La dinámica y configuración de los sistemas energéticos nacionales se enfrentan a una serie de retos ambientales, económicos y sociales. Dentro de estos últimos está la pobreza energética.
García-Ochoa y Graizbord (2016) se refieren a esta situación cuando una persona no satisface las necesidades humanas relacionadas con los usos de energía. Mientras, dentro de las definiciones clásicas de pobreza energética, Boardman y Houghton (1991) señalan que un hogar incurre en esta situación cuando no puede tener los servicios adecuados de energía con el 10% de sus ingresos. Dicho de otro modo, este fenómeno se refiere a la incapacidad adquisitiva de los miembros del hogar a contar con servicios energéticos de calidad. En el caso de México, García-Ochoa (2014) encuentra que los principales factores que inciden sobre la pobreza energética son el nivel de ingreso, el tamaño de la localidad y del hogar, el nivel de educación y el sexo del jefe del hogar, agravándose esta situación cuando este rol lo ocupan las mujeres.
La vertiente dominante en el tema se ha centrado en el análisis sobre la infraestructura de los hogares y el tipo de electrodomésticos que adquieren las familias como aspectos que reducen el gasto monetario en servicios energéticos. Además, el nivel de ingreso es clave para que las familias puedan adquirir productos de alta eficiencia energética que reduzca el costo del recibo eléctrico. Conjuntamente, las condiciones técnicas de la producción de energía, las variaciones del mercado internacional de insumos y el plan fiscal en cada país determinan el precio de los servicios, en muchas ocasiones desfavorable para el usuario final. A este respecto, el nivel de ingreso de las familias resulta una limitante para acceder a los servicios de calidad haciéndolas recurrir al uso de fuentes primarias y económicas de energía como la biomasa, poniendo en riesgo su salud por exposición a diversos gases nocivos.
Para entender los impulsores de la pobreza energética se requiere una visión holística. Considerar la cultura energética, es decir, los hábitos de consumo e interacciones de cada sociedad con sus dimensiones materiales y energéticas, determina la importancia de cada uno de los servicios de la matriz energética dentro de la práctica social cotidiana, siendo la pobreza energética un fenómeno que supera el aspecto meramente económico en términos de bajos ingreso, ya que además transgrede el espacio cultural de la sociedad.
En esta misma sintonía (véase por ejemplo Grobmann y Kahlheber, 2017; Suppa et al. 2019) la pobreza energética es resultado de un sistema excluyente y discriminatorios contra ciertos tipos de hogares que durante el proceso de modernización energética no cuentan con la infraestructura suficiente; en otros casos, sobre las comunidades no consideradas en la red de distribución por su ubicación geográfica.
Es posible distinguir la vulnerabilidad contra la población que utiliza aparatos médicos y requieren un mayor número de horas de servicios eléctricos, las comunidades pobres cuyo nivel de ingreso no les permite cubrir los recibos y el rechazo constitucional a formas alternativas de generación energética, tal como sucede en el sector eléctrico donde las comunidades o entidades autónomas deben vender su energía a la Comisión Federal de Electricidad en lugar de poder autogestionarla.
Figura 1. Caracterización de la pobreza energética como fenómeno sistemático
Fuente: Elaboración propia con base en Großmann y Kahlheber (2017)
La figura 1 muestra los distintos campos dentro de los que actúa la pobreza energética. Más allá de considerarse un fenómeno vinculado al poder adquisitivo del ingreso, existe una estructura de retroalimentaciones y espacios de acción dentro de los cuales puede identificarse cada determinante. La heterogeneidad de elementos requiere de un conjunto de políticas tanto en el espacio técnico en la generación y distribución de la energía, en la política energética y ambiental para evitar procesos predatorios contra el ambiente, dentro de la política social para actuar a nivel de los hogares y, sobre todo, la posibilidad de integrar en el diseño institucional la exigencia de los sectores excluidos, al tiempo que se reconozcan las formas de autodeterminación energética de diversas comunidades del país que sean compatibles con su cultura energética propia.
El veloz transcurrir de los años demanda los mayores retos y capacidad de adaptación del sistema energético en la historia bajo el principio de justicia energética y sustentabilidad que se manifieste en necesidades satisfechas. El grado de éxito deberá incluir la integración de los diversos actores excluidos en la generación como aspecto relevante en la reducción de la pobreza y señal de autonomía energética.
Bibliografía
Boardman, B. y Houghton, T. (1991). Poverty and Power: the efficient use of electricity in low-income households. Bristol Energy Centre.
García-Ochoa, R., y Graizbord, B. (2016). Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional. Economía, sociedad y territorio, 16(51):289-337.
Großmann, K., y Kahlheber, A. (2017). Energy poverty in an intersectional perspective: on multiple deprivation, discriminatory systems, and the effects of policies. En N. Simcock, H. Thomson, S. Petrova y S. Bouzarovsky (Eds.), Energy Poverty and Vulnerability: A global perspective (pp. 30-50). Routledge.
Suppa, A., Steiner, I., y Streckeisen, P. (2019). Energy Transition and Environmental Justice: Effects on Vulnerable Groups and Implications for Social Work. Czech an Slovak Social Work. 19(4) :32-47.
Gabriel Alberto Rosas Sánchez cursa el doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Las afirmaciones y opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del o los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Pulso Energético ni de la AMEXHI.
Promover inversiones, fortalecer la implementación de nuevas tecnologías y crear alianzas entre el sector público y privado, son algunos de los ejes que deben promover las autoridades y líderes del sector energético en México para crear una estrategia y lograr que el país migre a la producción con energías limpias.
Naciones líderes alrededor del planeta, aprovecharon este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, para refrendar sus metas y fortalecer sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la ONU para reducir sus emisiones contaminantes para 2030.
En este contexto internacional, México no ha generado propuestas claras aún, para cumplir con sus compromisos de reducir el 22 por ciento de los gases de efecto invernadero para 2030 y de generar un 35 por ciento de electricidad con energía limpia para 2024.
Contrario a esto, el 2021 pasará a la historia como uno de los años en que las iniciativas gubernamentales enfocadas a reformar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y de Hidrocarburos (LH), fueron suspendidas por jueces especializados, porque violaban artículos constitucionales, ponían en riesgo la salud de la población con propuestas contaminantes, y buscaban incentivar el monopolio de Pemex y la CFE.
El sector público en México, enfrenta el reto de desarrollar mecanismos más eficientes que logren una administración justa y proporcionada de activos energéticos, y no bloquear las iniciativas de energías limpias.
Desde inicios de año, la iniciativa privada en alianza con investigadores y el sector académico ha creado foros, capacitaciones y encuentros para analizar el potencial del país, para generar nuevas alternativas a la producción con energías fósiles.
Los foros: “Energy Innovation Days: Transformación del presente para asegurar el futuro energético”; “Foro Nacional IMEF, la nueva industria energética” y “Resiliencia para el sector eléctrico ante el cambio climático”, son solo algunos de los ejemplos de las iniciativas que promovieron universidades como la UNAM, el TEC de Monterrey y corporativos para generar propuestas al respecto.
