Categoría: Expertos

  • Un caldo económico sin receta en México

    Un caldo económico sin receta en México

    El crecimiento económico, y de acuerdo con datos del INEGI, estamos pasando del primer cuarto al tercero del 2022 de 1.2 a 0.9 porciento. Estamos positivos, pero la tendencia, es a la baja, y en forma irónica, esta podría ayudar a él el bajar, a la inflación general, al no haber demanda, y el mercado, tendrá que dar más oferta al consumidor para el poder circula el dinero e indique crecimiento dentro de la sociedad.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Pero el caldo, puede amargarse y tardar más en cocinar, al tratar de hacer a fuego lento, para a según esto reducir costos, ante el incremento de los energéticos para cocinar en los últimos días. Además de haber un incremento en las mercancías y servicio. Esto significa, el caldo puede ser afectado su sabor, al no haber control en la inflación subyacente.

    Los que venden la verdura, la carne de res o pollo, están preocupados porque, el precio del transporte del campo a la central de abastos, mercado o supermercado, no bajan los precios de los combustibles, siendo que ahora las gasolinas y diésel están pagando, impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), y van desde los 50 centavos a 4 pesos por litro que tienen que llenar en su tanque. Esto ha incrementado el costo de las mercancías. 

    Una solución que propongo, y podría ayudar, sería que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, dejara de cobrar el impuesto a los combustibles en diciembre del 2022, y enero del 2023, para ayudar a la inflación general a reducir en mayor proporción, y en conjunto con aumentar la tasa de interés por parte del banco de México, ahora que hay excedentes petroleros. 

    El poder reducir, el costo del transporte podría hacer que los productores pudieran enviar una mayor cantidad de productos, para generar una mayor oferta, a donde son vendidos cada uno de sus productos dentro del mercado, esto ocasionaría cubrirá una mayor demanda, e incrementaría la oferta, y el consumidor podría tener acceso a mayor diversidad, aunque tenga un poder adquisitivo contraído. El simple hecho de quitar el IEPS, reduciría el precio entre 2 a 3.5 pesos por litro, tomando como ejemplo a la gasolina regular.

    Lo preocupante del Caldo, ahora es que el cocinero, no le alcanza para comprar todo lo que lleva un caldo bien hecho.

    Ha tratado en lo posible de mantener la receta, pero su poder adquisitivo ha ido cayendo, y algunos de ellos han dejado de cocinar, y otros han sido contratados, pero el dinero que tienen acceso, es menor debido a que ahora les pagan menos.

    El cocinero ha perdido ingreso laboral, y esto lo ha confirmado CONEVAL, y tomaremos los datos del segundo al tercer trimestre del 2022, debido es a donde ha bajado la inflación y el crecimiento económico, a donde destacamos del consejo lo siguiente:

    • La pobreza laboral aumentó a nivel nacional, al pasar de 38.3% a 40.1%, lo cual representa 1.8 puntos porcentuales más. Lo anterior se explica debido a una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores y un aumento en los precios de la canasta alimentaria.
    • Disminución del ingreso laboral real per cápita de 2.5%, al pasar de 2,880.91 a 2,807.49 pesos.
    • La pobreza laboral aumentó en el ámbito rural pasó de 52.0% a 53.2%, mientras que en el urbano de 33.9% a 36.0%.
    • 27 de las 32 entidades federativas se presentó un aumento de la pobreza laboral.
    • Los ocupados formales reportaron, un ingreso laboral mensual de 9,061.82 pesos, poco más del doble de los ocupados en trabajos informales (4,444.86 pesos). Durante este periodo, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada, tanto formal como informal, tuvo una reducción de 2.7% y 2.2%, respectivamente.

    Al cocinero, está por salirle más caro las albóndigas que el caldo.

    La solución es entonces, en México, aumentar el gasto en el desarrollo social, y específicamente en la protección social, a sabiendas de que no sabemos, si el dinero otorgado, son peculios a fondo perdido, y no conocemos, si realmente es usado para el caldo. Ahora que las empresas que incorporan empresas, impuestos y empleos, han decidió dejar de enviar dinero de sus matrices para hacer crecer al negocio a donde están en el mercado, y solo dejando cierta cantidad de la utilidad generada, solo para mantener lo actual, y, por lo tanto, el dinero no circula en mayor cantidad entre la población económicamente activa.

    Entonces de que sirve, tener una población económica en crecimiento, si la informalidad es mayor, esto significa menos cocineros con conocimiento, y solo unos pocos que invierten en tenerlo, pero deciden mejor salir de México. Otros capacitados deciden emigrar para poder enviar el dinero, para que su familia pueda hacer el caldo como debe ser, a costa de la desintegración familiar.

    Resumen:

    El crecimiento económico bajando, y el poder adquisitivo contrayendo, inflación general bajando, pero la subyacente, la tendencia al alza. La gente sigue comprando a precios altos, pero muchos usando créditos con tasas altas, y proyectos en espera, hasta después del tercer cuarto del 2023. El cocinero no sabe si quedarse para hacer el caldo menos rico para su familia, o mejor salir de México para que sigan disfrutando, el mismo sabor, a expensas de no convivir con su familia.

  • Posible cumplir con la nueva norma de control volumétrico de hidrocarburos del SAT

    Posible cumplir con la nueva norma de control volumétrico de hidrocarburos del SAT

    El uso de hidrocarburos ha impulsado el avance de la humanidad, pero también ha generado controversia en muchos aspectos, no solamente en los ambientales sino también en los económicos, por lo que los gobiernos han emitido regulaciones para controlar las actividades de las empresas energéticas privadas o estatales.

    Texto: Guillermo Bilbao, director de Energía de Minsait, una compañía de Indra, en México

    En este sentido, la más reciente regulación emitida por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), que tiene como finalidad la administración y registro preciso de los controles volumétricos de hidrocarburos, demanda a las empresas del sector su estricto cumplimiento. Para ello, Minsait, una compañía de Indra, y que es líder mundial en transformación digital, está lista para apoyarlas en dicha tarea.

    Es importante destacar que esta normatividad, cuya entrada en vigor se estableció para el 31 de diciembre, incluye a organizaciones productoras, de distribución y transporte de hidrocarburos, así como a las que almacenan combustibles para uso propio.

    Es decir, se trata de organizaciones que, por su naturaleza, utilizan grandes cantidades de combustible y que deben almacenarlo, como los fabricantes de automotores o de las grandes cadenas hoteleras que atienden a millones de personas al año en playas y ciudades de México.

    Minsait cuenta con los consultores, especialistas y una solución punta a punta que incluye la definición e instalación en nube de la plataforma de gestión de mediciones, módulos y pruebas, así como el soporte durante el proceso de verificación. Y algo muy importante: la seguridad de que la solución es válida para la certificación correspondiente ante el SAT.

    La consultoría y solución tecnológica que se proporciona ayuda a las organizaciones a cumplir con el requerimiento normativo sin que el gasto extraordinario sea un gran problema, ya que se ofrece en modalidad Software as a Service (SaaS).

    Asimismo, hay que tomar en cuenta que el resultado final de esta norma tiene como
    objetivo lograr mayor transparencia en el sector, lo que cual redunda en un beneficio
    para todos.

  • OPEP+ es un cartel o mediador

    OPEP+ es un cartel o mediador

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Cuidado con lo que creemos que es, los acuerdo u organizaciones.

    ¿Por qué surgió la OPEP+ en 2016? En la reunión en Viena número 171 de la OPEP, y donde crea una alianza no política, ideológica o bélica, sino de índole económica-energética, derivado principalmente en hacer frente a Estados Unidos, debido a que este país había incrementado la producción de crudo y gas en los últimos 8 años, y esto podría causar una distorsión en el mercado de compraventa de crudo.

    EUA, 2008 producía alrededor de 5 millones de barriles diarios de crudo y tenía una demanda de 19.7 MBD, dependiendo de las importaciones que pudiera realizar a países dentro de la OPEP, y fuera de esta. En este momento, el mercado era controlado por parte de los países que integraban a la organización de productores de petróleo.

    En este año, Rusia producía 9.2 MBD y Arabia Saudita 9.4 MBD, entre ambos aportaban alrededor del 26% del total de la producción mundial. EUA representaba solo el 7% y importaba gran parte de estos dos países para su consumo.

