Categoría: Expertos

  • PRESUPUESTO 2022: Una continuación de la simulación

    PRESUPUESTO 2022: Una continuación de la simulación

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    En los medios de comunicación, cafés, oficinas y en cualquier lugar que se emita sonidos que expresan ideas, el comentario generalizado: La pandemia ha dejado estragos en el negocio, la economía, en la canasta básica, y todo lo que conlleve a la transacción de bienes entre toda la demografía de la nación dentro y fuera del mismo.

    Es cuando surge lo que llamamos en todos los países “El Proyecto de Presupuesto”, y resulta ser un sinfín de números. Los cuales representan las esperanzas de que todo ira bien en el país que lo realice, por que define en cuanto será la base del dinero que circulara para el sostenimiento de un país.

    Pero en la realidad a toda la población les interesa saber cuánto ingresara o egresara por parte de la nación, para cubrir todas las necesidades desde un punto de vista social e económico, y el cual dependerá de cuantos ingresos podrán obtenerse. ¿Alguien le entiende a todos los números?

    El ingreso y gasto público indican una economía con base a esto que tanto crecimiento podrá tener, controlar la inflación y poder hacer frente ante otras monedas, y es ahí donde surge la esperanza o el salvavidas para las administraciones al cierre de cada año, debido a que crean percepciones que podrían dar certidumbre a una nación.

    En lo Primero que hay que preguntarnos, me interesa saber sobre el presupuesto, ¿sí o no?, en el caso del no, no continúes leyendo esto. Pero, la respuesta fue en forma positiva, la pregunta a contestarte ¿Para qué me sirve saber esto?

    Todos deberíamos revisar en forma detallada los números, debido a que a donde laboras puede prestar servicios y/o ventas a las inversiones públicas; hay que tener el deber saber, si el gasto fue contraído o incrementado. Ademas de revisar las misceláneas fiscales, para el comprender, si habrá nuevos o una adaptación de los impuestos para las personas físicas o morales, y ver en que tanto afectara a la inversión privado con los planes de la nación plantea.

    Definido en que me afecta o beneficia, hay que comprender como es estructurado el proyecto del presupuesto para la nación. El cual está conformado por dos grandes incógnitas de incertidumbre, y que son plasmadas con números de acuerdo con análisis, tendencias y premisas observadas para su realización, y que son:

    Ley de ingresos: Los números calculados provienen del supuesto valor a obtener de dineros que ingresaran a la nación, y será por medio de la parte petrolera y no petrolera. Esta última refiere a todo lo relacionado a las tributaciones que realizan los involucrados en la economía del país. Esta dependerá del volumen de producción del país, y que influya directamente en el producto interno bruto. “Si no circula dinero” No habrá ingresos.
    Los ingresos petroleros antes del 2014 representaban entre el 30 a 35% del total, y actualmente no son mayor al 20%.

    Presupuesto de Egresos: El dinero que la nación pretende gastar para dar certidumbre al país y a el mundo, en que existirá dinero circulando como base para el desarrollo económico. El descargo de los dineros deriva de dos formas en lo programable y no programable. Este último, indica a todos los gastos que no se tengan contemplado, y que surge de la pregunta ¿Qué pasaría si? Pero en los últimos 7 años, han incrementado esta incertidumbre de un 20% a 26% del total de egresos. ¿Estaremos calculando bien el proyecto de la nación?, ¿Tendremos más dudas? o simplemente nos amarramos el dedo. ¿Qué opinas?

    El gasto programable, es a donde te debes de centrar debido a que indica: En que parte de la funcionalidad en el país, se gastara. Está dividido en:

    •   Gobierno: Contempla el costo de la operatividad del gobierno, representa el 9% del total. En 2022 pretende contraerlo al 6%. 
    •   Desarrollo Social: Incluye los costos de salud, educación, y protección social. Representaba en 2017 el 59% del total, y en 2022 llegará al 65%. 
    •   Desarrollo Económico: Representa la base del crecimiento económico para apoyar las actividades económicas como energía, transporte, turismo, agricultura entre otros. El peso de este rubro se ha mantenido en porcentajes entre el 26 a 28% respecto al total, y pretende incrementar en 142 mil millones de pesos respecto al 2021. ¿Será el suficiente para incrementar el PIB? 
    •   Fondos de Estabilización: Este rubro representaba el 2% del programado, y prácticamente representa no más del 0.2%.

    A manera de resumen:

    •   El presupuesto será y/o continuará siendo una simulación o realidad para el crecimiento.
    •   México cada año incrementa el gasto público, y por ende el ingreso ¿Por qué no podemos ser una potencia mundial? ¿Gastamos en forma correcta?
    •   Los proyectos de presupuesto han tenido un peso preponderan en el gasto en el desarrollo social, y hoy día podría llegar al 65% ¿En el mediano plazo podría llegar a más del 70%?
    •   Dentro del egreso programado en la parte social, hay un rubro que se ha incrementado. En 2017 fue de 885 mil millones de pesos, y en 2022 se estima que sería de de 1.4 Billones de pesos. El rubro en cuestión “La Protección Social”. Representará el 30% del gasto total programable.
    •   El Desarrollo económico; es la base de la movilidad de los dineros en las actividades económicas, pero al solo dar certidumbre al gasto público, destina a tener una económica circular estacionaria en el país, al no tener flujos de efectivos adicionales por parte de la inversión privada, limitando a los ingresos tributarios. 

    El presupuesto, es entonces una simulación o solo buenas intenciones de algo que pensamos que podrá suceder en el corto plazo.

    ¿Qué opinas?

  • Gavsa: Disponibilidad y transparencia

    Gavsa: Disponibilidad y transparencia

    Comencé mi carrera en la división de fabricación de izaje y elementos de cable de acero, fue a través   de un programa de crecimiento que tiene el grupo -de líderes y nuevos directivos-, que me incorporaron hace 7 años para el  desarrollo de esta división de negocio menor.  