Por otra parte, destacan los esfuerzos que realiza la IP para producir y generar energías limpias de manera independiente como; Grupo Bimbo, Mondelez, Pepsico y Banorte, empresas que generan propuestas que van desde empaques biodegradables, producción con fuentes de energía eólica y solar, así como fortalecer la eficiencia en sus plantas productivas.
Aunque México aporta el 1.2 por ciento del total de emisiones contaminantes mundiales y se ubica en el puesto número 13, sus gobiernos, desde hace algunos años, se han comprometido a reducirlas, por lo que desde el sector público se deben renovar las propuestas.
El potencial que tiene el país es de los más grandes del mundo: el 77 por del territorio mexicano es aprovechable para energía solar y alrededor de un 30 por ciento para energía eólica. De la geotermia solamente se ha explotado el uno por ciento de su potencial, señalan expertos en el sector.
En la actualidad, de acuerdo a datos oficiales, el 50.9 por ciento de la energía en México es producida por termoeléctricas de tipo combinado, el 15.6 por ciento por termoeléctricas de vapor y el 11. https://norgerx.com/cialis-norge.html 8 por ciento por hidroeléctricas, es en este sector donde las autoridades podrían generar cambios sustanciales.
Por su parte, la Secretaría de Energía (Sener) señaló que será hasta 2024 cuando el país cumpla con parte de sus objetivos en materia ambiental, de acuerdo con el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2020-2034.
Tanto en México como en Estados Unidos, las compañías del sector hidrocarburos implementan en materia de seguridad y protección al medio ambiente algunos elementos e Indicadores Clave de Desempeño – Key Performance Indicators (“KPI”), para generar, integrar y operar sistemas de administración de riesgos en las áreas upstream, midstream y downstream con sus colaboradores y asociados. Actualmente, los sistemas más utilizados en ambos países son; el Sistema de Administración de la Seguridad y Medio Ambiente – Safety and Environmental Management Systems (“SEMS”) y el Sistema de la Administración Seguridad Industrial Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente (“SASISOPA”).
El SEMS fue desarrollado en el año de 1990 por parte de la Oficina de Seguridad y Cumplimiento Ambiental – Bureau of Safety and Environmental Enforcement (“BSEE”), con un enfoque prescriptivo, el cual no conducía a la identificación efectiva de todos los riesgos operativos ni al desarrollo de una mitigación integral de accidentes específicos. Como resultado, la Junta Marina del Consejo Nacional de Investigación (“INCM”), estuvo de acuerdo en que se necesitaba un enfoque basado en “objetivos” por lo que el American Petroleum Institute (“API”) publicó en mayo de 1993 el estándar API RP-75 con sus respectivos 13 elementos, los cuales se convertirían en la esencia del SEMS en la actualidad.
El SASISOPA se concretó en el año 2016, por parte del brazo regulatorio de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (“SEMARNAT”), en materia de seguridad operativa y medio ambiente, la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente (“ASEA”), con un enfoque basado en objetivos para la implementación segura y ambientalmente responsable de las actividades constructivas y operativas del sector petrolero del país. Los 18 indicadores que conforman el SASISOPA, son requeridos para cumplir con el marco normativo de la agencia, específicamente con las Disposiciones Administrativas de Carácter General (“DACG”) con el objeto de generar un instrumento regulatorio que otorgue certidumbre a la industria, mediante reglas que provean condiciones de seguridad. Como tal, todas las actividades del sector petrolero conllevan amenazas y riesgos inherentes, por lo que todas las compañías del sector petrolero alrededor del mundo centran sus esfuerzos en reducir año con año el número de accidentes e incidentes, optimizando y aplicando sistemas de administración de riesgo.
Un sistema de administración de riesgos conlleva una responsabilidad integral, ya que se deben desarrollar e implementar soluciones para mejorar los aspectos técnicos, conductuales y culturales de las actividades realizadas por los trabajadores, colaboradores y asociados, así como el establecimiento de un marco técnico-operativo para maximizar los activos existentes, mitigar el riesgo e impulsar la innovación continua en cada proyecto. De manera referencial, los estándares más reconocidos y aplicados en las áreas de calidad, seguridad y protección al medio ambiente son aquellos elaborados por la Organización Internacional de Normalización (“ISO”), de los cuales destacan mayormente los; ISO 9001 (Gestión de Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental), ISO 45001 (antes OHSAS 18000, Gestión de la Seguridad y Salud Laboral), así como los desarrollados por la API tales como; API RP-70 (Seguridad para operaciones de petróleo y gas natural en alta mar) y API RP-75 (Práctica recomendada para el desarrollo de un programa de gestión de seguridad y medio ambiente para operaciones e instalaciones en alta mar). En este caso un sistema de administración de la seguridad o sistema de gestión de la seguridad sugiere considerar la esencia de cada uno de dichos estándares y unificar criterios que permitan contar con un sistema marco que aborde la mayoría de los temas fundamentales de riesgo tales como; capacitación, seguridad, salud y protección al medio ambiente.
El SEMS por un lado está fundamentado en el API-RP 75 para actividades de exploración, producción y operación de hidrocarburos en instalaciones marinas. Al respecto y para ser más específicos el SEMS tiene un enfoque de aplicación en todas las instalaciones marinas; aguas someras, profundas y ultra profundas, con la firme intención de prevenir eventos catastróficos a gran escala (actividadesupstream).
El sistema está compuesto por los siguientes 13 elementos; 1. Generalidades, 2. Información de Seguridad y Medio Ambiente, 3. Análisis de Amenazas, 4. Administración del Cambio, 5. Procedimientos Operativos, 6. Prácticas y Estándares de Seguridad en el trabajo, 7. Entrenamiento, 8. Aseguramiento de la Calidad e Integridad Mecánica de Equipos Críticos, 9. Revisión de Pre-Arranque, 10. Respuesta y Control a Emergencias, 11. Investigación de Incidentes, 12. Auditoria, 13. Registros y documentación.
El SASISOPA está fundamentado por un estándar nombrado como DACG para la conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración, y este se enfoca en actividades de reconocimiento y exploración superficial, la exploración y extracción de hidrocarburos, tratamiento, refinación, enajenación, transporte y almacenamiento del petróleo, procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión y regasificación, así como el transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, transporte y almacenamiento de gas licuado de petróleo, transporte y almacenamiento de petrolíferos y transporte por ducto y el almacenamiento, que se encuentre vinculado a ductos de petroquímicos producto del procesamiento del gas natural y de la refinación del petróleo. Específicamente el SASISOPA debe ser aplicado a gran escala para evitar cualquier situación de riesgo que conduzca a un accidente o incidente (actividades, upstream, midstream y downstream).
Dicho sistema está compuesto por los siguientes 18 elementos; 1. Política, 2. Identificación de peligros y análisis de riesgo, 3. Requisitos legales, 4. Metas objetivos e indicadores, 5. Funciones, responsabilidades y autoridad, 6. Competencia, capacitación y entrenamiento, 7. Comunicación, participación y consulta, 8. Control de documentos y registros, 9. Mejores prácticas y estándares, 10. Control de actividades y procesos, 11. Integridad mecánica, 12. Seguridad de contratistas, 13. Planes de respuesta a emergencias, 14. Monitoreo, verificación y evaluación, 15. Auditorias, 16. Investigación de accidentes e incidentes, 17. Revisión de resultados, 18. Informes de desempeño.
