Todo esto con el objetivo de proteger la integridad de los activos, instalaciones, el medio ambiente, así como los trabajadores, ante eventuales daños que pudieran causar los operadores en los campos petroleros ya sea en mar o en tierra. Para el sector asegurador a nivel mundial una de las premisas fundamentales para la toma de riesgos es que las empresas de este sector basen su operación en los criterios ESG, Environmental, Social and Governance (medioambientales, sociales y de buena gobernanza) ya que el principio de la selección de riesgos de la industria de los seguros en el sector de hidrocarburos está orientada a privilegiar la protección del medioambiente.
La Industria de los hidrocarburos en México cuenta con una regulación basada en normas de seguridad industrial y operativa y de protección al medio ambiente, buscando con ello que cuando ocurra un siniestro se minimice una posible pérdida catastrófica o de alta severidad, así mismo los accidentes menores o siniestros de frecuencia disminuyen como producto de la prevención y la conciencia corporativa, por ello Álvarez Hoth menciona que la operación de los seguros y las empresas del sector de energía, se basan en los criterios ESG y los explica de esta manera:
ESG
Las empresas que operan bajo este criterio tienen las siguientes premisas:
• Administración de los recursos. • Prevención de la contaminación. • Reducción de las fuentes de emisiones que alteren el cambio climático. •Realizar informes o divulgaciones medioambientales. • Evitar o disminuir al máximo los impactos ambientales.
En el aspecto Social; menciona que las empresas del sector que operan en México saben que uno de los principios más exigidos para poder operar como contratista o proveedor de PEMEX u otros operadores es el sistema de seguridad, salud y protección ambiental (SSPA) que tiene como objetivo lograr la meta de cero lesiones, cero incidentes éti- cos o ambientales y cero conflictos laborales.
Por último, se refiere al criterio de Governance que busca que las empresas sean capaces de ejecutar su estrategia empresarial bajo criterios de seguridad industrial generando una certeza operacional y por ende la disminución de los accidentes.
La líder de opinión en el sector tiene la certeza que el mundo entero y México comienzan a elegir cada vez más una matriz energética más equilibrada donde el uso de las energías limpias o renovables tendrán una mayor participación y la generación de energía basada en los combustibles fósiles no desaparecerá, sin embargo, enfatiza que se puede operar racionalizando los recursos, reduciendo la contaminación, cuidando la gestión de residuos y protegiendo al medio ambiente.
Álvarez Hoth destaco que sin duda alguna, estamos siendo testigos de una etapa de transición global, de la evolución constante del sector de energía y de nuevas realidades desde diferentes ángulos que representan enormes retos para todos los que somos parte de esta industria del Petróleo y Gas, indiscutible motor de la actividad económica de nuestro país.
La transición energética, más que una realidad, ya es una necesidad. Es por eso que el mercado y la industria energética buscan opciones a las cuáles lograr esta transición. Sin embargo, entre tantas soluciones, es complicado saber que opción es la más adecuada para tu empresa. Es ahí donde entra Marco Cota y Grupo Talanza.
Grupo Talanza es una empresa de consultoría energética, Marco Cota, su CEO, comenta que funcionan como un acompañamiento, específicamente en temas regulatorios. “Tenemos empresas que las llevamos literalmente de la mano, empresas extranjeras de reciente creación. Y también tenemos empresas que llevan mucho tiempo en México que quieren fortalecer algunas áreas y es cumplimiento regulatorio técnico, tenemos un área muy robusta en todo lo que es entrega y uso de información del centro nacional de información de hidrocarburos, tenemos un área fuerte de administración de obligaciones regulatorias y contractuales…” explica.
El CEO está consciente de cuáles son los retos más importantes en el contexto actual “todo el mundo sabe que hay una transición energética que lo que busca la humanidad es transitar de energías fósiles a energías que no tengan emisiones a la atmósfera, principalmente de CO2 y metano. Nosotros nos estamos enfocando en metano porque una unidad de emisión de metano vs una de CO2, tiene una vida aproximada de 12 años, mientras que una molécula de CO2 puede quedarse siglos. El calentamiento global es el mayor riesgo para la humanidad según el foro económico mundial, tanto en probabilidad como, en consecuencia. El mundo siempre ha ubicado a la industria petrolera como la gran culpable de eso. la transición energética apunta a que será más pronto que tarde el dejar la dependencia hacia petróleo crudo y gasolinas que del gas.”
Y es que Grupo Talanza como punta de lanza en consultoría del sector, tiene todo lo necesario para llevar a cabo los procesos regulatorios de la mejor manera. Su equipo de expertos conoce a la perfección las complejidades del negocio, y en un sector donde las regulaciones son volátiles, y todo cambia de un momento a otro, es importante juntar un equipo que esté al pendiente de los requerimientos necesarios para producir efectivamente.
