Categoría: Expertos

  • Relinquishment: la renuncia anticipada de áreas contractuales

    Relinquishment: la renuncia anticipada de áreas contractuales

    En México existen 111 Contratos de Exploración y Extracción de Hidrocarburos (CEE) que permiten a los Contratistas (empresas  participantes conjuntamente en el CEE) solicitar la renuncia y hacer la devolución o relinquishment de una parte o de la totalidad  del Área Contractual. Cuando esto sucede antes de la terminación de la vigencia del CEE, se le conoce como renuncia anticipada. 

    definen los siguientes plazos para la ETF: Ejecución de la ETF 

    La renuncia anticipada de áreas contractuales será cada vez más frecuente con el avance de las operaciones petroleras, pues  un mayor conocimiento geológico permite descartar áreas de bajo interés petrolero y favorecer aquéllas con mayor potencial  descubierto. Sin embargo, actualmente no existe un ordenamiento jurídico que brinde certeza a los Contratistas en cuanto al  proceso legal y administrativo para realizar un relinquishment. En este one-pager, presentamos una recopilación de información  de algunos modelos contractuales y de resoluciones del Órgano de Gobierno (OG) de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), para que los Contratistas estén informados y preparados para enfrentar este proceso.   

    Análisis del proceso de renuncia anticipada

    De acuerdo con datos de la CNH, a la fecha se han concluido cinco procesos de renuncia anticipada y hay seis activos. Sin embargo,  el proceso de renuncia se torna complicado ya que:

    CNH lo administra de manera interna y no es fácil de consultar.
    No tiene plazos, ni requisitos definidos para cada etapa.
    Involucra la participación de diferentes autoridades: CNH, ASEA, SENER, FMP, SHCP, SAT y SECONOMÍA.
    A continuación mostramos la información recopilada de las sesiones y resoluciones del OG de la CNH con las principales etapas y actividades del proceso de renuncia anticipada para los casos parcial y total:

    Como se aprecia en la tabla, el proceso de renuncia inicia con la notificación y la entrega de la información requerida en la cláusula de etapa de transición final de los CEE. En una segunda etapa, la CNH revisa la procedencia del pago de penas convencionales por compromisos de trabajo no cumplidos (tales como las unidades de trabajo no acreditadas tanto del programa mínimo de trabajo como de su incremento). En una tercera etapa, la CNH revisa el estatus del cumplimiento contractual y regulatorio del Contratista y solicita la confirmación de cumplimiento de otras dependencias y entidades (e.g. ASEA, SENER, FMP, SHCP, SAT y SECONOMÍA). Una vez confirmado el cumplimiento por parte del Contratista, la cuarta etapa considera la entrega formal del
    área contractual.


    La falta de un lineamiento o guía administrativa que regule estas cuatro etapas hace imposible predecir los plazos de cada una de ellas. Sin embargo, la información analizada de las sesiones del OG indica que los tiempos para las cuatro etapas varían entre 10 y 23 meses para los cinco procesos concluidos y +32 meses para los seis que aún siguen activos.

    Recomendaciones
    Es necesario que CNH desarrolle una guía que dé certeza a los Contratistas mediante la definición de requisitos, responsables, plazos y formatos, así como la interacción con otras autoridades en cada etapa del proceso de renuncia anticipada o relinquishment. Esta guía deberá considerar las diferentes causas y escenarios de renuncia para facilitar la planeación de los Contratistas para el cumplimiento de sus obligaciones, y para agilizar la evaluación de los requisitos por parte del gobierno.


    Por su lado, los Contratistas deben estar al día con las obligaciones contractuales y regulatorias con todas las dependencias y entidades involucradas en la verificación de su cumplimiento. No hacerlo, hará que sea muy difícil subsanar incumplimientos pasados. En particular, se recomienda realizar auditorías de cumplimiento a las obligaciones de la evaluación impacto social y del plan de gestión social de SENER, así como de los programas de transferencia tecnológica y capacitación de SECONOMÍA, y otras obligaciones que pueden mantener un estatus de incumplimiento sin interrumpir la ejecución de operaciones.

  • El Disón de México en 2023

    El Disón de México en 2023

    Petróleo mexicano se dispara a 71.89 dólares, nuevo máximo de tres años

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    ¿MÉXICO en que arriesga en el mundo? Hagamos esta retrospección:

    • Aportamos una variante que influya en el mercado de hidrocarburos, no porque continuamos produciendo desde el 2020 1.753 MBD por el acuerdo firmado en la OPEP+.
    • Invertimos en otros países en tecnología propia o adaptamos la que existe en el mercado mundial.
    • El sector financiero da préstamos a empresas medinas para invertir fuera de México o estas buscan otros mercados con tasas más bajas que las ofrecidas en forma local.
    • Somos parte de la OTAN,  no porque tendríamos que destinar 2% del PIB para cuestiones militares.

    Hoy tenemos un pre-plan denominado pre-criterios 2023, el cual nos abre un preámbulo de lo que podría pasar en este país, y el cual revisando existe una disonancia entre la realidad y los discursos de información que tenemos en este país. 

    Hoy estamos dando subsidios para poder controlar a la inflación a los combustibles, a lo cual llevamos entre dejar de cobrar el IEPS y estimulo adicional de alrededor de 42 mil millones de pesos. El 2023 nos han indicado que dejaremos de exportar, y que seremos autosuficientes en combustibles, pero la  nuestra realidad es incierta. 