    Siempre fue enfocado hacía la atención al cliente, concentrado en las necesidades y cuestiones disruptivas, y hace no más de seis meses que hubo una transición fuerte en la dirección de Grupo Gavsa y se me otorgó la oportunidad de dirigirlo en la parte administrativa afrontar los nuevos retos que tenemos en cuanto a los nuevos proyectos federales y adaptarnos a las nuevas tecnologías. Nos tenemos que enfocar en 2022-2025.”, nos contó entusiasmado José Luis al comienzo de nuestra charla. Contó en cuanto a su trayectoria también, que ésta fue más “hands on practice”, siempre con una atención puesta en el cliente, y hoy en día, apoyando a Grupo Gavsa desde la parte administrativa y directiva. 

    productos y servicios, o los mismos puertos. Hoy  nuestra cartera de servicios, más allá de mudan zas, ya se volvió una logística robusta para atender  estos mismos sectores y también de manera natural hemos abarcado un poco más de los puertos  y la construcción. La logística, naturalmente, nos ayudó a atender otros mercados.”, relató. Su diferenciador, nos detalló, es que son una  empresa al nacer de la necesidad petrolera de  atención de urgencia, de disponibilidad, de capacidad de respuesta inmediata, estos mismos valores,  los mantienen para todos los sectores, ya sea: construcción, energías renovables o puertos. 

    “Y eso nos ha dado una ventaja competitiva en  el mercado, esto quiere decir, nosotros hoy en día  creemos que tenemos el parque vehicular de logística y de maniobras, más grande en el Golfo de  México, eso nos da la capacidad y disponibilidad de  atender muchas emergencias simultáneamente, y  esto es lo que nos hace diferentes con nuestras segundas o terceras opciones en el mercado.”  Aparte de esto, es una empresa que gira dentro  de una cultura de 24 horas, la logística nunca para,  las maniobras tampoco, esta cultura la mantienen  desde hace 28 años.  

    Crecimiento de la región Sur-Sureste

    “Los proyectos de índole federal sí han sido un bene ficio para la región y definitivamente nosotros como  locales hemos buscado la oportunidad de aprovecharlos, y hemos tenido buenos resultados.”, resaltó José Luis. Detalló, en primera instancia, acerca de la refinería (Dos Bocas), para Gavsa ha sido una gran fuente de trabajo, teniendo la oportunidad de competir con otros compañeros del rubro que están en el centro del país, pero es tanto el trabajo requerido, que hay bonanza para todos en la región.  

    “Estos 2 a 3 años en la fase de construcción, y posteriormente los trabajos de mantenimiento de dicha refinería, nos obligará a tener la capacidad de contar con equipos disponibles 24 horas para atender este tipo de proyecto.” 

    Por el lado del Tren Maya también han tenido oportunidad de trabajar en varios tramos, siendo invitados por parte de las empresas que están trabajando en el proyecto, las empresas chinas y también mexicanas. “Ya estamos cerrando las negociaciones para participar, son cuestiones que no teníamos contempladas y estamos muy contentos por poder colaborar. Increíble la proyección del gobierno federal para poner  trabajo en la región.”, añadió sobre este punto. 

    Inversión en tecnología, ¿de dónde vienen sus equipos? 

    “En Gavsa invertimos entre el 3-5% de nuestro revenue en desarrollo de nuevas tecnologías, nuestra visión es ser la primera empresa en el sureste 4PL, esto quiere decir una empresa que no tiene que ser dueña u operadora de todos los equipos logísticos  para brindar un servicio de traslado de mercancías  o de productos, es la capacidad de administrar di cha logística.”, nos platicó José Luis. 

    Dentro de Grupo Gavsa, la cultura de seguridad está por encima de todo lo que tienen, desde  hace varios años cuentan con procesos de compliance en cuestiones de seguridad y capacitación  operativa, que han venido cumpliendo siempre, aspirando a la máxima seguridad. 

    “En este caso de la tecnología, va más allá de  eso, nuestro slogan interno es; la seguridad no es  una condición para entrar en el mercado, la seguridad tiene que existir para que puedas entrar  al mercado. El valor agregado es cómo la seguridad y la disponibilidad las combinamos.” Añadió además que hoy están creando, y es patente  intelectual de Gavsa, un proceso autómata para  poder coordinar transportes de terceros que cumplan con los requisitos de seguridad y técnicos, y  brindar un servicio monitoreado 24 horas y que el  cliente pueda ver de forma transparente el pro ceso de logística. Asimismo, cuentan con varios hubs: Tampico, Altamira, Poza Rica, Tuxpan, Veracruz, Ciudad del Carmen, Paraíso, Reforma, Villahermosa, Mérida, Ciudad del Carmen.  

    “Queremos nosotros aprovechar estos hubs y hacer una logística integral para nuestros clientes.  Aunque no seamos los dueños de los camiones, como los perfectos consultores de logística 24 horas con terceras personas.” 

    ¿Por qué es importante ofrecer  un servicio y tecnología de  punta en el sector? 

    “Lo más importante es la confiabilidad, cuando un  usuario o un cliente tiene la necesidad de transportar  una mercancía o realizar una maniobra detrás de todo  esto hay una logística nacional o hasta internacional.  

    Todos los transportistas o proveedores de ser vicio debemos tener la capacidad de informar en  tiempo real al cliente si hay alguna anomalía en el  servicio. Lo más importante es que el cliente pue da realizar los ajustes que considere en su proceso  de logística. Queremos ser un aliado comercial de  transporte y totalmente transparente.”, concluyó.  

  • Reactivación a través de la innovación

    Reactivación a través de la innovación

    El Ing. Juan Acra, Presidente del COMENER y Consejero de nuestra publicación, se sentó en exclusiva con nosotros para platicar sobre su carrera y su visión para México de frente a la reactivación y la crisis climática. 

    Trayectoria 

    Emprendedor del sector energético, con más de 20 años de experiencia en el sector, ingeniero  mecánico-eléctrico del área industrial, la primera empresa que fundó en el año 2002 fue SECNER, y siempre ha tenido vinculación con la tecnología, realizando proyectos con robótica para  dar mantenimiento especializado a las calderas  de la planta de Petacalco de la CFE así como en  la central nuclear de Laguna Verde mediante la  empresa de origen Español constituida en Vera cruz de la cual fue socio hasta el 2018. 

    “De igual forma en SECNER nos hemos dedicado a la instrumentación y la medición de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, tenemos  un socio de talla mundial que desarrolla tecnología, Endress+Hauser, -y con ellos- conformamos  un consorcio hace 10 años para proveer bienes  y servicios a Petróleos Mexicanos.”, nos contó el  Ing. al inicio de nuestra conversación. 