Ambos sistemas de gestión de riesgos deberán operarse por parte de las compañías con gran responsabilidad y ética, ya que de ello depende la seguridad del personal y la integridad de las instalaciones, gestionar y reducir los riesgos asociados con la seguridad y el medio ambiente para prevenir incidentes y eventos fortuitos cumpliendo así márgenes de tipo; “accidentes cero”.
American, Petroleum Institute (API). Recommended Practice for a Safety and Environmental Management System for Offshore Operations and Assets, 4th ED (2019).
Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG), Sistema de Administración de la Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente).
Juan Pablo Andrade Cortés, trabaja actualmente en la compañía IEnova, filial de la compañía SEMPRA Energy con sede en San Diego California, EUA. Cuenta con 12 años de experiencia en las áreas de sistemas de gestión de calidad, implementación de sistemas de gestión de seguridad, analista regulatorio y consultor SASISOPA, así como experiencia en áreas de gestión de riesgos industriales, consultoría en actividades de perforación de pozos terrestres y marinos, así como sistemas de almacenamiento de hidrocarburos, en compañías como Noble Energy, Germanisher Lloyd y DNV. Egresado de la carrera de Ingeniero Petrolero en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente se encuentra estudiando la licenciatura en Derecho.
Las afirmaciones y opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del o los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Pulso Energético ni de la AMEXHI.
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
En estos últimos días ha estado en boga de todos nosotros, el plan de nación energético sobre la forma como deberían ser utilizadas las materias primas para ser convertidas en transportadoras de energía. A la cual, ha enfatizado la parte de la industria de los hidrocarburos referenciados a utilizar en mayor cantidad a la materia prima líquida (crudo) proveniente de los yacimientos, y que son extraídos por medio de la perforación de pozos en diferentes regiones del país.
Recordando que la mayoría de esta materia; es utilizada para ser enviado a las refinerías para obtener combustibles precursores de la combustión en motores, y que estos dependen para tener un mejor desempeño la utilización de aditivos como pueden ser los oxigenantes, limpiadores de motores entre otros.
Las discusiones de hoy día indican que volvemos a caer en el mismo error de todas las administraciones en este país, y es continuar esforzándonos a hacer planes sexenales energéticos.
Hoy día ha quedado demostrado, al dejar fuera de la ecuación a la petroquímica en nuestro país, y por ende la extracción de gas seco o húmedo, aun cuando México tiene según datos de las reservas del país, yacimientos que podrían cubrir la demanda actual de esta energía primaria.
El día 26 de mayo del 2021, en la conferencia de prensa indicaron de acuerdo con la transcripción realizada “… teníamos que optar, decir: A ver, ¿nos metemos a rescatar la petroquímica? No vamos a lograrlo, vamos a dejar las bases, pero no vamos a poder, porque se esmeraron en destruir la industria petroquímica. Si la refinería se salvó de milagro…”. Esto indica que la industria de las reacciones químicas deberá esperar una década ante la falta de presupuesto para PEMEX, o será al caso que permitan a privados dar los permisos respectivos de acuerdo con el artículo 48, inciso I poder realizar las bases para el futuro.
La PETROQUÍMICA EN MÉXICO, ¿ESTARÁ PARALIZADA ESTA DÉCADA EN MEXICO? Siendo un factor preponderante en el futuro, y ante la disminución de la utilización de hidrocarburos líquidos, pero el incremento del tipo gaseoso como el seco/húmedo para la generación de electricidad y la petroquímica.
En México, vía PEMEX, tenemos actualmente ocho centros petroquímicos, de los cuales siete son de Pemex y una es privada. Pemex funciona cinco (dos están fuera de servicio), y sin un presupuesto que pueda aumentar su utilización.
Entre los insumos principales de la petroquímica son: Gas Natural (Metano – Etano) y Petróleo Crudo (Nafta), sin ellos no hay petroquímica. Pero en México no tenemos el suficiente para PEMEX, y empresas privadas.
El Etano principalmente insumo en la petroquímica, es producido principalmente en plantas de procesamiento de gas natural, y en México están siendo subutilizadas como la que está en la cuenca de Burgos. Observando un promedio del 35% de utilización a según datos de SENER. La producción de ETANO en 2020 fue de 70 mil barriles por día, y hasta el mes de marzo decreció a 60 mil. Entonces la petroquímica en nuestro país destina a estar en espera que alguien le deje invertir, ¿Podrían los privados dejarlo ser en este mercado?
En México solo producimos tres productos líquidos por parte de PEMEX, y en EUA cinco en promedio.
Nuestro socio comercial EUA, espera producir alrededor de 2.6 millones de barriles diarios de Etano, y un consumo interno de 2.1 MBD. A donde la diferencia estaría disponible para ser exportada. ¿Será enviada a México?
Proyección de Líquidos provenientes las plantas de gas natural de EIA
Unos datos para considerar, desde punto de vista del negocio:
El etano el precio de un barril al mes de abril era de 23.08 centavos de dólares por gal (9.70 dólares por barril). ¿Es entonces un buen producto en las plantas que procesan gas? ¿Por qué no invertir en el gas?
Los derivados del etano representan para PEMEX alrededor del 50% del total de las ventas de petroquímicos en el país.
El valor comercial de un barril de petrolíferos producido de una refineria, es de 73 dólares en promedio en el primer trimestre del 2021 en Mexico. Representan 28 veces más en ingresos para PEMEX, comparando con la petroquímica.
El etano, es convertido en etileno para su uso en la producción de plásticos, resinas y fibras que se utilizan en la producción de muchos bienes de consumo hoy día en el mundo.
Entonces en México dejamos un negocio más lucrativo, en cuanto la utilización de derivados para su uso en las actividades del ser humano, comparado con la refinación que solo es usado para crear combustibles, y esto debido a que la política del país indica que el “…etano que se está planteando, no podríamos, eso va a corresponder a los que van a seguir en el gobierno, a continuar en el gobierno, a los que van a llegar a gobernar México, tienen que seguir con esta política, pero nosotros ya no vamos a alcanzar, ni tenemos el tiempo ni tenemos los recursos…” . Nos vemos en el 2030, importado el doble de gas que el actual, e importando más derivados de petroquímicos.
La energías renovables, limpias e inagotables, están cada vez más valoradas en el mundo, pues además de que su desarrollo es uno de los ejes de acción centrales para disminuir las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) y hacerle frente al cambio climático, trae consigo numerosos cobeneficios para las poblaciones, como una mejor acceso de la población a la energía, nuevas oportunidades económicas o una mejor salud,
Pero, ¿a qué se refiere un cobeneficio? Es al cumplimiento simultáneo de varios intereses u objetivos resultantes de una intervención de política pública, una inversión del sector privado o una combinación de ambas; y en el contexto de acción climática y la mitigación de las emisiones de carbono, este término se relaciona con los resultados positivos en otras áreas políticas, tales como la calidad del aire y la salud, la prosperidad económica o el uso eficiente de recursos.