    El disón de Mexico, radica entre los datos de la SHCP con el discurso, en donde indican que no dejaremos de exportar en el 2023, y no llegaremos a producir más de 2 millones de barriles diarios. Esto indica que no pudimos sacar de la ley de ingresos, la venta de barriles de crudo. Esta mantiene la base ingresos en la parte petrolera de alrededor de 19% del total. Los ingresos y gastos, aumentará un 8% respecto a lo aprobado para el 2022. Pero lo más preocupante es el incremento en un 18% en los gastos no programables.

    El crecimiento del país está basado en el gasto de las empresas productivas del estado, la recaudación tributaria y la buena fe de los planes en papel. Además, por favor no comparemos los mercados de nuestro vecino con el nuestro. El caso del gas natural debemos dimensionar que ellos consumen en forma interna alrededor de 80 mil millones de pies cúbicos diarios, y nosotros solo 5 mil. En este simple ejemplo no somos iguales.

    Esta semana que paso,  estamos viendo al país de las barras y de las estrellas ha determinado una estrategia para asegurar la base de su futuro, ante los incrementos del precio del barril que dan como consecuencia incremento en los combustibles, e inflación por arriba de los objetivos. Desacelerando al final en primer lugar al desarrollo, y después al crecimiento económico. La táctica está basada en tres ejes:

    Aumento de la producción de crudo nacional

    Estados Unidos ya se acerca a niveles récord de producción de petróleo y gas natural. En este momento, se espera que la producción nacional aumente en 1 millón de barriles por día este año y casi 700 mil el próximo año, el objetivo llegar casi a los 13 millones de barriles diarios.

    Liberación histórica de la Reserva Estratégica de Petróleo 

    Un millón de barriles adicionales por día en promedio, todos los días, durante los próximos seis meses. Este lanzamiento récord proporcionará una cantidad histórica de suministro que servirá como puente hasta finales de año, cuando la producción nacional aumente. 

    Transición energética

    Primero en la generación con energías limpias y renovables (solar y eólica), y después el cambio de carros de combustión a eléctricos. El objetivo ahorrará dinero a las familias estadounidenses en el futuro inmediato. Alrededor de 950 dólares al año en ahorros de gasolina al aprovechar los vehículos eléctricos y 500 adicionales al usar electricidad limpia. En forma paralela en el asegurar la producción de materiales críticos para impulsar su economía con energía limpia al reducir la dependencia de China y otros países de los minerales y materiales que son utilizados para baterías eléctricas, como litio, níquel, cobalto, grafito y manganeso.

    El objetivo: Primera fase incrementar el volumen de crudo de EUA en el mercado mundial, compensando aquellos países que perderán mercado y sustituir aquellos que no pueden incrementar su producción. En forma paralela al extraer de las reservas estratégicas de crudo al mercado interno, dando disponibilidad a refinerías costo por debajo del mercado mundial. Ambas estrategias darían certidumbre a los mercados y, por lo tanto, generar una depreciación del precio de barril y con este poder el bajar el costo a los combustibles, y desestresar a la macroeconomía. Sin dar subsidios a combustibles. Después controlado el precio, enfocar en transición energética.

    En México no existe un plan igual o mejor que el anterior, debido a que nosotros no somos autosuficientes en todos los sentidos, desde el punto de vista tecnológico, manufacturero, económico y energético, debido a que dependemos de nuestros socios comerciales y la geopolítica. 

    Cuando termine el momento actual geopolítico México ¿En dónde estará?

    ¿Seremos parte de la nueva geopolítica? Con planes sin realidades.

  • Empresas deben pagar impuestos ambientales si no reducen sus emisiones

    Empresas deben pagar impuestos ambientales si no reducen sus emisiones


    La crisis ambiental es uno de los principales retos para todas las naciones, y México no es la excepción, pues desde hace varios años México cuenta con la Ley General de Cambio Climático (LGCC).

    Desde 2012 esta ley tiene como propósito garantizar el derecho a un medio ambiente sano estableciendo políticas públicas aplicables en territorio nacional, tendientes a disminuir el impacto ambiental por el cambio climático, a través de la mitigación de gases y compuestos de efecto invernadero.

    Asimismo, la ley establece que las personas físicas y morales deben registrar de manera obligatoria la información, datos y documentos referentes a sus emisiones generadas por las fuentes fijas y móviles de gases y compuestos de efecto invernadero, generadas de forma directas e indirectas.

    En ese contexto, Francisco J. Matus Bravo, socio en el área fiscal de la firma Basham Ringe y Correa, S. C., explicó que, la LGCC es producto de las obligaciones que asumió México con su participación (ratificación) en el protocolo de Kioto y su evolución hasta llegar al Acuerdo de París.

    Asimismo, señaló que, en términos de la LGCC, dependiendo del tipo de industria o actividad que realicen los contribuyentes mexicanos que emiten gases y compuestos de efecto invernadero, están obligados a compensar, mitigar, o reducir esas emisiones.

