Categoría: Expertos

  • Educación, lo primordial para salir adelante

    Educación, lo primordial para salir adelante

    Distance learning online education classes for children during coronavirus. Social distancing, self-isolation and stay at home concept. Character vector design. no6

    Excelente mes, queridos lectores.

    Con esta edición arrancamos el 2º año de P&E Sur Sureste y antes que otra cosa, queremos agradecer su atención.

    En esta edición hablamos de la importancia de las Universidades en el Sector Energético y sin duda alguna las ubicadas en la Región Sur del país han jugado un papel importante en el desarrollo y formación de jóvenes, quienes poco a poco se han integrado al sector.

    Sin embargo, hay mucho por hacer como el tener una mayor vinculación con las empresas privadas, las cuales buscan mayores herramientas en los jóvenes. Además de que las mismas trabajan mucho en la formación de una mayor calificación en estos.

    Otro tema relevante es la Reforma al Sector Eléctrico, la cual no presenta un avance ni mejores condiciones para el crecimiento de esta industria la cual debe ser un motor muy importante para el crecimiento del país. Así como apostar más a las energías limpias.

    En el ámbito de los hidrocarburos, al fin después de 5 meses con caídas, la producción petrolera creció, es importante mencionar que los privados llegan ya a poco más de 135 mil barriles por día y se espera que mes a mes sigan creciendo.

    Por último y no menos importante es de destacar que finalmente desde el pasado octubre se llevó a cabo el primer congreso exposición presencial del Sector Petrolero en nuestro país, siendo Shallow and Deep Water en Cd. Del Carmen y ello levanta expectativas para el próximo Congreso Mexicano del Petróleo, el cual se llevará a cabo del 17 al 20 de noviembre en Monterrey, N.L.

    Los invitamos a continuar leyéndonos y los esperamos en el CMP 2021 en el Stand de P&E, será un honor y un placer el poder saludarnos presencialmente de nuevo.

  • Educación, educación y educación

    Educación, educación y educación

    No me cansaré de decir esa palabra: educación. Motor de sociedades y sus individuos, la educación debe ser la prioridad siempre. El mundo contemporáneo exige cada día profesionales más preparados, innovadores y comprometidos con; la sociedad, el planeta, la sustentabilidad y el bien común.

    De acuerdo con un estudio de educación superior en México por parte del INEGI, en 2019, el sector educativo representó el 3,9% del producto interior bruto, lo que se traduce en 50.026 millones de dólares. Sin embargo, más allá del atractivo económico, datos como el anteriormente mencionado demuestran que México requiere oferta académica a niveles históricos. Hoy los jóvenes -y la industria- demandan profesionales que estén a la altura de los retos que hoy tenemos de frente: cambio climático, digitalización, pobreza y redefinición de la economía global.

    Ante este panorama estamos orgullosos de presentar por segundo año consecutivo este número titulado: Universidades con energía.

    Esta edición plantea ser una breve mirada microscópica a la oferta académica que hoy afortunadamente no solo está dándose por medio de universidades, sino de las empresas mismas, o en alianzas en común entre ambos sectores: la IP y el sector educativo. Sobre todo hacemos énfasis en este tipo de alianza dado que es un ganar-ganar para las partes, no solo en término de sus ofertas, sino de los actores principales: los estudiantes.

    También esperamos que esta publicación sea un manual para que los jóvenes vean la coyuntura que hoy nos atañe a través de los ojos y el análisis certero y fundamentado de nuestros expertos que nos acompañan entre nuestras páginas, asimismo, uno que otro nos relató su experiencia para llegar a la posición que hoy tiene y que justifica el porqué de su aparición en estas páginas. Aprender de otros es la clave, y sobre todo si son un gran ejemplo para seguir.

    Son tiempos en los que impera el hígado y la sinrazón, pero somos los más quienes queremos un mundo incluyente, pragmático, justificado en realidades y que apuesten por una equidad real, no de creencias.

    Es la hora de los jóvenes, y el mundo hoy les demanda estar preparados, no por vanidad o aspiración… sino por necesidad. ¡Los necesitamos jóvenes! 

    Somos… La Voz del Sector

    Raúl Cedeño

    Director Editorial

  • Realizan TotalEnergies EP e IPN primer taller en tecnologías de exploración

    Realizan TotalEnergies EP e IPN primer taller en tecnologías de exploración

    Por: Jorge Luis Iñigo Granados

    Llegó el momento del cambio, y como parte de las actividades de TotalEnergies realizó  su Primer Taller de Tecnologías de Exploración, que tuvo como fin la participación de diversos expertos en exploración de hidrocarburos, durante el evento a través de casos prácticos se abarcaron los siguientes temas: Reprocesamiento Sísmico, Interpretación Estructural, Sedimentología de Yacimientos y Tectónica Salina.

