Con el compromiso de impulsar la transición ecológica, las organizaciones han movilizado sus recursos para lograr una recuperación económica sostenible y aumentar la confianza de los consumidores en el comportamiento medioambiental de las empresas, que compatibilice el progreso y la salud del planeta.
Además de la innovación, las organizaciones poco a poco cambiaron su visión para transformar el sistema industrial y lograr un desarrollo más sostenible, optimizando todos los recursos a su disposición y las sinergias que pueden surgir a través de sus relaciones de cara a los restos subyacentes, sociales, económicos y medioambientales.
Por ahora, el papel de las empresas ha sido clave en la recuperación por la pandemia y ha apelado a que también las sociedades se adapten a los nuevos entornos, buscando fórmulas de consumo y de producción que aseguren un verdadero desarrollo sostenible y defiendan un futuro más fundamentado en la naturaleza.
Por ejemplo, recientemente la Comisión Europea puso en marcha su nuevo Compromiso de Consumo Ecológico, iniciativa a escala de la Unión Europea que invita a personas, comunidades y organizaciones a participar en la acción por el clima y a construir una Europa más verde. Así, el funcionamiento de los compromisos de consumo ecológico de compañías como LEGO Group, L’Oréal y Renewd se evaluará dentro de un año, antes de que se adopten las próximas medidas.
Por su parte, el grupo constructor Aldesa, que tiene operaciones en México, Latinoamérica y Europa, firmó la carta de adhesión al Programa de Entidades Amigas, de la Escuela de Organización Industrial (EOI), que tiene por objetivo aprovechar las oportunidades que ofrece la transición ecológica, a través de la formación de profesionales en tecnologías enfocadas a lograr sistemas industriales más sostenibles.
Según CDP -organización internacional sin fines de lucro que tiene la base de datos más extensa del mundo sobre emisiones de efecto invernadero-, la estrategia a seguir en México implica el paradigma del cambio climático en las líneas de acción de las compañías y la suma de buenas prácticas a las operaciones que se realizan en ellas, con el compromiso de una participación íntegra y colaborativa para lograr una transición a una economía baja en carbono, como ha sido el caso de empresas como CEMEX, Wal Mart de Mexico, Grupo Bimbo, Arca Continental, entre otras.
México está en proceso de transición ecológica para lograr ser un país sustentable y cumplir con los objetivos internacionales de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero tendría que replantear sus compromisos en el Acuerdo de París, al igual que todos los países.
“Van a tener que revisarse, especialmente porque ahora enfrentamos la disyuntiva de si regresamos a la “normalidad” anterior a la crisis del Covid o intentamos andar por nuevos caminos. Aquí vemos cómo se entrelaza el tema de la crisis ambiental y el cambio climático con la crisis sanitaria”, aseveró Víctor Manuel Toledo, cuando estaba a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Entre los compromisos empresariales más reconocidos a nivel mundial para adoptar medidas ambiciosas que mejoren su impacto medioambiental, destacan en el mundo: calcular la huella de la empresa y de sus productos/servicios, aumentar su oferta sostenibles, destinar parte del gasto en relaciones públicas corporativas al fomento de prácticas sostenibles, y Velar porque la información facilitada a los consumidores en relación con la empresa y sus productos sea accesible, clara y exacta.
“Tenemos un plazo limitado, hasta 2030. Tenemos que dar a la gente tiempo para adaptar sus negocios. Esta transición tiene que ser justa, sin dejar a nadie fuera. Asesorar a los clientes en la transición ecológica es parte integral de la estrategia”, señaló Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, en un foro organizado por CNBC en Davos, Suiza.
De forma paralela a la acción climática de las empresas, para “Business Ambition for 1.5C”, el programa liderado por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas que tiene como objetivo reducir los aumentos de temperatura global y lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, también es vital que los gobiernos aclaren sus vías y planes de desarrollo económico para permitir que las compañías inviertan en un futuro de emisiones cero.