    Ex Presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex Nacional, ratificado por tres Presidentes nacionales, luego Vicepresidente en la materia del CCE, Consejo Coordinador Empresarial, formó parte del Consejo de Energía entre México y Estados Unidos “Energy Business Consul”  en el período del 2016 al 2018, sesionando tanto  en Washington como en la Ciudad de México –mecanismo que depende del DEAN, Dialogo económico de alto nivel, el cual se enfoca en avanzar en  las prioridades estratégicas económicas y comerciales, para interconectar y desarrollar el mercado energético de América del Norte, el más grande y  con mayor potencial del mundo. 

    La constitución de COMENER nació de la idea de conformar una cámara o un consejo donde pudiera incluirse la visión de todo el sector y  donde se manejara una agenda transversal, lo cual significa dar certeza  jurídica y atraer la inversión que se requiere en el sector, de la mano del  desarrollo social, para tender puentes entre el inversionista, las comunidades, el agricultor, el ganadero, etc. 

    “Ha sido una tarea muy importante, y como prioridad tenemos que seguir trabajando para poder apuntalar esas inversiones, dar la señal adecuada  al exterior, estado de derecho, fomentar la competencia, para cumplir con la  oferta / demanda será la resultante del objetivo de la Cuarta Transformación para bajar la tarifa eléctrica y bajar los precios de las gasolinas, y la única  forma de lograrlo es desarrollando los mercados energéticos.”, añadió. 

    Inversión en innovación y tecnología.  

    Programa PATCH (Programa de Aceleración COMENER) 

    El programa de aceleración que impulsan, y que arrancó el 1ro de diciembre de 2018, con la actual administración, busca justamente abrir la  puerta al emprendedor; “…al investigador, cualquier individuo que tenga  alguna idea, alguna iniciativa, algún prototipo y donde podamos guiarlo  para llevar ese concepto, esa idea, ese proyecto al mercado, donde podamos apoyarle y darle herramientas para poder levantar capital.”, explicó  

    Juan Acra con respecto al Programa de Aceleración COMENER. “Dice Bill Gates, que a la tecnología hay que ayudarla a cruzar el  valle de la muerte, es decir, llevarla del laboratorio al mercado, así de trágico…. es una frase que es adecuada, en nuestro país el Gobierno de  México a través del Instituto Mexicano del Petróleo, ha licenciado diferentes tecnologías que han sido galardonadas, incluso a nivel internacional, esa tecnología mexicana es a la que debemos abrirle las puertas  para catapultarla y llevarla a otras fronteras.” 

    Reactivación económica y el Texas Small Business “Regalar dinero no nos conviene, ni a nuestras PyMEs”, comentó Acra antes de contarnos lo que hace el gobierno de Texas, por medio de pequeñas  bolsas de dinero, donde levantan capital, hay bolsas de 50-100 mil dólares donde hacen convocatorias locales y entran emprendedores que muestran sus iniciativas y luego  hay apoyos para poderles guiar y capacitar para poder presentar sus planes de negocios con la finalidad de poder materializar su proyecto.

    “Hemos estado trabajando muy de la mano  con la Universidad de Texas (UTRGV) en todos  estos programas, en la región donde se desarrolló el Clúster aeroespacial denominado “Stargate”, incluso fui invitado por la NASA a un “Hackathon” denominado “Rockets & Rigs” para  licenciar tecnología empleada en el espacio y que  tiene cabida en el sector petrolero, nos encantaría poder replicarlos en nuestro país, y que éstos sean el significado de la reactivación de la economía en México, y en el sector energético, donde  la mortandad de nuestras empresas es elevada. El objetivo de estos programas es desarrollar a nuestras PyMES para que no sean proveedores  de un solo cliente, sino que puedan lograr posicionarse como proveedores de diversas empresas tanto nacionales como globales y de esta forma  coadyuvar a crear fuentes de empleo, para poder impulsar el contenido regional en aras de generar  una planta productiva nacional.”, detalló.

    “De vez en  cuando, llega  una persona  que desafía todas las probabilidades,  toda la lógica  y cumple un  sueño increíble,  este tienes que ser tú.”

    “La causa de éxito del programa de apoyo a  las PyMEs en Texas, ha sido como ingrediente  principal la facilidad para obtener un crédito con  tasas blandas, que permiten que la pequeña empresa se convierta en mediana y la mediana en  grande y así sucesivamente. Para poder acceder  a estos financiamientos, se deben tomar distintas capacitaciones y cursos que ayudan a obtener  una mejor calificación crediticia y conforme va incrementándose poder acceder a menores costos  financieros y de un mayor monto. Así generan un  motor de crecimiento de las PyMEs, ya que por  lo menos en nuestro país, 7 de cada 10 empleos provienen de pequeñas y medianas empresas. Nosotros, siempre estamos abiertos al diálogo  con la autoridad, el programa mencionado hace un  momento (PATCH) fue el único programa del Fon do Sectorial de Hidrocarburos transexenal, y que fue votado por unanimidad por el Comité Técnico Administrativo. No nos fue nada fácil lograrlo, pero  nos da la esperanza de poder hacer éste y otros  programas no solo con el gobierno, la iniciativa privada, la sociedad civil, la academia, y juntos poder  crear mecanismos para desarrollar nuestro sector.”. Es importante mencionar que 2 de los 18 proyectos tecnológicos seleccionados en el PATCH, 2  de éstos ya han ganado el “StartUp Texas Summit”, obteniendo recursos para presentar proyecto aunado con su plan de negocios ante ángeles  inversionistas y autoridades estatales y municipales., primer paso para detonar inversiones directas. 

    Jóvenes y el emprendimiento 

    “En COMENER, tenemos una iniciativa para desarrollar un centro de emprendedurismo en el  2022, este proyecto se planea esté vinculado con  otro en Houston, Texas, el cual actualmente ya  está en operación para poder hacer intercambios,  formar empresas y talento con la finalidad de poder crear un modelo de “Ecosistema Energético” Asimismo, el Ing. Acra comentó que este proyecto está enfocado en tres ejes: proyectos de innovación y aceleración, las PyMEs conectadas con  las tractoras y los jóvenes, estos ejes son el impulso para la aceleración de empresas que incluyan;  modelos de negocios y mejores prácticas aplica dos en el mundo, los cuales puedan servir como  base para la reactivación de la economía mexicana.