    Como dato adicional, TotalEnergies, la cuarta empresa energética del mundo, es un operador responsable a nivel internacional que tiene la iniciativa de crear valor para la sociedad a través de la generación de prosperidad en   todas las regiones del país en donde tiene operaciones.  

    El trabajo en conjunto de TotalEnergies EP México y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) han encontrado en la transferencia tecnológica un tema de  interés común; donde las empresas operadoras tienen hoy en día la obligación de difundir los conocimientos técnicos a estudiantes y académicos de la Industria, en este caso se ve reflejado en centros de investigación, universidades, institutos tecnológicos con la única finalidad de preparar mejores profesionales para la industria petrolera nacional. 

    En esta ocasión, fue la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Ticomán (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional, que cuenta con un amplio reconocimiento a nivel internacional, para llevar a cabo un   

    taller. Durante el taller se compartieron las diversas experiencias adquiridas a través de los desafíos técnicos y  complejidades que se enfrentan durante las actividades de exploración de hidrocarburos en diferentes cuencas  del mundo. Asimismo, se contó con la participación de la filial de TotalEnergies EP México, donde parte de su  equipo de exploración, legal y relaciones institucionales aportaron sus conocimientos y estrategias, encabeza dos por Olivier Vaquié, Director General de dicha filial. 

    “Este taller de exploración petrolera es un esfuerzo  en conjunto para hablar sobre las tecnologías y meto dologías de punta, que TotalEnergies aplica en los paí es donde opera” explicó Oliver Vaquié, Director General TotalEnergies EP México. 

    La finalidad de este taller no es solamente complementar la formación académica sino también dotar  a los estudiantes de las herramientas necesarias para  ser parte de esta industria tan importante y relevante  en todo el mundo, llevando a otro nivel la educación,  dando la motivación necesaria para los estudiantes del  Politécnico Nacional. Los conocimientos brindados por TotalEnergies EP México superaron las expectativas de  esta casa de estudios, para brindar mejores y mayores  herramientas tanto a los estudiantes como a sus maestros; uno de ellos fue el profesor Luis Ángel Valencia, el cual agradeció sobre la oportunidad invaluable de este  evento en la formación de los estudiantes. 

    “Es un evento invaluable para los estudiantes”,  destacó el Dr. Arturo Ortiz Ubilla, Director de la ESIA  Ticomán. Por otra parte, empresas internacionales  como TotalEnergies mantienen el fundamento del  contacto académico con centros de investigación e institutos tecnológicos de prestigio internacional con  el fin de compartir experiencias técnicas y sobre todo las constantes actualizaciones para el desarrollo y la mejora continua. Esta empresa líder del sector energético requiere, sin lugar a dudas, contar con los mejores profesionales en todas las ramas de la industria,  el compromiso es claro, y no solamente en el ámbito  contractual con la Comisión Nacional de Hidrocarburos  sino con México. 

    Cabe destacar que durante este primer taller virtual se contó con la presencia de 25 alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura y académicos. De la misma manera participaron Rafael García,  

    Director de Relaciones Institucionales de TotalEnergies  México, Rob Groot Director de Exploración, Michel Le Vot y Enrique Arce profesores de dicho taller, así como  del Ingeniero José Antonio Escalera exdirector de exploración en Petróleos Mexicanos y egresado del IPN  quien brindó una palabras sobre el trabajo en equipo y  la valiosa reflexión que implica este proyecto. Este Primer Taller de Tecnologías de Exploración es  un parteaguas en la transferencia tecnológica y desconocimiento, actividades primordiales para toda institución  que busca nuevas zonas de oportunidad, impartidas por  especialistas en el campo del sector energía. Sin duda alguna, durante los días que se impartió el taller, se aportó nueva información en el inicio, durante y después de cada tema a tratar. El taller se vio enriquecido por la participación y comentarios por parte de los estudiantes. 

    Finalmente, la experiencia adquirida por los alumnos del Instituto Politécnico Nacional abrió una nueva  ventana de aprendizaje junto con la apertura de casos  reales, y la constante de que son el futuro para trabajar  y sacar adelante al país gracias a la iniciativa de traer  a la realidad este taller lleno de conocimientos, ideas, grandes amistades, valiosa información, estrategias  innovadoras, teorías y más, siendo así que se podría considerar como una de las Master Class más representativas en los últimos años dentro del sector energético dirigido a esta casa de estudios pionera en las nuevas tecnologías y de aprendizaje

    “Este taller de exploración petrolera es un esfuerzo en conjunto para hablar sobre las tecnologías y metodologías de punta, que TotalEnergies aplica en los países donde opera” explicó Oliver Vaquié, Director General TotalEnergies EP México.

    TotalEnergies EP.