El mundo ha empezado una nueva guerra, y la cual lleva consigo un nuevo posicionamiento mundial; a el control económico, financiero, energético, y el cual dependerá de cada nación, el cómo haga frente para su mantenimiento ante los cambios continuos que ocurren en forma diaria, y ante ello deberán estar preparado con tu manual de supuestos que puede haber. En el caso de no tener actualizado, ahora convendrán en adicionar un capítulo, y de mayor importancia para su futuro en la parte del monitoreo, control, captura, y reutilización de toda aquella energía rechazada o no utilizada, y deberán invertir para poder controlar las oscilaciones que pudieran tener ante el cambio climático, y del entorno que actualmente existe en el planeta.
A según datos de la agencia internacional de energía (IEA); “En 2021, se prevé que las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía, se recuperen y crezcan un 4.8% a medida que la demanda de carbón, petróleo y gas repunte con la economía”. Esto indica: “Actualmente, no existe alguna forma de cortar la utilización de las materias primas que contengan carbón.
Ante esta situación, debemos de considerar a el mundo con ciclos que parten de bases incrementales, en función del aumento de la demanda.
Una oscilación debería poder ser controlada en forma física, al establecer el parámetro de la ampliación pendular en un intervalo de espacio, y tiempo. Pero al pasar de una ciencia pura de cálculo, e introducir como parte de la cotidianidad del ser humano, esta se convierte en una complejidad difusa y complicada, y la cual dependerá de ¿Quién? y ¿Cómo? fue realizado el impulso inicial.
El impulso inicial, dependerá si fue económico, financiero, energético, y ahora del control ambiental. Cada acción en el mundo, no solo tiene una reacción con consecuencia; tiene una oscilación continua en el tiempo, a la cual cada nación deberá estar preparada ante los impulsos realizado, ya no por una sola fuerza inicial, si no de muchas que pretenden tomar el poder de los bamboleos.
La oscilación inicial realizada en esta década ha tomado un mayor impulso, al cual solo podrán tomar parte en mantener la fuerza necesaria en el péndulo, ha aquellos que hayan realizado las modificaciones necesarias a sus políticas públicas, al establecer no nuevas reglas, si no adaptar aquellas que se acoplen a tener acceso a recursos financieros públicos-privados en equilibrio.
Preestableciendo un acuerdo en una primera fase a el desarrollo económico interno (cubrir al mercado interno), y después poder hacer frente al crecimiento respecto a otros países.
Esto, solo será logrado al incluir en el mundo una nueva forma de hacer negocios con la vibración que inició este 2021, al incluir a la parte ambiental en la ecuación de la fuerza oscilatoria. Hoy casi todo el mundo puede producir y/o adquirir energía, pero ahora el nuevo concepto, es volver a esta forma de negocio obsoleta en el menor tiempo, y su nueva actualización será invirtiendo en tecnología que incluyan mantener al medio ambiente actual.
Un ejemplo de afectación a la oscilación mundial es el ataque cibernético al ducto colonial en EUA, que ha dejado de bombear alrededor de 2,5 millones de barriles por día (bpd) de gasolina, diésel y combustible, y esto está dejando al centro de almacenamiento limitados para poder cubrir la demanda. Esto ha creado una vibración en el entorno mundial, y que no solo afecta al mercado interno del país de las barras y las estrellas, afecta al precio del petróleo, venta de combustibles de exportación a otros países que tienen déficit o nula producción, y la pregunta aquí que tendríamos que realizar ¿El mundo está preparado? ¿Dependemos de los combustibles fósiles?
En menos de 365 días hemos tenido una exposición por parte de México a las oscilaciones, y a donde no somos parte del impulso inicial, si no somos parte del péndulo. Nos movemos, a donde la fuerza inicial indique el rumbo.