    En entrevista, indicó que un ejemplo de los contribuyentes mexicanos que deben observar y cumplir con esta ley son los contribuyentes dedicados a la: i) industria del petróleo y petroquímica; ii) manufactura química; iii) industria del cemento y cal; iv) manufactura de partes automotrices; v) industria metalúrgica; vi) generación de energía eléctrica, entre otros.

    Asimismo, explicó que, con motivo de la LGCC, algunos Estados de la República Mexicana han reformado diversos ordenamientos fiscales para imponer nuevos impuestos estatales a los contribuyentes mexicanos que, por su tipo de industria o actividad, emiten gases y compuestos de efecto invernadero.

    Según el experto, Estados como Nuevo León, Querétaro, Yucatán, y Zacatecas, entre otros, son algunas de las entidades que han ajustado su legislación fiscal para imponer impuestos a los contribuyentes mexicanos que, por la realización de sus actividades, emiten gases y compuestos de efecto invernadero.

    Asimismo, señaló que, en algunos casos, estos impuestos estatales se parecen entre sí, pero que cada uno tiene sus características particulares, por lo que es necesario buscar asesoría de un experto para poder entender con claridad cuáles son esas obligaciones y nuevos impuestos asociados a las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.

    Francisco Matus hizo referencia al nuevo impuesto por la emisión de contaminantes a la atmósfera del Estado de Nuevo León, mismo que dijo entró en vigor en el ejercicio fiscal de 2022. El experto enfatizó que el impuesto se calcula aplicando la cuota del 2.79 ($268.45) por cada tonelada o fracción de partículas emitidas
    (cfr. IMPUESTOS AMBIENTALES EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 2022. | Basham).
    Por su parte, señaló que en el Estado de Querétaro en el ejercicio fiscal de 2022 los contribuyentes tendrán que determinar la base de los contaminantes (emisiones de gases y compuestos), sobre los cuales se pagará este impuesto a partir de 2023.

    Como crítica, Francisco Matus señaló que algunos estados no han atendido el principio universal de compensación que rigen las políticas mundiales y de México sobre el cambio climático. Así, en su opinión, los impuestos estatales deberían permitir disminuir de la base de esos impuestos, las acciones llevadas a cabo por los contribuyentes para la compensación de emisiones (compra de bonos de carbono, créditos de carbono, entre otros).

    Finalmente, destacó que, en los próximos años, la mayoría de las Entidades Federativas contará con este tipo impuesto, es decir, con impuestos ecológicos, por lo que será necesario que las empresas se asesoren con los expertos sobre estos temas.

    Francisco Matus
    Basham Ringe y Correa, S.C.

  • Emprendedoras y empresarias en México y su incursión a la digitalización

    Emprendedoras y empresarias en México y su incursión a la digitalización

    Por: René Torres Fragoso, presidente y director general de CONTPAQi®

    La importancia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en México no podría entenderse sin la participación de las mujeres. Y es que el trabajo que hacen diariamente, dirigiéndolas y operándolas, ha hecho que estos negocios se mantengan como un pilar fundamental de la fuerza económica del país. Por ello, a propósito del Mes de la Mujer, es importante señalar cuál es el panorama de este sector y su contribución al entorno emprendedor y empresarial nacional. 

    Las mujeres, cada vez más presentes 

    Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló los últimos datos de participación de este grupo demográfico en la actividad productiva en México. Para darnos una idea de su tamaño, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, para el tercer trimestre de 2021, se estima que habían -aproximadamente- 127.8 millones de personas en el país; de éstas, 52% (66.2 millones) eran mujeres.  

    A su vez, este organismo dio a conocer que existen 51.7 millones de mujeres, de 15 años o más, de las cuales cuatro de cada 10 (22.8 millones) forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA); al mismo tiempo, 56% de ellas desarrolla alguna ocupación en el ámbito informal, mientras 44% en el formal. 

    Estas cifras demuestran la relevancia que las mujeres tienen como el grupo demográfico más grande en México y representan una gran fuerza laboral; sin embargo, cabe mencionar que trabajar fuera de un ámbito regulado hace ver la urgencia de brindarles derechos y garantías para que ellas y sus familias tengan mejores condiciones de seguridad, atención y bienestar.  

    Las PyMEs en las que participan las mujeres

    A través de entrevistas a 4.5 millones de MiPyMEs en México, de los sectores de manufactura, comercio y servicios privados no financieros, el INEGI reveló cuál es su papel como emprendedoras y empresarias en México, como por ejemplo: 1.6 millones de estas empresas tenían una propietaria que, en conjunto, empleaban  -aproximadamente- a 2.9 millones de personas. 

    Por sector, cinco de cada 10 mujeres que encabezan estos negocios se dedican al comercio, cuatro de cada 10 en los servicios privados no financiados y a la manufactura en uno de cada 10. A su vez, el INEGI señaló que, entre 2008 y 2013, los negocios con una propietaria crecieron a una tasa anual promedio de 3.6%; mientras que, de 2013 a 2018, su incremento fue tan solo de un 1.8 por ciento. 

    Al mismo tiempo, otro de los temas que destaca es el de los desafíos que enfrentan en su día a día. Según los Censos Económicos de este organismo, 59.1% no utilizó sistema contable para llevar un registro de sus gastos e ingresos. 

    Sobre su financiamiento, 13% de las MiPyMEs con mujeres propietarias obtuvieron un crédito; además, destaca que los recursos obtenidos a través de estos instrumentos financieros, los emplearon para el equipamiento o ampliación del negocio (58.9%) y adquisición de insumos en el mercado (47.9%).