    “Buscaremos integrar a las instituciones y laboratorios de investigación públicos y privados, así como la academia, con las entidades gubernamentales, las empresas que participan en toda  la cadena de suministro y el sector financiero, en  especial con las redes de inversionistas.” 

    Lecciones de liderazgo 

    “Un hito en mi vida que marcó mi carrera como  líder empresarial fue en el 2016 que comenzó a  operar el COMENER, Consejo Mexicano de Energía, con la venia del CCE. Cuando fui electo en ese  momento eran un total de 15 Asociaciones, incluidas 2 Cámaras y Confederaciones, sin duda una  gran responsabilidad, un reto para hacer política  

    pública en favor de México y de nuestro sector. Aprendí que en la vida después de caer en  algún momento a lo largo de nuestra trayectoria  empresarial, solo nos queda renacer, renovarse y  volverse mucho más fuerte. El presidir este organismo y poder aportar a la transición energética  mundial ha sido mi objetivo, en donde la innovación y el desarrollo tecnológico, juegan un papel  estelar, que nos deben llevar a tomar decisiones  adecuadas para detener el calentamiento global y  así dejar a nuestros hijos y a las nuevas generaciones un mejor mundo. 

    Para lograr la soberanía energética, que estoy seguro todos los mexicanos queremos, no  podemos regresar al modelo monopólico que  afecta a la libre competencia”. 

  • El nuevo paradigma para el sector industrial en un mundo post-covid19

    El nuevo paradigma para el sector industrial en un mundo post-covid19

    Miguel Tovar, Socio de Alterpraxis 

    La próxima normalidad será en muchas dimensiones completamente distinta a lo que conocemos. De ninguna manera significará volver a las condiciones del 2019, mucho ha pasado o está por suceder. Las generaciones próximas probablemente discutirán el pre-COVID-19 y el post-Covid-19, sus implicaciones, los cambios alegres y los no tanto, y, esperemos no, la próxima pandemia. 

    A mi parecer hay cuatro grandes dimensiones que ya están marcando tendencias en las economías y los sectores industriales. Comprenderlas, adaptarse e influir en ellas, será la pieza clave del desarrollo por venir. 

    Consumidores y la nueva demanda

    A medida que se recupere la confianza del consumidor, también lo hará el gasto, con las llamadas revenge shopping arrasando en los sectores comerciales e industriales a medida que se desata la demanda.

    Qué tan rápido y profundo se recuperará la confianza es una cuestión muy amplia que variará de sector a sector y de país a país. A fines de septiembre 2020, los consumidores en EUA eran más optimistas que antes, pero cautelosos; apenas un tercio del consumo se había recuperado, en comparación con el 81% de China, el 49% en Francia y sólo el 18% en México. 

    Los vaivenes de las olas de contagio, los encierros forzosos y la disponibilidad de vacunas son elementos críticos para el desarrollo de la confianza del consumidor. Al final, la demanda se recuperará tan rápido como las personas se sientan seguras de tener libertad de movilidad, y esas actitudes difieren notablemente por país.

    Digitalización e innovación

    En buena medida resultado de la pandemia, un segmento que ha experimentado un gran crecimiento es la digitalización:  desde el servicio al cliente, el trabajo remoto, la reinvención de las cadenas de suministro, el uso de inteligencia artificial y el aprendizaje automático para mejorar las operaciones. 

    Es innegable que la adopción acelerada de tecnologías, la digitalización y las nuevas formas de trabajo se mantendrán. En una encuesta de McKinsey se revela que en 9 de los 13 países encuestados al menos dos tercios de los consumidores han probado nuevos tipos de compras. En todos los casos, más del 65% tiene la intención de seguir haciéndolo. La implicación es que las marcas que no han descubierto cómo llegar a los consumidores de nuevas formas deberán ponerse al día. Incluso en mercados en desarrollo, como México, Brasil e India, se espera una adopción acelerada de las compras digitales.

    Un hecho revolucionario es que, a diferencia del pasado, en que la adopción de nuevas tecnologías podía tardar hasta una década, la pandemia aceleró esa transición en áreas como la inteligencia artificial y la digitalización. De tal forma que las empresas tienen tres veces más probabilidades que antes de realizar al menos 80% de sus interacciones con clientes de forma complemente digital.

    Esta evolución no ha sido un proceso sencillo: las empresas tuvieron que luchar para adaptarse a las nuevas tecnologías bajo una intensa presión. El desafío a corto plazo es pasar de reaccionar a la crisis a institucionalizar lo que ha generado valor. En cualquier segmento económico habrá nuevas oportunidades y una necesidad urgente de invertir en el desarrollo de capacidades.

    Resiliencia y las estrategias ESG

    Este tema ha cobrado vital importancia en cuestión de meses. Es imperativo para las empresas atacar la relevancia de los impactos socioambientales en dos frentes: Primero, tomando medidas efectivas para limitar los riesgos climáticos y comunitarios, por ejemplo, haciendo que sus inversiones de capital sean más resilientes al medio y diversificando sus cadenas de suministro. Segundo, creando estrategias de adaptación que generen valor económico, social y medioambiental. 

    Ahora, las oportunidades de crecimiento de las economías más sostenibles serán mucho más sustanciales. BlackRock señaló en su Perspectiva Global 2021 que es previsible que la adopción de estándares de sostenibilidad ayude a mejorar los rendimientos de corto y largo plazo, de tal forma que este nuevo paradigma se estará acelerando. Si bien las oportunidades abundan en sectores como la energía, la movilidad y la agricultura, es de vida o muerte pasar de las palabras a los hechos. 

    Escases de recursos, inflación y logística compleja 

    Hace un año, mientras la pandemia devastaba las economías, los consumidores se desbocaban en compras de pánico. Ahora, en plena recuperación, son las empresas las que intentan reabastecerse a toda costa.

    En casi todos los segmentos productivos, los fabricantes están comprando más material del que necesitan para adaptarse a la velocidad de la demanda. Esta situación está llevando a las cadenas de suministro al borde de la inmovilización. La escasez, los cuellos de botella en el transporte y los picos de precios han generado la posibilidad de que una economía global sobrealimentada desemboque en tasas de inflación preocupantes. 