    Ante esta situación, EUA a partir del 2008, surge una política pública de permitir y dar localizaciones federales para realizar inversiones en formaciones de Shale (Baja permeabilidad) para perforar, estudiar y explotar. Cuyo objetivo fue el disminuir volumen las importaciones de crudo para sus refinerías, y con ello el poder controlar e influir el precio en el mercado mundial. Como causa inmediata, el bajar y controlar a los precios de los combustibles para sus consumidores del país de las barras y las estrellas.

    Ellos lograron lo planeado en 2015, al llegar a un promedio de 12.98 MBD, permitiéndose al mismo tiempo en eliminar la prohibición de exportaciones que tenían, y reducir las importaciones de crudo. En el intervalo de crecimiento de producción, sus refinerías invirtieron en adaptar a un crudo de entrada de mediano a uno ligero, y el propósito fue para producir una mayor cantidad de gasolinas y diésel de bajo azufre, debido a que el contenido de azufre del crudo obtenido de las formaciones de Shale estaba por debajo del 1%.

    Rusia y Arabia Saudita, en este año, observaron que EUA, se había convertido como el primer productor mundial de crudo, pasando de tener un 7% del total a un 17% en menos de una década, y esto fue observado por una amenaza para los países de la OPEP, y los cuales gran parte depende de las exportaciones de crudo para sus ingresos al país.

    Estados Unidos convirtió en una amenaza para la organización y algunos que no pertenecían a ella. Derivando a que dejo de importar una gran parte de crudo, y al mismo tiempo entro en la competencia en el mercado de exportaciones, colocando su crudo en diferentes mercados, a donde los países de la OPEP tenían controlado.

    Ante esta situación surge la OPEP+, y cuyo objetivo fue crear un bloque de países que exportaban crudo a EUA, y poder hacer frente para que este país, no controle el precio del barril comercializado en el mundo al pasar el de mayor producción, y exportar crudo.

    La OPEP+, es encabezada por Arabia Saudita, por el lado de los países pertenecientes a la OPEP, y los no OPEP por parte de Rusia, ambos países con la mayor producción en esta acuerdo-organización celebrada en 2016.

    La disputa en 2022, no está centralizada en poder ayudar a los países que dependen de comprar crudo o vender como exportación, no es el mercado actual.  Es el cómo mantener a raya a una economía que influye en el mundo al hacer transacciones financieras, comerciales e inversiones en dólares americanos.  El tener a EUA, fortalecido, no conviene a muchos ante la pérdida de valor de su moneda ante esta. Por tal motivo, la única herramienta que países como Arabia Saudita, y Rusia pueden ser frente es incrementando el precio de barril, para que afecte en forma directa en el precio de los combustibles (demanda de gasolinas, 9 millones de barriles diarios y diésel 4 Millones) en el mercado estadounidense. Recordando que la encomia de nuestro vecino, no depende de las exportaciones de crudo como ingresos directos como Rusia, sino de los impuestos que se pagan en toda la cadena de hidrocarburos desde la extracción de crudo/gas, transformación y comercialización.

    Por qué disminuyeron 2 millones de Barriles, fue para reducir la brecha física que algunos de los países de la OPEP+, no han podido llegar a la meta de incrementar la producción en meses pasados, esto generado una distorsión de incertidumbre en el mercado. Al hacer esto ayudan a cerrar en papel los 3 millones que tenían de diferencia a tan solo 1 millón, indicando con eso que la demanda no se ha recuperado, y ante una recesión, no es bueno al mundo producir mucho. Esto último, derivado que EUA, ha incrementado su producción en los últimos 12 meses de 11 millones a 12 millones de barriles diarios, y con ello pueda influir en forma más directa en el precio del barril.

    Ante esta situación, EUA, su meta es mantener llegar y mantener a 13 millones de barriles diarios la producción de crudo, para continuar siendo el primer mundial.  Ante una Rusia que disminuirá la venta a Europa, por las sanciones que empezaran en diciembre. Reduciendo su mercado a países como China e India, debido a los descuentos entre 25 a 30 dólares están otorgando a cada barril que es comercializado a estas naciones. 

    La OPEP+, NO es un acuerdo político e ideológico.  Es de índole comercial – económico, y hoy está siendo usado por países que dependen de los ingresos petroleros como un medio diplomático para influir en el mercado internacional, y al mismo tiempo afectar en la guerra mundial económica-energética que está llevando en curso a partir del mes de abril del 2022, y ha traído como consecuencia alta inflación y posibles recesiones.

  • Sostenibilidad por medio de la eficiencia: Un plan para la industria de la refinación

    Sostenibilidad por medio de la eficiencia: Un plan para la industria de la refinación

    Por Marcelo Carugo, 

    Emerson Automation Solutions, Austin, Texas

    La Administración de Información de Energía de EE. UU. proyecta que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) irán disminuyendo hasta el 2050 en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que incluye a EE. UU.1 Esta proyección asume que el consumo de energía irá aumentando hasta el 2050, y que los productores cumplirán estas demandas con una combinación de fuentes de energía tradicionales y renovables. Los sitios de pozos y las refinerías pueden contribuir a estas reducciones de emisiones proyectadas siguiendo las prácticas recomendadas descritas en este artículo.

    Impulsar una mayor eficiencia: Cualquier instalación que se proponga aumentar la eficiencia debe tener sus operaciones en orden en todos los frentes. Esto significa que la producción debe controlarse de manera efectiva con una operación estable, con un equipo bien mantenido y seguro. Si hay problemas operativos en estas áreas, la gerencia debe solucionarlos primero, ya que los costos e incidentes relacionados pueden tener efectos negativos mucho mayores en comparación con las reducciones en el consumo de energía.

    Este artículo examinará tres áreas en las que las instalaciones pueden mejorar la eficiencia energética al utilizar tecnologías disponibles en la actualidad:

    • Sistema de información para la gestión energética (EMIS)
    • Sistema de monitoreo predictivo de emisiones (PEMS)
    • Gestión energética y caudal másico

    Según los proyectos en los que los ingenieros de la empresa del autor han trabajado en una variedad de refinerías, las mejoras pueden sumar hasta un 2 % o un 3 % del costo correspondiente. Dadas las cantidades que una refinería típica gasta en energía, estas cifras se traducen en números muy grandes, y cualquier reducción resulta en aumentos sustanciales en la rentabilidad, junto con las correspondientes mejoras en la sostenibilidad.

    EMIS: Comprender el consumo de energía: La medición es un primer paso crítico para la gestión energética porque muchas instalaciones no saben lo suficiente sobre cómo están consumiendo la energía como para reducirla. Obviamente, la instalación tiene una cantidad agregada, pero es posible que no pueda determinar el volumen asociado con una unidad individual o un calentador de fuego específico. Analicemos esta situación y veamos cómo abordar este problema.

    Los costos de energía en una refinería típica se encuentran entre los costos operativos más altos, si no el más alto, a menudo hasta el 50 % de los costos de refinación. El costo total comprende numerosos factores relacionados con los tipos de combustible disponibles, costos de combustible individuales, eficiencia del equipo (calderas, calentadores de combustible, etc.), condiciones de operación y una variedad de otros factores. Para complicar aún más las cosas, en una refinería promedio, alrededor del 41 % de la energía simplemente se pierde.

    ¿Se puede arreglar esta situación? Sí, sin duda. Esta es la realidad: el cuartil superior de las empresas de la industria tiene menos de la mitad de la intensidad energética del cuarto cuartil. Piense en lo que eso significa. Las mejores refinerías consumen la mitad de energía por volumen de producción que las peores. ¿Cómo lo hacen esas mejores empresas?

    Primero, miden el consumo de energía (FIG. 1) de forma granular en tiempo real. Es posible ver cuánto y qué tipo de combustible está consumiendo un calentador, una caldera u otro equipo encendido en cualquier momento. Esta capacidad requiere instrumentación y las redes que la respalden, con avances en sensores inalámbricos que simplifican la implementación y reducen los costos. A menudo, esto incluye agregar instrumentación a los equipos que actualmente no se monitorean de manera integral o no se monitorean en absoluto.

    En segundo lugar, toda la instrumentación crea grandes cantidades de datos que deben capturarse e historiarse. Hay muchas plataformas capaces de proporcionar visualización; sin embargo, algunas instalaciones se detienen aquí, como si la captura de datos fuera un fin en sí mismo. Dichos programas no brindan los resultados deseados, lo que requiere avanzar al siguiente paso.