Grupo Talanza y Marco Cota desarrollaron el concepto de inteligencia regulatoria, y es a través de ese método que mantienen sus procesos efectivos. Su credibilidad y expertise aseguran una consultoría confiable y que puede apoyar a cualquier negocio.
Ahora resulta que, sobre todas las demás fuentes de energía, México codicia la que menos tiene, una que debido al contexto geopolítico, que dimana invasión Rusia a Ucrania, es de las más caras y que proviene de un proveedor a quien nuestro gobierno ha provocado enjundiosamente, los Estados Unidos de América. El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2022-2036 prevé que sus centrales de ciclo combinado –alimentadas de gas natural—aumentarán casi un 35% entre hoy y el 2025. Así, una de las preguntas cuya respuesta debería ser más que evidente es ¿de dónde lo vamos a sacar?
Al principio del sexenio, el Presidente canceló las licitaciones para la exploración y extracción del gas de lutitas por motivos “socio-ambientales.” Más allá de estos últimos, era previsible que esos procesos no fueran exitosos por otras razones. En esos tiempos, buscar y sacar gas de lutitas no era negocio para nadie, ni para el mercado ni para el estado. A unos 3 dólares el Millones de Unidades Térmicas Británicas, la opción razonable para México era seguir con las importaciones, con el acento en aumentar la infraestructura de transporte y también de almacenamiento.
Sin embargo, así como el gobierno detuvo las licitaciones para producir más gas natural, tampoco ha convocado la ampliación del sistema de gasoductos. Mientras tanto, se ha hablado aquí y allá de la materialización de infraestructura de almacenamiento de este hidrocarburo. En realdad, ni gobiernos anteriores ni éste, hasta el momento, ha avanzado en crear las instalaciones para tener inventarios estratégicos del insumo que consumirán las plantas de generación anunciadas por el PRODESEN.
Amén de esa serie de incongruencias, en días pasados el presidente anunció la construcción de una terminal de licuefacción y un gasoducto en Salina Cruz, que transportará gas importado desde Texas hacia México, para ser conducido hasta Coatzacoalcos, Veracruz y a Salina Cruz, Oaxaca. Sin embargo, estas moléculas viajeras no llegarán para quedarse. México sólo será una escala más en la ruta de este gas pues, a su arribo en la tierra del quesillo y del mezcal, las moléculas paseantes serán puestas bajo presión para transformarse en metano líquido y ser exportado a Asia. Según el presidente, no sólo tenemos gas suficiente para exportar sino también dicha infraestructura, que quedará lista en el segundo semestre de 2024 (rayando el final del sexenio) generará alrededor de 3000 empleos.
¿Cómo es esto? Necesitamos gas para que se cumplan los fines del PRODESEN; y, en cambio el presidente anuncia que el gasoducto y la terminal de licuefacción no serán para México, el cual será tan sólo un puente para que el gas se vuelva líquido en su ruta hacia el continente asiático. Es algo así como la ruta de la seda pero con gas y en sentido contrario. Es la ruta del gas metano región 4.
Por si esto no fuera el colmo, hace días se reportó que la Agencia Espacial Europea (ESA) detectó que en los campos Ku-Maloob-Zap, en la Sonda de Campeche, de las plataformas de Pemex, hubo emisiones de 4,000 toneladas de gas, por lo que viajaron a la atmósfera 3.37 millones de toneladas de dióxido de Carbono. México Mágico de Moléculas Viajeras: unas partirán a Asia y otras al espacio. Ante este absurdo, cabe la parodia del cursi adagio:
“Si amas el gas natural, déjalo ir…
Lamentablemente, ese gas sí es nuestro y nunca volverá.
