Categoría: Expertos

  • Dar forma a la transición energética con transmisión de energía sostenible

    Dar forma a la transición energética con transmisión de energía sostenible

    La transición energética es una tarea global

    POR GUSTAVO SCHMIDT
    VP Transmission Siemens Energy México, Centroamérica y el Caribe

    Hace apenas unas semanas, la ONU advirtió del peligro inminente del calentamiento global. Para limitar el calentamiento global, todos los países del mundo deben reducir rápidamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero lo más rápido posible. Aproximadamente el 42% de las emisiones globales de CO2 en 2018 se acumularon en la producción de electricidad y calor (fuente: IEA en 2018). Para la necesaria transición energética, el sector energético tiene un papel central en la configuración activa del camino hacia un futuro respetuoso con el clima proporcionando las tecnologías necesarias.

    La transmisión de energía juega un papel crucial en la transición energética
    La IEA señala que la columna vertebral de los sistemas eléctricos actuales, las redes eléctricas, podrían convertirse en el eslabón débil de la transformación energética. La IEA prevé un aumento del 80% en la demanda de expansión de la red de transmisión y distribución en la próxima década en comparación con la década anterior. Compañías como Siemens Energy reconocieron temprano que la transmisión y distribución de energía serían una clave importante para una transformación energética exitosa, por lo que también comenzaron temprano a desarrollar tecnologías que están configurando activamente el camino hacia un futuro amigable con el clima, de una manera sostenible, asequible y confiable.

    Tecnologías para la mejor integración de energías renovables mientras mantiene la red de transmisión confiable y resistente
    Sin lugar a dudas, la sociedad necesita una expansión masiva de las energías renovables para combatir el cambio climático y, al mismo tiempo, satisfacer la demanda mundial de energía. Sin embargo, la mayor integración de recursos fluctuantes también plantea nuevos desafíos a la red, lo que resulta en una mayor demanda de ciertas tecnologías de transmisión. Las redes de transmisión de energía se ampliarán aún más mediante la implementación de muchos más sistemas de corriente continua de alto voltaje (HVDC), redes de AC y DC en el mar y conexiones de red de AC y DC extendidas en tierra.

    Para integrar las fuentes de energía renovables en la red de transmisión, la electricidad generada debe convertirse al nivel de voltaje requerido mediante un transformador elevador. En Guanajuato, México, Siemens Energy tiene una de las fábricas más importantes a nivel global que ofrece la tecnología de transformadores especialmente diseñados para aplicaciones eólicas: transformadores de resina fundida GEAFOL® compacto, ecológico y extremadamente confiables.
    Otra palanca esencial en la eficiencia de la transmisión es la gestión de la red: allí, los sistemas de información digital inteligente actúan como un verdadero acelerador. En 2020, Siemens Energy lanzó la línea Sensproducts® como una evolución consecuente de Sensformer®, transformadores habilitados digitalmente y sus complementos Sensgear®. Estos combinan la información de estado mientras forman una plataforma de inteligencia del sistema ágil para ayudar a los operadores del sistema a administrar las redes y subestaciones de manera más eficiente. Los datos recopilados de Sensproducts® son analizados por algoritmos expertos que ofrecen una mayor confiabilidad de la subestación y una mayor productividad de los activos.

    El éxito de la transición energética depende de tecnologías innovadoras de transmisión con visión de futuro
    La transmisión y distribución de energía juegan un papel clave en una transición energética exitosa. El sector energético cuenta ya con tecnologías de transmisión con productos de alta eficiencia que van más allá de los estándares actualmente válidos y permiten la integración de energías renovables mediante productos innovadores para asegurar la estabilidad de la red. Al mismo tiempo, se implementa la digitalización para respaldar una utilización más inteligente y eficiente de los recursos existentes. Con orgullo puedo decir que en Siemens Energy somos pioneros y que las fábricas de México en Guanajuato y Querétaro ya están respondiendo a estas necesidades.
    La transición energética es una tarea global y exige el compromiso de todas las personas. Al mismo tiempo, todos se beneficiarán de ella: individuos, sociedades, pero también economías. Las tecnologías necesarias ya están disponibles o se están desarrollando de forma proactiva. ¡Ahora nos toca a todos acelerar la implementación!

  • ¿Quién es el bribón energético?

    ¿Quién es el bribón energético?

    Por Ramses Pech

    El hombre hasta la fecha no ha entendido que el poder, significa decisión correcta para poder trascender en el futuro, y no ser el que cree que controla al entorno. La pandemia nos ha dejado lecciones del cómo somos tan vulnerables, ante cualquier ser vivo menor a un grosor de un cabello, y como nos cambia las visiones del como pensamos que debería ser el mundo.

    Hoy en México estamos teniendo un estancamiento en el crecimiento de la población, ante los decesos de personas en los últimos 18 meses, y en el futuro inmediato, causara problemas a la economía, al no tener la fuerza laboral y de conocimiento de los que eran parte del desarrollo interno. Al mismo tiempo se ha incrementado la pobreza, y deriva al tener a una población de 7.4 millones de personas que ganan entre uno a tres salarios Mínimos del 2018 a 2020, repercutiendo en forma directamente proporcional, a la reducción percápita de las personas, contrayéndose en un 11% en el mismo intervalo de tiempo. ¿Por qué te preocupas de que hay más pobres? Si, esto continuara creciendo.

    No importa que tengamos programas en el desarrollo social, estos no ayudan al desarrollo económico, y al contrario bajan el ingreso percápita al ser un dinero cautivo circulante. La pregunta ¿Quién pagara por la energía, servicios o productos?; al no circulara dinero que no sea del presupuesto de la nación, que provengan de los salarios de la burocracia o apoyos en programas a la sociedad.

    No existan más bribones en la economía del país. México, somos un país de servicios, y que dependemos de los negocios, proyectos, o inversiones que puedan ser realizados por la inversión pública o privada, y dependemos de la certidumbre financiera, política, seguridad, y ahora de salud permita que puedan existir estos, y adonde el dinero se sienta cómodo.

    La realidad de la actualidad, están apostando a que solo el peculio provenga en su mayoría del gobierno, por medio de decisiones que conlleven a un control de las actividades del mercado, y el cual requiere que sean cubiertos en forma rápida ante los cambios generacionales de la forma de consumo energético. La economia no se moverá en un mercado, sin dinero, energía y salud.

    En México, continuamos apostando a las empresas productivas del estado, cuando a la principal que tenemos en el sector de hidrocarburos su deuda de corto, y largo plazo la están sofocando, y estresando para poder cumplir con el objetivo de esta administración. Pero ha quedado confirmado, en que esta no puede ser la garante del todo, debido a que tienen accidentes, fallas, y requerimientos de dinero para poder realizar el todo.