    Al adentramos a toda esta información podemos darnos cuenta que: las emprendedoras y empresarias crean empleo, a través de sus negocios; aunque es claro recalcar que la tasa de crecimiento de este tipo de unidades económicas ha disminuido conforme han avanzado los años. 

    También, llama la atención la falta de tecnología para llevar su contabilidad; incluso, el capital que obtuvieron los destinaron para mejorar sus herramientas de trabajo. Ahí, precisamente, es donde las compañías especializadas en desarrollo de software hemos puesto especial énfasis, en extender cada vez más oportunidades para que la tecnología esté al servicio de cada vez más personas sin distingo de género u otras barreras.  

    La importancia de su digitalización

    El acceso a herramientas tecnológicas a favor del crecimiento y desarrollo de estos negocios es cada vez más abierto. Sin importar su género, estoy seguro, las personas deben de tener el mismo acercamiento a productos y soluciones que las ayuden a hacer sus empresas más eficientes y que respondan a lo que su mercado les pide. 

    Por ello, cuando uno observa cómo estas mujeres, emprendedoras y empresarias, se abren paso a retos complicados que les demanda un mayor esfuerzo para el éxito, nuestro papel, desde nuestra trinchera, es brindarles herramientas y conocimiento para su digitalización. 

    Con ello, quiero hacer mi reconocimiento público a todas las mujeres y a la gran labor que hacen dirigiendo y trabajando en estas empresas. La equidad debe ser una práctica que se lleve a cabo todos los días y en todos los ámbitos; y desde una visión tecnológica, es oportuno decir que su acceso e implementación deben ser igual para todos.

  • P&e, un nuevo capítulo

    P&e, un nuevo capítulo

    20 años se dicen fácil, pero detrás hay historias y trayectorias destacadas que han contribuido de forma impresionante a este medio hoy de referencia en la industria, y que este 2022 buscamos consolidar los siguientes veinte.

    El mundo dio un giro de tuerca sin duda, pero también el momento ha llegado, para aprovechar los retos y oportunidades que esto implica. Nuevos modelos de trabajo, proyectos de infraestructura, aprovechamiento responsable de los recursos, equidad social, equidad de género, impacto ambiental, tecnología, digitalización y más.

    Nuestra publicación nacida en 2002 con un especial de PEMEX, en 2003 se consolida como “Mundo del Petróleo”, el cual da origen posterior a Petróleo&energía, hoy una multiplataforma de información de negocios del sector energía en México, con toda una gama de contenidos digitales e impresos con la mayor calidad de expertos y empresas, también contamos con un portafolio renovado de productos y servicios que se ofrecen en propuestas integrales que se adaptan a la medida de nuestros clientes.

    Este número es sin duda especial, dado que marca el arranque oficial de nuestros festejos, y también nos da la oportunidad de hacer un corte de caja, replantear, reevaluar, reconfigurar y relanzar una versión fresca de nosotros.

    Gracias a todos por formar parte de nuestra multiplataforma, gracias por seguir nuestras historias de éxito, de negocios, de perfiles y de liderazgos que hoy se están posicionando como voces clave en nuestra industria. Nuestra publicación seguirá evolucionando en este sentido; impreso, digital y de servicios, para ofrecer contenidos dinámicos y mejorados. 

    Los invito a seguir nuestra página, nuestras redes y por supuesto nuestra publicación impresa cada bimestre. En ella siempre encontrarán temas que hoy apuestan por la integralidad del sector energético: Mujeres en Energía, México Verde, Universidades con energía, Movilidad, Los 100, por mencionar a algunos.

    Gracias por formar parte de 20 años de historia que hoy estamos, y seguiremos festejando durante 2022. 

    Gracias por ser parte de… La Voz del Sector.

    Raúl Cedeño

    Director Editorial

  • Combustibles un factor de inflación mundial

    Combustibles un factor de inflación mundial

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    El mundo ha cambiado en al menos de 18 días, y ya no podrá regresar hacer el mismo que pensábamos estaría en el futuro.

    Los países han encontrado que la globalización que se logró hasta antes del 2019 estaría en retroceso, y que se perdería para llegar a la hiper-globalización. ¿Qué tan equivocados estamos? Hoy ha quedado en concreto que el mundo, tiene el control del planeta, y que está ligado a tres factores preponderantes económicos al crecimiento: La energía, comunicación, y interrelaciones comerciales que en conjunto dan la facilidad para hacer negocios, entre los países con dinero público o privado.

    El país o empresa, que no entienda estos tres variables determinantes, están destinadas a no tener un futuro sostenido de crecimiento con una transcendencia en el planeta.

    “Sin energía no hay negocio, y sin comunicación no hay facilidad para interrelacionar al dinero en una forma comercial de inversión”.

    Hoy todos en el mundo estamos al pendiente por la invasión de Rusia a Ucrania, y este hecho, ha sido el detonar del posicionamiento global de los grupos que atesoran el futuro para ellos, en un bien común para su sociedad.