Las simplificaciones normativas deben ser tema de interés para todos los Gobiernos. En México, cada día se complica más el poder cumplir con todos los compromisos regulatorios del sector gasolinero, esto debido a la ausencia de reglas claras en varias materias y a la escasa comunicación que las autoridades mantienen con el regulado, además de la falta de respuestas oportunas en los procedimientos administrativos. El sector gasolinero, siempre ha mostrado interés de cumplir con todas y cada una de las obligaciones a las que está sujeto. Sin embargo, al no contar con una sola vía en donde el regulado pueda presentar todos los informes y reportes que la normatividad le obliga, quedan expuestos a duplicidad de obligaciones con distintas autoridades que regulan al mercado de hidrocarburos, generando con ello confusión e incertidumbre jurídica. La falta de respuestas oportunas a solicitudes enviadas, así como el cierre a la importación de gasolina y la clausura de plantas de almacenamiento, han detonado el freno de las inversiones, teniendo como consecuencia una contracción del mercado, afectando directamente a diversas fuentes de empleo, a la recaudación de impuestos, la movilidad comercial de productos y servicios, entre otras. Nuestro país requiere de la colaboración y la suma de esfuerzos del Gobierno Federal, iniciativa privada y asociaciones del sector, para que, en conjunto, se acuerden las vías necesarias para lograr un mercado debidamente regulado, con las disposiciones que emitan las autoridades correspondientes. Para llegar a ese objetivo, es necesario contar con reglas claras, mantener vías de comunicación más eficientes, mejorar la conciliación entre el regulado y los organismos públicos. Es prioritario realizar una revisión del complejo listado de obligaciones jurídicas que una estación de servicio debe cumplir y definir una regulación más simplificada, eficiente y sencilla para todos. Exhortamos a las autoridades que regulan al mercado gasolinero, a acotar los tiempos de respuesta a promociones enviadas, facilitar los procesos de regulación, sumar esfuerzos para que el sector pueda seguir avanzando y juntos mantener un mercado estable, con visión de crecimiento comercial en beneficio del desarrollo económico del País. A continuación, se proponen las posibles alternativas o soluciones puntuales que podrían brindar un mejor cause a la situación antes planteada: 1.- Acotar los tiempos de respuestas en solicitudes y promociones enviadas a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Agencia de Seguridad Energía y Ambiente (ASEA), y Secretaría de Energía (SE), en este último caso, las respuestas de citas para ingresar impactos sociales (EVIS), se extienden hasta 5 o 6 meses. 2.- Atender las solicitudes de audiencia que el regulado solicita para exponer distintos temas particulares con las autoridades que regulan al sector. 3.-Reforzar los puentes de comunicación entre el regulado y autoridades. 4.-Abrir la colaboración en temas de mejora con diálogos entre la iniciativa privada, asociaciones del sector y las autoridades. 5.-Revisar la normatividad actual aplicada al sector gasolinero, con el fin de valorar lo aplicable y descartar lo innecesario. 6.- Crear ventanilla única de regulación de todas la autoridades en conjunto que atienda al sector.
Mtra. Alicia Zazueta Payán Directora General de Eservices
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
El factor preponderante hoy día en el mundo:
Cuanto tienes de dinero acceso y en qué tipo de negocio estás interesado en pertenecer.
Ante esta circunstancia, muchos de los países que tienen la ventaja de producir petróleo, y que están agrupados en los Países del OPEP+, han decidió acelerar la recuperación de la producción que había lugar hasta antes de la pandemia. La justificación fue que los mercados están estables y equilibrados tanto para el petróleo crudo como para los productos refinados.
Esto representa una gran oportunidad a países productores de Petróleo con una alta capacidad de poder incrementar la producción, derivado de la caída en el mercado internacional de crudo ruso de alrededor de 3 millones de barriles diarios, y que podría profundizar cada día más que los países de la unión europea llegan a sus metas establecidas para finales del 2022, y que la China e India, alineen con el mundo (pero por lo pronto estos países están llenando sus reservas estrategias de crudo con descuentos hasta de 30 dólares por barril).
Algunos países que pertenecen a la OPEP+, están teniendo problemas para poder incrementar la producción, a lo cual ha dictaminado que los países de bajo rendimiento presenten sus planes antes del 17 de junio de 2022 sobre el cómo llegaran a las cuotas establecidas. Algunos de estos no podrán cumplir, y sumando la caída de la producción rusa en los mercados en forma parcial, países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes y México, podrían aprovechar esta disyuntiva y aumentar la producción para poder obtener una mayor cantidad de ingresos los próximos meses ante un precio de barril alto.
Arabia Saudita ha comentado que puede llegar a 13 millones de barriles diarios en 2027, dejando en claro que puede lograr en corto tiempo, si las condiciones del mercado lo requieren. Ante esto, su principal aliado y quien funge como parte de la presión a nivel mundial para incrementar la producción, ha dicho que de igual forma puede llegar en 2023 a los valores que tenía de alrededor de 13.5 millones de barriles diarios, y adonde su mercado de inversión es realizado por privados los cuales han dicho que un precio del WTI de 38 dólares por barril, pueden cubrir los costos de operación de los pozos existentes y a 56 dólares pueden perforar pozos nuevos. EUA con la liberación de sus reservas estratégicas de crudo para refinerías, el incremento de producción, y tasas de intereses; pretende salir lo más rápido, en el caso de tener una recesión a finales del 2022, y empezar a controlar la inflación para empezar a mitigar la misma a finales del 2023.
México se presenta una ÚLTIMA oportunidad en el corto a mediano plazo. Esperemos que la administración actual, no deje escapar. Al no tener más el compromiso de mantener la producción de no más de 1 millón 753 mil barriles , el cual data de 2020 que pactamos como miembros de los países de la OPEP+.