    Tercero, los datos deben ser analizados. Aquí es donde las instalaciones se dan cuenta de las verdaderas diferencias en metodología y eficacia. Una plataforma analítica básica debe cubrir, al menos, las siguientes cinco acciones:

    1. Valide los sensores para garantizar mediciones precisas sin ruidos ni valores defectuosos.

    Monitoree los indicadores clave de desempeño (KPI), al mostrar datos en paneles de usuario e identificar áreas problemáticas.

    Ajuste los objetivos dinámicos en función de los estados de la planta y los modos de operación, al mismo tiempo que identifica situaciones anormales y posibles alteraciones del proceso.

    Aísle las causas principales detrás de las brechas de desempeño y proporcione acciones correctivas sugeridas.

    Calcule puntos de ajuste para optimizar el consumo de energía en múltiples niveles operativos y minimizar así el costo.

    La medida en que una plataforma dada realiza estas funciones es el principal vaticinador del éxito general del proyecto. Por ejemplo, los modelos predictivos adjuntos a objetivos dinámicos pueden ir más allá de la simple identificación de situaciones anormales. Un sistema realmente sofisticado no solo debe rastrear estas situaciones en tiempo real, sino también ofrecer un análisis de lo que está fallando en el proceso (FIG. 2). De esta forma, el modelo puede profundizar en las interacciones y ofrecer formas prácticas de mejorar la operación, más allá del ahorro de energía.

    Saudi Aramco y EMIS: Como un breve ejemplo, Saudi Aramco lanzó un proyecto EMIS en su instalación de Abqaiq, la planta de procesamiento de petróleo y estabilización de crudo más grande de su flota. El EMIS instalado cubre 24 unidades de producción, 57 unidades de no producción y 237 equipos críticos. La gerencia de la empresa quería mejorar el consumo de energía promedio anual de la instalación de 30,000 Btus/bbl del equivalente de petróleo. Además de muchas preocupaciones comunes a la mayoría de las refinerías, esta instalación también tenía problemas específicos que resolver, entre ellos:

    FIG. 2. Un sistema eficaz no solo informa datos, sino que ofrece sugerencias sobre cómo los operadores pueden mejorar las operaciones.

    Los sistemas de monitoreo de energía existentes informaron muchas advertencias falsas de consumo excesivo que eran difíciles de solucionar.

    En ocasiones, los operadores se encontraban operando con objetivos incorrectos debido a cambios en el modo de la planta y los estados impulsados por un cambio a un crudo diferente.

    Los operadores estaban ajustando cargas y alimentaciones sin suficiente información para considerar los impactos completos en el desempeño de cada unidad y su equipo

    Los ingenieros que diseñaron el EMIS capturaron los datos correctos para analizar y resolver las preocupaciones operativas básicas, pero también las exclusivas de cada unidad. Estos datos se combinaron con tableros (FIG. 3) configurados para mostrar variables críticas, de modo que los operadores pudieran mantener un conocimiento crítico de la situación de las operaciones del proceso y del consumo de energía y luego tomar las medidas apropiadas.

    Estas acciones se basaron en 13 modelos de optimización, cada uno de los cuales utilizó problemas de programación no lineal y métodos de problemas de programación no lineal de enteros mixtos para entregar resultados que minimizaran el consumo de energía en todas las plantas.

    Los resultados del proyecto incluyeron:

    • Un ahorro estimado en costos de energía de $22 MM en el primer año.
    • Una mayor visibilidad del desempeño operativo para los operadores y la gestión mejoró la toma de decisiones en todos los niveles.
    • Tiempo del ciclo para la resolución del problema más rápido.
    • Los mejores puntos de ajuste y parámetros clave para la mayor rentabilidad retenida y compartida entre los operadores.

    PEMS: Ampliación de las capacidades de la gestión energética: Muchos procesos de combustión dentro de una refinería están regulados por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) o su equivalente en otros países. Tales agencias requieren que la mayoría de los calentadores, calderas y equipos similares tengan un sistema de monitoreo continuo de emisiones (CEMS) para medir y registrar la salida de varios contaminantes del aire cada vez que el equipo está en funcionamiento. Los contaminantes en este contexto pueden incluir dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, CO2, amoniaco, oxígeno y posiblemente otros. La solución convencional en estos casos es implementar una y potencialmente más tecnologías de analizadores de gases diseñadas para cuantificar los contaminantes relevantes para cada fuente.

    Este enfoque puede funcionar bien cuando se aplica correctamente; sin embargo, puede volverse complejo y costoso, particularmente cuando una instalación dada puede quemar múltiples tipos de combustibles capaces de producir diferentes efluentes. Si existe la oportunidad de ahorrar dinero al usar un combustible económico durante algún tiempo, pero el analizador no puede manejar los efluentes probables, es una oportunidad perdida. Además, dada la cantidad de aplicaciones probables en una refinería, puede haber docenas y tal vez cientos de instalaciones de analizadores, todas las cuales requieren calibración, consumibles (gases especializados) y mantenimiento apropiados.

    En muchos aspectos, el mayor inconveniente de este enfoque es lo poco que ayuda a mejorar el proceso o a reducir los costos. Los analizadores CEMS están ahí con el único propósito de monitorear las emisiones. Si los operadores en la sala de control pueden ver lo que están informando, lo que no suele ser el caso, es posible que obtengan una indicación de que algo anda mal con la combustión, pero esto no siempre es muy útil.

    Una mejor alternativa es usar un PEMS basado en datos en lugar de

    un CEMS convencional. El PEMS crea un modelo (FIG. 4) del proceso de combustión con los datos de EMIS, historiadores, sistemas de gestión de activos u otras bases de datos de procesos.

    Dado que el PEMS monitorea todos los factores relevantes, como el flujo de combustible, el flujo de aire, el tipo de combustible, etc., puede calcular la salida de efluentes en tiempo real basándose en un modelo de combustión sofisticado. El modelo dice, en efecto, dado este conjunto de parámetros operativos, aquí está el perfil de los efluentes.

    Esta metodología se describe en las reglamentaciones pertinentes, incluida la EPA CFR 40 de EE. UU., Parte 60-61-63-75 y en la Unión Europea bajo CEN/TS 17198:2018. El organismo regulador insistirá en evaluar una determinada instalación para asegurarse de que el proceso se realiza correctamente. Normalmente, la certificación de una instalación requiere una serie de pasos:

    • Verificar que la aplicación sea adecuada para PEMS
    • Validar sensores para precisión y confiabilidad
    • Evaluar la integridad del modelo de emisión
    • Revisar documentación y capacitación

    Una vez que se superan estas pruebas y el sistema está instalado y en funcionamiento, la aplicación debe probarse y validarse periódicamente. Algunos de estos serán controles internos, pero la agencia reguladora participará, al menos, anualmente con su propia prueba de vigilancia.

    El uso de un PEMS ahorra dinero en comparación con un CEMS tradicional (FIG. 5) al considerar tanto el costo de capital como el costo operativo de por vida, especialmente cuando se incluye el mantenimiento y los consumibles para los analizadores convencionales. Sin embargo, tan importante como el costo, un PEMS puede funcionar en conjunto con el EMIS porque es parte del EMIS más grande.

    Por lo tanto, proporciona información sobre el proceso de maneras que no son prácticas con un CEMS. También puede ser parte de estrategias de optimización de procesos más grandes y esfuerzos de eficiencia energética.

    Balance de masa: Producción para el aporte de energía: La pregunta que todos los gerentes de refinerías deberían hacerse es, ¿cuánto producto obtenemos por cada unidad de entrada de energía? Este es un cálculo muy importante, pero es muy complejo ya que hay muchas variables. El panorama general también incluye las capacidades y limitaciones básicas de una unidad de producción en función de las conversiones, los rendimientos, la selectividad del catalizador, los puntos de corte del fraccionador y la eficiencia energética.

    Un EMIS puede proporcionar el lado energético de la ecuación, que es otro beneficio de dicho sistema, pero para muchas instalaciones, el eslabón débil de examinar en el balance de masa resultan ser mediciones precisas de los flujos de productos en puntos críticos del proceso. El punto crítico es medir el caudal másico, pero en muchas instalaciones, la instrumentación de caudal solo mide el volumen. Esto es un problema porque las mediciones de volumen no tienen en cuenta la densidad del producto, lo que puede provocar errores de cálculo. 