    En los últimos días de igual forma, ha quedado demostrado por el mercado, que una administración, no puede controlarlo ante una demanda de un insumo. El gas licuado de petróleo, esperaban la administración actual, en tener una reducción de acorde, a las proyecciones estigmatizadas con las idea de que bajaría el precio. La realidad, no es asi y no será, debido a que depende de factores del cómo es concebido el mercado, en función de las necesidades y del costo del cómo llega para su consumo.

    Un país inicia con el desarrollo económico, y el cual está fundamentado en las actividades que realiza su población, y en México, la parte del sector secundario a donde inician los negocios, NO CRECE, y por el contrario los últimos tres años se ha contraído en un 2%. Al no haber negocios, mucha gente es despedida, e ingresa al sector terciario, aumentando en un 6% esta actividad, pero son contratados con salarios reducidos, y sin tener un crecimiento en conocimiento de largo plazo.

    El presidente Joe Biden, anuncio los pasos para impulsar el liderazgo estadounidense hacia adelante en los automóviles y camiones que generen combustiones limpias. Estaremos preparados para dar el salto cuántico para adaptarnos a esta nueva revolución industrial, al permitir el estancamiento de la evolución, al cambiar, orientar y permitir, que las empresas productivas sean las garantes del cambio, si las mas importante esta con altas deuda, a donde obtendrán el dinero, para realizar los cambios que estén alineados a tener emisiones cero, o colaborar en reducir, a el incremento de la temperatura en el planeta.

    La CRE, discute normatividades en función, no de la evolución tecnológica, si no de una adaptación de lo que tenemos disponible en el mercado de las empresas del estado, y esto lo observamos en los continuas solicitudes de ser escuchados, como ha sido el estado de Nuevo León, y que está dispuesto adaptarse a cambios tecnológicos. El ejemplo, es el permitir el 10% de etanol en la gasolina, con base a datos de investigación. Podrá ser el primer estado como California de nuestro vecino, en que pueda separarse de lo común, a ser la punta para el cambio.

    Economía estacionaria, no genera crecimiento; al no tener desarrollo interno, y que depende de la PEA, y esta a su vez del crecimiento poblacional que pueda tener un poder adquisitivo, sin esto de que sirve tener empresas fortalecidas por el estado, no habrá quien pague por la energía transformada, al ser un país deficitario al importar energías primarias, y secundarias.

    ¿Quién es el Bribón?

  • Mejores prácticas y la flexibilidad de la regulación de emisiones de metano

    Mejores prácticas y la flexibilidad de la regulación de emisiones de metano

    La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) requiere que las empresas del sector petrolero documenten la aplicación de mejores prácticas en materia de seguridad industrial y protección al medio ambiente en el elemento IX “Mejores Prácticas y Estándares”, del Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección del Medio Ambiente (SASISOPA). Por otro lado, la regulación de la ASEA en materia de emisiones de metano requiere la aplicación de acciones mínimas para el control y reducción de emisiones, lo que ha sido catalogado como prescriptivo por parte de la industria. En este one pager, analizaremos las implicaciones de estos requerimientos y las alternativas para cumplimiento regulatorio.

    Requerimientos tecnológicos en la regulación de emisiones de metano

    La regulación de la ASEA se ha vuelto un referente para otros países que buscan diseñar regulaciones para combatir las emisiones de metano. Una de las razones es que promueve el uso de mejores prácticas tecnológicas para controlar y reducir las emisiones.Por ejemplo, de acuerdo al Título Tercero de la regulación de metano, los regulados deben realizar una serie de acciones mínimas para la reducción de emisiones de metano, entre las que se encuentran: la adaptación de sistemas de recuperación de vapores, uso de bombas neumáticas accionadas por aire comprimido o electricidad, uso de sellos secos en compresores reciprocantes, reemplazo de controladores neumáticos por mecánicos, selección de deshidratadores desecantes.Asimismo, el artículo 73 de la regulación pide la ejecución de un programa de detección y reparación de fugas (LDAR, por sus siglas en inglés) que deberá realizarse 4 veces al año con instrumentos Optical Gas Imaging (OGI) u homólogo calibrado para metano, que pueda mostrar imágenes de gases en concentraciones de 10,000 ppm en un caudal igual o menor a 60 g /h de un orificio de 6.35 mm.Lo anterior pareciera imponer a los regulados la obligación de llevar a cabo esas medidas incluso en el caso de que no sean compatibles con mejores prácticas operacionales.

    ¿Existe realmente un riesgo operacional y de cumplimiento regulatorio?

    La regulación de la ASEA tiene dos mecanismos que dan flexibilidad operativa y de cumplimiento regulatorio:la justificación técnica pormenorizada (Justificación) y las acciones equivalentes o superiores (Acciones Equivalentes). La Justificación es el documento en donde el regulado debe describir las acciones que:

    1.Ya ha realizado;

    2.No podrán ser implementadas por cuestiones técnicas, y

    3.Realizará en los próximos 6 años, incluidas en el Título Tercero o las Acciones Equivalentes.

    Las Acciones Equivalentes son acciones que tienen efectos iguales o superiores (en reducción de emisiones) a las definidas en el Título Tercero.Gracias a estos dos conceptos, los regulados pueden implementar prácticas o tecnologías alternativas a las incluidas en la regulación de metano mitigando el riesgo de cumplimiento regulatorio y de independencia operativa, siempre y cuando demuestre a la ASEA la idoneidad de su propuesta.

    Al final, lo importante es controlar y reducir las emisiones

    Las acciones mínimas contenidas en la regulación de metano de la ASEA podrían quedar obsoletas con el cambio tecnológico, lo cual se solucionaría con una actualización regulatoria. Por su parte, los regulados deben siempre demostrar a la ASEA que sus operaciones se apegan a las mejores practicas internacionales y que la seguridad de sus operaciones y el cuidado al medio ambiente son su prioridad.

    Lo que importará a fin de cuentas es el cumplimiento de las metas programadas en el Programa para la Prevención y Control Integral de Emisiones de Metano (PPCIEM). Para ello, es indispensable que las empresas reguladas tengan certeza y precisión en la detección y cuantificación de sus emisiones fugitivas (para lo cual se requiere tecnología de medición directa (e.g. OGI) y no con la aplicación de factores de emisión). Solo así, las empresas podrán seleccionar las mejores tecnologías disponibles, evaluar técnica y económicamente la viabilidad de su implementación y finalmente hacer una planeación de las metidas de mitigación y control. (Ver Pasos Clave en la reducción de emisiones fugitivas de metano a la derecha).