Ante esta liberación que tenemos, la falta algunos países de la OPEP+ de cumplir con las cuotas establecidas, y la salida en el mercado de algunos barriles de crudo ruso, ayudaría a México a tener más flujo de efectivo proveniente de las exportaciones, que podrían ayudar a continuar mitigando el precio de los combustibles, y los cuales podría llegar a incrementar un 30% a los valores actuales en este verano.
México a partir de septiembre, quedaríamos liberados del compromiso con la OPEP+; y podríamos incrementar entre 50 a 70 mil barriles diarios en forma mensual para poder llegar a la meta de 2 millones de barriles a diciembre del 2022. El objetivo sería el enviar 900 mil barriles a refinerías y exportar alrededor de 1 millón de barriles diarios, esto podría ser la estrategia para el 2023. A donde, el dejar de exportar por el momento no sería lo idóneo para nuestro país.
Esto puede ser logrado por parte de los contratos que tienen los privados o las asignaciones de Pemex; siempre y cuando este presenten sus planes de exploración y desarrollo de los campos lo antes posible, y siendo la comisión nacional de hidrocarburos que pueda aprobar la perforación de nuevos pozos o actividades que puedan incrementar la producción por parte de los participantes del mercado extracción de hidrocarburos.
¿Como lograr esto? PEMEX, actualmente de acuerdo con su presentación del mes de mayo a inversionistas, indica que : Los campos nuevos produjeron 355 Mb al cierre del primer trimestre del 2022 y en marzo produjeron 605 Mbd adicionales a la tendencia de disminución de 2018. Esto indica, si el consejo de PEMEX pudiera aprobar del flujo adicional que se está obteniendo de la venta de un precio de barril, permitan utilizar para hacer la reparación, terminación y perforación de nuevos pozos, tendríamos una producción incremental rápida, y que el mercado mundial absorbería en forma rápida, recuperando estas inversiones.
Estamos libres del acuerdo, y el mercado está en bandeja de plata para aprovecharlo.
Bulb design over white background, vector illustration
La demanda de electricidad continúa experimentando una tendencia al alza a nivel mundial, por lo que se ha vuelto imprescindible impulsar la transición hacia fuentes de energía renovables, eficientes y asequibles, en donde la materia prima sea sustentable
Por Víctor Acosta, Ingeniero de Preventa para Latinoamérica y el Caribe
La energía solar ha provocado una profunda transformación en la forma en que se produce y distribuye la electricidad. El óptimo aprovechamiento de este recurso ha estado marcado por la transición hacia fuentes que promuevan la sostenibilidad económica y que sean capaces de contrarrestar el incremento acelerado de la demanda energética en función de los índices de la población, la expansión de los medios de transporte y el desarrollo de los procesos productivos a nivel global.
A raíz de estos cambios han surgido diferentes formas de analizar el consumo inteligente de energía y reconocer su eficiencia energética, en el cual su principal objetivo sea minimizar la cantidad de energía necesaria para realizar un mismo trabajo o acción y a limitar el impacto ecológico de los combustibles fósiles en el medio ambiente.
Eficiencia energética de la energía solar: el potencial de los paneles solares
La eficiencia de los paneles solares ha aumentado del 6% en 1954 a más del 40% en los paneles de alto rendimiento de hoy en día. La construcción de nuevas plantas de energía solar puede ser hasta $200 pesos por MWh más económicas, en algunos casos, que continuar manteniendo las plantas de carbón existentes.
Además, hay que resaltar la vida útil de los paneles que, a pesar de que la mayoría cuentan con una garantía de 25 años, muchos siguen funcionando 40 años después con una eficiencia del 80% o superior. Lo cual los coloca como una de las alternativas de energía renovables con mayor durabilidad dentro de la industria actual.
La evolución del sector fotovoltaico
Hablemos del presente y la evolución que el sector fotovoltaico ha experimentado en la última década. Gracias a los esfuerzos globales por detener el avance del cambio climático, el uso de los paneles solares se ha incrementado de manera exponencial a tal punto que, en la actualidad, se utilizan al menos 97,700 millones de paneles alrededor del mundo.
La propagación del uso de la energía fotovoltaica solo ha generado beneficios en el sector que repercuten directamente en el consumidor; por ejemplo, el precio de la energía solar ha disminuido más de un 85% desde el 2010, lo cual representa un cambio a gran escala y ha cambiado la percepción de la energía solar.
¿Por qué las instalaciones solares son eficientes para la generación de energía?
Hay múltiples razones para adoptar la energía solar como una alternativa de generación de energía a gran escala. Desde la perspectiva de negocio, hasta la sostenibilidad, las energías fotovoltaicas se han convertido en un jugador clave que llegó para quedarse.
En primer lugar, porque representa una solución renovable, una fuente inagotable de energía y, aunque se puede ver afectada por la incidencia del sol, es una menor diferencia frente a otros sistemas que depende de las condiciones meteorológicas imperantes, región o variaciones estacionarias.