    Los siguientes son varios ejemplos típicos de problemas:

    • Dado que la densidad no se mide, se supone que es constante, usando el mismo valor en todas las situaciones para un producto dado.
    • El procesamiento de lotes de crudos de oportunidad provoca cambios en las características de la materia prima, que pueden reconocerse con una lectura de caudal másico real, pero pueden pasar desapercibidos si se supone que la densidad es constante.
    • Si es necesaria una lectura de densidad crítica, algunas instalaciones usan análisis de laboratorio de muestras al azar; sin embargo, esto no rastrea las condiciones cambiantes.

    La conversión de volumen a masa para flujos de alta temperatura es problemática, ya que las tablas del factor de corrección de volumen del American Petroleum Institute se detienen en 400 °F (200 °C).

    Es posible implementar instrumentos de densidad en el campo, pero existen limitaciones de temperatura y productos viscosos.

    Dado que la masa no se mide con precisión, la optimización de procesos por medio de estrategias avanzadas de control de procesos no es práctica.

    Pasar a la medición de caudal másico: Podría decirse que la mejor tecnología de caudalímetros para aplicaciones de refinería es Coriolis (FIG. 6). Estos caudalímetros no solo miden el caudal másico de forma nativa, sino que también miden la densidad directamente en tiempo real y tienen compensación de temperatura interna. La mayoría de los diseños incluyen un transmisor sofisticado capaz de entregar el rango de variables requeridas para respaldar los cálculos de balance de masa. Además, son muy precisos en un amplio rango de temperaturas y rangeabilidad.

    Su desventaja es el costo relativamente alto en comparación con las tecnologías de medición alternativas, junto con un pequeño paso libre interno en comparación con el tamaño de la línea. Donde los flujos de productos no son limpios, pueden ser propensos a obstrucciones, particularmente con tamaños de línea pequeños. Sin embargo, si bien el costo es una consideración, el precio de compra más alto es mucho menor que los ahorros realizados por las plantas que los instalan en puntos críticos. Incluso una ligera mejora en la producción puede pagar el caudalímetro en semanas o meses.

    Una configuración de caudalímetro más común en las refinerías es la presión diferencial (dP). Esta tecnología funciona bien en todo tipo de instalaciones, pero no puede proporcionar una medición de caudal másico sin conocer la densidad del producto. Si la densidad es relativamente constante, el transmisor o el sistema host de automatización pueden usar el valor de densidad, con el ajuste apropiado para la temperatura y calcular el caudal

    FIG. 6. La tecnología Coriolis suele ser la mejor opción para las lecturas de caudal másico real utilizadas para los cálculos de balance de masa.

    Para las instalaciones y unidades de producción donde hay una gran base instalada de caudalímetros de dP, es probable que haya una combinación de instalaciones confiables y problemáticas. La mayoría de las instalaciones de dP se pueden mejorar al verificar algunas consideraciones básicas de operación y mantenimiento, que incluyen lo siguiente:

    • ¿Cuántos años tiene el transmisor? Los transmisores de dP de hoy en día tienen capacidades que no estaban necesariamente disponibles hace solo unos años. Esta actualización económica puede agregar nuevas funciones multivariables a una instalación existente.
    • ¿Las líneas de impulso son fáciles de mantener? Las líneas de impulso mal diseñadas pueden tener filtraciones u obstruirse, lo que interfiere con las mediciones precisas. Cuando los sedimentos son un problema, se pueden configurar para una fácil limpieza.
    • ¿Cuál es la condición de la placa de orificio? Los usuarios deben verificar que los bordes del orificio aún estén afilados, que el orificio esté centrado y que no se haya agrandado debido al desgaste. Se puede hacer una verificación con un micrómetro para verificar que no haya perdido área superficial, lo que cambiaría la relación beta.
    • ¿La instalación tiene suficiente tubería recta?

    Para lograr una precisión total, los caudalímetros de dP necesitan secciones de tubería rectas aguas arriba y aguas abajo de la placa de orificio. Verifique que todas las instalaciones tengan la longitud requerida.

    • ¿Cuándo se calibró el transmisor por última vez? Realice las acciones de calibración necesarias y verifique que el rango siga siendo apropiado para la aplicación.

    Beneficios obtenidos de los esfuerzos del en el balance de masa: Los esfuerzos diseñados para mejorar el balance de masa siguiendo los métodos discutidos pueden brindar mejoras importantes a las refinerías. Los siguientes son tres breves ejemplos:

    • Con su sistema de medición existente, una refinería no pudo cumplir con el objetivo de ±2 % en su unidad de destilación al vacío/destilación de crudo. Usaba caudalímetros de dP y un caudalímetro ultrasónico. Reemplazó 10 de las instalaciones de dP con caudalímetros 

    Coriolis, y luego pudo llevar la unidad rápida y consistentemente dentro de un objetivo de ± 1 %.

    • Una refinería en el este de Europa no podía exceder el 96 % de cierre del balance de masa usando caudalímetros de dP, a pesar de que habían sido muy exigentes con el mantenimiento y la calibración. Reemplazaron nueve de las mediciones más críticas con caudalímetros Coriolis. No solo redujeron el tiempo dedicado al mantenimiento, sino que también pudieron mejorar el balance de masa al 99,4 %.
    • Otra refinería tuvo problemas para estabilizar su unidad de hidrocraqueo debido a la variabilidad de la materia prima. Al utilizar caudalímetros de dP convencionales, los operadores no pudieron compensar con precisión los cambios de composición. Al colocar un caudalímetro Coriolis en la línea principal de la materia prima, los operadores pudieron reconocer los cambios en la materia prima, lo que les permitió alcanzar 

    sus objetivos de producción y monitorear la desactivación del catalizador. Un aumento del 2 % en el rendimiento valió $1 MM en el primer año.

    Unirlo Uniendo todo: Un proyecto eficaz de sostenibilidad por medio de la eficiencia tiene muchos aspectos; por lo tanto, requiere coordinación para lograr las metas deseadas. Cada elemento puede generar ganancias de forma individual, pero cuando se vinculan entre sí a través de un plan maestro común (FIG. 7), los efectos verdaderamente sinérgicos pueden multiplicar los beneficios. La gerencia debe considerar este tipo de plan como una clave para los avances a largo plazo capaces de mejorar las ganancias, reducir la huella de carbono y hacer que las operaciones sean más sostenibles.

  • El TMEC – Una posición envidiable en el mundo energético

    El TMEC – Una posición envidiable en el mundo energético

    ACUERDO COMERCIAL NO POLITICO
    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Es importante dejar en claro que cada país depende- y dependerá -de cuánto dinero invierte para poder mantener en crecimiento al mismo y no tener problemas de recesión en los próximos años, este derivado principalmente por los altos precios, el aumento de los costos, la incertidumbre económica, las preocupaciones sobre la seguridad energética y los imperativos climáticos constituyen un poderoso cóctel de factores que inciden en la inversión en energía.

    Según un estudio realizado por la agencia internacional de energía por sus siglas en inglés (IEA), el mundo invertirá alrededor de 2,391 mil millones de dólares en 2022, esto significa que aumente un 8% respecto al 2021, pero casi la mitad del aumento en el gasto de capital está relacionada con costos más altos, derivado del incremento de la inflación.

    El mundo invierte el 36% (851 mil millones de dólares) en el mercado de combustibles fósiles (petróleo crudo, gas natural y carbón) que van desde su extracción, transformación y comercialización. Pero a raíz de la pandemia, este cambio y ahora quien tiene un mayor peso preponderante es el mercado eléctrico, con 41% (977 mil millones) del total de inversión mundial.

    La generación con renovables representa el 20% (472 mil millones de dólares), la cual está 1% por arriba de las inversiones respecto combustibles a base de petróleo crudo. El mundo está cambiando a raíz de la pandemia y la invasión de rusia a ucrania, a dejar de invertir en este rubro en una reducción gradual y no tacita.

    Los países pertenecen al área Asia-Pacífico, son los que mayor invierten en el mundo en combustibles fósiles (252 mil millones de dólares) y en el mercado eléctrico (469 mil millones), la tendencia es seguir incrementando.

    Antes esta situación, me surge esta reflexión:

    Al TMEC algunos países de otros continentes quisieran ser parte de él, y otros dudan el estarlo.