    En conclusión

    En el cumplimiento de la regulación de metano, los operadores deberán considerar mejores prácticas y documentar la justificación del empleo de alternativas tecnológicas para el control de emisiones de metano. Documentar esto en el SASISOPA será de gran relevancia, pues es donde se podrá hacer referencia a la consistencia de las medidas de mitigación propuestas y el resto de las operaciones petroleras.

    Montes Urales 755, 11000, Ciudad de México. T. +52 (55) 8842 7744· 700 Milam St, 77002, Houston, Texas.T+1 (832) 314 4932contactoone pager | julio 2021Como firma internacional con presencia en Estados Unidos, México y Colombia, encaminamos empresas del sector energético hacia un correcto cumplimiento normativo y asesoramos gobiernos a diseñar e implementar regulaciones que impulsen la sostenibilidad en el largo plazo para dicha industria.Resultado de la sinergia entre líderes Canadienses y Mexicanos, en Eminent nos especializamos en la cuantificación, control y reducción de emisiones de metano. Como pioneros en México en aplicar la tecnología OGI, potenciamos la sostenibilidad de la industria petrolera internacional. talanza.energy | eminent.energycontacto@talanza.energyTalanza y Eminent son parte de Grupo Talanz

  • El señor de los bozales

    El señor de los bozales

    Por Nayeli Meza Orozco

    La última conferencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejó mucho a desear. No solo porque, una vez más, se culpó a los jugadores privados por el apagón del 28 de diciembre de 2020, sino porque Manuel Bartlett tuvo otra afrenta con los miembros de la prensa.

    Durante la ronda de preguntas el director general le pidió a un reportero que se quitara el cubrebocas porque no entendía lo que decía. El acto en sí no fue lo que molestó a algunos de los presentes y a quienes cubrían el encuentro a la distancia. Fueron los modos tan característicos del funcionario.

    “Con el bozal no se oye ni se entiende, estamos casi todos vacunados, no se entiende nada de lo que dices”, expresó Manuel Bartlett en plena tercera ola de COVID-19. La respuesta del reportero fue disculparse, retirarse el cubrebocas y volver a preguntar.

    El colega de Televisa cuestionó al directivo si CFE acudiría a una acción penal en contra de los privados a fin de evitar más apagones.

    Esto porque luego de un estudio realizado por un grupo independiente, la Empresa Productiva del Estado determinó que la “improvisación” del grupo empresarial Acciona fue responsable principal del apagón del 28 de diciembre del año pasado, que dejó sin electricidad a más de 10 millones de usuarios del Sistema Eléctrico Nacional.

    Los resultados siguen sin llenar el ojo de expertos de la iniciativa privada, pues argumentan que el dictamen de CFE es poco imparcial y solo se trata de una persecución para cerrar, aún más, la puerta a otros jugadores en el mercado.

    Para muchos es bien sabido que el exgobernador de Puebla (1993 – 1999) es enemigo de los periodistas. No le gustan. Le incomodan. Las razones sobran: sobre los hombros del antiguo miembro del PRI pesa la supuesta caída del sistema de 1988 que provocó la victoria en las urnas de Carlos Salinas de Gortari.

    Cuando se sumó a las filas de la cuarta transformación, la propia Tatiana Clouthier (hoy secretaria de Economía) dijo abiertamente que había mejores opciones para asumir ese encargo. Su hermano, Manuel Clouthier, también externó su desacuerdo con la designación en CFE e incluso aseguró que era un insulto a su familia.

    Los hermanos Clouthier acusan que cuando Bartlett se desempeñó como secretario de Gobernación en el sexenio de Miguel de la Madrid reprimió las empresas de su padre, Manuel Clouthier “Maquío”, invadió sus tierras y lo difamó en los pasquines del Partido Liberal Mexicano. “Maquío” fue candidato presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones de 1988.

    Como titular de Segob, Bartlett nunca investigó el asesinato del periodista Manuel Buendía ocurrido la tarde del 30 de mayo de 1984.

    Al frente de CFE, a Bartlett se le han destapado diversos escándalos como sus 23 casas, las 12 empresas con las que se le vinculó y los negocios de su hijo con el IMSS, quien le vende a sobreprecio insumos al instituto dirigido por Zoé Robledo.

    La Unidad de Investigación de ONEA México documentó las irregularidades con el Proyecto Integral Morelos (PIM) a cargo de CFE y los posibles peligros por el paso de gasoductos en un área de riesgo por su cercanía con el volcán Popocatépetl.

    La organización también reveló en febrero pasado que la compañía mintió sobre el apagón de diciembre, ya que ocultó la información por dos años, y no solo eso, también contradijo su promesa de mantener informada a la ciudadanía sobre lo acontecido.

    Además, se evidenció que el exfuncionario salinista percibe un sueldo mensual neto de 135 mil 488 pesos, es decir que gana 23 mil 554 pesos más que su jefe en Palacio Nacional.

    En el documental “Red privada ¿Quién mató a Manuel Buendía?”, la periodista Carmen Aristegui describe de una manera magistral al director general de la Comisión: “Manuel Bartlett Díaz es un animal político impresionante. Manuel Bartlett Díaz ha sido todo menos presidente”.

    A pesar de ser un personaje tan polémico y con tantas sombras a su alrededor, hoy Manuel Bartlett está bajo la protección de AMLO, tal vez por una cuota política o porque en realidad el tabasqueño confía en él.

    Pero lo más grave es que posee el control del sector eléctrico en México y no dudará en ejercer su poder, aunque eso contravenga la ley, los derechos de los consumidores, de las empresas o le tenga que poner un bozal a la libertad de expresión.

  • México, un botaratas energético

    México, un botaratas energético

    21570805 – pump jacks at sunset sky background.

    Tomar de la naturaleza la energía, transformarla y utilizarla, ese ha sido el principio de supervivencia del hombre desde sus inicios, al crear la primera tecnología con dos piedras. 

    El mundo por medio de documentos, discursos, y palabras en redes sociales, indican que hay que dejar de calentar el planeta, contaminar, y dejar de usar ciertas energías primarias. Pero nadie comenta realmente, cuanta de ellas está consumiendo, y para qué.

    Ahora que en EUA, han promulgado una propuesta referente a inversiones de infraestructura en el sector energético, y a donde cada una de ellas tiene asignados recursos públicos, para incentivar al mercado, y obtener más ingresos por recaudación, al crear un nuevo mercado, referenciado a la captura y eficiencia de la energía. En México están pensando modificar a las leyes, cuando todavía no hay un mercado maduro, y no deja a este que crezca, después de haber estado bajo un monopolio de inversiones públicas, y que en el tiempo, podría no haber los recursos necesarios para desarrollar un todo. ¿Realmente estamos en el rumbo correcto?