    Cuarta empresa energética del mundo, es un operador responsable a nivel internacional que tiene la iniciativa de crear valor para la sociedad a través de la generación de prosperidad en todas las regiones de nuestro país.
  • El purgatorio climático

    El purgatorio climático

    La COP26 marcará el inicio del purgatorio climático, donde los países justificarán sus acciones para seguir extrayendo energías primarias de la naturaleza

    Ramsés Pech

    Grupo Caraiva – León & Pech Architects

    El próximo domingo 31 de octubre se realizará la reunión del Cambio Climático COP26, y así iniciará el purgatorio climático del planeta; donde cada país tratará de limpiar sus imperfecciones o justificar por qué continuar con lo que está haciendo, para tomar de la naturaleza la energía primaria para su transformación y uso.

    Cada país rendirá su justificación, así como la panacea que podría purificar cada acción realizada, ya que se pretende continuar con la toma de recursos.

    El caso es, simplemente solicitar un permiso comprendido, pues no pueden revertir en este momento lo realizado hasta hoy; ante la necesidad económica del crecimiento por pandemia, la cual depende fundamentalmente en los intercambios comerciales que tienen a lugar entre los países; al intercambiar materias primas, productos y tecnología que los ayudan a ser parte de un mundo subalterno ideal.

    neutralidad

    Es probable que escuchemos que la soberbia, orgullo, culpabilidad, señalamientos y calificativos, en todos los discursos que tendrán lugar, serán páginas, presentaciones y mesas de trabajo. Pero en realidad, no existe un consenso real del cómo podremos mitigar ya no el Cambio Climático, porque este ya fue; sino del cómo mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2oC. De hecho, ya es complicado mantenernos por debajo de 1.5 oC, con las tendencias actuales del consumo de la energía.

    En la fecha en donde todos entran al purgatorio, ¿dejarán sus investiduras de poder o agendas ocultas cada uno de los países?, para ser sinceros. El objetivo deberá ser con el sentido común económico, tecnológico y financiero; en establecer el cómo podemos hacer frente no en el presente, sino en el futuro para llegar a adaptarnos ante el inminente incremento de la temperatura.

    Muchos que estarán en esta reunión pretenden estar puros, y no necesitan de una purificación tácita. Propondrán metas específicas, pero todo dependerá de quienes la asuman, repliquen y, sobre todo, de que exista el dinero suficiente en el timing tecnológico, y sea rápida su aplicación.

    Organizaciones ambientalistas exhortan al gobierno mexicano a replantear su política energética, hacia una reducción acelerada de emisiones

    Durante la semana pasada, Greenpeace emitió ciertos comentarios sobre un reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), vía Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). En este reporte, se llegaron a ciertas conclusiones sobre el cómo podría mantenerse la temperatura por debajo de los dos objetivos que el planeta necesita; reporte que será entregado en marzo del 2022 y será complementado con la información de la reunión de COP26 (purgatorio).

    En dicho reporte, de acuerdo con esta organización, países que dependen de las energías primarias fósiles (carbón, gas natural, petróleo crudo) han indicado no estar de acuerdo con ciertas conclusiones; y actualmente están cabildeando para introducir algunas correcciones, argumentando que no están cometiendo ninguna falta hacia la naturaleza.

    Los países que no están de acuerdo, justifican que actualmente no existen políticas públicas reales; la suficiente tecnología y/o el dinero para poder realizar tal cambio como lo sugiere dicho borrador de la ONU. Entre los comentarios destacados hacia este reporte, tenemos que:

    FMI carbono

    Arabia Saudita sugiere que “se debe evitar el uso de ‘transformación, ya que esta tiene implicaciones políticas, al requerir acciones políticas inmediatas. La transición a economías bajas en carbono se puede lograr mediante intervenciones planificadas, y considerando varias opciones de transición”.

    Ellos indican que, actualmente no hay una planificación o una política uniforme mundial, debido a que cada nación considera el cómo llevar esta en función de su economía; mercado interno y relaciones comerciales en el mundo. Hasta no tener un plan, no habrá transformación. Para ello, Arabia Saudita propone una economía circular del carbono, la cual pretende ser adaptada por diferentes países.

    Por su parte, la OPEP solicita a la ONU que excluyan la oración “...eliminar activamente todos los combustibles fósiles en el sector energético”, pues no es una declaración neutra desde el punto de vista político.

    La tecnología podría tener un papel clave en la reducción de emisiones. Esto, derivado de estudios realizados por la OPEP, donde se indica que las energías primarias fósiles no dejarán de ser utilizadas en el corto plazo y continuarán siendo la base energética hasta después de 2050.