    El  tratado comercial representa del total de inversión en energía en el mundo el 20% y él:
    • 17% energías limpias
    • 26% mercado de combustibles
    • 19% mercado de electricidad

    Nuestro principal socio comercial y al que más exportamos en todos los rubros de intercambios, Estados Unidos, tiene un peso a nivel mundial de 13% (300 mil millones de dólares) del total de la inversión, y siendo el principal país, China con un 25% (586 mil millones).

    El TMEC invertirá 475 mil millones de dólares. Los cuales el 45% será en combustibles fósiles y el 39% en el mercado eléctrico. Es una región basada en combustibles fósiles, derivado que está el primer mercado consumidor a nivel mundial, EUA y el cuarto México.

    Pero quien tiene el mayor peso de estas inversiones dentro del TMEC:

    Nuestro socio comercial, EUA, lidera el TMEC con un 63% del total de la región, seguido de Canadá con 25% y después México con un 12%.

    Esto significa que esta región, tendrá un cambio drástico respecto a la forma como invertirá en las próximas décadas, y el primer paso lo ha dado nuestro vecino al aprobar el día de ayer por parte de la aprobación por el Senado de la Ley de Reducción de la Inflación , el cual es un paquete de 740 mil millones de dólares, adonde el 51% (375 mil millones), y serán utilizados para hacer frente al cambio climático principalmente en inversiones en la producción de energías renovables (La instalación de placas solares será subsidiada en 30%) y reembolsos fiscales para los consumidores que adquieran vehículos eléctricos nuevos (7,500 dólares) o usados (4,000 dólares). Además contempla una nueva cuota sobre el exceso de emisiones de metano derivadas de las perforaciones de petróleo y gas, y otorgaría acceso a las empresas de combustibles fósiles.

    Todo esto, significa que el gasto en Energía en la región aumentara, principalmente en la generación de electricidad y será en energías solar e eólica, además que esto ocasionara un cambio en la fabricación de coches de combustión a eléctricos, y un mayor acceso y desarrollo de tecnologías para el futuro.

    Entonces, regresando a mi reflexión, muchos países quisieran estar en el TMEC o tener una frontera comercial con EUA. Estamos pensando que el tratado comercial es un acuerdo político e ideológico, cuando es todo lo contrario, es la puerta para estar en el futuro, y a subiendas que dejara en forma gradual de depender de los combustibles fósiles en esta región.

    La industria de los combustibles hoy influye en las economías mundiales, derivado que la movilidad del mundo depende estos para mover productos, insumos, personas e industrias, siendo de un peso de una vida útil no más haya del 2050, pero continuando su uso por algunos países con base a sus políticas actuales energéticas como México.

    El mundo invierte en energía, pero no todo el dinero utilizado proviene de una gasto público, gran parte de este riesgo de capital es por inversiones privadas que se sienten cómodas bajo las regulaciones de cada país que permitan recuperar la inversión, y reinvertir las ganancias dentro del país conforme el mercado vaya creciendo.

    México está en una posición territorial de intercambios comercial, tecnológico e inversiones, envidiable, y todo depende ahora de la buena disposición para poder continuar estando, siempre con el beneficio de atraer inversiones y conocimiento tecnológico para implementarlo, y dejar de continuar siendo ensambladores manufactureros.

    El dinero no conoce ideologías, reconoce a proyectos que crean un bien común a la sociedad.

  • Petróleo y gas, un sector que se toma en serio la seguridad

    Petróleo y gas, un sector que se toma en serio la seguridad

    Por Darío Mojica, experto en comunicaciones empresariales de Motorola Solutions

    El sector petróleo y gas sigue representando un importante pilar del crecimiento y la reactivación económica, ya que de acuerdo con Informes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se pronostica que en 2022 la demanda mundial de petróleo aumentará a 3,36 millones de barriles por día, significando una enorme recuperación de la caída que hubo en el sector en 2020.

    Si bien esto implica un impacto positivo en el sector, la escasez de estos recursos naturales ha llevado a la necesidad de extracciones en ubicaciones cada vez más remotas y peligrosas, haciendo más retador aún el mantener al personal de la operación seguro.  Esto pone de manifiesto la necesidad de contar con soluciones tecnológicas que además de facilitar la productividad y eficiencia de la operación, puedan contribuir a la seguridad de los empleados que están expuestos a temperaturas extremas con condiciones adversas y a la seguridad de la operación misma.

    Entonces, ¿cuáles son estas tecnologías que necesita el sector para enfrentar el reto de ofrecer un ambiente más seguro para sus trabajadores? En definitiva, para que uno de los trabajos más arduos y difíciles del mundo pueda sortear los problemas de seguridad, es necesario repensar los sistemas de comunicación y concebirlos como una solución integrada, para mejorar la colaboración entre las áreas de trabajo sin importar el segmento en el que se encuentre: upstream (exploración, descubrimiento y producción), midstream (transportación) o downstream (distribución)

    Al contar con una plataforma petrolera digital que permita una comunicación clara y de mayor alcance, se pueden reducir accidentes y disminuir los tiempos de respuesta a potenciales problemas.  Las soluciones de video seguridad con capacidad de analítica avanzada de autoaprendizaje y las alertas de control de acceso permiten detectar los riesgos, así los trabajadores pueden sentir mayor seguridad en su área.

    Por ejemplo, en el centro de control, mismo que utiliza un software de gestión de vídeo, es posible supervisar múltiples sitios remotos con un bajo consumo de ancho de banda y sin sacrificar el nivel de detalle de la escena gracias a la resolución de las cámaras a pruebas de explosión (Explosion Proof) que operan de manera segura en áreas de alto riesgo explosivo.

    Así, una vez detectado el riesgo, para poder analizar mejor la situación, las instalaciones con Bluetooth y GPS permiten no solo enviar alarmas a las personas correctas durante emergencias, sino también crear alertas cuando un trabajador deja de tener actividad por un determinado tiempo. Incluso, también se puede configurar un geovallado en las zonas de alto riesgo para enviar notificaciones a la planta cuando los trabajadores se encuentran en el área y así estar pendiente de ellos y reconocer personas de interés.

    También mediante el uso de radios de dos vías especializados para entornos peligrosos, la comunicación es un eslabón fundamental. Los empleados pueden compartir voz y datos entre ellos logrando una colaboración en tiempo real y asistencia en caso de algún contratiempo o incidente. Estos radios deben tener la propiedad de reducir a mayor escala los ruidos de fondo, garantizando que el mensaje llegue de manera clara y rápida al destinatario. Además de la eliminación de ruido, se necesita que los radios y accesorios estén especialmente diseñados para soportar fuego, agua y caídas o golpes duros, por ejemplo.

    Al estar toda la plataforma conectada, es posible el registro de eventos en voz y audio para contar con evidencia de lo sucedido en todas las áreas de trabajo durante las horas laborales y así poder responder de manera inmediata. El poder registrar y gestionar los incidentes, implica una mayor seguridad a los trabajadores gracias a un entorno inteligente. Esto implica, además, que se lleva a cabo la labor con eficiencia gracias a una mejora en el desempeño del trabajo.

    Por Dario Mojica, experto en comunicaciones empresariales de Motorola Solutions

    El sector petróleo y gas sigue representando un importante pilar del crecimiento y la reactivación económica, ya que de acuerdo con Informes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se pronostica que en 2022 la demanda mundial de petróleo aumentará a 3,36 millones de barriles por día, significando una enorme recuperación de la caída que hubo en el sector en 2020.

    Si bien esto implica un impacto positivo en el sector, la escasez de estos recursos naturales ha llevado a la necesidad de extracciones en ubicaciones cada vez más remotas y peligrosas, haciendo más retador aún el mantener al personal de la operación seguro.  Esto pone de manifiesto la necesidad de contar con soluciones tecnológicas que además de facilitar la productividad y eficiencia de la operación, puedan contribuir a la seguridad de los empleados que están expuestos a temperaturas extremas con condiciones adversas y a la seguridad de la operación misma.

    Entonces, ¿cuáles son estas tecnologías que necesita el sector para enfrentar el reto de ofrecer un ambiente más seguro para sus trabajadores? En definitiva, para que uno de los trabajos más arduos y difíciles del mundo pueda sortear los problemas de seguridad, es necesario repensar los sistemas de comunicación y concebirlos como una solución integrada, para mejorar la colaboración entre las áreas de trabajo sin importar el segmento en el que se encuentre: upstream (exploración, descubrimiento y producción), midstream (transportación) o downstream (distribución)

    Al contar con una plataforma petrolera digital que permita una comunicación clara y de mayor alcance, se pueden reducir accidentes y disminuir los tiempos de respuesta a potenciales problemas.  Las soluciones de video seguridad con capacidad de analítica avanzada de autoaprendizaje y las alertas de control de acceso permiten detectar los riesgos, así los trabajadores pueden sentir mayor seguridad en su área.