    Las tensiones se extienden hasta la producción de materias primas y alimentos, que, si bien pueden persistir, la capacidad de producir más ya sea con capital o mano de obra adicional, es lenta y costosa de aumentar. De tal forma, el precio de la madera, el cobre, el hierro y el acero se han disparado en los últimos meses a medida que la oferta se contrae ante la mayor demanda de Estados Unidos y China.

    A su vez, los precios del petróleo también están al alza, al igual que los materiales industriales, (plásticos, caucho y productos químicos). Estos aumentos se están empezando a reflejar ya al consumidor final: Por ejemplo, Reynolds Consumer Products Inc., fabricante de papel aluminio y las bolsas de basura Hefty, está planeando su tercera ronda de aumentos de precios, sólo en lo que va del 2021.

    Los costos de los alimentos también están aumentando. El aceite de palma, el aceite comestible más consumido en el mundo ha aumentado más del 135% en el último año. La soja superó los 16 dólares el bushel por primera vez desde 2012. Los futuros del maíz alcanzaron un máximo de ocho años, mientras que los futuros del trigo subieron al nivel más alto desde 2013.

    Mientras tanto, los buques contenedores están funcionando a su capacidad total, lo que eleva las tasas de carga marítima a niveles récord. A.P. Moller-Maersk, el transportista de contenedores número uno del mundo, asegura que sólo ven una disminución gradual en las tarifas de transporte marítimo durante el resto del año, y no prevén volver al servicio de carga barato de la última década. 

    Perspectiva

    Eventos dramáticos, como lo sigue siendo la pandemia, conllevan cambios abruptos que implican, sí, desbalances importantes en el entramado del status quo, pero también oportunidades. La resiliencia con la que muchas empresas y personas han enfrentado los retos de la pandemia demuestra que las capacidades de la organización humana son de una flexibilidad y resistencia importantísima. Comprender cómo estas variables impactan en las economías, las sociedades y las tendencias de la industria será vital para modular el mundo que viene post-Covid.

  • El combate contra la crisis climática

    El combate contra la crisis climática

    Una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad es la crisis climática. En el 2019 se registraron en Kuwait temperaturas de 63 ºC y en la Antártida de 20 ºC. Los últimos cuatro años han sido los más cálidos que se hayan registrado en la historia; a nivel global los niveles de concentración de CO2 continúan creciendo y en los últimos 13 años el Ártico ha visto disminuida la superficie de hielo marino. Ante la evidencia surge la necesidad imperiosa de mitigar esta crisis a través de iniciativas ambiciosas e innovadoras por medio de proyectos que las hagan realidad.

    El cambio climático no sólo daña el planeta, también tiene repercusiones en la población ya que agrava las desigualdades sociales, y las poblaciones desfavorecidas sufren de manera desproporcionada sus efectos. Un ejemplo de ello es Haití, país que ha sufrido el paso de huracanes y terremotos que han dejado a sus habitantes sumidos en la pobreza.

    Diversas organizaciones han hecho investigaciones que indican que habrá más cambio climático y éste sucederá con mayor rapidez. Imposible quedarse con los brazos cruzados. Si es posible evitar que las temperaturas suban menos de dos grados Celsius (3.6 grados Fahrenheit), los efectos se pueden manejar. Si no hacemos algo, gran parte de la Tierra podría volverse inhabitable.

    De acuerdo con el Project Management Institute (PMI), la asociación líder mundial en dirección de proyectos, muchos jóvenes Changemakers, agentes de cambios que impulsan de manera proactiva el cambio y los esfuerzos de transformación para las empresas, las personas y la sociedad en general, consideran un deber involucrarse en esta área y hacer algo al respecto. Son ellos quienes pueden participar en organizaciones comprometidas en abordar el riesgo climático mediante proyectos ambiciosos e innovadores.

    En julio del 2020, Greta Thunberg y otros tres jóvenes activistas del cambio climático pidieron a los líderes políticos actuar ante este desafío; en sus palabras mencionaron: “Nuestro sistema actual no está ‘roto’, el sistema está haciendo exactamente lo que se supone y está diseñado para hacer. Ya no se puede ‘arreglar’. Necesitamos un nuevo sistema “.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que la crisis climática ejercerá un impacto directo sobre las empresas pues afectarán, por ejemplo, a sus infraestructuras e inversiones. Por lo tanto, éstas no pueden ser ajenas a lo que sucede y si quieren ser líderes en abordar la crisis ambiental que existe, necesitan considerar todo el ciclo de vida de sus proyectos y emplear herramientas y métricas que disminuyan los efectos negativos a lo largo del proceso.

    El Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en el año 2005, compromete a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en conformidad con las metas individuales acordadas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

    Es necesario que las organizaciones ejerzan un papel activo en el desarrollo de productos y servicios y que en su ciclo tengan bajas emisiones de carbono. Es fundamental que consideren proyectos que involucren el uso de energías renovables, estudien y evalúen el impacto ambiental que tienen sus operaciones. Se requiere adoptar una visión holística y usarla para dar forma a la manera en que las empresas abordan los problemas climáticos y que éstas sean relevantes para su negocio.

    Algunos ejemplos de proyectos que abordan la crisis climática son:

    1. Uso del análisis de datos y aprendizaje automático para brindar a las marcas involucradas en la industria de la moda una visión más completa de su cadena de suministro.
    1. El desarrollo de envases que desaparezcan de forma rápida y orgánica, como las cápsulas de agua biodegradables, de la empresa Notpla.
    1. Empleo de vehículos eléctricos en las operaciones de diversas empresas, así como acciones para reciclar el agua y disminuir su consumo.

    No podemos hacer a un lado las evidencias acerca de la crisis climática que vivimos. La sensibilización pública en relación con este hecho también crea una significativa y mayor oportunidad para las empresas productoras de bienes y servicios de consumo, pero también para todas aquellas organizaciones que se suman a los proyectos que cuiden el medio ambiente. Será labor de los gobiernos, líderes de proyecto, agentes de cambio y la sociedad en general, el contribuir a frenar la crisis climática.