    En el reporte surge también la utilización de la tecnología por grandes productores o usuarios de energías primarias fósiles; así como la OPEP, apoyan la captura y almacenamiento de carbono (CCS-carbon capture and storage). De esta manera, se capturan las emisiones de carbono de los sitios industriales como las centrales eléctricas; para mantenerlas fuera de la atmósfera o para utilizarlas en procesos industriales. Pero esta tecnología está en vías de desarrollo, y hay una mayor concentración de este tipo de tecnología en Estados Unidos.

    petróleo

    ¿Qué aportará México en la reunión COP26?

    Si las empresas productivas del Estado (EPE) no cumplen con las emisiones programadas al año, siempre están por arriba. Ahora que la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha emitido nuevos parámetros para tener una mejor calidad del aire, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) acaba de aplazar al 2025 la obligación de fabricar e importar exclusivamente camiones que usen diésel ultra bajo en azufre; esta resolución se alinea a lo emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en que Petróleos Mexicanos (Pemex) hasta este año está obligado a empezar a vender este producto en su totalidad.

    En el planeta queda confirmado que hay dos ejes para el mundo: países que pretenden eliminar la utilización de hidrocarburos y carbón en el 2050; y los que continuarán invirtiendo en estas industrias, ante la falta de certidumbre del cómo transitar.

    ¿Quién ganará?

    Agradeceré que puedan suscribirse al siguiente canal, en donde habrá presentaciones cortas de energía y economía; para poder compartir el conocimiento y no solamente almacenarlo. Energía Sin Política – YouTube

  • ¿Sabías que existe un Día Mundial del Ahorro Energía?

    ¿Sabías que existe un Día Mundial del Ahorro Energía?

    Cada 21 de octubre, desde 2012, se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía con la finalidad de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna como parte del séptimo objetivo de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. En lo que a México se refiere se sabe que 99% de las viviendas cuentan con electricidad, pero solamente el 12% a nivel nacional emplea focos LED, 22.5% en zonas urbanas y 1.5% en rurales, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). Esta fecha resulta importante para hacer conciencia de cómo consumimos esa energía para ayudar al bolsillo y para proteger al planeta al reducir las emisiones contaminantes de CO2. Para ello, Tecnolite Connect te da algunas recomendaciones.

    1.Conoce tu recibo de luz. En la sección de Medición de consumo podrás constar la cantidad de energía que consumiste durante el bimestre, el cual es resultado de la diferencia entre la lectura previa y la actual. De modo que verás refljeada esa cantidad en kWh: Kilowatts por hora. Sin embargo, si notas la abreviatura DAC (tarifa doméstica de alto consumo) es porque has alcanzado el límite superior promedio permitido durante 365 días y puedes estar pagando hasta dos veces más. 

    Medición de consumo

    Así que conocer tu recibo te ayudará a implementar estrategias que te permitan ahorrar dinero y energía. 

    2. Revisa la etiqueta de eficiencia eléctrica. Antes de comprar un nuevo electrodoméstico o bien si ya tienes alguno en casa, échale un ojo a la etiqueta que trae pegada y que representa una escala, en donde A significa que gasta menos energía y G más. También, podrás constatar que éste cuenta con la Norma Oficial Mexicana de eficiencia energética, lo cual permitirá conocer, además, la cantidad de energía que consume cada aparato y con ello, reducir tu consumo. 

    3. Opta por focos led. La iluminación representa una tercera parte del consumo de energía en el hogar, por ende, usar focos led reducirá hasta 80% el consumo de energía, pero con la misma cantidad de luz, sin generar calor y con una duración de mínimo cinco años. Si tienes un foco led comprueba que cuente con una certificación, es decir, con la NOM 030, eso asegura que cumple con los estándares de calidad. Incluso, existen focos inteligentes, que pueden cambiar de intensidad y de tonalidad de blanco o color.

    4. Prueba un multicontacto. Algunos aparatos como computadoras, televisiones y tabletas pueden consumir luz aunque estén apagados, lo que se conoce como uso de energía en stand by, de modo que puedes estar consumiendo energía sin darte cuenta. En este caso, el uso de una regleta o multicontacto permitirá desactivar lo que no estés usando, incluso, existen algunos inteligentes, cuyos contactos funcionan de forma independiente y se puede controlar con el teléfono inteligente o asistente de voz desde donde estés.

    5. Revisa la instalación eléctrica. Puede haber fugas sin que darnos cuenta y eso ocasiona que el consumo incremente. Una forma de corroborar es apagar la luz y desconectar todos los aparatos para verificar que el medidor de luz pare mientras eso sucede. Si no hay dudas sobre las fugas, no está de más que las instalaciones eléctricas se revisen mínimo cada 10 años y para ello, se recomienda acercarse a un experto para evitar algún corto circuito.Aprovechemos este 21 de octubre para darnos cuenta de nuestro consumo de electricidad, ya que no sólo tiene un beneficio monetario, también contribuimos a reducir el impacto del cambio climático al evitar la producción adicional de energía y emisiones de CO2 en la atmósfera.