    Por ejemplo, en el centro de control, mismo que utiliza un software de gestión de vídeo, es posible supervisar múltiples sitios remotos con un bajo consumo de ancho de banda y sin sacrificar el nivel de detalle de la escena gracias a la resolución de las cámaras a pruebas de explosión (Explosion Proof) que operan de manera segura en áreas de alto riesgo explosivo.

    Así, una vez detectado el riesgo, para poder analizar mejor la situación, las instalaciones con Bluetooth y GPS permiten no solo enviar alarmas a las personas correctas durante emergencias, sino también crear alertas cuando un trabajador deja de tener actividad por un determinado tiempo. Incluso, también se puede configurar un geovallado en las zonas de alto riesgo para enviar notificaciones a la planta cuando los trabajadores se encuentran en el área y así estar pendiente de ellos y reconocer personas de interés.

    También mediante el uso de radios de dos vías especializados para entornos peligrosos, la comunicación es un eslabón fundamental. Los empleados pueden compartir voz y datos entre ellos logrando una colaboración en tiempo real y asistencia en caso de algún contratiempo o incidente. Estos radios deben tener la propiedad de reducir a mayor escala los ruidos de fondo, garantizando que el mensaje llegue de manera clara y rápida al destinatario. Además de la eliminación de ruido, se necesita que los radios y accesorios estén especialmente diseñados para soportar fuego, agua y caídas o golpes duros, por ejemplo.

    Al estar toda la plataforma conectada, es posible el registro de eventos en voz y audio para contar con evidencia de lo sucedido en todas las áreas de trabajo durante las horas laborales y así poder responder de manera inmediata. El poder registrar y gestionar los incidentes, implica una mayor seguridad a los trabajadores gracias a un entorno inteligente. Esto implica, además, que se lleva a cabo la labor con eficiencia gracias a una mejora en el desempeño del trabajo.

    Sin duda, la seguridad, la eficiencia y la productividad están profundamente interconectadas por lo que en conclusión, las compañías del sector que desarrollen y aprovechen sistemas de comunicación unificadas y conectadas con funciones avanzadas de seguridad, voz, video y datos lograrán minimizar el tiempo de inactividad, mejorar la eficiencia y la productividad y así generar mejores resultados en todos los segmentos de la industria (Upstream, Midstream y Downstream) siendo así más competitivas en un mercado tan demandante.

  • RECONSTRUIR LA RELACIÓN

    RECONSTRUIR LA RELACIÓN

    El Embajador de los Estados Unidos en México tiene frente a él la enorme labor de restablecer una relación que se vio gravemente afectada durante la presidencia de Donald Trump. Es un hombre cercano, con buen humor y buen sentido del humor, así nos recibió y, aunque fue un encuentro rápido, logramos una conversación fluida y muy clara.

    Ken Salazar comenzó su gestión como Embajador de los Estados Unidos en México el 2 de septiembre de 2021 y lo hizo en el marco de dos situaciones que han marcado su trabajo en nuestro país. Debe restablecer la comunicación y las relaciones de buen vecino que se vieron truncadas durante la administración Trump y
    lo debe hacer en un momento muy complicado política y económicamente debido a la Reforma Energética propuesta por Andrés Manuel López Obrador.


    Salazar representa los intereses del gobierno estadounidense, pero también los intereses de su población y, como parte de ella, están los cientos, los miles de empresarios de aquel país que tienen su dinero invertido en negocios en México.

    Si bien la Reforma Energética es responsabilidad y competencia del gobierno mexicano, no afecta únicamente a los mexicanos, sino que lo hace a todo aquel que ha visto en nuestro país un lugar confiable en donde poner su dinero.
    Dicho sea de paso, muchas de esas inversiones extranjeras han servido para dar empleo a miles de mexicanos, que en el caso de irse de nuestro país, también se verían muy gravemente afectados pues se quedarían desempleados.
    El Embajador Ken Salazar recibió a Líderes Mexicanos para hablar de esto y más cosas el martes 29 de marzo durante aquella mañana nos dijo con ánimo tranquilizador que los empresarios mexicanos “vean la manera en que estamos alineados los Estados Unidos y México, el 18 de
    noviembre estuvimos con el presidente López Obrador y el presidente Biden por casi ocho horas en la Casa Blanca y ahí fue fundamental lo que se reconoció entre los dos líderes que las economías de Estados Unidos y México son el poder del futuro. Y ya tenemos un marco legal con el T-MEC, que es una ley que define la relación”.


    Desde aquella plática y, hasta el cierre de esta edición, muchas cosas han pasado, dos visitas de Salazar a Palacio Nacional los días 6 y 8 de abril, declaraciones a través de twitter y retomadas por la prensa mexicana, en el sentido de que la deci- sión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de avalar la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica abrirá litigios. Lo cierto es que todo ello deja ver la enorme preocupación que se tiene con respecto a esta reforma en el país vecino y así lo manifestó Ken Salazar:

    “La esperanza mía, la esperanza de los Estados Unidos es que tenemos que apoyar las energías renovables y asegurar que estamos haciendo todo para confrontar la crisis climática que vemos en el mundo. Por eso el secretario Kerry ha venido a México, ese es el mensaje que hemos dado y vamos a seguir dando, porque si vamos a tener solución en esto del cambio climático, se van a requerir muchísimas cosas, incluyendo la genera-
    ción de la energía limpia. Ese es el futuro del mundo. Y eso es lo que nosotros estamos esperando que pase con estas reformas”.

    Inmensa convivencia
    La frontera norte de México y sur de Estados Unidos mide 3 mil 152 kilómetros, con semejante espacio de convivencia el comercio diario es totalmente natural, millones de productos van y vienen de un lado al otro de aquella frontera día a día. Por ello es indispensable poner orden e incluir en las agendas políticas y económicas de
    ambos países estos temas.


    “En esa agenda vamos con reuniones que han ocurrido en los Estados Unidos y también aquí, dándole el mensaje a los empresarios de que aquí en México y en los Estados Unidos es el lugar donde se tiene que invertir, porque aquí es donde va a haber más prosperidad, porque estas dos naciones son el centro más poderoso, distinto a las economías y las realidades de China o de Rusia. Entonces yo le digo a los dos gobiernos, a los dos presidentes, que nuestro futuro es muy unido por la geografía, por nuestra gente, por las oportunidades que tenemos en todo esto de la economía”.

    Marcos durables

    La relación de México y Estados Unidos es sumamente compleja, abarca infinidad de temas que necesitan nuestra atención, desde los temas económicos y comerciales de los que hemos venido hablando hasta temas de seguridad y migratorios que, sin duda, son también de vital importancia para los ciudadanos de ambos países.
    Ken Salazar está consciente de todo ello y de la importancia que tiene que las estrategias duren y no cambien cada vez que cambie una administración.

    “En la administración anterior se rompió mucho, incluyendo la relación entre los Estados Unidos y México. No habíamos tenido un diálogo de economía o de seguridad por cinco años. ¿Cómo pueden dos naciones que tienen una agenda tan conjunta no estar en diálogo? Entonces el presidente Biden, gracias a Dios, le ganó al otro.

    “Y desde antes de la elección comenzamos una etapa nueva entre México y los Estados Unidos. Por eso yo, aunque tengamos problemáticas en distintos lugares, tengo un gran optimismo, estamos en una
    transformación nueva en la relación entre México y los Estados Unidos. Y lo que pienso es que debemos hacer marcos durables para que no llegue un personaje como el presidente anterior y rompa la relación. Por eso el T-MEC es una cosa muy buena, pero debemos hacer cosas semejantes en seguridad, también en migración y en otras cosas. Y esto lo estamos trabajando día y noche”.

  • La detección óptica aporta automatización inteligente a las inspecciones de tuberías de petróleo y gas

    La detección óptica aporta automatización inteligente a las inspecciones de tuberías de petróleo y gas

    La inspección de los oleoductos y gasoductos que transportan petróleo y gas a lo largo de miles de kilómetros ha sido una tarea monumental y llena de errores, hasta ahora.