    La realidad pragmática actual observada, ha dado lugar a la primera guerra “Comercial Energética”, y a donde los que están involucrados en ella, no pierden vidas en masa como las del siglo pasado. Las bajas son de manera lenta progresiva, y será en el mediano plazo, cuyo fin es el originar una desesperación económica en alguno de los bandos, y que podría como consecuencia una recesión en el país quien pierda en esta.

    La estrategia por perseguir en esta beligerancia: Originar la pérdida de valor de una moneda de una nación, activos, y el limitar en tener acceso al financiamiento. Esto generará un factor adicional que podrá causar más estragos, si no es adecuadamente atacado, y que es la “Inflación”.

    La inflación es algo provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causando una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. Pero los cambios abruptos del 2021 y 2022 de esta variable macroeconómica, han sido originados principalmente por las variaciones en los precios del petróleo de las diferentes mezclas existentes en el mercado, y a las cuales determinan con un gran peso preponderante en el valor de los combustibles.

    Los combustibles que tienen que ver con la inflación. Simplemente, para mover un producto o servicio, requiere en su mayoría de transporte para ser llevados artículos, alimentos, productos agrícolas, o personas de un lugar a otro para poder ser utilizados en regiones, y a donde no lo hay dentro de un país.

    Entre más alto este el combustible para el transporte podrá, existirá una alteración del mercado en los precios, y a esto añadir la carestía de la producción de algún producto o servicio. Aumentando la incertidumbre del poder cubrir la demanda, dando a tener que importar, e incrementando aún más los costos en el mercado. Ocasionando el acceso a un porcentaje reducido del sector económico del total de la población, en función del poder adquisitivo.
    Por tal motivo los países han recurrido por muchos años a los subsidios, y que por muchas décadas, han sido usados principalmente en el sector energético. Principalmente, el sector eléctrico, y en las dos últimas décadas a los combustibles fósiles, principalmente por las alteraciones en los precios del crudo que se utiliza para las refinerías.

    ¿Cuál es la razón de ser de los subsidios? Es una ayuda económica que una persona o entidad recibe de un organismo oficial, para satisfacer una necesidad determinada, y la cual es convertida en una prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada.

    Un subsidio se aplica para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio, ante un precio alto, y que no tendrían acceso la población.

    En lugar de encarecer los combustibles fósiles, muchos gobiernos hacen lo contrario: “Subsidian”.

    Para los líderes políticos, el atractivo de los subsidios a los combustibles es obvio: Acceso a energía barata, y son una forma muy visible de apoyo gubernamental.

    En México a partir del 2022 los combustibles han aumentado, ante un precio por arriba de los 80 dólares usando como referencia al WTI. Nos han dicho que los combustibles como el diésel y gasolina son entre los más bajos a nivel mundial, pero los comparativos realizados son erróneos, debido a que se comparan con naciones de otro poder adquisitivo de las personas.

    Uno de los principales factores que diferencian al precio del combustible de un país con otro, deriva principalmente a los impuestos que son contemplados en el costo unitario final al consumidor. En México antes de la reforma energética era de no más del 18%, a partir de esta aumento en promedio hasta un 38 a 45%. Representa el sexto lugar dentro de las economías de América Latina.

    Pero debemos aclarar que antes de la entrada en vigor de un mercado virtual abierto en 2015, el gobierno subsidiaba a los combustibles, es decir tenía que salir de los ingresos dinero para controlar el precio y poder mitigar a la inflación. A partir de esta fecha, ha sido convertido en un ingreso al país y que han representado alrededor de 200 a 300 mil millones de pesos. En 2022, al tener precios altos de más de 100 dólares del precio del barril, y al dar un estímulo del 100% a los combustibles, el gobierno vía la SHCP, han tenido que subsidiar a estos para poder mitigar a la inflación.

    El gobierno perderá de ingresos entre no cobrar el IEPS, y dar estimulo adicional 17 mil millones de pesos, en esta semana que cerro y esta que comienza en función de la demanda de los combustibles.

    Entonces la inflación depende de la elevación a la potencia que resulte del incremento de los precios del barril. En función de la incertidumbre creada en la materia prima generada para su creación, y ante un precio no controlado, deberá haber un subsidio para que la gente pueda tener acceso, en economías de bajo poder adquisitivo de la sociedad a donde sea consumido.

    (INFLACION )PRECIO DE COMBUSITBLES = SUBSIDIO

  • El trienio del rezago

    El trienio del rezago

    Por: Pablo Zárate

    Si todo sale de acuerdo con los planes del gobierno, este sexenio cerrará con un total de unos 7,000 MW de nueva capacidad instalada de CFE. Esto implica que el equipo directivo de CFE que ha pregonado su rescate, buscando imponerla de nuevo como un actor preponderante, habrá impulsado un crecimiento anual de la capacidad instalada en materia de generación eléctrica del país de apenas 1.8 por ciento.

    Esta cifra no sólo es insuficiente para atender el crecimiento en la demanda, de entre 2 y 3 por ciento anual en promedio. No alcanza ni para cubrir los retiros de centrales viejas e ineficientes de la CFE que se consideraban en 2018 para este sexenio, de un total de 8,000 MW.

    La consecuencia es muy clara. Si se le exigiera a la CFE que cumpliera con estándares internacionales de modernidad de su flota, teniendo que retirar a sus vejestorios, el ritmo de desarrollo de capacidad instalada bajo este gobierno generaría un saldo total negativo: la capacidad neta de generación de CFE se habría encogido al término del sexenio. 