Ahora la fuerza principal que mueve a el péndulo, está tomando impulso a una mayor distancia, a donde su fuerza será preponderante y nosotros no sabremos, si estaremos preparados para resistir. Ellos nuestros socios comerciales principales, han iniciado a mandarnos señales de advertencia del cambio de la fuerza al péndulo en el mundo, y quiere que nosotros seamos parte, pero podríamos ser quitados o removidos de la ecuación oscilatoria, si somos un lastre que no deja llegar la onda expansiva del cambio en el control en la nueva diplomacia ambientalista mundial.
La carta enviada por American Petroleum Instittum , a diferentes personalidades de alto poder de decisión de nuestro vecino, no debería ser tomada a la ligera, debido a que puntualizan a los continuos esfuerzos de México para discriminar a los inversores estadounidenses en violación de sus compromisos en el TMEC, y hay dos puntos importantes que afectarían al mercado mexicano, la discriminación realizada por parte de Profeco, y las modificaciones realizadas a la norma NOM-016-CRE-2016, sin argumentos científicos-ambientalistas.
México deberá entender, hoy día dependemos de otros, y esto no cambiará al no haber un plan de largo plazo, y que no depende de la administración en turno.
El presidente Andrés Manuel López Obrador promueve que nadie en su gobierno perciba un sueldo neto mayor al de él, sin embargo, al menos 42 trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (incluido Manuel Bartlett Díaz) registraron un ingreso superior al del primer mandatario durante 2020.
Como parte de su política de austeridad y de eliminar los privilegios a la clase política y burocrática, una de las principales promesas del tabasqueño antes de ocupar la Presidencia fue que ningún funcionario tuviera un sueldo por encima del que percibe el jefe del Ejecutivo.
Datos públicos disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) muestran que a diciembre de 2020, altos directivos de CFE superan en varios miles de pesos la percepción salarial mensual del titular del Ejecutivo, que asciende a 111 mil 934 pesos.
Bartlett Díaz encabeza el tabulador con un sueldo mensual neto de 135 mil 488 pesos, es decir que el director general de CFE gana 23 mil 554 pesos más que su jefe en Palacio Nacional.
El club de los siete
Debajo del director de CFE destacan siete nombres en la nómina de la compañía, quienes obtienen u obtuvieron ingresos mensuales netos de 134 mil 392 pesos cada uno.
El primero en la lista es Raúl Armando Jiménez Vázquez, abogado general de la Comisión, quien antes de asumir el cargo en CFE se desempeñaba como consultor principal del Despacho Jiménez y Asociados. Con base en su declaración patrimonial y de intereses actualizada el 27 de julio de 2020, el litigante poseía 50 por ciento de participación de esa firma.
En el grupo también aparece el nombre de Carlos Andrés Morales Mar, actual director corporativo de Operaciones. El egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estaba como jubilado de CFE desde abril de 1994, de acuerdo con su declaración patrimonial.
Cuatro meses antes de su nombramiento, Morales Mar realizó consultoría en energía eléctrica en la empresa CAMM Eléctrica, cuya sede principal se ubica en Monclova, Coahuila.
Antes de ganar 134 mil 392 pesos netos mensuales en CFE como director corporativo de Finanzas, Edmundo Sánchez Aguilar fue rechazado en cuatro ocasiones por el Senado para ocupar otros puestos en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleos Mexicanos (Pemex), y el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Su llegada ocurrió tras la renuncia de José Antonio Rojas Nieto y como “parte de un cambio estratégico en el manejo de la empresa”.
Por su parte, Rubén Cuevas Plancarte, quien es director corporativo de Administración de CFE, dejó el cargo como director general en el Centro de Consultoría, Auditoría y Desarrollo Profesional (CECADEP) a finales de 2019, donde, de acuerdo con su declaración patrimonial, ganaba 156 mil pesos netos al mes, gracias a su 80 por ciento de participación en la firma.