A diferencia de los combustibles fósiles, fuentes convencionales de energía que se agotan y contaminan, las energías renovables no contaminan ni producen residuos perjudiciales para las personas y el medio ambiente. Al colocar a las energías renovables y la eficiencia energética en el centro de su suministro de electricidad, también se abren las puertas para el empleo orientado al futuro, nuevas fuentes de ingresos para comunidades locales y la liberación de recursos para la construcción y mantenimiento de escuelas y hospitales públicos, principalmente.
En el rubro laboral, por ejemplo, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) estima que duplicar la cuota de energías renovables a nivel mundial hasta alcanzar el 36% en 2030, lo que supondría el aumento del empleo por más de 24 millones de personas en el sector (15 millones más que la cifra actual), tanto puestos directos (fabricantes de equipos, trabajadores de la construcción, desarrolladores, diseñadores, instaladores, etc.) como indirectos (en la agricultura, al expandir los sistemas de riego, en la ganadería y avicultura, con la instalación de establos electrificados, en el comercio y los servicios). Asimismo, la economía global crecería en 1.1% (1.3 billones de dólares, aproximadamente).
Las energías solar, hidráulica, eólica, mareomotriz, geotérmica, undimotriz, de biomasa y biogás y biodiésel, que pueden encontrarse en cualquier parte del planeta y permitir independencia energética, también son favorables para la economía principalmente porque representa reducción de las tarifas en los servicios de luz, agua y gas para la población.
Por otra parte, expertos coinciden que los cobeneficios -ambientales, económicos y sociales- de las energías renovables y de las medidas de ahorro energético pueden desempeñar un papel activo al conectar la transición energética de México con procesos clave y compromisos de desarrollo que el país ha determinado, además de impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías de energía limpia y sostenible.
“México se ha embarcado en una transición para adoptar fuentes de energías limpias, la cual será decisiva para reducir la huella climática del sector energético mexicano y para habilitar un amplio espectro de oportunidades sociales y económicas para el país. Construir un sistema energético con bajas emisiones en carbono, mientras se facilita una transición justa, hará de la acción climática un éxito para el planeta y para la gente de México”, señala el Informe de estudio co-beneficios México 2020, del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC).
Desde la voz de algunas mujeres de la AMPES, nos dan una visión de género dentro de esta importante asociación. Aquí sus historias y lecciones.
UNA VISIÓN INCLUYENTE
Maricarmen Sánchez M. Gerente de Ventas Corporativas en SNE Sistemas Neumáticos de Envíos
Igualdad de género, participación equitativa, empoderamiento de las mujeres, son solo algunas de las declaraciones y demandas que a nivel global buscan impulsar cambios en la vida de las mujeres, desde el derecho a decidir por uno misma sobre nuestra vida y qué hacer con ella, a la libertad, a la justicia económica, a la participación política, a las oportunidades laborales, a no sufrir ningún tipo de violencia. El grito de “libertad, igualdad y fraternidad” que proclamaran las mujeres de Paris en 1789, en una marcha hacia Versalles durante la Revolución Francesa, ha sido el estandarte de la lucha de valerosas mujeres en todo el mundo que se han atrevido a romper juicios e ideas que nos limitan. Aunque el porcentaje de nuestra participación como mujer a nivel mundial en el sector energético es de tan solo el 22%, de acuerdo con la IEA (Agencia internacional de la Energía), es de reconocer que en la última década hemos ido incursionando en ámbitos que, en décadas pasadas, solo estaban destinados para el género masculino. Mi trayectoria profesional como líder comercial y en consultoría por más de 20 años en el sector industrial y energético, me ha permitido el ser partícipe de la incursión de nuestro género en una gran diversidad de áreas, poniéndose de manifiesto que la disciplina, el continuo aprendizaje, el compromiso, la responsabilidad, la adaptabilidad, la capacidad de establecer relaciones humanas, son virtudes que nos van llevando a un empoderamiento progresivo. Referentes de dedicación y entrega son nuestras compañeras despachadoras que no obstante los desafíos, entre la vida familiar y laboral, siempre nos reciben con una sonrisa y se han ido ganando el reconocimiento y apoyo de sus compañeros del género masculino. En este sentido, un modelo innovador ha sido implementado por un grupo en el norte del país, donde claramente se vislumbra cómo se alienta a sus colaboradores, de manera especial a la mujer, a sentirse parte de la organización y se percibe el orgullo de pertenecer a una empresa incluyente. Dentro de este proceso de incursión al sector por parte de la mujer, destaca el hecho de que, no obstante, los conflictos de interés, la competencia, los recelos culturales dentro del seno familiar, muchas de las empresarias en estaciones de servicio han dado continuidad al negocio, que inicio abuelo, padre o esposo. Con una visión integral e innovación en tecnología, procesos y servicios, han fortalecido y han ganado una identidad y reconocimiento a sus empresas. Por otro lado, el hecho de que diversos organismos e instituciones del sector como AMPES y PEI, nos brinden espacios dentro de sus eventos para impulsarnos e integrarnos al sector, es un reconocimiento al talento que existe dentro de la industria. Asimismo, el que actualmente importantes grupos de Estaciones de Servicio sean lidereadas por mujeres, evidencia un avance en el empoderamiento de la mujer y de la igualdad de género, que al final de esto se trata, de que hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades y nos complementemos. Esta incursión que ha tenido la mujer en años recientes en el sector energético vislumbra un futuro más equitativo e incluyente. Está en nosotros, mujeres y hombres, el dar continuidad e impulsar a las nuevas generaciones a romper los cánones o patrones aun existentes respecto a los roles que por años se han impuesto en función del género.
Las estaciones de servicio han estado en constante evolución tecnológica en lo referente al manejo de combustibles, su almacenamiento y expendio. Se ha puesto especial énfasis en la seguridad en sitio y es pertinente hacer notar que, en los últimos tiempos, estos equipos se encuentran ante una revolución tecnológica sin precedentes. Se combinan en ese proceso cambios, nuevas tecnologías, usos, reglamentaciones y productos. Esa transformación pone en manos de los clientes la posibilidad de acceder a servicios y herramientas que antes no existían y que, en conjunto, representan un desafío de adaptación para el empresario gasolinero y las empresas proveedoras de tecnología, aplicadas a la innovación y desarrollo.