    Si bien las tecnologías de detección desplegadas en oleoductos y gasoductos no son nuevas, tienden a ser llenas de problemas tales como falsos positivos, falsos negativos y errores de identificación. Huawei ha tomado las tecnologías ópticas que utiliza en las comunicaciones de fibra, lo que resulta en la OptiXsense de Huawei EF3000— el primer producto de detección óptica inteligente de Huawei.

    El petróleo es uno de los recursos más importantes del mundo hoy en día. Sin embargo, la distribución geográfica desigual y las propiedades físicas del petróleo significan un gran desafío logístico para su transporte.

    El petróleo y el gas se transportan típicamente por ferrocarril, carretera, agua, aire o tuberías. De estos, las tuberías son el método menos restrictivo. Sin embargo, las inspecciones son notoriamente difíciles en redes de tuberías que pueden atravesar decenas de miles de kilómetros. Un tramo de oleoducto de 200 km a 300 km normalmente requiere un equipo dedicado de tres inspectores en un vehículo, asumiendo terreno navegable libre de obstáculos como embalses, lagos, bosques y pendientes empinadas.

    “La infraestructura digital del futuro debería ser hiper segura, confiable y determinista, además de estar equipada con una circulación de datos eficiente y capacidades de potencia informática.” Comenta Luis Zhang, Vice Presidente de Huawei Enterprise del Sector de Energía. Huawei ha tomado las tecnologías ópticas que normalmente utiliza en las comunicaciones de fibra, las ha aplicado a la detección por fibra y ha construido el OptiXsense de Huawei EF3000, el primer producto de detección óptica inteligente de Huawei.

    El reto de inspeccionar 90,000 km de gasoducto

    Los recursos de petróleo y gas de China se concentran principalmente en el noreste y noroeste del país, pero los principales consumidores de combustible se encuentran en las ciudades de la costa sureste y zona centro-sur. El petróleo y el gas deben transportarse a grandes distancias, con el transporte por tuberías que proporciona la mejor solución, pero que presenta más desafíos cuando se trata de inspecciones.

    China Oil & Gas Pipeline Network Corporation (PipeChina) construye y opera varias infraestructuras, incluyendo redes de gasoductos troncales de petróleo y gas, así como almacenamiento de gas y peak shaving. También trabaja en la interconexión de redes de tuberías troncales y el acoplamiento con tuberías locales, operando y programando redes nacionales, y asegurando un acceso justo y abierto de los usuarios a la infraestructura. A partir de 2021, la longitud total de los oleoductos de PipeChina superó los 90,000 km, y para 2025, se espera que la longitud total supere los 120,000 km.

    PipeChina emplea a un equipo de inspección de tuberías de alrededor de 15,000 personas. Sin embargo, a medida que las tuberías se alargan, la gestión y las operaciones de inspección son cada vez más difíciles.

    Para abordar este problema, PipeChina planea combinar inspecciones manuales y automáticas de tuberías y utilizar tecnologías digitales para automatizar todo el proceso de inspección, desde la detección y el análisis hasta la toma de decisiones y las advertencias. Se esperan cero falsos negativos y falsas alarmas mínimas, y la dependencia de las inspecciones manuales se reducirá gradualmente. También se resolverán otros problemas, tales como las pérdidas resultantes de problemas como reparaciones inadecuadas a los daños causados por otros proyectos de construcción, métodos ineficientes de gestión de tuberías y mala precisión de las alertas tempranas.

    Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

    Yu Hao, senior experto en el Departamento de Digitalización de PipeChina dijo: “Huawei ha participado activamente en la industria de tuberías y ha innovado tecnologías como la detección óptica y el Big-data. Estas tecnologías nos han mostrado la posibilidad de una inspección automatizada no tripulada de tuberías. Esperamos que Huawei continúe invirtiendo en esta área para contribuir a garantizar un transporte seguro, confiable y eficiente en tuberías de China”.

    Tres capacidades tecnológicas básicas

    Algunas tecnologías digitales ya se han aplicado a las inspecciones de tuberías, como las tecnologías de sensores. Sin embargo, siguen existiendo problemas tales como falsos negativos donde el daño no se detecta, el daño se detecta donde no hay ninguno, o se produce una identificación errónea donde la construcción se categoriza erróneamente.

    Algunas tecnologías, como los drones aéreos utilizados para inspeccionar redes eléctricas, no son adecuadas para los escenarios de oleoductos y gasoductos, porque la mayoría de los oleoductos están construidos bajo tierra.

    El OptiXsense de Huawei es un sensor de vibración de fibra óptica con la mejor precisión de identificación de su clase. Tres capacidades principales diferencian al OptiXsense EF3000 de los productos rivales:

    • Recopilación de señales: El módulo oDSP mejorado de Huawei tiene un algoritmo de corrección fuerte e integrado para puntos ciegos, que puede corregir y dar forma a la fase de señales débiles y elevar la tasa de adquisición de señal efectiva al 99,9%.
    • Identificación precisa de incidentes: El motor exclusivo de identificación de ondulación por vibración de Huawei puede analizar incidentes de construcción en múltiples dimensiones. Para cada punto de vibración de construcción, se obtiene un mínimo de 32 piezas de información de fase. Se pueden extraer múltiples características, incluyendo impresión de voz, frecuencia, espacio, secuencia temporal y duración. Las muestras se identifican y comparan a través de una convolución profunda multidimensional, elevando la precisión de identificación de incidentes al 97%.
    • Aprendizaje rápido: El OptiXsense EF3000 de Huawei puede realizar iteraciones basadas en nuevos datos de comportamiento de construcción y diferentes escenarios de entornos geológicos en la base de datos. Huawei trabaja con universidades que proporcionan grandes cantidades de datos geológicos – de hasta 1,000 de nuevas muestras de incidentes cada día. Huawei utiliza estos datos para mejorar la precisión de detección y advertencia de sus productos de OptiXsense.

    Petroleum,PipeChina (VIENE EN EL POWERPOINT DE LA CARPETA FOTOS)

    Con estas tres características técnicas, creemos que los productos OptiXsense pueden ayudar a digitalizar y automatizar el proceso de inspección E2E con cero falsos negativos y mínimas falsas alarmas.

    Innovación totalmente óptica: Tecnología y casos de uso

    Huawei ha aprovechado sus 30 años de experiencia acumulada en tecnología óptica para aplicar la tecnología de detección totalmente óptica a los puntos débiles que han existido en el transporte de petróleo y gasoductos durante años.

    OptiXsense EF3000 marca la primera incursión de Huawei en la detección de fibra más allá de las redes de comunicaciones. Planeamos desarrollar tecnologías ópticas adicionales, como la detección distribuida de la vibración de la fibra óptica, la temperatura, el estrés y la calidad del agua, para muchas más industrias, incluyendo la energía eléctrica, el transporte, el gobierno y el saneamiento. Junto con el Big data y el mapeo GIS, estas tecnologías admitirán soluciones de detección y alerta diferenciadas, multidimensionales e inteligentes.

    Shandong Jihua Gas fue una de las primeras empresas en adoptar el OptiXsense EF3000. La compañía opera redes de gasoductos en varios niveles, que comprenden más de 3.000 km de tuberías que suministran gas a 920.000 hogares y más de 3.000 usuarios industriales, de calderas y de bienestar público en la ciudad de Jinan. Para garantizar que las soluciones de detección de fibra e identificación de IA adaptativa puedan adoptarse en la construcción de tuberías, Huawei ha trabajado con Shandong Jihua Gas para desplegar una tubería subterránea de 20 km que atraviesa entornos complejos como suburbios, carreteras nacionales y áreas rurales. Se recogieron muestras de construcción de excavadoras, apisonadoras, zanjas y excavaciones manuales en el sitio para capacitación y creación de modelos. A partir de estos, se realizaron 56 pruebas en diferentes segmentos de carretera. Se ha completado la fase inicial de verificación técnica, lo que demuestra la eficacia del primer producto de detección óptica inteligente de Huawei.

    Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

    Como las principales arterias energéticas de la economía mundial, los oleoductos y gasoductos inevitablemente se digitalizarán. Y en el futuro, las tecnologías de detección de fibra continuarán evolucionando, beneficiando a más industrias al abordar requisitos particulares.