    Desde la perspectiva de planeación a futuro, la situación es peor. Hace un año, la Secretaría de Energía estimaba que CFE agregaría unos 5,500 MW entre 2025 y 2031. Ya sumados con los de este sexenio, implicarían un gran total de adiciones de 12,500 MW por parte de la CFE entre 2019 y 2031 – en promedio, menos de 1,000 MW por año. Como referencia, apenas hace tres años, las necesidades de adiciones totales entre 2018 y 2032 se estimaban en 66,912 MW, lo cual promedia más de 7,500 MW al año. Esto significa que México requiere, al menos, 7.5 veces más de lo que la CFE puede dar en términos de capacidad instalada. 

    Y que su electricidad sea mucho más limpia. Para poder cumplir con sus compromisos ambientales, hace 3 años la Secretaría estimaba necesitar 17,000 MW de nueva capacidad instalada limpia durante este sexenio. A la fecha, los planes de la CFE para este sexenio contemplan menos de 1,500 MW. Esto significa que México requiere, al menos, 11 veces más de lo que la CFE puede ofrecer en términos de nueva capacidad limpia. Hacia adelante, en el resto de lo que ha sido llamada la década decisiva en términos de sustentabilidad, los proyectos estratégicos de CFE continúan siendo escandalosamente insuficientes en materia de energía limpia. 

    Lo que salva a México de haberse estado rezagando año con año en este sexenio, tanto en términos absolutos como en términos de sustentabilidad, es la inversión privada. Los casi 11,000 MW privados que han entrado en operación en apenas tres años son lo que realmente cierra la brecha entre lo que el país requiere y lo que la CFE puede ofrecer. En el sexenio, de acuerdo con la forma de contabilizar del gobierno, van 2,651 MW de adiciones de capacidad instalada propia en productores independientes de energía. A eso hay que sumarle al menos 5,254 MW de capacidad instalada eólica y solar a partir de las subastas de largo plazo, que de acuerdo con la Secretaría de Energía han entrado en operación y pruebas durante la primera mitad del sexenio. Y se calcula que hay unos 3,000 MW más, fósiles y renovables, que se desarrollaron fuera de las subastas, pero bajo la ley de la industria eléctrica.

    Que más de la mitad de estos nuevos MW privados del sexenio sean renovables es una gran noticia. La enorme mayoría de estos, que se gestaron bajo la Administración pasada, han terminado de entrar en operación durante la primera mitad del sexenio. Por lo tanto, en este trienio hemos superado, cómodamente, los casi 3,000 MW limpios por año que necesitamos agregar a nuestra matriz de generación. En capacidad de generación total, gracias al impulso e inversión de los privados, estuvimos muy cerca de alcanzar las metas.

    Desafortunadamente, el panorama para la segunda mitad del sexenio es completamente diferente. Con todos los obstáculos y ataques a la inversión privada, el ritmo de adiciones de nueva capacidad para los próximos tres años promete colapsarse al grado de dejar a México solo con la insuficiente capacidad de la CFE de desarrollar nuevos proyectos. Tal parece que a lo que fue un trienio de un progreso histórico en materia de electricidad lo va a suceder un periodo de deconstrucción: El trienio del rezago.

    Para más información:

    Twitter: @pzarater

  • 2022, es hora de #ReactivarAMéxico

    2022, es hora de #ReactivarAMéxico

    El momento ha llegado, este 2021 fue sin duda un año complejo, con sus oportunidades y retos. El sector en el país vive claroscuros sin duda, pero nos ha quedado determinada una cosa: Reactivar a México deberá ser la prioridad para el 2022.

    2022 pinta para ser un año igual de complejo; sin embargo, el panorama es alentador. El avance de la pandemia continúa, la variante Omicrón comienza a prender focos rojos, pero la realidad es que la reactivación es inminente. El sector financiero, retail, entre otros están viviendo booms históricos. Para el sector energía seguramente vendrá algo igual de bueno, sin embargo, será segmentado. Iremos viendo quienes son los beneficiados.

    El año pasado, nuestro lema fue #UnidosSomosEnergía. 365 días después, hoy, esa unión es tangible en esta publicación ya de referencia en el país. La lista de “Los 100 líderes más influyentes del sector energía”, es una radiografía integral de quién es quién en el sector, y porqué a través de estos actores, vemos historias de éxito y ejemplos a seguir para el impulso de nuestra industria.

    Para un servidor -y a nombre de todo el equipo que conforma a nuestra publicación- me siento muy honrado de presentar a los líderes, empresas, asociaciones, cámaras, consejos, colegios y muchos actores más que este año fueron seleccionados por su esfuerzo y labor destacada dentro de la industria.

    Este número es prueba de que el liderazgo en México es vital para el avance y desarrollo del país. Nuestra nación tiene muchísimo talento que con creces debería de dar envidia a nivel internacional. La innovación, la tecnología, la equidad, la comunicación y la determinación son evidentes en los y las seleccionados de este año.

    El liderazgo no es cuestión de un título o una posición, sino desde tu trinchera ser un agente de cambio para uno y su entorno. Los líderes vienen de distintos contextos, pero siempre los caracterizará el velar por jalar parejo para que a este país le vaya bien. Es hora de los líderes. 