Internet ha transformado al consumidor, la pandemia ha acentuado esos cambios
Hoy somos seres híbridos: nuestra experiencia transcurre en parte en el mundo presencial y en parte, en el universo online. Nos hemos vuelto “hiperconectados” e “hiperexigentes”, a través de las habilidades que ha desarrollado este estado -y con la irrupción aceleradora de la pandemia-. Las estaciones de servicio deben estar a la vanguardia, para ello deben contar con la integración de distintos elementos tecnológicos:
Software de gestión y administración
Programas de lealtad
Terminales de punto de venta
Pantallas de comunicación digital
Integración con smartphones
Cargadores eléctricos
Sistemas de lavado, etc. El cliente que llega a la gasolinera sigue conectado. Usa su smartphone, si la gasolinera lo promueve, para pagar, obtener su factura y dejar sus impresiones en las redes sociales. Si cuenta con sistema de Señalización Digital, la gasolinera estará entablando un diálogo con el cliente que le recuerda que es reconocido, es importante. Las condiciones altamente competitivas del mercado gasolinero han dotado a la Tienda de Conveniencia de un papel central a la hora de la rentabilidad. Tendencia que la pandemia ha confirmado y potenciado, en todo el mundo, la disminución de la circulación se ha compensado con la asistencia a la Tienda de Conveniencia. Por lo tanto, la integración tecnológica de las operaciones entre la posición de carga y la oferta de la Tienda se ha vuelto primordial. Los sistemas que administraban los flujos de combustible, su stock y operaciones de venta, ahora son una parte de un sistema mayor, que regula todo el back end y front end de la operación en gasolinera. Con la transformación tecnología se pueden tener estaciones de servicio más inteligentes, que cuentan con aplicaciones en la nube que recopilan datos y los envían de manera segura a las plataformas. Datos en tiempo real, recolectados y almacenados, sistemas de control que permiten a cada una de las partes interesadas en toda la cadena contar con información eficiente, que se traduce en informes reales de toda la estación de todo lo que tiene que ver con el funcionamiento eficaz de una estación. Estos sistemas también participan de aquellos en los cuales fluye la comunicación, cerrando el círculo total de la experiencia de cliente. Los CRM pasaron de ser una agenda práctica de clientes a una organización de datos que tienen potencialidad predictiva, en el llamado “marketing algorítmico”. Este es un proceso que permite interpretar grandes cantidades de datos a través de procesos de auto-aprendizaje, con el fin de crear interacciones más útiles y oportunas con los clientes. Así entonces, el protagonismo de las tiendas de conveniencia, la comunicación audiovisual en el punto de atención, la interacción con smartphones, los medios de pago virtuales, el procesamiento de big data de los clientes, son aspectos de transformación tecnológica -no estrictamente ligados al manejo de combustibles- que cambiaron la forma en la cual las gasolineras hacen su negocio. La transformación en la vida de sus clientes ha redefinido la estación de servicio en estos días. Nuevas energías, nuevas tipologías Durante el siglo XX, la estación de servicio fue un hito de la arquitectura urbana relacionado con la democratización del uso del automóvil. Pero ya está dejando de serlo. No sólo porque su servicio básico -el expendio de combustibles- puede darse en otros ámbitos mediante gasolineras móviles y “nanos” con un par de posiciones de carga, fácilmente ubicables en un estacionamiento de un centro comercial, sino porque la gasolinera ya no es un edificio y no sólo vende combustible: es una estación de experiencia para clientes híbridos. El siglo XXI trae cambios tecnológicos dramáticos en el negocio de la energía automotriz, especialmente la migración hacia tecnologías de propulsión eléctrica y otras energías limpias. Así como el combustible fósil puede venderse en ámbitos ajenos a la estación de servicio tradicional, los cargadores de energía eléctrica se instalan prioritariamente fuera de ella. Su servicio está ligado a las armadoras (Tesla) como parte del servicio de adquisición de un auto eléctrico, o son promovidas por una alcaldía o ciudad como parte de su programa de descontaminación. La gasolinera no solo debe transformar así su modelo de servicio, sino hasta su tipología. Dentro de unos años, aquellas que lideren la transformación se parecerán poco a lo que son hoy: serán centros de experiencia, ecosistemas de consumo donde el automóvil recibirá todos sus servicios necesarios (carga, lavado, revisión) mientras el cliente se conecta a wifi, consume café, se reúne en lounges o consume entretenimiento especialmente diseñado para estas esperas cortas. Pero es de esperar que estas transformaciones tecnológicas no terminen aquí. Es casi imposible visualizar lo que la tecnología de la información, mucho más vertiginosa que la tecnología de la movilidad, podrá traer en el futuro. Lo cierto es que la gasolinera de hoy está en proceso de transformación gracias a impulsos mixtos, que provienen de tecnologías ajenas a lo que era su core business, a modos de vida moldeados por cambios en el modo de relacionarse con la tecnología y con los otros seres humanos, y a “cisnes negros” de la dimensión de una pandemia. Es preciso adoptar las transformaciones de hoy con un ojo puesto en los indicios de las transformaciones del mañana. Y recordar que no se trata únicamente de tecnología. Lo imprescindible -y garantía de éxito- es considerar al cliente como centro de nuestra actividad.
CAPACITACIÓN UN CAMINO HACIA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR GASOLINERO
Priscila Jiménez Flores Directora general Vogga Ingeniería y Servicios
En nuestro transcurrir por la vida estamos en una constante capacitación, en cada etapa siempre hay algo que tenemos que aprender, al nacer nos enseñan a hablar, comer, caminar, nos enseñan valores, creencias religiosas, después ingresamos a preescolar donde aprendemos a socializar, actividades escolares, a comunicarnos de diferentes maneras y ese es el inicio de muchos años de formación donde cada año adquirimos diferentes conocimientos. Haciendo cuentas son aproximadamente 20 años de capacitación para poder lograr una licenciatura y durante esos años solo aprendemos teoría.
Al terminar la universidad se cree que estamos preparados para iniciar en el mundo laboral, pero esto es solo el principio de una nueva etapa de aprendizaje. Como ven hasta las actividades básicas requieren de capacitación para poder aprenderlas, viéndolo así comprendemos la importancia de la capacitación en todas las actividades que se realizan dentro de una estación de servicio Se puede tener la idea de que en una estación de servicio solo hay que vender 3 productos y por lo tanto es algo muy simple, sin embargo, en el mercado actual una estación de servicio debe ofrecer una experiencia de servicio al cliente, un precio competitivo, instalaciones seguras y limpias y debe cumplir con la regulación correspondiente. Para lograr esto es indispensable capacitarse en cada una de las áreas para obtener las competencias necesarias. Hoy en día el negocio de las estaciones de servicio abarca muchos rubros en los que debemos estar preparados para poder operar con seguridad y eficiencia. Muchos encargados de estaciones han adquirido conocimientos de manera empírica a lo largo de los años que han estado operando, quizás no sean conscientes o no se han puesto a analizar y recapitular todo lo que han ido aprendiendo con los cambios que ha tenido la industria; el conocimiento que se adquiere por medio de la práctica para mi es el más enriquecedor, sin embargo, es importante complementarlo con la teoría.