    México estará en retornar a ser un país de una alta codependiente de la inversión pública, y significaría que la economía, su movilidad dependería del presupuesto asignado por la nación, en cada programa o empresa productiva del estado. 

    Las empresas dependerán de las licitaciones, asignaciones directas o invitaciones restringidas, para poder estar dentro del mercado, y teniendo como consecuencia directa, no tener las condiciones de un mercado con competencia leal, y además de inhibir a la innovación. Optando por los sectores económicos, en  importar una mayor cantidad de bienes o servicios que dentro de México, no habría.

    Esto es un reflejo directo actual de la economía, debido a que hay 33 millones de mexicanos ganando 1 a 2 salarios , y que equivalen de 147 a 282 pesos.

    La única forma de poder tener un desarrollo económico, y por ende un crecimiento, para hacer frente dentro del mercado mundial, es en poder alinear al país a la nueva diplomacia ambientalista mundial, y a donde el factor primordial; es el poder invertir en la captura de calor, carbón, gases de efecto invernadero, y al mismo tiempo disminuirlos. Pero en función del balance energético con referencia al consumo.

    Un Balance de energía, puede ser muy complicado su identificación, pero en forma sencilla podríamos resumir en : Volumen tomado de energía primaria, más la secundaria, menos el consumo final energético en los diferentes sectores (Comercio, Industria, Transporte, Residencial, Agricultura), y dará como resultado, el saber cuánto aprovechamos de lo que tomamos de la naturaleza, y de su transformación.

    En 2018 en México consumimos, el 63%, y en 2019 bajo a el 59% (EUA en 2019 con el 75% y 2020 74%), y esto nos convierte en  botaratas de la energía, al  desaprovechar de la energía entre un 37 a 41% en promedio, y que significa un daño al planeta, y dineros no recuperables. 

    La energía primaria y secundaria en México, el 63% proviene de nuestros recursos, y el 37% importamos, resultando con una balanza con un déficit del 35 a 40%, respecto a la energía que proviene fuera de México.

    Al dejar de tener innovación, competencia, y un balance entre la inversión pública con la privada, ocasiona que en las próximas décadas, tendremos que importar una mayor cantidad de energías secundarias, en función de no tener la infraestructura necesaria, e importar tecnología para el poder tener una mejor eficiencia de aprovechamiento, en el uso final de la energía.

    En la comunidad Europea, están presentando propuestas de leyes para mejorar, el consumo de la energía, eliminando la venta de carros de combustión, y en los próximos meses, deberá haber una negociación entre más de 27 países. Pero evaluaran, si limitan a una sola tecnología, debido que actualmente en varios países, están incluyendo tener combustibles renovables, y en México, no sabemos en cómo ponernos de acuerdo.

    En México pretendemos tener un mercado basado en dos empresas productivas del estado, pero la pregunta a realizarnos ¿ Podrán ambas empresas con todo el mercado? No solo la parte operativa, si no innovar, actualizar, e incorporar procesos, que puedan aprovechar de mejor forma el consumo de las energías. Es de sabios saber hacer un alto, y evaluar para hacer un programa de largo plazo. 

    Entrar a mercados con ideas no maduras, lacera los dineros de la nación, tenemos refinerías, que en los últimos años han incrementado los paros, y disminuido la utilización de estas, ocasionando un decremento en el aprovechamiento de las energías primarias para su transformación, y ante una falta de dineros para realizar mantenimientos correctivos, y no preventivos. Además en el tratar de hacer una empresa, que pueda cubrir una parte de la demanda del gas LP, cuyo éxito depende del 80% de la logística para llegar al usuario final.

    Cuando el dinero, y la energía no son tuyas, nos convertimos en botaratas compulsivos.

  • C.H. Robinson reconoce un aumento del 654% en el negocio de energías renovables.

    C.H. Robinson reconoce un aumento del 654% en el negocio de energías renovables.

    La compañía identifica cinco desafíos logísticos clave que enfrenta el creciente sector de energías limpias.

    En un momento en que los líderes mundiales establecen agresivos y ambiciosos objetivos para combatir el cambio climático, la empresa de logística global C.H. Robinson está logrando un crecimiento de tres dígitos en su negocio logístico de energía renovable y busca ayudar a la industria de las energías renovables en ascenso, a hacer frente a cinco desafíos clave. Alimentar la demanda de energía eólica y solar depende no solo de superar las interrupciones de la cadena de suministro global actual, sino también de reducir los riesgos, daños, complejidades y costos inherentes a los proyectos que se extienden hasta algunos de los lugares más remotos de la Tierra.

    La compañía C.H. Robinson, que gestiona el transporte y la logística de energías renovables desde la fabricación hasta la instalación y reciclaje, ha visto cómo su negocio de energías renovables se ha disparado un 654% a nivel mundial en solo los últimos tres años. Este trabajo generará 14mil megavatios de energía, suficiente energía solar para cargar 1.73 millones de coches eléctricos y suficiente energía eólica para alimentar una ciudad del tamaño de Londres durante cuatro meses.

    El crecimiento de las energías renovables está siendo impulsado por las 194 naciones firmantes del acuerdo climático de París, con el compromiso de reducir los gases de efecto invernadero, los avances tecnológicos que reducen el costo de las energías renovables en comparación con los combustibles fósiles y las empresas de servicios públicos y la comunidad empresarial que invierten más en fuentes de energía limpia. Los incentivos fiscales en Estados Unidos también han atraído a nuevos inversores. Es probable que la reciente extensión de esos créditos fiscales y la administración de Biden que propone destinar $2 billones de dólares en gastos relacionados con el cambio climático impulsen el mercado estadounidense durante los próximos años. A nivel mundial, se espera que la inversión en el sector se multiplique por siete y alcance los 2.15 billones de dólares en 2025.

    “Existe mucho en juego para que estos proyectos complejos no tengan éxito”, señala Mike Short, Presidente de Global Forwarding en C.H. Robinson. “La brecha entre los objetivos de sustentabilidad y la suficiente energía renovable para cumplir dichos objetivos, solo se podrá llenar con una cadena de suministro viable.  Esa cadena se extiende por continentes, desde minas hasta plantas de fabricación y algunos de los lugares más remotos de la Tierra. Se están construyendo parques eólicos en el océano. Hay granjas solares con millones de paneles que se están levantando en el desierto. Solo para fabricar un panel solar, se necesitan aproximadamente 40 componentes diferentes para llegar a la fábrica, incluidos metales preciosos. Estos proyectos se basan en plazos y presupuestos ajustados, y las empresas arriesgan millones en costos inesperados si se producen retrasos en algún punto del camino “.