  • Ucrania y sus implicaciones en el sector energético global

    Ucrania y sus implicaciones en el sector energético global

    Por Miguel Tovar

    La invasión rusa a Ucrania ha impactado de manera importante en la geopolítica europea: la movilización de los países vecinos al conflicto, el activismo de los miembros de la OTAN y las potenciales adiciones de Suecia y Finlandia, los renovados bríos de antagonismos añejos como la escalada de la extrema derecha francesa, el militarismo atribulado estadounidense, y un etcétera de cambios súbitos en la composición sociopolítica regional.

    A esto se suma un componente enorme: el sector energético europeo, sus cambios en el muy corto plazo y sus implicaciones no sólo en términos del conflicto político y bélico, sino su impacto en mucho de cómo entendemos la sostenibilidad del sector: la transición energética, las sociedades net zero y las fuentes renovables.

    La preguerra, la guerra y su energía

    En noviembre 2021, al finalizar la COP26, se había logrado un progreso frágil: más del 80% de las emisiones globales de carbono fue cubierto con las promesas de los gobiernos de lograr sociedades net zero. La cumbre fue testigo de acuerdos clave sobre deforestación, emisiones de metano y producción de carbón. Veintitrés países asumieron nuevos compromisos para eliminar gradualmente el carbón. Fue tal la extasiases que Alok Sharma, presidente de la COP26, aseguró que “los países le están dando la espalda al carbón”. 

    Para febrero 2022, el panorama energético global había cambiado significativamente pues el uso de carbón aumentó a niveles récord durante el invierno, mientras que la habilitación de instalaciones de energía renovable cayó por debajo de los niveles necesarios para alcanzar los objetivos climáticos. Todo esto antes de que Rusia invadiera Ucrania.

    Hasta hoy, Europa obtiene 40% del gas natural de fuentes en Rusia. Ante la guerra los gobiernos decidieron alejarse del petróleo y el gas rusos, así como reconsiderar sus obligaciones para reducir el uso de combustibles fósiles. La pregunta es cómo se compensará este déficit, especialmente ahora que los precios de los petrolíferos ya alcanzaron los niveles más altos en una década. 

    Uno podría suponer que esta sería una gran oportunidad para cumplir los objetivos de transición energética y el acceso a fuentes de energía alternativas y renovables, pero la vida está llena de inequidades. 

    En ese sentido, los gobiernos deberían estar discutiendo objetivos de política que impliquen desde la reducción o control de la demanda de energía hasta la mejora de la integración de los clústeres industriales y agrícolas, y las necesidades de los centros urbanos. Al final, la invasión de Ucrania, como fue la pandemia, no debería ser entendida como una preocupación sobre la competitividad en el marco de la emergencia climática, sino que es la emergencia climática en sí. 

    El carbón
    Un fantasma recorre Europa: el fantasma del carbón. No todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma. 

    Desde antes de la guerra, el carbón ya disfrutaba de cierto auge, pues la recuperación económica generó una gran demanda de energía. Por ejemplo, en Estados Unidos la generación a base de carbón fue mayor en 2021, en el gobierno de Biden, que, en 2019 en la presidencia de Trump. En Europa, la generación con base en carbón aumentó un 18% en 2021, su primer aumento en una década.

    El ministro de economía de Alemania, Robert Habeck, ya reconoció que la guerra en Ucrania impulsará la demanda de corto plazo de carbón. La lógica es brutal, pues con costos entre 105€/MWh y 335€/MWh en gas natural, es más barato quemar carbón de 25€/MWh. Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía reconoció que en “cuanto más rápido los tomadores de decisiones de políticas encuentren cómo alejarse de los suministros de gas rusos, mayor será la implicación en términos de costos económicos y emisiones a corto plazo”.  Es decir, la tentación cortoplacista del carbón ronda los pasillos de la vieja Europa y con eso la oferta global de países como China, Indonesia, Australia e India.   

    Los retos de las renovables y el almacenamiento

    El trampolín mortal: el uso de carbón debería reducirse a la mitad en esta década. En el mismo período se espera que la generación de electricidad aumente 40%. Lograr ambas cosas de manera simultánea requerirá un gran crecimiento de las energías renovables, a la par de que se logran avances en las opciones de almacenamiento.

    La realidad es que la energía solar y la eólica no crecieron al nivel esperado en 2021 resultado de una combinación de guerras comerciales, falta de acceso a incentivos, carencia de políticas públicas claras y desarrollo tecnológico en almacenamiento.

    Básicamente a nivel global nos encontramos ante una “transición no sincronizada”: las energías renovables no han crecido lo suficiente como para reemplazar el carbón.  Ante la demanda acelerada de una economía global que se despojaba de la pandemia, las energías renovables deberán responder a esa exigencia. 

    Wrap-up

    La guerra en Ucrania ha mostrado de manera descarnada una vez más las vilezas de esta humanidad y la transición energética se ve raptada, con mucha facilidad hay que decirlo, por los supuestos valores superiores de “soberanía” e “interés nacional”. 

    La realidad es que la asincronía de la transición y la demanda global de energía sólo se podrán resolver con medidas complejas que involucren:

    • Cooperación internacional, pues estará por verse la próxima COP en Egipto. Cómo las empresas y los gobiernos retoman un diálogo permanente sobre el desarrollo de políticas públicas y proyectos con miras a sociedades y economías descarbonizadas.
    • Un redoblado interés por leer al dedillo los objetivos concretos de la COP26, como lo son Principios Rectores del Metano y el nuevo marco de informes OGMP 2.0. En este punto, las empresas tienen mucho que aportar al ser el eslabón que materializa este cumplimiento y lleva por delante los objetivos particulares de sostenibilidad social, ambiental y de gobernanza. 

    Inversiones de corto y mediano plazo, especialmente en energías renovables y almacenamiento. Una parte importante de este dilema es cómo recolocar las políticas públicas que incentiven más inversiones en este segmento y se motivan desarrollos tecnológicos (costos, sí, pero necesarios) en almacenamiento.

  • Litio: otro mito mexicano

    Litio: otro mito mexicano

    Marcelo González Jiménez

    Así las cosas, también en estos tiempos ha rondado otro cuento igualmente locuaz e inverosímil, pero esta vez, tiene que ver con un mineral al que el régimen le ha colgado todas sus esperanzas para reconstruir el nacionalismo mexicano: el litio.

    La reciente reforma a la ley minera para “nacionalizar” el litio es un proyecto sin fondo que no traerá beneficio alguno para el País; esto, porque de entrada la Constitución ya contemplaba al litio como patrimonio de la nación y, además, el Gobierno –sobre todo el actual– hasta ahora no ha demostrado poseer las destrezas y capacidades suficientes para interactuar en arenas de competencia económica dentro de mercados dinámicos donde los objetivos son la maximización de recursos y la creación de bienestar para el consumidor.


    El potencial del litio como un mineral estratégico para el desarrollo industrial y tecnológico de nuestro País es ade-
    más de incierto, totalmente irrelevante. En México, el litio se encuentra mayormente en arcillas, lo que significa que no es rentable para efectos de su explotación con la tecnología actual.

    Tenemos tan poco litio que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en el año 2016 solamente se exportaron 3 –tres– kilogramos del mineral que representaron una ganancia de 658 dólares.

    De acuerdo a la misma fuente, en el 2018 las exportaciones de litio alcanzaron la babilónica cantidad de 36 toneladas, lo que en dinero representaron 652 mil dólares.

    Por su parte, las importaciones rondaron los 3.8 millones de dólares, esto porque nuestro país le compró 195 toneladas del mineral a Chile y a Eslovenia.

    Con esta información podemos tener la certeza que en México las reservas que existen son especulativas; y, además, no se tienen los procesos para transformar el litio a productos con valor agregado.


    Para que el litio sea rentable para México, el Gobierno debe abandonar esa perniciosa ideología que abomina a los privados y crear un sistema dual de participación entre el sector público y el privado. Con la creación de una paraestatal para que se encargue del litio nuestro País se estaría dando un balazo en el pie porque el nuevo organismo sufriría por sus pocas capacidades técnico–administrativas y también porque sus actividades de exploración, explotación y aprovechamiento del litio estarían concentradas en una sola masa monopólica carente de regulaciones eficientes y de tecnologías adecuadas para llevar a cabo su propósito con éxito.

    La nacionalización del litio es, más bien, una medida demagógica sin racionalidad económica ni objetivos de crear valor público que por desgracia pinta para ser otro fracaso para México.