Los expertos como fabricantes, autoridades reguladoras, unidades de verificación, ingenieros especializados y asociaciones como AMPES, PEI, NFPA, por mencionar algunas, proporcionan información confiable y valiosa basada en estudios de muchos años, experiencia, buenas prácticas y el desarrollo de los equipos y sistemas. Una estación de servicio, como cualquier empresa, tiene que entregar resultados en todas las áreas como ventas, costos, utilidades, regulación, servicio a clientes, mantenimiento, operación, instalaciones, proveedores, inventarios, publicidad, competencia; y los gerentes son los directores de la empresa por lo que deben tener la formación profesional para dirigir todas las áreas, es primordial terminar con la figura del “encargado todólogo” y convertirlo en un Gerente de estación de servicio. El objetivo es adquirir conocimientos para saber integrar los recursos de la empresa, de tal manera que se logren incrementar las ventas, bajar costos, mejorar el servicio al cliente, obtener mejores condiciones con los proveedores, saber cómo y cuándo cumplir con cada regulación para que la empresa siga operando. Así mismo todo el personal interno y externo que interviene en la estación de servicio, debe estar en constante capacitación sobre los procesos de las actividades que realizan, así como de las diferentes herramientas y equipos que utilizan, siempre enfocados a la especialización en la industria de estaciones de servicio. La mejor forma de adquirir conocimientos es a través de la capacitación y práctica, nadie aprende poniendo el texto bajo la almohada y difícilmente se gana un partido sin entrenar. Hay que estudiar, buscar fuentes confiables de información y poner en marcha los conocimientos adquiridos. La capacitación y la práctica son indispensables para el crecimiento, todos los días debemos asignar un tiempo en nuestra agenda para capacitarnos. Las estaciones de servicio son empresas que ofrecen servicios y productos básicos para la economía de la localidad, generan fuentes de empleo y tienen muchas regulaciones, por lo que no se debe escatimar en la capacitación del personal.
“Si crees que la formación es cara… prueba con la ignorancia” Derek Bok (exrector Harvard University)
PRODUCTIVIDAD Y DIVERSIDAD
Amalia Berges Villuendas Gerente General AMPES
A pesar de las mejores intenciones de los líderes, muchas empresas todavía luchan por implementar prácticas e iniciativas que atraigan y retengan una fuerza laboral diversa, principalmente por ideas preconcebidas de manejo corporativo y empresarial. Aun cuando en teoría existen cada vez más políticas incluyentes, en la práctica no siempre se reflejan.
Eliminar barreras hoy más que nunca representa un compromiso, pugnar por una fuerza laboral diversa e incluyente en el sector gasolinero es la clave para una mejor productividad y un buen comienzo para el liderazgo, revisar periódicamente, desde diversos ángulos, consultar para generar un entorno de intercambio, aprendizaje y apoyo mutuo entre mujeres y hombres los procesos internos como parte de este objetivo es crucial.
Resaltar las particularidades de cada género sobra, cuando nos referimos a igualdad de oportunidades, hoy se ha comprobado que mayor cantidad de mujeres incursionan en ámbitos pensados antes como exclusivos para hombres, y viceversa. Partiendo desde una perspectiva de conformar equipos de trabajo eficientes y efectivos, las cualidades de cada integrante son igual de importantes en pro de colaborar con el éxito de sus objetivos.
Las generaciones más jóvenes califican como buenos ambientes de trabajo aquellos de las empresas inclusivas y se sienten más cómodos, productivos, valorados y con sentido de pertenencia, es a donde debe evolucionar el entorno empresarial, generando mayores oportunidades y creando fuerzas laborales más diversas.
Como lo dicta su Código de Ética, AMPES defiende siempre el derecho a ser respetado y evaluado conforme a sus logros, cualificaciones y desempeño. Se opone a la discriminación por razones de raza, etnia, religión, afiliación política, pertenencia a un sindicato, nacionalidad, idioma, género, estado civil, condición social, edad, discapacidad, orientación sexual o cualquier otra condición. En concordancia con ello, desarrolla en el seno de su organización, equipos diversos y participativos, cuya sinergia ha logrado concretar en los últimos años, proyectos exitosos y punta de lanza del sector, aún frente a la contingencia creada por la pandemia, haciendo uso de las tecnologías a su alcance y destacando la experiencia y capacidades de todos sus miembros.
México ha dejado de ser una potencia desde que la ideología fue parte del desarrollo económico, y esto continúa hasta nuestros días.
En México estamos cayendo en una parte peligrosa de creer que la ideología manda sobre el dinero, y esto ha quedado demostrado ante los compromisos adquiridos por México con el banco mundial en estos últimos 12 meses, al solicitar préstamos por 2,500 millones de dólares para programas de la parte de recursos naturales para el futuro, económica, fiscal, liquidez en sector financiero y mejorar el acceso financiero. ¿En dónde está ese dinero? ¿Cuáles programas fue usado? Son al caso bajo una primicia ideológica, siendo los garantes de esta la SHCP. ¿Alguien sabrá en que fueron o serán usados?
En el mundo, continuaremos utilizando a la energía primaria como carbón, crudo, gas natural; como parte fundamental para crear portadores de energía, como lo explicado por la agencia internacional de energía IEA (2021), Net Zero para 2050 .
La confusión radica, en que el mundo está evolucionando a una mayor utilización de la energía transformada en electricidad en todas las actividades, que hasta el día de hoy tiene el ser humano. Es una falacia de conocimiento que mucha gente está teniendo, y esto derivado de confundir que: “La transición energética” a que todo el mundo comenta, habla y toma como suya, refiera a solo las energías limpias para generar electricidad.
Ante esta dislexia energética, es importante dejar en claro, y con énfasis, esta modificación a que todo el planeta comenta describe al tipo de energías primarias que serán tomadas para ser transformadas en electricidad, y no del balance energético, y que el mundo deberá tener del total que toma de la naturaleza, y cuánto usa del total que toma. Solo estamos hablando de una parte de la ecuación.
Decálogo para orientar “El mundo, está tratando de cambiar a cero emisiones en 2050, pero deberá referirse a transformar la energía primaria en electricidad, ante el incremento de la utilización de esta, invirtiendo en generar esta con nuevas tecnologías, y siendo no el total del cambio energético”.
Algunos datos para que no te confundas:
El SER HUMANO, toma de energía primaria 587 Exajoules, y solo aprovecha 66%, el resto es rechazado (no utilizado) al planeta. 2050 aumentará 680 EJ, y utilizaremos el 68%. 2% de eficiencia incremental. El negocio de la eficiencia, y captura la oportunidad.
El total de las energías primarias, convertidas en portadores de energía, 83% son para combustibles y 17% electricidad. En 2050 en el mundo con la política de cero emisiones, seria 51% y 49% respectivamente.
En el mundo se produce alrededor de 91 Millones de Barriles Diarios de Crudo, y 2050 espera reducción del 75%. Gas Natural 3.89 MilesBcm, y contracción del 55%. Ambos hidrocarburos dejarán de ser usados como energías primarias hasta después del 2100, pero deberán tener inversiones en captura de gases de efecto invernadero. ¿PEMEX y CFE, sabrán de esto?
La minería tendrá una parte importante en la disminución de emisiones cero en 2050. ¿Por qué? Requieren materiales para construir equipos del tipo renovables, catalizadores, líneas de transmisión, etc. El tamaño total del mercado de minerales críticos como el cobre, el cobalto, el manganeso y varios metales de tierras raras aumenta casi siete veces entre 2020 y 2030 en la vía neta cero. Los ingresos de esos minerales son mayores que los ingresos del carbón mucho antes de 2030.