Su sostenibilidad ambiental, energía limpia y sustentable, contribuye a reducir millones de toneladas métricas de agentes contaminantes con una evolución permanente en eficiencia de paneles e inversores. Además, y por si fuera poco es un recurso renovable e inagotable, el sol genera cada segundo la energía suficiente para abastecer a la Tierra durante 500,000 años.
Rentabilidad y eficiencia, generación a un menor costo en comparación con otras soluciones de recursos no renovables. Optimiza el ahorro de electricidad, promueve el autoconsumo y la bonificación a usuarios individuales cuando éstos generan una mayor cantidad de energía de la que efectivamente consumen en sus propios hogares. Resiliente y de bajo mantenimiento, la generación y distribución de energía es más segura, robusta y optimizada, y no depende de la red principal. Con costos de mantenimiento mínimos y con 25 años de garantía como promedio, los sistemas fotovoltaicos constituyen una excelente inversión, con un retorno efectivo entre 3 y 5 años.
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
El mundo está pasando una tribulación constante en forma diaria e continua, cuyo objetivo simple es que el ser humano pretende renovar todas las cosas nuevas todos los días.
Pero la realidad para el llegar a un éxito por un país debe ser en conjunto con su sociedad en modo consensuada, esto no significa por medio de encuestas o relatos repetitivos.
Los administradores de un país, no son entes individuales de perpetuidad en el que hacer de manera continua nuevas cosas, estos son parte de la línea del tiempo para el poder llegar a un objetivo, ellos no son el fin. El mundo empezó a transfigurar a la velocidad de la luz en el que actual ha llegado a ser en 2022, derivado de tener diferentes adversidades en menos de 2 décadas.
Hoy tenemos un dilema que por muchos siglos ha sido la mayor tribulación en el mundo, y queremos dejar en claro su utilización y el cual muchos o ocultan sus intenciones atrás de él.
¿Qué es primero el dinero o la idea?
Cualquier proyecto, inversión, obra, administración, tecnología, infraestructura, mercados financieros, energía, guerra, sociedad, partido, democracia, totalitarismo, socialismo, comunismo, corrupción, malversación o en sí acción voluntaria y/o involuntaria requiere de una IDEA del cómo hacerlo.
Una IDEA es la representación mental de algo, ya sea material o inmaterial, real o imaginario, concreto o abstracto, a la que se llega tras la observación de ciertos fenómenos, la asociación de varias representaciones mentales, la experiencia en distintos casos y que son aplicadas para su realización.
Pero desde que el hombre ha tenido uso del sentido de razón, y no del común, ha tenido que colocar a todo ello el valor tangible monetario a cualquier IDEA que el ser humano ha realizado.
Esto lo hemos visto en las últimas dos décadas de este siglo, y que estás viviendo actualmente. Hemos pasado una tribulación en 2008 ante la burbuja hipotecaria en los estados unidos, y a lo cual surgió de una idea del concepto de refinanciar deudas, y esto creo un espacio alternativo del dinero virtual en cada uno de los hogares.
Estamos observando cambios tecnológicos sin precedentes en todas las actividades del ser humano, y esto ha originado una dependencia infinita del poder hacer toda actividad con base en tenerla. La consecuencia directa: Muchos países que no cuentan con una idea propia, tienen que depender de otros países para poder tener acceso a esta, dando como origen infinito una marginación del conocimiento y discriminación total para el futuro.
Hoy tenemos a un mundo que se preocupa por el planeta, pero en el momento del tiempo; surgió la idea del poder tener energía para mover maquinarias que necesitaban tener potencia para poder generar movilidad, funcionalidad o el ser usadas en la vida cotidiana de cada individuo en la faz de la tierra.
Hoy los países están preocupados por dejar de incrementar la temperatura en el planeta, porque el cambio climático ya fue. Al tratar de reducir las emisiones generadas por la quema de combustibles fósiles en el mediano a largo plazo; creando la IDEA de poder mejorar la eficiencia de las máquinas o eliminar el mayor número de orígenes de los gases de efecto invernadero, al enfocar el sustituir a los motores de combustión por eléctricos. Pero todo esto son simplemente observaciones continuas que ha realizado el hombre al incrementar el número de población en forma continua, y como consecuencia requiere cubrir necesidades en forma diaria, pero sin tener todos los recursos monetarios asegurados; es decir, se cumple el dilema.
Hemos pasado por una pandemia, y hoy estamos en una guerra bélica no mundial, sino estructurada entre dos países, y la cual surgió por una IDEA de cada uno de cuál era lo mejor para poder el renovar del cómo ser parte del mundo. Esto trajo como consecuencia inmediata la aplicación del dilema, tengo el dinero suficiente para mantenerme en ella, y es cuando surge la IDEA de EUA en conjunto con Europa de no intervenir en manera directa; sino por medio de coartar los flujos de dinero al influir en las transacciones comerciales, financieras y tecnológicas, dando el origen a la primera guerra mundial financiera-energética-tecnológica.