  • ¿Qué industrias han sido clave para la recuperación post pandemia en México?

    ¿Qué industrias han sido clave para la recuperación post pandemia en México?

    Una evaluación de la Secretaría de Transportes encontró que el sector transportista contribuyó con el 5% del PIB nacional en 2020. Asimismo, la industria de la logística y la manufactura representan el 50% de la fuerza laboral en nuestro país.

    Ciudad de México, 14 de octubre de 2021.- La pandemia propició un desplome en la economía mexicana durante 2020. De acuerdo a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el PIB de nuestro país se contrajo en un 8.5 % con respecto a 2019. 

    A lo largo de este período atípico, la industria del transporte ha caminado en sentido contrario al impacto nacional. Mientras que el sector automotriz y manufacturero también han sido los menos afectados. De hecho, estas tres actividades han logrado un progreso económico significativo para México en los últimos meses.

     Bajo ese contexto, el Reporte de Estadística Básica del Autotransporte Federal descubrió que el aporte del sector transportista fue del 5% en el PIB del año pasado. Y esta tendencia continuará en crecimiento si las compañías nacionales se mantienen en la misma directriz. 

    Estructura sólida: el sector transporte 

    Esta industria ha resuelto eficazmente los obstáculos del mundo pandémico, adaptándose a las nuevas necesidades y exigencias del actual entorno. Esto gracias a la inversión en tecnología,  el equipamiento de sus flotillas y el desempeño del capital humano en pro de una logística segura y eficiente. Además se encargó de movilizar el 82% por ciento de la carga terrestre en México para establecer una tasa de crecimiento positiva del producto interno bruto, durante el periodo comprendido entre 2020 y 2021. 

    Pese a lo alcanzado, existen grandes desafíos que debe seguir enfrentando este sector para continuar con el ascenso en los próximos años: frenar las altas rotaciones de personal e innovar con más recursos para la automatización de procesos con el objetivo de optimizar la organización y el servicio de entrega. 

    Industria automotriz, la llave maestra 

    En la fabricación de automóviles también recae gran parte de la producción económica de México. Aunque sufrió un duro golpe en 2020, el sector automotriz se ha recuperado y está repuntando en el actual año; prueba de ello es que la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) vislumbra un crecimiento del 12% para finales del 2021 gracias a la fabricación de más de 3 millones de unidades. 

    Durante los últimos años, México ocupó los primeros lugares a nivel mundial como productor de autos, camiones, partes y componentes; siendo el principal proveedor de autopartes en los Estados Unidos. El estado actual de esta industria muestra una estabilidad que beneficia al país en muchos aspectos, uno de los cuales es el abastecimiento de las demandas transportistas. 

    Story image

    Manufactura mexicana: un pilar de la economía 

    Estudios revelan que la manufactura participa en el 17% del PIB en México. Con información disponible en Statista Research Department, comprobamos que solamente en 2020 se atrajo a nuestra nación una inversión extranjera estimada en 12 millones de dólares. 

    Además, junto al sector transportista, significa el 50% de la fuerza laboral mexicana, según Euromonitor. Actualmente existen más de 579,828 establecimientos dedicados a la producción de alimentos, maquinaria, productos textiles, entre otros.   

    Con los datos anteriores podemos comprender que el personal de estas tres industrias, es una columna en la economía de nuestro país. El magno reto reside en delinear acciones claves para el desarrollo de los trabajadores, así como programas de capacitación de talento. 

    Dickies, como marca líder de ropa de trabajo, cree en el suministro de ropa de calidad para garantizar una operación con mayor productividad. Gracias a la comodidad y durabilidad que las prendas pueden brindar al personal de las líneas de producción, áreas de mantenimiento, almacén y transporte.  

  • ¿Sigue siendo el litio la clave para la innovación en energía en México?

    ¿Sigue siendo el litio la clave para la innovación en energía en México?

    por Solarever

    Con el objetivo de seguir impulsando su crecimiento dentro de la industria de soluciones tecnológicas con base en energía solar, Solarever realizó una inversión de 6 millones de dólares en investigación y desarrollo para su nueva unidad de negocio especializada en sistemas de almacenamiento de energía a partir de litio, fundamentales para hacer posible el uso de la energía solar tanto en comunidades mexicanas, como en industrias como la de autos eléctricos y del internet de la energía.

    La nueva unidad de negocio de Solarever, Sistemas de almacenamiento de energía o ESS por las siglas en inglés para Energy Storage Systems, comenzó a gestarse a principios de 2019 cuando se realizaron esfuerzos para la investigación de la tecnología ya existente hasta el momento.

    ¿Por qué el litio? 