    Short identifica cinco principales desafíos en la cadena de suministro para mantenerse al día con la demanda mundial de energía verde:

    1. Necesidades especiales de equipo: las turbinas eólicas siguen creciendo, algunas tan altas como un edificio de 85 pisos. El barrido de las cuchillas es de más de un acre. El movimiento de piezas de gran tamaño requiere tanto experiencia como equipo especial, incluidos camiones de plataforma que son excepcionalmente escasos.  Este año se ha registrado una relación de camiones de carga de más de 100:1, lo que significa 100 cargas en espera de ser entregadas por cada camión de plataforma disponible. Los equipos solares, por otro lado, tienen componentes electrónicos sensibles y vidrios que se pueden dañar fácilmente, y también compiten por la capacidad de transporte en uno de los mercados más ajustados de la historia.
    1. Impredecibilidad: Hace cinco años, el movimiento de bienes como paneles solares fuera de Asia era de alto volumen y bajo costo. Ahora, la capacidad de los barcos es escasa y más cara debido a la menor cantidad de líneas navieras y una importante escasez de contenedores. La congestión de los puertos dificulta aún más saber cuándo llegará su embarcación, cuándo se descargará o cuándo habrá suficiente chasis de camión disponibles para moverla.
    1. Visibilidad de la cadena de suministro global: si es necesario que 45 contenedores por día lleguen al sitio del proyecto desde diferentes orígenes, conocer la ubicación de cada carga en cualquier momento es fundamental para la planificación de contingencias, la gestión del cronograma, la mitigación de costos y la toma de decisiones, pues puede implicar tener de 25 a 75 trabajadores en un sitio de instalación en un día determinado. Sin visibilidad y administración centralizadas, los puntos ciegos generan más imprevisibilidad y los proyectos se vuelven sujetos a procesos dispares con múltiples proveedores.
    1. Presupuestos más ajustados: el aumento de los costos, desde el silicio policristalino utilizado en los paneles solares hasta el aluminio y los fletes, está agregando presión a la rentabilidad de los proyectos. Los costos inesperados cuando los proyectos no salen según lo planeado, como piezas que llegan tarde o se dañan, pueden borrar los márgenes de ganancia. Las multas son una amenaza constante.
    1. Plazos muy estrictos: debido a que los desarrolladores e inversores se apresuran a poner en marcha los proyectos para cumplir con los plazos de los créditos fiscales, incorporan sanciones contractuales que pueden sumar hasta seis o siete cifras por piezas o equipos entregados con retraso. Además, la naturaleza de estos proyectos inmensos, urgentes y únicos los hace vulnerables a la falta de recursos e infraestructura para satisfacer sus necesidades con la suficiente rapidez, especialmente en áreas remotas.

    “Las empresas e inversores de energías renovables confían en C.H. Robinson no solo para administrar el transporte, sino también para encargarse de la planificación, la gestión de proyectos, la experiencia en aduanas, el almacenamiento y la logística in situ para que los proyectos de energía limpia despeguen”, agrega Mike Short.

    Por ejemplo, C.H. Robinson ha ayudado en los siguientes escenarios:

    • A un inversor en energía renovable para encontrar almacenamiento de última hora y rastrear el inventario en 200 contenedores de equipos que llegaron procedentes de Vietnam, pero que no tenían dónde ir debido a un retraso en el sitio del proyecto.
    • A un desarrollador de energía renovable para recibir 2 mil acres de paneles solares entregados a tiempo y dentro del presupuesto para que una compañía global de bebidas cumpliera con su compromiso de sustentabilidad.
    • A que los fabricantes de energía solar hayan podido reducir sus envíos dañados al 1%, aumentando las entrega a tiempo al 99% y evitando así, multas de hasta $ 10 mil dólares por carga por día.

    “Estas empresas no pueden permitirse ningún agujero negro en el proceso, especialmente durante uno de los mercados más volátiles de la historia”, señala el experto en energías renovables de C.H. Robinson, Jim Mancini, vicepresidente encargado de supervisar los servicios y la tecnología de la empresa para el sector energético. “Trabajamos para anticiparnos a todas las contingencias y ofrecer visibilidad a través de nuestra única plataforma de tecnología multimodal global, Navisphere. Para mantener estos proyectos complejos en marcha, es crucial asegurarse de que las piezas estén donde deben estar, el transporte adecuado y el equipo especializado están disponibles, y el producto terminado llegue al sitio del proyecto cuando los equipos en el terreno están listos para recibir. e instalar. Estamos orgullosos de aprovechar nuestra escala como compañía asó como el conjunto global de servicios para ayudar a las empresas de energía renovable a proteger y preservar nuestro planeta en estos tiempos decisivos”.

  • Nueva tecnología para reducción de emisiones: SteamForce

    Nueva tecnología para reducción de emisiones: SteamForce

    Por: Clayton Francis

    Zeeco Therme presenta su más reciente innovación de desafogadores con la finalidad de reducir el impacto ambiental y aportar a la baja en emisiones. 

    Reducción de Emisiones a través del Diseño de una Boquilla

    Colectivamente, el mundo está centrado en la reducción de emisiones y los esfuerzos de reducción de metano están completamente en marcha. En particular, las emisiones de los desafogadores están bajo escrutinio para mejorarlas, lo que requiere el desarrollo de una nueva generación de tecnología de quemadores. Una nueva tecnología de boquillas capaz de minimizar el consumo de vapor, reducir las emisiones de partículas y ser más robusta contra su mala operación, esto podría ofrecer mejoras drásticas en las emisiones de los quemadores.

    SteamForce

    Fundamentalmente, los desafogadores se hacen sin humo al garantizar que haya suficiente oxígeno atrapado disponible y se mezcle con el flujo de hidrocarburos para que se oxiden todos los enlaces carbono-carbono. Los avances en la tecnología de quemadores de vapor comienzan con el aumento de la eficiencia con la que el vapor transporta el aire. Los ingenieros de Zeeco desarrollaron la tecnología SteamForce Flare para resolver problemas ambientales a través de un mecanismo de inyección de vapor hiper-eficiente. En este nuevo diseño, una solo chimenea para quema de gas se distribuye entre varias boquillas de vapor de eficiencia superior. Los conjuntos de boquillas están compuestos por un venturi de expulsión de aire rodeado concéntricamente por un anillo de gas de combustión. Cada boquilla utiliza la inyección de vapor como fuerza motriz en la base de la boquilla y está rodeada en el perímetro por un anillo de chorro para asegurar la mezcla completa y la interacción entre el gas de quema y el aire de combustión que reduce el humo. 