Hoy estamos experimentando una TRIBULACIÓN finita de corto a mediano plazo; a donde las sociedades experimentaran una renovación continua de la forma como el mundo estaba empezando a moverse. La nueva manera de poder establecer un orden, debe derivar de un CAOS, y el cual está teniendo su origen, en el cuánto es tu fortaleza monetaria de origen, y cuáles son tus ideas, no de modo unilateral, sino compartida entre dos o más países.
Europa está teniendo una tribulación en estos últimos meses, y en corto plazo se agudizarán, pero tendrán un tiempo, y el cual dependerá de cuanta fortaleza monetaria tiene en función del dinero disponible que los mercados financieros puedan otorgarle.
Podrás tener IDEAS únicas o deliberantes, pero que no son aplicadas para todo el mundo.
Una Idea surge de una pregunta no respondida, y la cual dependerá de cuanto dineros tienes disponible para concretarla. Pero puedes tener el dinero para consensuar en mitigar una tribulación de tu sociedad basado en una idea alcanzable, debiendo servir en un largo plazo en forma trascendental y no en el tiempo que puedes hacerlo.
El mundo está teniendo tribulaciones de modo directo a la gente; como la inflación, reducción del consumo, falta de movilidad, reducción en el poder adquisitivo, aumento de los servicios básicos, y una parálisis tecnológica y energética, entre otras. Todo esto lleva un solo final poder renovar a la sociedad, pero sin dinero no podrá un país lograrlo.
Aquí la pregunta que todo administrador de un país debería realizar, las tribulaciones que tiene mi sociedad están basadas en mis decisiones al no querer adaptarme, ante los nuevos cambios que el mundo está realizando y por ende me estoy aislando del poder tener acceso al dinero.
Una IDEA no es un hecho en la vida real. Un hecho es el tener el dinero suficiente para ejecutarla. Pero usan al sentido común el que no sea aplicada únicamente en el corto plazo. Esta debe durar y trascender no solamente en el periodo en el que una persona lo idealizo.
Toda idea ¿Partirá del tener el dinero? ¿Qué opinas? Házmelo saber….
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
Escuchemos, usemos el conocimiento y sigamos las recomendaciones científicas que ha surgido de preguntas que el ser humano ha tenido que resolver para estar en este planeta.
En los últimos días, se ha presentado en la zona metropolitana del valle de México, contingencias ambientales, y esto ha originado a que tomen ciertas medidas para que la población pueda realizar sus actividades, pero con ciertas restricciones.
Actualmente, existen dos fases que son consideradas para establecer los límites que puede y deberá tener la población ante una contingencia.
Fase Uno: El objetivo es el disminuir la exposición de la población al aire contaminado y el riesgo de afectación a su salud; así como para reducir la generación de contaminantes y la probabilidad de volver a alcanzar altas concentraciones de ozono.
Fase Dos: Significa que la calidad del aire es extremadamente mala. Esto llevaría a la suspensión de actividades escolares, oficinas y recreativas; y se añadiría a las medidas que se tomaron en la primera etapa, y paralizando a toda actividad.
Por lo regular todo esto está asociado en la fase uno en su declaración, cuando hay una presencia alta de ozono y particular PM2.5. Acuerdo con estadísticas de calidad de Aire ha aplicado alrededor de 28 ocasiones desde el 2016.
El Ozono, las principales fuentes de emisión de este por lo general son vehículos que utilizan combustibles fósiles, fugas de gas LP y gas natural, las industrias y las estaciones de gasolina. Las partículas PM2.5 provienen de los gases de automóviles, fábricas, incendios, combustibles y polvo. Esto pueden capaces de llegar a los alveolos (sacos de aire y la parte de los pulmones donde se realiza el intercambio de oxígeno) pulmonares.
Cuando se activa la fase I, la primera acción efectuada en la Zona Metropolitana es dejar de usar los vehículos que queman gasolina. Esto es logrado por medio de nuevas indicaciones en el programa Hoy No Circula en el tiempo que dure esta. El primer paso, el no permitir la circulación a un número de carros con cierta terminación en las placas, la restricción a unidades de reparto de gas LP, colocar horarios de movilidad durante el día al transporte de carga local o federal; y a ciertos vehículos de transporte público (principalmente a Taxis).
Pero todo esto que observamos está fundamentado en dejar de efectuar la combustión por la quema de combustibles fósiles en motores automotores. Este derivado que en el Valle de México, no existe una combustión completa, al no tener la cantidad de oxígeno en el aire necesario para poder llegar a una completa. Esto agravia a la calidad del aire. Ahí la necesidad de parar a un número de vehículos durante una contingencia.