    Somos… La Voz del Sector

    Raúl Cedeño

    Director Editorial

  • El papel de la iluminación en el bienestar de las personas en casa tras otro año en home office

    El papel de la iluminación en el bienestar de las personas en casa tras otro año en home office

    Por Gustavo Rudge, Jefe del segmento de consumo de Signify en América Latina

    El trabajo remoto, incluso en un modelo parcial, llegó para quedarse. Desde hace ya casi dos años nos enfrentamos a esta nueva realidad que nos obliga a reflexionar sobre: ¿cómo diferenciar nuestra vida personal y profesional estando en un mismo entorno? Hasta entonces, esta separación del trabajo y el hogar era mucho más natural, con diferentes ambientes que delimitaban -claramente- cada una de estas actividades.

    Con la pandemia y la necesidad, en muchos casos, de realizar trabajos a distancia, esta distinción entre el hogar y el trabajo era mucho menos evidente cuando era necesario buscar la forma de continuar los proyectos profesionales en el hogar. Para la mayoría de las personas que no tienen un lugar dedicado para convertirlo en una oficina, la misma habitación o ambiente hogareño, el comedor, por ejemplo, se ha convertido no solo en el lugar para las comidas, sino también en el área de trabajo.

     

    Con esta nueva realidad, muchas personas desarrollaron rutinas fijas u otros hábitos específicos para poder separar responsabilidades personales y tareas laborales en un mismo entorno. Sin embargo, lo que muchas personas quizá no hayan notado es que un aliado presente en el día a día puede ayudar a que esta tarea sea aún más efectiva y agradable: la iluminación.

     

    Esencial para realizar diversas tareas, la iluminación de una casa juega un papel muy importante, no solo para proporcionar luz, sino también para crear ambientes que brinden diferentes sensaciones y estímulos durante el día, entre ellos: relajación, tranquilidad o concentración.

     

    Algo fundamental a considerar en este contexto es el funcionamiento propio del organismo, el ciclo circadiano. Se trata del período de 24 horas en el que nuestro reloj biológico regula y ajusta las actividades físicas, químicas, fisiológicas y está directamente influenciado, a lo largo del día, por la exposición a diferentes tipos y niveles de luz en el ambiente.

     

    En este sentido, hoy en día, podemos aprovechar las bondades de la luz a través de nuevas tecnologías y sistemas de iluminación inteligentes, las cuales permiten adaptar la luz a diferentes momentos de nuestra rutina de una forma muy sencilla.

     

    Lámparas y luminarias inteligentes, controlables en la palma de la mano o mediante comando de voz, ofrecen multitud de posibilidades para personalizar la iluminación sin dejar de lado la facilidad de configuración e instalación para los usuarios, incluso a los que no están familiarizados con las nuevas tecnologías.

     

    La tecnología utilizada, permite la creación de diferentes combinaciones: programables, automáticas o simplemente para ajustar con un simple toque, transformando ambientes y sensaciones. Incorporar algunas de estas opciones a la vida cotidiana, como despertarse con una iluminación cálida y gradual, similar al amanecer, hará que estemos mucho más dispuestos a comenzar el día.

     

    Programar las luces para que destellen a la hora del almuerzo, por ejemplo, puede ser un buen recordatorio si a menudo se está demasiado concentrado para tomar un descanso para comer. A lo largo de la tarde, la iluminación blanca, fría y más enérgica puede intensificarse para ayudar al enfoque y la concentración. Otra ventaja es que, a través de un asistente de voz, también es posible disfrutar de una lista de reproducción de canciones cada vez que termina un largo día de trabajo, creando un ambiente completo de iluminación y sonido.

     

    Tener un ecosistema de iluminación conectado, seguro y de fácil interfaz, abre un amplio abanico de posibilidades para crear diferentes entornos, ofreciendo un control real sobre el lugar en el que vivimos. La iluminación y la tecnología abren posibilidades para una vida más fácil, placentera y completa.

  • La generación distribuida en la actual iniciativa de Reforma Eléctrica

    La generación distribuida en la actual iniciativa de Reforma Eléctrica

    Por Enlight

    A raíz de la publicación de la iniciativa de reforma constitucional en materia energética, un sinfín de comentarios y especulaciones ha surgido en torno a si impacta o no a la generación distribuida. Esto en gran parte se debe a la propia redacción de la iniciativa, la cual presenta ambigüedades y no delimita o diferencia las centrales eléctricas centralizadas (grandes parques eólicos o solares) de las centrales distribuidas (sistemas de generación que se encuentran en sitio, principalmente en techos de casas, comercios e industrias y su generación es dimensionada conforme al consumo específico de los usuarios).

    Precisando, la iniciativa no menciona explícitamente a la generación distribuida, pero esta sí es incluida como parte de la exposición de motivos en su apartado de “Transición Energética” dice:

    Se establece el área prioritaria del desarrollo de las industrias requeridas para la Transición Energética. Con ellos se promoverán empresas públicas, sociales y privadas de capital nacional, la ciencia y propiedad intelectual del Estado de tecnologías y equipos críticos; el desarrollo tecnológico nacional, manufactura de bienes de capital, insumos y equipos para usos finales de energía; destinados a la electromovilidad, sistemas de agua-energía para la autosuficiencia alimentaria, iluminación, transformación de minerales estratégicos, industria, comercio, servicios, generación distribuida, almacenamiento de electricidad, entre otros.” (Énfasis añadido)

    Podemos rescatar del texto arriba citado un sentido propositivo al desarrollo y crecimiento de la generación distribuida y almacenamiento de electricidad en el país.