    Figura 1: La campana de entrada venturi mejorada fue diseñada para reducir la pérdida de presión de entrada para maximizar el arrastre de aire generado por el impulso del vapor que sale de la boquilla de vapor. El uso de un verdadero diseño de venturi aumenta significativamente la cantidad de aire que se puede arrastrar con una determinada cantidad de vapor. 

    Una Mirada al Interior

    La más impactante de las múltiples mejoras incrementales es el advenimiento de un verdadero venturi para la aspiración de aire. En el estado del arte anterior, los tubos de vapor/aire (S/A) se emplearon para aumentar la eficiencia de la inyección de aire a vapor transportando ese aire recolectado con una campana venturi a través de un tubo al núcleo de la zona de combustión. Sin embargo, los tubos S/A tienen ingletes que restan eficacia, y el tubo siempre ha tenido una métrica constante en toda su longitud.

    Los venturis son un dispositivo bien conocido que se utiliza en los equipos de las plantas de proceso para comprimir, impulsar o “multiplicar” los flujos. Hasta el diseño de SteamForce, los verdaderos venturis nunca se habían incorporado en las boquillas de vapor para la propulsión de aire. El cono en expansión aguas abajo de la sección de compresión del venturi evita el arrastre y la restricción del diseño del tubo S/A. A través de pruebas empíricas, este diseño de venturi ha demostrado hasta un 80% de aumento en el volumen de aire para el mismo flujo de vapor para un tubo S/A de tamaño similar (ver Fig. 2). Esta propulsión de aire aumentada da como resultado un ahorro de vapor significativo en las capacidades sin humo (salto), pero lo que es más importante, también en las tasas de purga diaria normales.

    Gráfico

Descripción generada automáticamente

    Figura 2: la ilustración anterior muestra que para una tasa de flujo de vapor establecida, el diseño de venturi puede atraer un mayor flujo de masa de aire y lograr una mayor relación de masa de aire a vapor en comparación con otras tecnologías. Según estos resultados computacionales (CFD), el venturi SteamForce fluye alrededor de un 80% más de aire.

    A diferencia de un solo dispositivo, el diseño de múltiples boquillas aumenta los límites de interacción entre el gas de quema y el aumento de oxígeno disponible, por lo que se introduce más oxígeno en la zona de combustión. La distribución del flujo de hidrocarburos entre múltiples conjuntos de boquillas SteamForce multiplica la proporción de aire ambiental en contacto con los flujos de hidrocarburos en el desafogador. La encapsulación entre el venturi en el centro y el aire del ambiente asegura una interacción superior entre el vapor y el aire. La eficacia de se demuestra por la mejora de vapor a hidrocarburo (S/H) requerida para la quema sin humo. Cuando se usa propileno como medio de gas de prueba, esperaríamos una tasa de S/H de 0.55 para una configuración de quemador de vapor de inyección superior tradicional y de 0.38 para diseños de tubos de S/A doblados. Por el contrario, el nuevo diseño de Zeeco solo requiere una tasa de 0,25 kg de vapor por cada kg de propileno quemado sin humo (ver Fig. 3).

    Además del esfuerzo por lograr mayores capacidades de quemadores elevados sin humo, las operaciones problemáticas en el rango de operación debían ser consideradas en el diseño. Cuando se aplica demasiado vapor, la zona de combustión se puede diluir hasta que la eficiencia de la combustión se reduzca o incluso se detenga por completo. Los riesgos del desequilibrio entre el vapor y el gas de antorcha han sido estudiados e identificados por investigadores y organismos reguladores [1], lo que ha dado lugar a reglamentaciones en los Estados Unidos de América que vigilan y controlan de cerca esta relación para garantizar una combustión adecuada incluso en condiciones de reducción [2]. Para las tecnologías convencionales de boquillas de quemadores sin humo, se requiere un aumento en las tasas de purga de combustible para cumplir con las regulaciones de eficiencia de combustión en operación normal, lo que lleva a un mayor consumo de combustible. El flujo de metano agregado contrasta directamente con los nuevos objetivos de mitigación. Con la revelación que se están produciendo emisiones no deseadas durante el funcionamiento normal, se necesitaba una nueva tecnología para mitigar el desequilibrio entre la inyección mínima de vapor y las tasas de purga de gas de quema.

    Costo y Consideraciones Operativas 

    Debido a que los eventos de quema son poco frecuentes y típicamente de corta duración, los flujos constantes de vapor de enfriamiento comprenden la mayor parte del flujo anual de vapor. El flujo de enfriamiento de vapor protege la integridad de los inyectores al mitigar los efectos del calor de la zona de combustión. El mayor volumen de aire propulsado por los tubos venturi SteamForce significa que se requiere menos flujo para proteger el equipo, lo que reduce en gran medida el consumo total de vapor. En comparación con los diseños de boquillas tradicionales, se requieren muy pocas boquillas SteamForce para lograr capacidades comparables sin humo, lo que nuevamente reduce los requisitos de vapor (ver Fig. 3).

    En la industria se ha utilizado una proporción de 95% a 5% para aproximar el tiempo que un quema pasa entre el flujo de purga versus una gran carga de alivio. Un análisis muy básico entre diferentes tecnologías demuestra que el costo operativo de las boquillas del quemador está dominado por el caso mínimo normal.

    Costo de OperaciónZeeco SteamForce Quema de Vapor Comparada a Tecnologías Convencionales
    Descripción de TecnologíaZeeco SteamForceVapor SuperiorSoloConvencional Tubo Doblado S/A
    Número de Boquillas4MuchosMuchos
    Máxima Tasa de Flujo
        Propileno (#/hr)
    201,580201,580201,580
    Tasa de Flujo Sin Humo
        Propileno (#/hr)
    40,31640,31640,316
    Relación Requerida de Inyección
        (# stm/ # fuel)
    0.250.550.38
    Tasa de Vapor Mínima (#/hr)2327501,910
    Tasa de Vapor Sin Humo (#/hr)10,07922,17415,320
    % Tiempo a la Tasa de Purga95%95%95%
    % Tiempo a la Tasa Sin Humo5%5%5%
    Vapor Usado por Año (#/año)3,172,6537,976,81211,300,943
    Costo por Año (USD)$38,072 $95,722 $135,611 

    Figura 3: la tabla compara los ahorros en el consumo de vapor y el dinero cuando se compara el Zeeco SteamForce con la tecnología de vapor superior tradicional y una llamarada de tubo S / A doblado convencional. En el análisis se utilizó un valor de $ 12 por 1,000 libras para la generación de vapor.