Los avances que se han tenido en las últimas décadas, es y será siendo la utilización de aditivos oxigenantes, y los cuales proporcionan una cantidad adicional de oxígeno que ayuda para poder tener una quema de combustible completa en cada momento que hay una reacción dentro de la cámara de combustión.
Los principales utilizados en México con la gasolina, está el MTBE (Metil Tert-Butil Eter) y el etanol, los cuales dentro de la NOM-016- CRE-2016, indica ciertos porcentajes de utilización cada uno de ellos.
México importamos gasolinas de nuestro socio comercial de EUA, y que en su mayoría esta con un 10% de Etanol para su venta a distribuidores o realizan el mezclado en las estaciones de servicio para su venta al público. Este verano y ante el incremento de los precios de esta, el presidente de este país autorizo el aumento del 10 a 15% del aditivo , cuyo objetivo es reducir el precio entre un 10 a 20 centavos por galón (0.50 a 1 peso por litro).
No podrías incrementar el porcentaje de este aditvo oxigenante, y para tener como consecuencia directa reduciendo el número de contingencias ambientales en la zona metropolitana, y con esto no parar a las actividades de esta gran urbe. Esta acción podría disminuir en 4.1 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente al año en las zonas metropolitanas. Tener una mejor calidad de combustibles y principalmente a la gasolina, reducen las emisiones en el corto plazo mientras se establece la transición a vehículos eléctricos.
Existe un primer paso efectuado el 1 de abril de 2022, el Congreso del Estado de México aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Reguladora de Energía a elevar al 10%, y fue promovido por el diputado de Morena Daniel Sibaja González.
El primer paso está, y ahora debemos de implementar ante el incremento de la temperatura ambiente, movilidad de las personas al haber una mayor actividad. Es deseable parar las actividades por algo que podemos tener control, y desacelerar la economía de las grandes urbes.
La mala calidad del aire tiene implicaciones en varios derechos humanos, como lo son el derecho a la vida, la salud, a un nivel de vida adecuado y a un medio ambiente sano.
Por Gustavo Daza, Vicepresidente Mercados Comerciales para América Latina y El Caribe
La guerra entre Rusia y Ucrania –con todos sus devastadores efectos– tiene una derivada económica que se expresa en múltiples variables. Una de ellas, el aumento del costo de vida. Ello, debido no necesariamente al tamaño de las economías involucradas en el conflicto –Rusia y Ucrania, entre ambas, equivalen sólo a una décima parte del PIB de Estados Unidos–, sino a su peso estratégico en la cadena de suministros.
Ambos países figuran entre los principales proveedores de materias primas a nivel global. Por ello, las sanciones económicas, el cierre de fronteras y las dificultades para el libre tránsito de mercancías han elevado los precios de los granos, fertilizantes, metales e hidrocarburos a niveles que, hasta antes del avance de las fuerzas rusas, el 24 de febrero, no estaban en la imaginación ni en las proyecciones de nadie.
Días después del inicio de las hostilidades, el cobre bordeó los US$5 la libra, el mayor precio exhibido en toda la historia; el gas natural TTF holandés alcanzó un máximo histórico de US$ 193,19 por MWh; el crudo siguió la misma tendencia, con el Brent en US$ 112,74; el contrato futuro a mayo de trigo SRW de la Bolsa de Chicago se disparó a US$ 10,48 bushel (unidad de medida que se utiliza en el comercio de granos, harinas y otros productos análogos), el mayor precio que se tiene registro, según Bloomberg. Y así, la lista podría engrosarse por varias líneas más.
¿Qué hay con todo aquello? Que, incluso asumiendo el aumento de costos –principalmente en lo relativo a la energía– algunas economías de América Latina tendrán cierto margen para el optimismo, siempre y cuando sean capaces de acoger con eficiencia y productividad a los actores que necesitan sustituir la energía, los alimentos y los minerales que se bloquean a causa de la guerra.
Tal como bien editorializa Wall Street Journal, el creciente interés por la potasa canadiense, el petróleo de Brasil, el platino de Sudáfrica, el trigo argentino, el aceite de girasol y de soja, es un reflejo de cómo el conflicto está realineando los flujos comerciales, con los desafíos que ello supone.
Para que este escenario pase de desafío a oportunidad, los países necesitan, claramente, que las complejas cadenas logísticas funcionen de manera inalterada y segura, y es ahí donde el factor tecnológico irrumpe con una fuerza cada vez más visible.
Motorola Solutions, con su ecosistema de soluciones de comunicación, se posiciona como el mejor aliado tecnológico en esta materia para industrias complejas en sus objetivos cruciales de dar continuidad a sus operaciones y encajar todas las partes de la cadena productiva.