Debemos dejar en claro, la electricidad no es energía, es una portadora de la energía para poder ser usada en las actividades, a que el ser humano a creado con la evolución industrial, tecnológica, y de intercambios comerciales.
Dejen de estar manipulando a el conocimiento puro, y tecnológico sobre el futuro del mundo, desde un aspecto inmaculado del cómo nos adaptaremos a la nueva forma de adaptación con el entorno.
En primer término, dejen de continuar confundiendo a la gente sobre la emisión cero al 2050, y debemos de dejar en claro: “No significa dejar de contaminar”; continuaremos haciendo esta acción voluntaria, y que el hombre a creado para poder sobrevivir en el planeta.
Entonces es hora de que incluyas en tu conocimiento, a lo que refiere a cero emisiones, es “La forma de generar la electricidad, con cero emisiones de gases de efecto invernadero”, y el cual deberá ser modificado en tu mente en no olvidar, a los otros procesos industriales como los combustibles, derivados de la petroquímica, y otros procesos que continuaran, siendo parte de tu vida.
Esta nueva forma de pensar en el mundo, al realizar el balance energético entre lo que tomamos, transformamos, y generamos para la utilización, creara nuevas oportunidades sustanciales para las empresas en el mundo, y en conjunto con los gobiernos deberán ya estar evaluando, a la nueva forma que el ser humano tendrá que enfrentar con nuevos problemas de seguridad energética, incluida la volatilidad de los precios y los costos adicionales de las transiciones, si la oferta no puede mantenerse al día con la creciente demanda.
Es acaso que los gobiernos están usando los recursos financieros públicos para organizar el futuro, o simplemente los están utilizando para el presente de su futuro inmediato.
Entonces continuar pensando que cero emisiones refieren a dejar de contaminar del total a lo que consume el ser humano de la naturaleza, y dista de una realidad ideológica pro-ambientalista para el futuro. El hombre seguirá contaminando, y no dejará de hacer, solo que adaptará en tratar de controlar, y mantener lo actual, pero teniendo el dinero suficiente, bajo una visión de “
SER UTILIZADO, PARA SER UNA TRANSFORMACIÓN DEL FUTURO, SIN UNA IDEOLOGÍA HEGEMÓNICA BAJO UNA DIPLOMACIA AMBIENTALISTA.
El transitorio 13 modificado de la ley de hidrocarburos indica lo siguiente: PEMEX, no tiene en su totalidad el control de mercado para la comercialización Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados de:
Petroquímicos:* Productos o subproductos derivados de reacciones químicas inducidas, provienen de hidrocarburos líquidos, gas natural o derivados de los mismos. Entre los productos están Cloruro de Vinilo, amoniaco, Metanol, etileno, polietilenos, bencenos entre otros. En resumen, Indica que PEMEX no tiene el control comercial del total del mercado de estos tres sectores, esto elimina su preponderancia, y con esto actualizan que la CRE, debe eliminar la asimetría a lo que compete.
Este cambio, no afecta en lo particular a personas físicas o morales en su negocio en particular. Sólo que ahora el mercado deber a fijar cada precio. Al no haber valores de referencia, como era obligado Pemex en colocar en forma diaria, semanal o periódica los precios de venta. Esto servía para que el Mercado, tuviera un precio máximo tope, y a donde cada uno podría ofrecer el valor mas conveniente dependiendo del mercado a donde participara. Ahora cada participante del mercado deberá revisar y tener control de sus precios a ofertaral comercializar algún producto en el mercado, y será con base a sus propios costos que puedan lograr con base a un precio de salida que PEMEX, CFE o alguno del mercado le oferte para su comercialización.
Hidrocarburos: refiere a la venta de crudo, gas natural, condensados y algunos derivados de la separación de procesos de acondicionamiento de los hidrocarburos. A lo cual, hay privados y empresas productivas del estado que tienen actualmente permisos para su comercialización, como la CFE que controla el mercado del gas natural. Petrolíferos: Productos o Subproductos derivados de la refinación o procesamiento del gas natural. Los que pueden estar gasolina, diésel, combustóleo, naftas, gas licuado, asfaltos entre otros.
Esto deja una puerta al mercado, si se sabe aprovechar en que: “…La enajenación que realicen Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas subsidiarias, o una Persona Moral, por cuenta y orden del Estado, será considerada como comercialización…” Este párrafo es importante, debido a que deja la puerta abierta a que comercializadores puedan entablar una negociación con la nación, y logren colocar propuestas en la mesa de cada administración por medio de la comercialización de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, a donde determine que los valores a como son vendidos actualmente no resulta un beneficio para la nación, y en el caso que alguna persona Moral privada pueda mejorar la comercialización, el estado tiene la facultad de poder ordenar dar una parte de comercialización.
Además, este transitorio, al ser eliminado ayuda al mercado a que los permisos de comercialización deberán ser no discriminatorios, al ya no haber un mercado controlado a precios de primera mano o sesgados a lo que PEMEX, en su momento emitía. Es decir, los permisos de un comercializador, no deberán estar limitados a un volumen de ventas en un periodo de tiempo, y que con ello conlleve a su cancelación. Si no deberá, ser con base al monitoreo y aportación al mercado, a donde pueda ver una competencia de precios, y el mercado sea el que lo controle.
Esto en la parte de hidrocarburos y petroquímica podría llegar a madurar estos mercados, al ser hoy día controlados por mercado interno y externo. Pero la parte de petrolíferos, difícil llegar a madurar por el control que tiene actualmente la SHCP, al incrementar o disminuir el estímulo, con base al precio máximo estimado de cada combustible, y que puede controlar la inflación.
Desde la visión firme y experimentada de una mujer líder en el sector energético.
Es indudable que la Administración de Riesgos es una herramienta de previsión y control que ha sido desarrollada para amortiguar el impacto de grandes desastres, calculando científicamente qué riesgos puede asumir la empresa sin que se afecte su patrimonio u operación, y a partir de qué cuales deben ser transferidos a una institución solvente por definición de ley, como son las compañías de seguros.
Fundadora de una de las empresas más icónicas de servicios financieros dentro de la administración de riesgos del sector energético del país, desde hace 30 años Graciela Álvarez Hoth ha sido testigo de los ciclos de mayor bonanza de la industria, así como la crisis más profundas del sector; vivencias que la han dado una sensibilidad y experiencia para cruzar los caminos más desfavorables y hacer frente a las mayores adversidades, como las causadas por los fenómenos de la naturaleza o los riesgos de la operación.
Mi visión empresarial siempre ha sido no limitar mi actuación, sino asumir responsabilidades ante mis clientes y estar presente cuando se requiere solucionar problemas”, resalta la directora general de NRGI Broker, quien a lo largo de su carrera ha ganado diversos premios en materia de calidad y excelencia en el servicio, los cuales la han llevado a ser una de las personas más influyentes dentro de su especialidad en el sector energético del país, siendo reconocida en los últimos dos años por diferentes medios de comunicación como una de las 100 mujeres mas poderosas de México.