    Sin embargo, la iniciativa en su inciso a) de su transitorio segundo indica que “los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad con el sector privado, se cancelan, así como las solicitudes pendientes de resolución”. No distinguen los contratos de compraventa de energía de los contratos de interconexión para generación distribuida que incluyen los de medición neta, siendo estos últimos los que dan legalidad a la gran mayoría de los proyectos de generación distribuida instalados en techos de casas, comercios, industrias.

    En este sentido, las autoridades involucradas en esta iniciativa se han pronunciado en diversas ocasiones, indicando que la generación distribuida no se ve afectada por la iniciativa de Reforma.

    La titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, afirmó que esta Reforma no plantea eliminar la generación distribuida, al contrario, es el desarrollo en este tipo de tecnología como se ayuda a la transición energética, publicación en la cuenta oficial de Twitter de la secretaria, el 6 de octubre de 2021.

    “La CFE impulsará la generación distribuida (paneles solares) en hogares, escuelas, edificios, pozos de riego, núcleos rurales, entre otros. Solo necesitan el permiso de interconexión de la CFE con su medidor bidireccional”- Rocío Nahle, secretaria de Energía, publicación en Twitter oficial de CFE, 11 de octubre de 2021.

    La CFE mediante sus redes sociales oficiales ha comunicado los diversos pronunciamientos de sus directivos en los cuales manifiestan que la Generación Distribuida no se afecta:

    “Toda instalación con hasta 500 kW seguirá vigente.”  -Mario Morales Vielmas, director de Intermediación de Contratos Legados de la CFE. Publicación en la cuenta oficial de Twitter de CFE, con fecha de 8 de octubre de 2021.

    “Es una mentira total que desaparecerá la instalación de paneles solares en hogares, porque la #ReformaEléctrica no elimina ni afecta la generación distribuida. Al contrario, al Sistema Eléctrico le conviene y la promovemos”- Carlos Andrés Morales Mar, director de Operaciones de CFE, parte de su discurso en la Conferencia de prensa de CFE y publicado en Twitter con fecha de 15 de octubre de 2021.

    “Es totalmente falso que CFE tenga una iniciativa expropiatoria. La CFE no tiene intervención a la instalación de un cliente… no afecta a la condición de la Red, y por tal motivo es propiedad del propio cliente su operación, su mantenimiento y desecho o confinamiento” – José Martin Mendoza Hernández, director de CFE Suministrador de Servicios Básicos, parte de reportaje para Canal 14, del 13 de octubre de 2021.

    “La Reforma Energética no toca lo que se llama generación distribuida, los paneles solares.”- Luis Bravo Navarro, Coordinador de Comunicación Corporativa de CFE, en entrevista para SPR México, 25 de octubre

    Las afirmaciones anteriores son elementos contundentes para seguir apostando por el desarrollo de la generación distribuida en el país. Lo que se refuerza con los distintos discursos anteriores a la publicación de la iniciativa y proyectos emblemáticos que el gobierno federal y gobiernos locales tienen en sus planes respecto a generación distribuida. Asimismo, se complementan con proyecciones de crecimiento contenidas en instrumentos de planeación y política pública del sector como las contenidas en el PRODESEN versión 2020-2034 y 2021-2035.

    Recientemente, diputados de los partidos Morena, Verde Ecologista de México y del Trabajo acordaron que la aprobación de propuesta de reforma energética se difiera al 15 de abril de 2022, después de que se haya realizado la consulta sobre revocación del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador y haya finalizado la aprobación del Paquete Económico 2022. Lo anterior significa que para esta fecha se estima haya concluido el proceso legislativo, lo cual incluye la aprobación de los cambios en el Congreso Federal y en 17 congresos locales.

    Es importante tener en cuenta que, de aprobarse la iniciativa tal cual, se prevén importantes limitaciones técnicas, económicas y políticas tanto a nivel nacional como internacional, por lo que su aceptación se ve complicada. Posiblemente, la iniciativa original sea modificada, y cabe la posibilidad de que se delimite en la misma iniciativa la referencia en torno a la generación distribuida para mayor certidumbre. Por ahora, las afirmaciones de las autoridades dan certeza a la continuidad y desarrollo de proyectos de generación distribuida.

    La Generación Distribuida se desarrolla principalmente bajo el esquema Net Metering o neteo de energía, esto significa que, a través de un medidor bidireccional, un usuario con paneles solares solo paga la diferencia entre la energía que inyecta y la que consume de la red eléctrica. La naturaleza de este esquema es generar ahorros económicos e impactos ambientales positivos tanto al usuario como a las redes eléctricas, principalmente reduciendo costos operativos.

    Debido a ello, es posible afirmar que, en el corto, mediano y largo plazo las tendencias dan continuidad al impulso de esta generación de energía, en beneficio de familias, negocios y empresas mexicanas que buscan invertir en sistemas fotovoltaicos asequibles, con retornos de inversión más cortos y atractivos beneficios a largo plazo.