    El método que se muestra en la Fig. 3 solo captura los ahorros en el suministro de vapor, pero es indicativo de la mejora general del rendimiento de las emisiones. Cuando las regulaciones consideran la robustez de la zona de combustión, a veces expresada como valor calorífico neto de la zona de combustión (NHVcz), se debe agregar un flujo de combustible enriquecedor a tasas normales para asegurar una combustión saludable. La cantidad de inyección de gas combustible requerida es proporcional a la tasa mínima de vapor, por lo que la mitigación de metano y los ahorros operativos del diseño SteamForce se magnifican aún más en función de los costos de combustible y las regulaciones locales.

    Dominando el Caso Común

    El público ve en gran medida las llamas altas y brillantes que provienen de los desafogadores como riesgos para la salud y el medio ambiente. Irónicamente, estas llamas luminosas indican altas eficiencias de destrucción y la llamarada está descomponiendo correctamente los hidrocarburos en composiciones seguras. Lo que se ha entendido mal es que los flujos más pequeños son los más susceptibles a la aplicación excesiva de vapor y aire. La sobre aireación es el mayor contribuyente a las emisiones de quema y al daño ambiental. Al crear un mecanismo de inyección de vapor ultraeficiente en SteamForce, la zona de combustión se mejora durante el caso de uso predominante de flujo bajo y, al mismo tiempo, se usa menos vapor en condiciones de flujo alto o alteraciones.

  • Punto de inflexión

    Punto de inflexión

    La tendencia de la transición es clara e inminente, como bien decimos: “No hay plazo que no se cumpla”, y tomando como referencia al Acuerdo de París, el 2030 y nuestro compromiso de reducir en un 22% nuestras emisiones para aportar a éste, ya es prácticamente mañana, ¿lo lograremos?

    A ojo de buen cubero podría decirse que no; sin embargo, cada granito de arena es fundamental para lograr el bien mayor. El futuro de nuestro país está en nuestras manos a pesar de las recientes políticas públicas, que si bien han frenado la transición energética, también tenemos -por el lado legal- que una vez quitadas las trabas de la inconstitucionalidad en las que la actual administración ha incurrido, sin duda la tendencia será seguir invirtiendo y fomentando la transición. Es imparable, la cuestión es, ¿a qué velocidad queremos ir?

    La respuesta espero pueda ser este nuevo número de Petróleo&energía, que estaremos replicando año con año dado que queremos impulsar dentro de la industria en nuestro país una conversación en la cual vamos retrasados; un futuro verde y libre de emisiones. Dentro de nuestras páginas encontrarán una primera radiografía de los jugadores (empresas, académicos, asociaciones y expertos) clave, que nos plantean el porqué de la transición, no solo desde una perspectiva sustentable y de responsabilidad social, sino también una de negocios, y bastante lucrativa.

    La política pública desafortunadamente dentro del visor de la llamada “Cuarta Transformación”, nos está llevando a un pasado, al menos desconocido para un servidor, pero que por medio de las voces de la experiencia -unas muy sensatas, dicho sea de paso-, me han ayudado a entender que aquel pasado idílico, no lo fue tal, si bien como toda época tendrá sus evocaciones románticas y nostálgicas, lo cierto es que hoy el mundo es totalmente diferente, con sus asegunes, pero infinitamente mejor desde todas las perspectivas.

    Planteado lo anterior, también ser contrapeso (oposición para ponerlo más coyuntural) implica mediar y criticar con datos, cifras, casos y mucho más. Desde nuestra trinchera podemos hacer muchísimo, ante la crisis la mejor inversión económica que podemos hacer es jugar entre nosotros, apoyarnos, tender la mano en favor de demostrar que las cosas pueden avanzar siempre y cuando estemos unidos. Y ese el mundo infinitamente mejor del que hablo. Uno donde las fronteras son físicas, pero los puentes se tienden a través de la interacción humana, volvamos a interactuar, las herramientas están ahí para nosotros.

    Somos… La Voz del Sector

    Raúl Cedeño

    Director Editorial

  • ¿Cómo aumentar la rentabilidad de los pozos petroleros: aplicaciones del límite técnico?

    ¿Cómo aumentar la rentabilidad de los pozos petroleros: aplicaciones del límite técnico?

    Por Alan Ramón Ruiz Ruiz

    Uno de los parámetros más importantes al momento de construir un pozo y, posteriormente iniciar con la producción, es la rentabilidad del proyecto misma que está en función del tiempo (desde un punto de vista económico), por lo que se requiere planificar un tiempo de operación óptimo para las etapas a perforar que permita que el proyecto resulte conveniente.

    Definiciones de Límite Técnico

    1. El método de Límite Técnico de la perforación y terminación de pozos, conocido como “Drilling The Limit” (DTL por sus siglas en inglés), es un método alternativo de planeación, ejecución y evaluación, donde se puede alcanzar la mejora de tiempos, aplicando recursos y esfuerzos importantes, orientados a resolver problemas recurrentes durante su desarrollo. El Límite Técnico debe conceptualizarse como una forma de “trabajar más inteligentemente”. Sin embargo, no debe interpretarse como una forma de realizar las tareas acortando caminos, comprometiendo la seguridad o, estableciendo retos y metas irreales.

    2. Es el elemento que inicia en la etapa de definición y termina con la evaluación del proyecto-pozo. El Límite Técnico consiste en un esquema de mejoramiento continuo para desarrollar proyectos, describe de manera detallada cada actividad de la ejecución y la manera de cómo realizarla y, se crean compromisos entre las partes para identificar un nivel óptimo de desempeño. El método se basa en comparar los tiempos programados en cada actividad del proyecto-pozo con actividades similares a las de otros pozos ya construidos en el campo de interés o en campos análogos, todo esto con la finalidad de encontrar mejores áreas. La aplicación del Límite Técnico elimina los tiempos no productivos y permite aplicar la tecnología más adecuada.

    Desarrollo

    El método de la aplicación del Límite Técnico se basa en las preguntas ilustradas en la siguiente imagen:

    El tiempo del Límite Técnico indica que existe una probabilidad teórica que pudiese alcanzarse. La intención es indicar el tiempo que se requiere si la operación se desarrolla sin tiempo no productivo, es decir, en el caso de que no existan ningún problema, retrasos, errores, o ineficiencias.

    ¿Qué es el tiempo no productivo?

    El tiempo no productivo visible se refieren a las operaciones y/o eventos que atrasan o detienen una actividad o proceso operativo; es la suma de eventos identificados claramente como: 

    • Reparación al equipo
    • Mala planeación
    • Esperas en general
    • Fallas de las compañías de servicios

    El tiempo no productivo invisible es de difícil identificación, pero en general se trata de ineficiencias del sistema:

    • Pasos operacionales innecesarios
    • Operación simultanea ineficiente
    • Procedimientos o herramientas inadecuados
    • Operaciones lentas
    • Mala planeación

    Conclusión

    La aplicación del Límite Técnico como metodología en la perforación y terminación de pozos permite identificar tiempos no productivos y las actividades a que afectan dichos tiempos, para así poder tener un control más minucioso que se traduce en ahorro de tiempo y, a su vez, en beneficios económicos, lo cual puede justificar un aumento de sueldo o la permanencia de un negocio propio para aquella persona que siga estas buenas prácticas.