    Si bien esta materia prima ha cobrado gran relevancia recientemente por su demanda en el mundo y se ha reforzado su popularidad en México debido a su carácter de “mineral estratégico”, lo cierto es que desde años atrás este elemento había sido importante para la industria. De hecho, el ‘boom’ del litio se deriva del desarrollo de las primeras baterías para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo y más recientemente generadores de energía eólica, celdas solares y autos eléctricos, de acuerdo con Simon Zhao, Presidente de Grupo Solarver. 

    Esto es porque, en comparación con otro tipo de materiales utilizados para la fabricación de baterías, como plomo o ácido, el litio permite mayor almacenamiento de energía, mayor eficiencia y tiene un ciclo de vida más largo. Por esta razón, la empresa fundada en México en 2012 decidió invertir en la investigación de este recurso.“Como en cada proyecto, al inicio, lo más importante para nosotros fue la investigación del estado de la tecnología. Luego, tuvimos otra etapa en la que diseñamos, desarrollamos y probamos nuestras innovaciones en sistemas de almacenamiento de energía a base de litio con ayuda de nuestro gran equipo de ingenieros en China, que trabajaron en conjunto con laboratorios universitarios del país asiático y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Actualmente, casi terminamos las pruebas conjuntas para obtener el certificado internacional UL-1741. En total, hemos invertido 6 millones de dólares.”, explicó el Presidente de Solarever Tecnología de América.
    El resultado de casi dos años de investigación es una batería con un diseño avanzado que permite integrar un inversor híbrido de fase dividida y un interruptor de transferencia automático (ATS) en un único dispositivo, en lugar de los tres dispositivos que usan la mayoría de los sistemas de almacenamiento actuales.

    ¿Por qué es importante la innovación en sistemas de almacenamiento de energía con base en litio en México? 

    Cabe resaltar que una de las grandes motivaciones para la compañía, desde su fundación en México hace 9 años, es que las personas e industrias puedan usar cada vez más energía limpia; sin embargo, la gran barrera para su uso es un fenómeno llamado intermitencia, esto quiere decir que se puede obtener energía de fuentes renovables como el sol y el viento solamente en el momento en que se dispone del recurso, de ahí la importancia de los sistemas de almacenamiento.Específicamente en México, de acuerdo con un análisis realizado por la Universidad de Birmingham en 2019, pueden reconocerse diversas necesidades relacionadas con el uso de energía en servicios de salud, empleo, seguridad, educación, medio ambiente y esparcimiento. 

    Una solución es el desarrollo e implementación de ESS que funcionen como respaldo en aquellas zonas que ya cuentan con una red eléctrica, pero inestable; así como en aquellas donde aún no hay red, brindando una solución de energía limpia y constante.El reto en la producción de los ESS es encontrar nuevas materias accesibles en cuanto a reservas existentes y costos. En este sentido y por el momento, el litio es la materia que tiene ventaja y, por lo cual, continuará siendo clave hasta que se consiga profundizar en la investigación de otros materiales. Además, la innovación en esta área es fundamental no solo para mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar el desarrollo de la industria de autos solares, sino para conseguir implementar buenas prácticas verdes dentro de la industria como el Internet de la energía, que consiste en el uso de infraestructura automatizada e inteligente que regula, programa y actualiza las fuentes generadoras de energía eléctrica para que funcionen de manera eficiente y para que, hablando de energía solar o eólica, maximicen su cualidad de sustentables.

  • 2021, año de más ciberataques en México

    2021, año de más ciberataques en México

    ●       En febrero se registraron 15 millones de ciberataques en México, y en los primeros ocho meses del año los datos son iguales que el total de 2020. 

    ●       En México, el 65% de las empresas enfocadas al e-commerce y Fintech, sólo destinan entre 1 y 5% de su presupuesto total a la ciberseguridad: Endeavor, PayPal y KIO Networks. 

    ●       “El trabajo vía remota ha hecho que millones de personas en todo el mundo trabajen desde sus hogares y dispositivos propios, esto representa más “puertas” que cuidar ante cualquier ciberataque”: KIO Networks   

