simple ensambladora de tecnología, sin figura de avance o desarrollo propio.

    Esto le ha costado caro a EUA en las últimas dos décadas, debido a que al ver que México no desarrollaba tecnología nueva y su vocación era  solo de ensambladora. Fue notoria la desilusión, dejaron a México por no salir de su área de confort ante el crecimiento de su demanda. Junto con Canadá, tuvieron que arriesgarse y buscar mano de obra barata, encontrándola en China. Con ello, algunas empresas decidieron emigrar hacia este país, pero resultó en una gran pérdida de tecnología ante la falta de una política que protegiera a las patentes. Solo ayudó al país camaleónico, debido al impulso en tecnología de nuestro país vecino, con su incidencia en ella, ante la ilusión de poder tener costos bajos.

    China, sin tratado de libre comercio, incrementó su capacidad de crear tecnología, tener mano de obra calificada, mejorar los salarios, tener un mayor crecimiento y el acceso a nuevas formas de energía. Es aquel país de mayor consumo de energía, y de materias primas a mejor precio en los mercados, factor, para poder reducir los costos, al tener margen para negociar con quienes le quieran vender.

    En realidad, México no ha sabido, no sabe y creo que no sabrá qué firmó. Adivino que muy probablemente el tratado pueda terminar para nuestro país en 2026, viendo los hechos recientes. Por otro lado, el futuro del TEMEC dependerá de todas las mesas actuales, y que vendrán antes de tal año, y será de gran interés ver cuántas ganaron los socios de México, y cuánto tuvimos que pagar. Ante esto, habría una evaluación determinate, que será:

    ¿Cuánto tiempo perdemos en disputas y cuánto dinero perdió cada uno, entre costos para poder ponerse de acuerdo?

    Un tratado de libre comercio que, en espíritu, fue creado para intercambiar productos, servicios, tecnología, materias primas y ahora energía, no debería estar concebido para sancionar o perder el tiempo, ni en saber quién tiene la razón.

    La realidad es que un acuerdo comercial debería facilitar los intercambios comerciales, bajo las normas, leyes y lineamientos de cada país, siempre y cuando no afecte a la sociedad. Además, con la meta de incrementar la calidad de vida de las personas en las regiones signantes, asegurar el futuro con tecnología, energía, conocimiento e inversiones privadas de empresas de los diferentes países. Acaso, el tratado está hecho para que empresas del Estado inviertan.

    Un tratado comercial no es político, y no está hecho para saber quién controla a la sociedad, conjeturando la protección de una soberanía. Tal uso sería impropio, y solo indica que la vocación de un país no es realizar negocios, derivado de que pone primero la ideología, soberanía y al último el bienestar de los mercados internos, para generar estabilidad económica y financiera a cada individuo que lo compone.

    México, si no entiendes el concepto de negocios y estás preocupado por tu soberanía, mejor salte, y haz un acuerdo bilateral específico de intercambios comerciales, debido a que el actual contempla un todo, y representa una segunda oportunidad para dejar de ser robots humanos que solo ensamblan, y no piensan.

  • Qué tan cerca estamos de la 5ta. Revolución Industrial

    Qué tan cerca estamos de la 5ta. Revolución Industrial

    La tecnología atraviesa cada uno de los aspectos de la vida moderna de los seres humanos socialmente integrados. No importa si el trabajo se realiza en el campo, se imparte una clase, si conducimos un vehículo o formamos parte de algún supermercado. Ya sea para mantenernos informados, comunicarnos, socializar o para realizar algún pago, todos en algún momento hemos entregado y recibido información de la red. 

    Ante está premisa, hay quienes afirman que transitamos por la quinta revolución industrial y sostienen que el empoderamiento humano que deja las tareas repetitivas a los robots, trabajo colaborativo de estos, rapidez y calidad o la manufacturación personalizada. Sin embargo, basta con preguntarse si detrás de las características mencionadas hay una nueva tecnología disruptiva, o simplemente, una versión particular de las disrupciones de la Cuarta Revolución Industrial (robotización, digitalización e incorporación de la inteligencia artificial a la investigación, procesos y productos).