    Bibliografía                                     

    • Marmisolle, J., Veroslavsky, G., & de Santa Ana, H. (2016). Depocenters with potential preservation of pre-carboniferous rocks in Norte basin (Uruguay). In SEG-International Conference and Exhibition, Barcelona, Spain.
    • https://biblat.unam.mx/hevila/Ingenieriapetrolera/2017/vol57/no1/3.pdf?fbclid=IwAR1gijMHu6DQ8tjAvUuOII3GEAv3locjrZfB6w4Hn8k5M4JgoayJrUookuY
    • Meléndez, A. M., & Rosado, N. M. (2017). Límite técnico. Impacto económico de su aplicación en aguas someras. Ingeniería petrolera57(1), 32-44.
    • Bonilla Muñoz, M. T., & Buestán Guallpa, A. M. (2013). Estudio del límite técnico para la perforación de pozos en los campos Cuyabeno y VHR (Bachelor’s thesis, QUITO/EPN/2013).

    Alan Ramón Ruiz Ruiz es egresado de la carrera de Ingeniería Petrolera en la ESIA Ticomán del IPN

    Facebook: Alan Ruiz, Instagram: ramoonruiz                                                                  

    Blog: https://energiaprimordial.blogspot.com/

    Las afirmaciones y opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del o los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Pulso Energético ni de la AMEXHI.

  • La excelsa inversión en energía en el mundo

    La excelsa inversión en energía en el mundo

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    El mundo está confundiendo al planeta, debido a que la HUMANIDAD, pretende anteponer sus necesidades de comprensión, alineado con las agendas ocultas de cada país que conforman la biodiversidad a donde estamos.

    Veo, y leo muchos comentarios sobre la reducción de los gases de efecto invernadero, cero emisiones, la descarbonización, y dejar de utilizar carros a base de una combustión; pero toda esta realidad virtual que pretende llegar a un Jubileo Energético no depende de las buenas intenciones o palabras escritas en una computadora, y que son transmitidas al mundo. Todo esto requiere de inversiones, y después de una coordinación dentro del mercado mundial, y posteriormente cada nación deberá asumir, tomar, arriesgar e implementar de acuerdo con sus capacidades de negociación, políticas públicas, y la forma de administrar las energías primarias que existen en su país.

    En los últimos 90 días, hemos observado diferentes reuniones realizadas como la de EUA denominada cumbre climática, el foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) realizado por Rusia, y ahora la cumbre de G7 en el Reino Unido. 

    Esta última reunión, es la cereza del pastel en cuanto a la visión para el 2050 en el planeta para el mundo.  Simplemente fue la confirmación de que la prioridad de los países será:  La salud del homosapiens, y convivir con los seres vivos del planeta que no contaminan en forma premeditada, y consciente.

    Este 2021, los países del G7, invitaron a otros países, y en suma conforman más de 2,200 millones de personas y más de la mitad de la economía mundial.  Creando un bloque que pretende, sobre todo, no quedar atrás referente a otras economías, y iniciaron una nueva asociación sobre la inversión en infraestructura mundial, cuyo objetivo es el impulsar a el crecimiento económico verde global, ya que se comprometen a aumentar la financiación climática internacional con quien se comprometa.

    En el planeta quedó confirmado que hay dos ejes para el mundo:

    Países que pretenden eliminar la utilización de hidrocarburos y carbón en el 2050, y los que continuarán invirtiendo en estas industrias, ante la falta de certidumbre del cómo transitar.

    Las naciones que están bajo una diplomacia ambiental del cambio a la forma de usar las energías primarias para ser transformadas con menos efectos a la biodiversidad implementaran cambios estructurales tecnológicos, políticos, y normativos, y en los cuales requieren del dinero sin ideologías. 

    En la cumbre de G7, indicaron: “El nuevo enfoque tiene como objetivo brindar a los países en desarrollo acceso a más, mejores y más rápidos recursos financieros, al tiempo que acelera el cambio global hacia la energía renovable y la tecnología sostenible”. Pero hay que dejar en claro, la idea que llaman descarbonización refiere a dejar de usar a el carbón como energía primaria para generar la electricidad, y esta deberá ser sustituida por lo que refiere a energía limpia, y un Mix con el uso del gas natural que contamina menos comparado con hidrocarburos líquidos, y esto ha quedado demostrado por EUA en la última década. Pero esto deberá estar armonizado en tener tecnologías de captura de calor o gases de invernadero.

    Los países productores de la OPEP+ como Rusia, y Arabia Saudita, indican que el mundo no dejará de usar cuando al menos las próximas décadas, la extracción de hidrocarburos líquidos para la utilización en combustibles. Puntualizando que, entre ambos países, tiene alrededor del 25% del total de la demanda del crudo a nivel mundial. En el mundo hay 719 refinerías, y en algunos países de Asia-Pacifico está incrementando la inversión.

    Ante estas declaraciones, los países del G7 indican: “Que habrá una eliminación gradual de los automóviles de gasolina y diésel”.  Pero no revelan el cómo.

    El cambio a carros eléctricos dependerá de las inversiones que puedan realizar en incrementar el número de fábricas de manufacturar carros, en función del tener el dinero, energías primarias, y minerales; necesarios para consolidar a esta industria. Por el momento, el mundo deberá continuar invirtiendo en combustibles, aditivos, oxigenantes y todo lo que pueda ayudar a tener mas Km recorridos, y no afectar la calidad del aire.

    Ante la nueva misión, y con datos de la agencia internacional de energía (EIA), el mundo pretende invertir en un 39% combustibles, 44% electricidad y 17% eficiencia energética en 2021.  El mundo no dejará de invertir en hidrocarburos, pero si cambiará en la forma de cómo utilizar el gas natural para la generación de electricidad, y petroquímica en el mediano plazo.

    México continuamos haciendo leyes, modificando y pensando que el dinero de la administración pública debe cubrir la parte energética del mercado, y esta visión de corto plazo, no está incluyendo al nuevo modelo de negocios ambientalista, y que serán realizados entre la iniciativa privada-pública en las próximas décadas, y a donde los países del G7 pretenden implementar una política de poner fin a casi todo el apoyo gubernamental directo al sector de energía de combustibles fósiles.

    México ¿Cuál es el camino energético que seguir?