    De acuerdo con el Panorama de Amenazas en América Latina 2021 elaborador por Kaspersky, 2021 ha sido el año más peligroso para México en cuanto a ciberataques, tanto en hogares como en empresas. Lo anterior, debido en gran parte a la implementación de nuevas maneras de trabajo, comunicación e incluso convivencia por la pandemia. De acuerdo con la misma firma de ciberseguridad, en febrero se registraron 15 millones de estos ataques en México y en los primeros ocho meses del año los datos son iguales que el total visto en el 2020. Estas cifras hacen evidente la inversión que empresas de todos los tamaños y giros deben considerar en ciberseguridad.   Ante estas cifras, KIO Networks, empresa mexicana especializada en servicios de Tecnologías de la Información, ha hecho énfasis en la necesidad de que todas las organizaciones, de todos los giros y tamaños, tengan presente que invertir en ciberseguridad debe ser una de sus prioridades. “El trabajo vía remota ha hecho que millones de personas en todo el mundo trabajen desde sus hogares y dispositivos propios, esto representa más “puertas” que cuidar ante cualquier ciberataque y las organizaciones, así como sus propios colaboradores, deben estar capacitadas y preparadas”, afirmó Gustavo Chapela, director de KIO Cyber Security y especialista en la materia.   Por otro lado, de acuerdo con el Panorama del Ecosistema de Ciberseguridad, desarrollado por Endeavor, con el apoyo de PayPal y KIO Networks; en México, el 65% de las empresas enfocadas al e-commerce y Fintech, sólo destinan entre 1 y 5% de su presupuesto total a la ciberseguridad. Si bien a partir de la pandemia, un 27% aumentó su inversión, los números aún están lejos de representar un sector preparado para ataques cada vez más sofisticados. Además, únicamente el 18% de las organizaciones acuden a una empresa especializada en ciberseguridad, mientras que más de la mitad (59%), utiliza personal propio dentro del área de TI.   Finalmente, la Organización de Estados Americanos estimó que el costo total de respuesta y de recuperación ante incidentes de seguridad digital para una entidad financiera grande promedio en México equivale a alrededor de 2.3 millones de dólares al año; para una organización mediana promedio supone cerca de 634,689 dólares al año, y para una firma pequeña, el promedio equivale a 317,615 dólares al año.

  • ¿Cómo gestionar la eficiencia energética en edificios?

    ¿Cómo gestionar la eficiencia energética en edificios?

    El calentamiento global está avanzando a un ritmo alarmante, con un aumento gradual de eventos climáticos como sequías, inundaciones y olas de calor. Según el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, las actividades humanas han llevado al mundo a su periodo más cálido en dos mil años, por lo que es necesario optar por acciones sustentables como la eficiencia energética en la construcción.


    De acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, el sector inmobiliario produjo en 2018 el 26 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta, sin contar la fabricación de materiales y otros procesos que intervienen.


    Por eso, es necesario que regiones como Europa, reduzcan hasta un 80 por ciento sus emisiones y así cumplir con el Acuerdo de París para 2050.


    La eficiencia energética es una de las medidas más relevantes para implementar en el sector residencial. Según la Guía Residencial de Eficiencia Energética de la Comisión Nacional de Energía chilena (CNE), ésta se entiende como el conjunto de acciones que optimizan la cantidad de energía consumida y el producto o servicio final obtenido.
    En este sentido, ABB, compañía experta en soluciones de eficiencia energética, explica que es necesario entender cómo y dónde se utiliza dicha energía, con medidas de medición, monitoreo y control.


    Asimismo, un ejemplo de esto son soluciones digitales, tales como ABB Ability, que permiten conectar los dispositivos e instalaciones eléctricas a la nube y así gestionar la energía aún a distancia, ahorrando hasta 30 por ciento en costos operativos.


    Este tipo de tecnologías, para una electrificación más segura e inteligente en los edificios, ayudan a disminuir el consumo de energía y permiten un uso menos dañino para el medio ambiente.
    Además, con los datos proporcionados a distancia y una conectividad en tiempo real, ayudan al edificio a ser más eficiente, así como a ahorrar esfuerzos y dinero.


    En Latinoamérica, diversos países han legislado en materia de eficiencia energética; por ejemplo, en Chile se publicó la Ley N° 21.305, en donde se señala que se deberá “informar a compradores de edificaciones y viviendas, respecto al consumo energético de éstas”.


    En el caso de México, existen normas de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), tales como la NOM-008-ENER-2001(Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios no residenciales) o la NOM-020-ENER-2011 (Eficiencia energética en edificaciones, Envolvente de edificios para uso habitacional).
    Con estas acciones, optimizar el uso de la energía en el sector residencial, con la colaboración de constructores, expertos en energía y los mismos dueños y habitantes, es posible una gestión más eficiente de la energía que impacte menos en el medio ambiente y ayude a cumplir la reducción de gases de efecto invernadero del Acuerdo de París y asegurar un futuro más sustentable.

  • La humildad del planeta para servir al mundo

    La humildad del planeta para servir al mundo

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    Recordemos, primero estuvo la naturaleza, y después el homosapiens.

    Todos hablan del cambio climático, y solo en algunos están esperanzados en el futuro; con la esperanza en el cambio de convicción, sobre el cómo tomamos de la naturaleza las energías primarias o recursos, para poder ser usados en las actividades cotidianas en el mundo.

    A últimas fechas, he podido comprobar que el mundo está preocupado por el futuro, y no por el presente inmediato, y cuando se llegue al futuro del hoy, sucederá lo mismo que hoy.