    José Luis Córica, Decano de la Broward International University (BIU) , menciona que sin una tecnología disruptiva, no hay una revolución “nueva”. La quinta revolución industrial tiene dos prospectos serios que van mucho más allá: La interfase cerebro internet y la computación cuántica.

    El experto comenta que la primera se producirá cuando la humanidad solucione el problema fundamental de la interfase cerebro-internet: la velocidad de carga de la información.

    “Hoy, nuestra red de cerebros humanos se comunica a través de  internet, con un conjunto de canales multimediales enormes que permiten la “descarga” e interpretación de grandes volúmenes de información, principalmente a través de la vista y el oído. Sin embargo, el flujo de información desde el cerebro hasta la internet, se realiza aún con una velocidad moderada: la del teclado con la computadora,ambos pulgares en la pantalla del celular,o por el texto hablado (speech recognition)” indicó Córica, quien también añadió que la quinta revolución industrial puede que llegue cuando se haya solucionado la interfase cerebro máquina. Cuando sea por implantación de dispositivos, o por tecnologías de conectividad externa como los cascos, microelectrodos, o dispositivos “vestibles” (wearables).

    Es interesante imaginar a todas las personas capaces de acceder al internet con el pensamiento, para ver una disrupción que lo cambiará todo, incluso el trabajo. 

    Por su parte, la computación cuántica aplicada a la ciencia de los datos y de la inteligencia artificial se encuentra limitada por el poder de procesamiento de las computadoras. La enorme potencia de los cluster de cálculo se comporta, sin embargo, hay una limitación tecnológica a la hora de resolver problemas en tiempo real.

    La computación cuántica, por otra parte, logra capacidades de procesamiento que son superiores en orden de magnitud a la que se lograría si fuera posible integrar la suma completa de todos los microprocesadores actuales del planeta. Esta tecnología, unida a la inteligencia artificial es entonces la segunda disrupción que aparece en el horizonte como prospectiva de la quinta revolución industrial.

    No sabemos a ciencia cierta aún qué tecnología disruptiva será vista en el futuro como la que hizo nacer una nueva revolución industrial. Hoy, se presentan como emergentes la computación cuántica y la interfase cerebro-internet. Quizás sea otra que aún no se asoma en el horizonte. Lo que sí sabemos es que lo que estamos viviendo son simples consecuencias tecnológicas de la cuarta revolución industrial que se muestra en distintas versiones y mejoras, todas surgidas de la misma disrupción que la sustenta.

  • El salario mínimo, la hipocresía económica

    El salario mínimo, la hipocresía económica

    El salario mínimo es la hipocresía económica para el 2023, la realidad solo es un indicador e tabulador de lo que debe percibir una persona en forma general por un oficio o profesión, y esto taza, cuanto es el poder adquisitivo que puede pretender una persona.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Existen indicadores como el llamado “Big Mac”, y que determina cuánto dinero necesita una persona para poder comprar una hamburguesa e incremento del costo debido a la inflación, en cualquier parte del mundo. Nosotros, hemos tropicalizado y realizado un indicador denominado:

    CALDO DE POLLO

    Este indicador está sustentado en la comida más común que en México, es realizada. A donde proviene el dicho, échale más agua para que rinda el caldo.

    Este indicador está basado en un hogar de 4 personas, y de acuerdo con los hallazgos del censo de población de vivienda 2020, y lo que puede comprar una familia, con los datos semanales de quien es quien, en la canasta de productos por parte de PROFECO.

    El caldo de pollo consta de: 2.5 litros de Agua, 5 Zanahorias, 3 Calabazas, 3 Chayotes, media cebolla, 4 papas, 2 Elotes, 1 kilogramo y medio de pechuga de pollo con hueso, 2 cubitos de consomé de pollo, 1 kilogramo y medio de tortilla, 1 Refresco de 2.5 litros, Medio kg de gas LP.

    Esta porción es para cuatro personas, y cuyo valor, de acuerdo con datos en la página de PROFECO para la CDMX, dio un total a valores del día 4 de diciembre de: 329.40 pesos. Costo de 82.35 pesos por persona en la familia (Restaurante o fonda, el promedio para una persona entre 130 a 150 pesos, incluido un vaso de refresco). El total puede ser actualizado en forma mensual, al considerar los ingredientes, e actualización de precios.