  • Volver al futuro

    Volver al futuro

    En esta ocasión quise que el título en cierta forma lo dijera todo -sin ánimo de desalentar su lectura, pido continúen conmigo para explicar-. El título, popularizado por cierta película de los ochenta, hace alusión a justo lo que estamos viviendo en México dentro de nuestra industria. Nos estamos quedando atrás en una tendencia global, con miras al progreso, la descarbonización, la sustentabilidad y el desarrollo social equitativo.

    “Precisión y conocimiento”, detallaba en conversación con uno de nuestros líderes del sector en una entrevista, y es que justo estás dos palabras deberían de ser claves para todos los que conformamos al sector hoy en día para lograr remontarnos en la ola. Si bien la adversidad es una contaste (sobre todo en esta administración), lo que es cierto es que la industria continúa adelante porque es inminente y sin energía simplemente no hay país.

    Este número es una demostración de esa imparable fuerza de la innovación y la tecnología, en esta edición echamos un vistazo a quienes desde su liderazgo están apostando por el desarrollo científico, la digitalización, la sustentabilidad y la juventud con la finalidad de atender los distintos acuerdos internacionales vigentes en materia de cambio climático y descarbonización.

    Sumado a lo anterior, también hacemos énfasis en la nueva normalidad que nos ha tocado vivir derivado de la pandemia, y la necesidad por manejar distintos procesos desde la distancia -es aquí donde el panorama luce alentador-, con sus retos claro está, pero hemos llegado a una nueva fase de la vida profesional y laboral, donde el balance es el reto y el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas la realidad que enfrentamos, puesto que se requerirá de profesionistas más flexibles y capacitados. Pero lo anterior solo se logrará si las empresas y empresarios también se ponen la camiseta para dar accesibilidad a dichos programas de capacitación y entender la nueva realidad profesional.

    El futuro ya está aquí, pero nos estamos quedando atrás, es hora de tener una visión global, cooperativa, digital y pragmática. Las tendencias hoy favorecen la disminución de costos en ciertos rubros que tienen que ver con infraestructura física, haciendo uso de la digitalización y tecnología 4.0, las posibilidades hoy son infinitas. Hay millonarios hoy sobrepasando la atmósfera terrestre, el día de mañana cualquiera de nosotros podría -y debería- ser capaz de hacerlo en total libertad.

    Somos… La Voz del Sector

    Raúl Cedeño

    Director Editorial

  • Análisis de Riesgos en la Perforación de Pozos

    Análisis de Riesgos en la Perforación de Pozos

     El Análisis de Riesgoes un conjunto de metodologías que tienen por objetivo identificar, analizar y evaluar los procesos,con un enfoque sistémico de la probabilidad de ocurrencia de daños asociados tanto a factores internos como factores externos; con el propósito de controlar y/o mitigar las consecuencias en cuatro rubros: personal, población, medio ambiente y producción y/o instalación.

       Las principales controversias al abordar el tema de Análisis de Riesgo es la diferencia entre Peligro y Riesgo; y aunque existen un sinfín de conceptos, todos ellos concluyen en lo siguiente: El peligro es una fuente de potencial daño; mientras que el riesgo es el valor de la probabilidad de un resultado adverso. Así pues, un barril de petróleo es un peligro y la probabilidad de que explote por estar expuesto a altas temperaturas es un riesgo. 
       Ahora, ¿cómo se calcula la Magnitud de Riesgo?Magnitud de Riesgo= Frecuencia * Consecuencia
       Las actividades de perforación de pozos como tal son un peligro, debido a que se trabaja con altas presiones, altas temperaturas, cargas pesadas, residuos peligrosos, estructuras de acero, ruidos por arriba de los 55 dB, etcétera.  El estar expuesto a tales condiciones genera un riesgo. A propósito de este último término, podemos identificar tres tipos de riesgos.

    • Riesgo Inherente: Es el que existe en las actividades a realizar y no es posible eliminarlo con los mecanismos de mitigación.
    • Riesgo Operativo: Lo encontramos en nuestras actividades operativas y éste sí puede ser eliminado y/o minimizado con los mecanismos de control.
    • Riesgo Residual: Es el riesgo resultante después de aplicar los controles al Riesgo Operativo.

       Lo que dice ALARP es que existen zonas de riesgo no tolerable (color rojo), esto significa que por ningún motivo se debe laborar en tales circunstancias; ahora bien, si las actividades se encuentran en una zona de riesgo, pero se pueden mitigar con controles, éstas sí se pueden ejecutar (color naranja y amarilla). Lo ideal es ejecutar las actividades en una zona de riesgo tolerable (color verde), esto permite trabajar de un modo más seguro y óptimo. 

       En la siguiente figura se muestra el gráfico ALARP, el cual describe las zonas tolerables al riesgo.


       Partiendo de ello, si se está perforando un pozo a alto gasto con antecedentes de fallas en bombas, el riesgo por paro de falla sería una probabilidad alta (Zona Naranja) y el control medular para pasar a una zona de ALARP sería un estricto seguimiento al programa de mantenimiento preventivo de la bomba.

       Por otro lado, si el campo a perforar tiene como objetivo atravesar un domo salino y la zona de transición (zona entre la formación y la cima del domo salino) tiene antecedentes de pérdidas desde parciales hasta totales. Se estaría hablando de una Zona de Riesgo No Tolerable. Para mitigar el riesgo y estar en una Zona de Riesgo Aceptable con Controles, las medidas de mitigación más ad hoc serían el control geológico (metro a metro) antes de llegar a la zona de transición y el bombeo de baches sellantes con material no invasivo.

       Es necesario aclarar que entre más información se tiene, más detallado será el análisis.

       Los análisis de riesgo de perforación deben de estar alineados a los cuatro rubros (personal, de población, medio ambiente y producción y/o instalación); la mayor parte del riesgo de los dos casos mencionados están enfocados a problemáticas operativas que dan como resultado a una desviación al Límite Técnico (NTP´s – Tiempos No Productivos) que a su vez concluyen en el incremento en los tiempos de entrega del pozo (producción diferida por NTP´s). Sin embargo, a medida que se detallan las problemáticas, se puede llegar a tener un análisis de riesgo al personal por intoxicación de productos químicos, presencia de gas de corte en temblorinas, por mencionar sólo algunos.