    Hay un sin número de estudios, análisis, teorías, tendencias, y cálculos matemáticos, sobre el cómo podremos hacer frente al cambio climático. Pero quieren que les diga un secreto, acércate “Este ya fue”, desde el momento que el hombre requirió convertir el poder calorífico de la naturaleza en energía para su utilización.

    Hoy lo que debes de analizar es comprender el “cómo”, para qué y cuánto debo tomar de las energías primarias para su transformación, y cuanta de ella puedo reutilizar, regenerar, capturar y aprovechar al máximo.

    El mundo se está llenando de papeles, servidores, y todo lo que sirva para almacenar conocimiento, y solo está quedando en eso, simple recolección de ideas, y que necesitan ser convertidas en algo tangible, y para ello requieren del dinero, el cual ha sido el valor que le hemos dado a cualquier bien que necesita ser desarrollado. Digiera aquel dicho “Nada es gratis, todo cuesta”.

    Hay una pugna en el presente, para el futuro de mantener una temperatura menor a 1.5oC, y esto con el objetivo de no ampliar los cambios en la naturaleza que llevan siglos realizando esta, para adaptar al planeta para que no pierda , su función principal del ser el “Hábitat de cualquier ser vivo”.

    Las relatas y controversial a hoy día, está en la disputa sobre la utilización de las energías primarias fósiles (Petróleo, Gas natural y Carbón), para el futuro. La realidad, es que no existe una certidumbre del como dejar de usar a estas en el mediano plazo, debido a que no hay una coordinación real entre las organizaciones ambientalistas, gobiernos y el dinero. Cayendo todo en una !DOBLE MORAL!

    En varios estudios, analizados y tomando a algunos de diferente percepciones sobre poder mantener la temperatura menor a 1.5oC; concluyen en forma tácita que “Las energías primarias fósiles, continuaran su utilización con base a las políticas actuales públicas, y ante la falta de certidumbre en la transición energética”, a donde el dinero manda sobre los papeles escritos en los acuerdos climáticos. Las empresas solo representan en promedio el 12% del peso de sus acciones en las carteras que son comprometidos con el clima.

    Esto es confirmado con la reunión realizada por parte de EUA, en días recientes a donde estaban varios países de América Latina, incluido México, a donde alinearon compromisos en hacer frente al cambio climático, y adicionalmente fue firmado con La Unión Europea, el compromiso de la reducción de Metano, el cual representa aproximadamente la mitad del aumento neto de 1.0oC, en la temperatura promedio global desde la era preindustrial. La reducción rápida de las emisiones de metano es complementaria a la acción sobre el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, y se considera la estrategia más eficaz para reducir el calentamiento global a corto plazo y mantener a nuestro alcance el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5 oC. Uno de los sectores a donde requerirán inversiones para reducir lo anterior, será la industria de las energías primarias fósiles, y a las cuales deberán adoptar tecnologías que mejoren la combustión al tener mejores aditivos, a los combustibles como oxigenantes o combustibles renovables, para cualquier motor que requiera realizar una combustión.

    La SHCP, tendrá contemplado dar más presupuesto a las empresas productivas del estado, no solo para operar, si no deberá incluir para hacer frente a los compromisos adquiridos de la reducción del metano.

    El mensajes que debemos de considerar en la nueva diplomacia ambientalista, creada en este siglo XXI, es que “La crisis climática también presenta oportunidades económicas reales e increíbles para crear puestos de trabajo y elevar el nivel de vida de las personas en todo el mundo”. Esto refiere que el crecimiento económico, entrara en la variable en el PIB, sobre cuantos bienes y servicios finales producidos por un nación en un determinado periodo de tiempo, estará relacionado con las inversiones para hacer frente a los cambios en la naturaleza.

    La naturaleza ha cambiado, no por el deseo propio de ella, si no una forma del cómo proteger al planeta, y esto es sinónimo de adaptación continua de cualquiera ser vivo sobre la faz. Hay países que tiene fondos para desastres, otros lo eliminan y algunas regiones lo crean, ante la falta de embates constantes, y que repercuten en forma directa en el gasto no programado por las naciones.

    Un ejemplo. de esto es la reciente Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la cual crearon un fondo para contingencias ante el cambio climático, y de los 30 que participaron solo el 67% menciono su preocupación.

    El problema de mantener una temperatura adecuada para el planeta no radica hoy día sobre que energías primarias utiliza, está en la coordinación de políticas públicas en su aplicación, y sobre todo en una adaptación continua para poder realizar lo necesario para reducir los contaminantes, pero para ello todos en el mundo requerirán del dinero, y adonde la parte publica, tiene un límite finito para poder cubrir el todo.

    El ser humano por evolución o convicción propia nunca podrá ser humilde, en el reconocer a la naturaleza, en que es parte de ella, y no ella de él.

    La naturaleza, es entonces humilde para el mundo.