    Resultados del nuevo indicador, y considerando un salario general de 172.87 pesos en 2022 y en 2023 de 207.44, puede concluir:

    1. 18.2 millones de personas dentro de la Población económicamente activa (PEA), no pueden, tomar un día de su salario para hacer el caldo, debido a que actualmente faltarían, alrededor de 156 pesos para completar el caldo hoy día. Al realizar el ajuste inflacionario del 7% al 2023, y considerar a el aumento del 20% al salario. Faltarían 144 pesos para poder realizar el caldo de pollo.
    2. 19.6 Millones ganan dos salarios mínimos. Pueden cubrir, hacer un caldo de pollo por semana, y  sobrarían 16 pesos. Pero al realizar el ajuste en 2023, tendrían 63 pesos extras. 
    3. 6.4 Millones de personas ganan tres salarios mínimos, y sobrarían 189 pesos hoy día, y en 2023, el extra seria de 271 pesos.
    4. Los tres representan el 76% del total de población, de acuerdo con nivel de ingresos dentro de la PEA.

    Resultados del indicador: Demuestran que para hacer un caldo de pollo, una persona dentro del hogar debe ganar cuando al menos dos salarios mínimos, o dos personas del de la familia, tendrían que laborar, bajo este salario.

    Acuerdo a los salarios tabulados de salarios mínimos generales y profesionales, encontró en el indicador, las personas que ganan un salario mínimo: Un cajero (a) de una tienda la tiene complicada para hacer un caldo de pollo. 

    Al revisar por sector de actividad dentro de la PEA, y considerar solo un salario mínimo al día, el sector terciario, el más complicado para poder completar un caldo de pollo, debido a que faltan alrededor de 140 pesos, primario 134 y secundario 130. El sector terciario representa el 64% del total de la Población activa (36.6 millones de personas), y es a donde se sustenta la economía del país. Recordando que la mayor cantidad de empleos, son generados y están el rubro de comercio. Como observamos con el indicador, un cajero de una tienda, la tiene difícil hacer el caldo.

    Para que una persona que gane un solo salario mínimo actualmente, y que pueda hacer un caldo de pollo; debería costarle alrededor de 170 pesos (sobrarían 3 pesos), y tendría que hacerlo de la siguiente forma: 2 litros de Agua, 2 Zanahorias, 1 Calabaza, 1 Chayote, media cebolla, 1 papa, 1 Elotes, 550 gramos de pechuga de pollo con hueso, 2 cubitos de consomé de pollo, 1 kilogramo y medio de tortilla, 1 Refresco de 2.5 litros, Medio kg de gas LP. Pero al aumentar el salario en 2023, y el ajuste de inflación, podría tener 26 pesos extras.

    Lo preocupante dentro de los datos del INEGI, sobre el nivel de ingresos; indican del 2018 a septiembre del 2022, hay un incremento de 9.6 millones de personas ganando un salario, mínimo, y una contracción de 3.5 millones de personas, ganando hasta 3 salarios mínimos. Es decir, menos gente puede hacer un caldo de pollo, y esto, es un indicador que el poder adquisitivo, ha sido contraído por él, incrementó de los productos de la canasta básica, y la contracción de los salarios como son contratadas las personas.

    Esto podría incrementar, al número de personas que no pueden hacer un caldo de pollo, debido a que los empleadores podrían continuar contratando con menos salario, y con el aumento del 20% al salario, este deberá ser adicionado, al costo de los insumos, productos o servicios, que el consumidor demanda dentro del mercado. Debido a que no, es posible que este incremento, sea absorbido por el mercado, y reduzca las ganancias e deje de ser atractivo el negocio.  Para mantenerlo, tendría que reducir, el número de empleados o volúmenes de producción, ocasionando una desaceleración en la economía, al no haber suficiente flujo de efectivo circulando. Esto podría agravar más la balanza comercial deficitaria de hoy día, y que se ha observado en los últimos meses, en aumento; al no poder cubrir la demanda interna por la producción interna en todas las cadenas de la demanda del consumidor mexicano.