      En un análisis de riesgo, siempre se ve el evento crítico, ello no quiere decir que se desea, simplemente se plasma para visualizar de donde se detona. El evento crítico en la perforación de pozos es un descontrol de pozo con presencia de gas, ocasionado por una ineficiente presión hidrostática del fluido de control; el descontrol de un pozo puede repercutir en daños ambientales, mientras que la presencia de gas y un punto de ignición puede ocasionar una explosión y este puede dañar hasta una población (fatalidades).

       El conocimiento del proceso permitirá a los profesionistas identificar las áreas de riesgo y los mecanismos de control de los mismos. “Con Conocimiento Nadie Te Puede Engañar”.

    Oscar Martin Camacho Flores es Líder de Grupo Multidisciplinario de Análisis y Evaluación de Riesgos en Petróleos Mexicanos (Pemex)

    LinkedIn: Oscar Martin Camacho
    LinkedIn: Pemex

     

    Las afirmaciones y opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del o los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Pulso Energético ni de la AMEXHI.

  • El SAT de Raquel Buenrostro condonó impuestos por 293 millones de pesos

    El SAT de Raquel Buenrostro condonó impuestos por 293 millones de pesos

    Por Nayeli Meza

    El 20 de mayo de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto en el que se eliminaban las condonaciones de impuestos a grandes contribuyentes y deudores fiscales, ya que en los últimos tres sexenios se condonaron impuestos por 400 mil 902 millones de pesos

    Raquel Buenrostro aún mantiene la exención de impuestos. Entre abril y junio de este año, “La Dama de Hierro” condonó 293.3 millones de pesos a 862 contribuyentes, a pesar del discurso presidencial.PUBLICIDAD

    La lista está encabezada por SOFOM Inbursa, S.A. de C.V. SOFOM, E.R., Grupo Financiero Inbursa, propiedad del empresario Carlos Slim, con un monto cancelado o condonado de 56 millones 991 mil pesos, de acuerdo con información publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). https://8e1360ef0a24df430632f89a6deb86d5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

    SOFOM Inbursa es una empresa dedicada a brindar servicios financieros, como crédito de autos, arrendamiento, entre otros, que surgió en 2017 como resultado de la fusión de CF Credit y Sociedad Financiera. https://8e1360ef0a24df430632f89a6deb86d5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

    Otra de las subsidiarias del hombre más rico de México que aparece en el listado público es Seguros Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa (Seguros Inbursa), con una condonación de 11 millones 920 mil pesos.

    La segunda razón social con el mayor monto perdonado es Tesoro México Supply & Marketing, S. de R.L. de C.V., con 44 millones 379 mil pesos.

    La filial de la estadounidense Marathon Petroleum Corporation suscribió contratos con Pemex en 2018, tras haber ganado la subasta de la Temporada Abierta sistema Pacífico-Zona Topolobampo, que se publicó el 22 de mayo de ese año.

    También aparece Promotora de Construcción Saltillo, S. de R.L. de C.V., con la exención de una multa por el orden de los 34 millones 381 mil pesos. La empresa tiene su sede en Coahuila y se dedica a la edificación de naves y plantas industriales.

    A los Servicios de Salud del Estado de Colima se les otorgó una condonación de 9 millones 954 mil pesos. Según el portal QuiénEsQuién.Wiki, entre los años 2009 y 2016 realizó 33 compras como proveedor por un total de 418 mil 517 pesos.

    Uno de los contribuyentes que destaca es Demos, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. (que posee todos los derechos de propiedad industrial e intelectual del periódico La Jornada) a quien el SAT le perdonó 9 millones 746 mil pesos.

    La empresa acumula mil 258 contratos como proveedor por un total de mil 217 millones de pesos entre los años 1999 y 2021, disponibles en QuiénEsQuién.Wiki.

    En el informe “Gasto en publicidad oficial” elaborado por Artículo 19 y Fundar, La Jornada, Demos, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. aparece como el tercer medio con el mayor monto ejercido, con 208 millones 402 mil pesos, equivalente al 9.27 por ciento del total.

    El fabricante regiomontano de vidrio Vitro, S.A.B. de C.V. se libró de pagar una multa de 400 mil 206 pesos al órgano tributario. La compañía fundada por Roberto G. Sada García es una de las más importantes del mundo y está respaldada por más de 100 años de experiencia en la industria.

    Los banqueros tampoco se quedaron atrás. El Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte, propiedad de Carlos Hank González, obtuvo una condonación de un millón 585 mil pesos durante el segundo trimestre de este año.

    En tanto que el Banco Regional de Monterrey Fideicomsio 851-00614 (BanRegio) eludió una multa de 112 mil 390 pesos.

    Otros nombres incómodos

    En la lista del SAT también aparecen nombres de personas físicas, como Gerardo Fernández Mena, director general de la financiera Crédito Maestro, quien quedó exento del pago de una multa por el orden de los 109 mil 247 pesos.

    Su nombre pasaría desapercibido de no ser porque en 2016 figuró entre los 432 mexicanos nombrados en la investigación internacional “Bahamas Leaks”, que dejó al descubierto a empresarios y exfuncionarios que evadieron el pago de impuestos en ese paraíso fiscal.

    José Guillermo Dowell Delgado eludió el pago de dos multas por un monto total de 85 mil 776 pesos. Mirando hacia el pasado, en 2017, el entonces presidente del PRI estatal en Chihuahua fue cesado como notario público en el distrito Bravo de Ciudad Juárez, luego que se le comprobaran diversas irregularidades por lo que se le aplicó la máxima sanción contemplada en la Ley del Notariado del estado.

    A Bernardo Garza de la Fuente, director general de Internacional Sigma Alimentos, S.A. de C.V., se le perdonó una multa de 120 mil 882 pesos. El empresario también es consejero del conglomerado Alfa desde abril de 1994.

    A pesar de que es común que el SAT condone multas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación y cancele adeudos bajo lo dispuesto con el artículo 146-A, el 20 de mayo de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto en el que se eliminaban las condonaciones de impuestos a grandes contribuyentes y deudores fiscales, ya que en los últimos tres sexenios se condonaron impuestos por 400 mil 902 millones de pesos (valor de ese entonces), a 153 mil 530 contribuyentes.