En su carrera dentro del mercado energético de México Graciela Álvarez Hoth ha logrado tener clientes en toda la cadena de actividades que se llevan a cabo; desde la exploración y extracción del petróleo y gas, hasta su almacenamiento, transportación y distribución, por lo que a pesar de la diversidad de empresas que atiende en este sector ya sea operadores petroleros o proveedores y contratistas, siempre ha comprobado que con experiencia, trabajo y dedicación, se trasciende profesionalmente y se construyen lazos permanentes con los clientes. Asevera que no encabeza una firma sólo ofreciendo seguros y fianzas, sino una empresa que identifica los riesgos y encuentra soluciones.
“ En materia de hidrocarburos, el petróleo y el gas son materiales peligrosos, dadas sus características de explosividad e inflamabilidad. Por eso, las actividades en las que se encuentran involucrados representan un riesgo, de ahí que sean definidas legalmente como actividades altamente riesgosas
Que es la Administración de riesgos
Un riesgo es la probabilidad de que suceda un evento indeseado, medido en términos de sus consecuencias negativas al personal, a la población, a las instalaciones, a los equipos y al medio ambiente. Es, en síntesis, la probabilidad de que ocurra un accidente.
En las actividades de exploración y producción, almacenamiento y transporte por ducto de hidrocarburos y petrolíferos, los accidentes pueden ocurrir, debido a:
La peligrosidad de los materiales.
La infraestructura de grandes dimensiones.
Puede estar establecida en zonas social y/o ambientalmente vulnerables.
Las afectaciones a partir de hechos fortuitos y fenómenos de la naturaleza.
Las acciones y omisiones de los contratistas, subcontratistas, proveedores y prestadores de servicios.
La negligencia o impericia del personal o de terceros.
Para evitar los accidentes, es necesario llevar a cabo todas las medidas necesarias para controlar y minimizar las exposiciones, a través de una adecuada administración de riesgos.
La administración de riesgos es un método lógico y sistemático que permite identificar, analizar, controlar, financiar y administrar los riesgos asociados a una actividad u organización, con el objetivo de minimizar pérdidas y maximizar oportunidades.
Es un proceso de mejora continua, que una vez finalizado, debe repetirse con frecuencia, a fin de mantener un control eficaz de las exposiciones.
La identificación de los riesgos permite que la empresa tome las medidas razonables para evitar la ocurrencia de accidentes.
Con el análisis, ya sea cualitativo y/o cuantitativo, se puede lograr un mejor entendimiento acerca del tipo de riesgos que enfrenta una empresa.
A través del control de riesgos, se definirá la forma más adecuada de evitarlos y/o minimizarlos.
El financiamiento es uno de los pasos más importantes, pues aunque los riesgos pueden prevenirse y controlarse, hay algunos que no pueden eliminarse por completo, por lo que la empresa deberá decidir qué hacer con ellos:
Retenerlos, lo que quiere decir que en caso de que se presenten asumirán el costo de la reparación de los daños y de la pérdida que provoque.
Transferirlos, a través de la contratación de un seguro, en cuyo caso la aseguradora se compromete a resarcir la pérdida económica, cuando se presente el accidente, a cambio del pago de una prima por parte del asegurado. El asegurado transfiere a la aseguradora el riesgo quien responde por la reconocida solvencia que le dan sus reservas y contratos de reaseguro y con ello, la empresa evita absorber la pérdida económica derivada del siniestro, que puede llegar a significar un detrimento o afectación patrimonial
Los beneficios de un programa de administración de riesgos:
Identificación oportuna y eficaz de las exposiciones.
Permite determinar el apetito de riesgo de la organización, es decir, la toma de decisiones sobre qué riesgos retener y cuáles transferir.
Reduce y mitiga pérdidas.
Integra control de riesgos y la seguridad en la organización.
Mejora la habilidad para presupuestar, a partir de considerar el costo del riesgo.
Añade valor y facilita el cumplimiento de objetivos, al reducir la incertidumbre e incrementar la productividad.
Beneficios de los seguros como instrumento de protección
Son el instrumento financiero más utilizado por las compañías del sector hidrocarburos en el mundo
No implican la inmovilización de capital.
Son un respaldo financiero ante cualquier contingencia, sin importar la situación financiera do fase operativa en que se encuentren las empresas.
Permiten evaluar riesgos y valorar impactos, ya que las aseguradoras actúan como un auditor en la prevención del riesgo.
Su costo se reduce al pago de primas anuales que son deducibles de impuestos
Cubren un gran número de riesgos propios el sector hidrocarburos.
En NRGI Broker, no sólo ofrecemos las mejores opciones en seguros, sino que estamos preparados para ofrecer asesoría integral en materia de administración de riesgos y de regulación energética y ambiental.
Concluyó esta entrevista reiterando el compromiso de servir con lealtad, pasión, compromiso y profesionalismo a cada una de las empresas y personas que confían en ella y en NRGI Broker.“NRGI Broker se encarga de hacer el traje a la medida de cada cliente, con los instrumentos de protección y coberturas adecuadas a cada uno de los riesgos.
Viene un momento crucial para nuestro país. El próximo 6 de junio se llevarán a cabo los comicios intermedios para la renovación de cámaras y gobiernos locales, ¿qué está en juego? El contrapeso urgente.
Este gobierno que parece llevar ya más de un sexenio, ha demostrado -con tan solo la mitad del periodo que le corresponde- que el cambio de timón, la reflexión, la flexibilidad y la adaptabilidad no son lo suyo. En cambio, su proyecto es sólido y congruente, solo son tres proyectos prioritarios: el aeropuerto, el tren y una refinería. No hay más.
Ante el panorama anterior, no queda más que darnos cuenta que la labor en el engra naje gubernamental no está solo en sus ope radores, sino en sus “directores de recursos humanos” … osease, nosotros, los votantes.
Hoy el contrapeso principal está, a mi modo de ver, en los gobiernos locales de es tados clave, la sociedad civil, el empresariado, la academia y, hoy más que nunca… en las mujeres. Tras las múltiples acusaciones que ha habido a diversos candidatos por conflictos de acoso y agresiones sexuales, es de admirar, el apalancamiento del movimiento feminista. El rol que hoy tiene la mujer no nos debe de causar sorpresa, sino admiración y respeto, es -y será- por ellas que este país alcance razón y balance.
Este número surgido hace ya 3 años, hoy es una declaración tajante de que tenemos que atender los problemas de raíz, aunque resulte incómodo. Debemos aprender a evolucionar, mejorar y ser inclusivos. Las lecciones que las 9 mujeres seleccionadas para este especial 2021 nos comparten, son vitales y nos provo ca emoción compartírselas. Asimismo, la voz de nuestras expertas, analizando a la industria desde distintos ángulos, son evidencias de mi tesis planteada al comienzo de esta carta.
En esta edición (y el resto del año), Petróleo&Energía apostará por la igualdad sustantiva, un concepto mucho más amplio que la equidad y la diversidad de género, el futuro debe ser de inclusión, respeto, tolerancia y aceptación. Hoy la unión de las mujeres, y el contrapeso que han formado, debe ser ejemplo. No debemos ser un muro del progreso, seamos puente