Es hora, entonces, de reimaginar lo que la tecnología de la seguridad puede ofrecernos en materia de eficiencia, rendimiento y calidad de los procesos. El ecosistema de tecnología integrada de Motorola Solutions para empresas unifica voz, video, analítica y software, para aumentar la seguridad de las operaciones, ayudando a que las empresas puedan detectar, analizar, comunicar y responder de manera proactiva y efectiva a las amenazas operativas y de seguridad.
Sin duda la tecnología es un eslabón clave para que las empresas de la región puedan estar listas para afrontar los desafíos cada vez menos previsibles.
Por Dario Mojica, experto en comunicaciones empresariales de Motorola Solutions
Nos encontramos en la era de la industria 4.0 donde el ser humano ha comenzado a crear robots, drones, computadoras y, en general, máquinas que son capaces de “pensar” por sí mismas. Específicamente en el sector manufacturero se combinan TI y tecnología operacional para crear valor en nuevas y diferentes formas y así mejorar el flujo de información en las cadenas de producción.
Es importante entender que la seguridad juega un papel importante como eje rector para poder lograr la rentabilidad, productividad y competitividad deseada y, por lo tanto, revolucionar la planta de producción. Así, la clave para construir la fábrica del futuro es una transformación de lo analógico a un ecosistema de tecnología de extremo a extremo que unifica voz, video, datos y analítica en una sola plataforma de comunicación.
Con esta migración, es posible aprovechar todo el potencial de los servicios de voz, datos, GPS, mensajes de texto, Bluetooth, Wi-Fi y video para una coordinación en tiempo real y una administración de trabajo más eficiente y segura a través de la detección, comunicación, análisis y respuesta a lo ocurrido dentro de la planta.
En una fábrica, la detección, la supervisión de puntos de acceso y el monitoreo externo e interno son clave para mantener un espacio seguro. La video seguridad integrada, a través de inteligencia artificial, da una mejor visibilidad del entorno gracias a la tecnología especializada utilizada tales como las cámaras de visión amplia, las cámaras ojo de pez y sensores múltiples.
Por su parte, el control de acceso permite gestionar la entrada tanto de vehículos y personas a través de reconocimiento de placas de vehículo, alertas de listas de control y reconocimiento facial.
Sin embargo, no basta con monitorear, hay que tener la capacidad de analizar la información que se genera. La video analítica, que detecta cada movimiento en todas las instalaciones, ayuda a identificar actividades potencialmente sospechosas o peligrosas, llevando la atención a áreas que llegan a tener movimientos inusuales, aumentando la eficiencia y mejorando los tiempos de respuesta al evaluar una situación que podrían generar un riesgo operativo o de seguridad.
También se pueden integrar las tarjetas de identificación a esta tecnología para poder encontrar al personal de manera más rápida en las instalaciones al hacer un rastreo de las mismas mediante la actividad registrada por el mismo empleado.
Ya sea una sesión de rutina con el personal o un equipo de respuesta frente a una emergencia, la comunicación clara y oportuna es clave. Es por eso que se requiere de radios profesionales de dos vías seguras, confiables y asequibles con características como la ausencia de la estática, la distorsión del ruido de fondo típicos de las comunicaciones de radio y baterías más duraderas para un flujo de trabajo ininterrumpido.
Dentro de la línea de producción, se pueden resolver los problemas rápido y reducir tiempos de inactividad con los radios digitales intrínsecamente seguros, audio totalmente claro y el uso de llamada selectiva para coordinar al personal sin interrumpir las actividades del resto. Existe, además, la posibilidad de enviar detalles por texto, foto, video o archivo adjunto a smartphones, tablets, laptops e incluso teléfonos fijos.
Una respuesta ante incidentes y/o problemas dentro de la fábrica es posible siempre y cuando se esté preparado y con la información necesaria en tiempo real. Por ejemplo, cuándo se dispara una alarma en la línea de montaje que necesita la atención de los operadores, este ecosistema completo permite enviar la alerta a tiempo o bien si una máquina se detiene, se puede conocer el estado de la máquina que presentó fallo y enviar órdenes de trabajo para asignar tareas a la persona correcta. Por último, se puede proteger a los trabajadores de primera línea con alertas de trabajador accidentado, garantizando que no haya errores de interpretación en las líneas de producción con una inmejorable calidad de audio.
En conclusión, en la fábrica del futuro se debe promover un entorno de trabajo seguro, productivo y eficiente y las soluciones basadas en tecnología diseñada y construida con la robustez necesaria para adaptarse a las condiciones operacionales más exigentes, son indispensables para lograr una nueva revolución industrial que invita a los líderes de la industria a combinar innovaciones tecnológicas y tecnología operacional para crear valor en nuevas y diferentes formas.