  • 100 oportunidades de negocios en México

    100 oportunidades de negocios en México

    Por Ricardo Ortega

    Según datos de la Sener, más del 80% total de la inversión esta programada de aquí al 2025 por lo que es importante que la Proveeduría Nacional éste informada de los proyecto que existen en México y puedan prepararse adecuadamente para acercarse a estos y competir por ellos.

    Fuente SENER

    En este sentido Oil and Gas Alliance a construido un documento que concentra un lista de 100 oportunidades de negocios en México, oportunidades de los 11 sub sectores con los cuales trabajamos en México de este #SectorEnergía.

    Sectores de trabajo de la marca Oil and Gas Alliance

    Sin más te lo compartimos de manera digital, si requieres el documento en PDF con gusto te lo compartimos, solo contáctanos y te lo compartimos a tu correo, no olvides colocar NOMBRE, EMPRESA y CORREO.

  • La asunción de México en importaciones

    La asunción de México en importaciones

    Por Ramses Pech

    En México pretendemos ser autosuficientes,  respecto a los principales productos que consume la industria, comercios, servicios y hogares, y a todo esto asumiendo que la asunción, será realizada por parte de las empresas productivas del estado. Ahora que la CFE, se ha convertido en un comercializador del gas natural en los últimos años.

    La realidad en el corto a largo plazo será imposible la autosuficiencia; debido a que la principal empresa, que podría ayudar a poder reducir la codependencia de las importaciones, actualmente tiene dificultades en sus finanzas públicas, al haber incrementado su deuda de corto, y largo plazo en los últimos años; e tener perdidas en el sector de transformación.

    Parte de esto ha sido culpa de la nación, y las decisiones que han tenido las administraciones anteriores, y actuales; al tratar de establecer que dicha empresa sea la garante en el todo, y cuando a esta han cargado la responsabilidad de ser parte del ingreso de la nación, y al mismo tiempo comprimen a su presupuesto como lo sucedido en 2015, y que hasta la fecha no ha podido recuperar, a el dinero necesario para poder operar.

    Cuando un país decide importar, indica que no produce o cuenta con el producto, servicio, insumo o cualquiera para realizar alguna actividad dentro de los mercados internos para el desarrollo económico.

    Mexico es importador de Gas licuado de petróleo, Gasolina, Diésel, Turbosina, y Gas natural, entre otros, y cuya balanza cada día está ampliando respecto a la producción. 

    El Gas LP. La empresa productiva del estado, ha dejado ser parte garante para la demanda del mercado, por medio de su producción, y pasando esta actividad en su mayoría a la iniciativa privada, la cual importa en su mayoría. El descenso de la producción radica principalmente ante la baja eficiencia de los centros procesadores de gas, y la salida de productos de refinerías e petroquímicas de este combustible. El total de la demanda, PEMEX solo aporta entre el 40 a 50%, del requerimiento de este producto, entre lo producido e importado.

    El gas natural. En 2015, cuando a PEMEX, dejaron de invertir al reducir en más de 100 mil millones de pesos su presupuesto de inversión, y por una decisión de la SHCP. Sin haber establecido que el negocio, no solo era la extracción de crudo, disminuyo en 50% la explotación de los campos de gas. Convirtiéndonos en importadores netos de esta materia prima, para usar en gran parte en la generación de electricidad. Ahora dependemos de las interconexiones con nuestro socio comercial en el TMEC, y sabiendo que este reducirá el uso del carbón, y será sustituido por este materia prima, y cuyo objetivo  la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto nos pondrá en un dilema, en el futuro;  ¿En Cuándo?, y ¿Cuánto?, tendremos este gas para nuestro consumo. En la resiente consulta pública realizada por parte de CENAGAS, indica que requerimos “si o si”, en tener más volumen, ante la demanda que fue mostrada incremental. Ademas de poner en evidencia el requerimiento a corto plazo de tener almacenamientos estratégicos, y a lo cual actualmente, no tenemos hoy en día, solo contamos en el empaquetamiento en los ductos. Nuestro socio comercial tiene entre 35 a 40 días respecto al consumo diario que tiene. Importamos el 70% del total de la demanda.

    La gasolina. El talón de Aquiles, y la asunción que queremos en el presente actual, pero no para el futuro. En el 2000 del total que la empresa productiva del estado ponía disponible al mercado, el 80% lo producía, y hoy en día solo el 30%. Parte de esta caída ha sido propiciada por la baja utilización de las refinerias, y esto por los paros continuos no programados, bajo presupuesto, y un como consecuencia un menor volumen de salida. Ante esta situación PEMEX, para no perder parte del mercado a partir del 2015 a la fecha, ha visto que el negocio esta en las Terminales de Almacenamiento y reparto, a donde tienen el control de la producción nacional e importación. Ademas en poder controlar el tipo, calidad de la gasolina en función de las mezclas. 

    El Diésel. Recordemos que a partir del 2024, en toda la república mexicana deberá haber solo diésel de baja azufre (UBA), y ante esto PEMEX, deberá invertir en poder obtener este tipo de combustible, y en el dado caso que no pueda, tendrá que incrementar la importación. Este combustible representaba en el 2000, el 90% de la producción, a lo que la empresa situaba de su total en el mercado, y actualmente del 50%.

    La construcción de Dos Bocas no será la solución para poder ser autosuficientes, al menos que las seis refinerías lleguen en conjunto a una utilización del 85% (actual 45%), y en tener una producción de cuando al menos de 2.5 Millones de barriles diarios de crudo, para mantener una exportación de 1 MBD, recordando que esta variable, es usada en el presupuesto calculado en forma anual. 

    Respecto al gas natural, sabemos que en esta administración no habrá inversión en petroquímica, y la extracción de gas en las diferentes cuencas, y dejaremos para la siguiente, y la pregunta estaremos en el tiempo adecuado para el futuro.

    Queremos tener una asunción de autosuficiencia energética, pero al tener una contracción en la inversión directa extranjera en los últimos años, principalmente en el sector de energía, como podremos lograrlo, si las empresas del estado no tienen los suficientes recursos para generar una mayor producción, y para compensarlo ha incrementado la importación, convirtiéndose en un Trader, y que influye en los precios en mercados controlados.

    Imaginemos, si PEMEX no importara, ¿cómo estaría el mercado? Colapsado.