  • Nearshoring, grande oportunidad para México y América Latina

    Nearshoring, grande oportunidad para México y América Latina

    Aunque sigue prevaleciendo un entorno de incertidumbre en lo que se refiere a la economía global para el 2023, es importante destacar que ciertas industrias continúan en una expansión franca y buscarán aprovechar las oportunidades que toda crisis trae consigo, pues como hemos visto históricamente, en los momentos de mayor crisis es donde surgen las oportunidades de negocios más grandes.

    Lo anterior lo señaló Abraham Fernández, director para el sector industrial de Newmark cuyo presidente en México y director regional para América Latina es Giovanni D´Agostino, en su análisis Perspectivas del Nearshoring para 2023, e indicó que el comercio exterior fue uno de los rubros más afectados por la pandemia y que aún sigue en recuperación, dado que la suspensión de las actividades comerciales, trajeron consigo disrupción en las cadenas de suministro en todo el mundo, lo que impactó directamente a los precios del transporte, energía y una caída importante de las ventas que se refleja en inflación a nivel global.

    Además, en China se siguen implementando políticas “Cero COVID” que implican extensos confinamientos, por lo que hay estimaciones que plantean que alrededor del 79% de las empresas manufactureras estadounidenses en China, ya iniciaron o tienen planes de reubicar parte de sus operaciones en Norteamérica, lo que se denomina actualmente como Nearshoring.

    “De acuerdo con estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las oportunidades de Nearshoring en el corto y mediano plazo para América Latina podrían significar hasta 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de productos y servicios, particularmente de industrias como la farmacéutica, energías renovables, textil, automotriz entre otras, y de este total de beneficio, México estaría llevándose alrededor de 35 mil millones de dólares, lo que sin lugar a dudas perfila a nuestro país como uno de los mayores beneficiarios de la región, si se sabe aprovechar esta gran oportunidad”, apuntó Abraham Fernández.

    Agregó que al cierre de 2022, tanto los mercados industriales de la frontera de México como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, al igual que la región Noreste y Occidente del país como Monterrey y Guadalajara, han planteado cifras históricas de absorción con arrendamientos de superficies industriales por arriba de los 18 mil m2 y por ende vacancias menores al 1% del inventario total de naves industriales en renta, lo que refleja la gran oleada de empresas de diversos sectores que, como medida para reducir el riesgo de cierres parciales o totales de sus operaciones en Asia, están aterrizando en las mencionadas ciudades y estados que se han caracterizado por tener mano de obra calificada, infraestructura de clase mundial y servicios para recibir a todas estas empresas de primer nivel que buscan justamente establecerse de manera ágil, ordenada y formal para arrancar sus operaciones en México.

    “Si bien es cierto que hay regiones donde se ha focalizado el aterrizaje de nuevas empresas como resultado del Nearshoring, vale la pena destacar también que esto ha llevado a que la disponibilidad de espacios industriales clase A en dichas regiones, sea muy cercana a “cero” y los lapsos de tiempo para contar con nuevos parques y naves industriales de primer nivel, es de al menos 6 a 8 meses en cuanto a la construcción de dichas instalaciones y pudiera llegar a 2 o 3 años el desarrollo completo de nuevos parques industriales, por lo que resulta de gran importancia destacar que regiones como El Bajío, que incluyen a estados con la mayor y mejor infraestructura en el país como Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes, actualmente cuentan con un inventario disponible de alrededor del 3% de naves industriales de clase mundial, que prácticamente están listas para recibir de inmediato a las empresas que buscan instalarse en México y que cuentan con infraestructura y servicios como energía, agua y seguridad entre varios otros, además de ubicaciones estratégicas y conectividad para el traslado de mercancías a la frontera, centro y sur del país, que permiten establecer operaciones rentables y eficientes casi de manera inmediata. En Newmark, nos hemos destacado por ser aliados de grandes corporaciones de diversos sectores a quienes hemos apoyado de manera profesional durante todo el proceso de Site Selection, para establecer sus operaciones de la manera más eficiente y rentable en México”, afirmó finalmente Abraham Fernández, director para el sector industrial de Newmark.