Los datos disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) muestran que desde el 7 de enero de 2020, Cuevas Plancarte obtuvo una remuneración mensual neta de 134 mil 392 pesos en CFE por su actual puesto, no obstante, el Consejo de Administración de la Comisión ratificó el nombramiento hasta la 38 sesión ordinaria que se celebró el 25 de junio.
A pesar de no contar con experiencia en el sector energético, César Alejandro Hernández Mendoza fue nombrado como director corporativo de Negocios Comerciales de CFE en 2018. Antes de asumir este cargo fungió como coordinador de asesores del Grupo Parlamentario del PT-Morena en el Senado.
Quien ha hecho carrera al interior de la Comisión Federal de Electricidad desde 1982 es César Fernando Fuentes Estrada, quien a la fecha es el director corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura. Previo a la llegada de la 4T, era subdirector de Ingeniería y Administración de la Construcción de CFE.
Gustavo Everardo Varela Ruíz, titular de la Auditoría Interna, también aparece en la lista de trabajadores de CFE que durante 2020 obtuvieron un ingreso mensual neto de 134 mil 392 pesos, aunque con base en su declaración patrimonial concluyó su relación laboral con CFE el 15 de enero de 2021, pero ante la Secretaría de la Función Pública la fecha de recepción quedó asentada el 1 de marzo.
En la lista completa de los 42 trabajadores de CFE con remuneraciones por encima a las del presidente López Obrador destacan tres nombres: Noé Peña Silva, director general de CFE Transmisión; Guillermo Nevárez Elizondo, director general de CFE Distribución, y Raymundo Artís Espriú, coordinador de asesores. Cada uno percibe un sueldo mensual neto de 130 mil 972 pesos.
Según la versión pública del curriculum vitae de Peña Silva consultado por el sitio de transparencia de la Comisión, el ingeniero en Electrónica y Comunicaciones inició su trayectoria profesional en CFE desde 1975 en diversos puestos en Monterrey, Nuevo León.
A partir de 2000 asumió tres posiciones en la Ciudad de México y en 2016 fue designado para su actual encomienda, como titular de la empresa subsidiaria. La llegada de Bartlett Díaz no provocó algún cambio en su posición e incluso en octubre de 2019 se incorporó al Consejo de Administración de CFE.
Guillermo Nevárez Elizondo es otro nombre conocido en los pasillos de la empresa productiva. En su historial laboral destacan varias plazas como subdirector, superintendente y gerente general.
De 2015 a 2018 (sexenio de Enrique Peña Nieto) estuvo encargado de la dirección general de Transporte Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), puesto en el que se le acusó de presuntos actos de corrupción en la construcción del Tren Interurbano México-Toluca. Su regreso a la Empresa Productiva del Estado ocurrió gracias al llamado para encargarse de la dirección general de CFE Distribución.
Otro personaje que gana más que el presidente López Obrador es Raymundo Artís Espriú, quien incursionó como investigador del Instituto de Investigaciones Eléctricas y como miembro honorífico del Comité de Encuestas de Morena.
Su entrada a las grandes ligas fue con la actual administración al estar a cargo de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de diciembre de 2018 a octubre de 2019.
De acuerdo con la información subida a la PNT, el ingeniero mecánico electricista es coordinador de asesores de CFE, pero en su declaración patrimonial disponible en la Función Pública su puesto es director general de la empresa subsidiaria CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFETEIT).
A esta lista de perfiles se suma otro bloque que percibe entre 116 mil 546 y 130 mil 972 pesos y ocupan cargos como coordinadores, titulares de unidad o subdirectores.
ASF detectó salarios altos desde 2019
Aun con la reforma a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos impulsada por el presidente y su partido Morena en el Congreso de la Unión, publicada en abril de 2019 para fijar el tope salarial, son varios los empleados de la CFE a los que no se aplica el lineamiento decretado.
En su última fiscalización a la Cuenta Pública 2019, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que un grupo de 36 trabajadores de la Empresa Productiva del Estado recibieron como pago bruto anual una cantidad superior a la del mandatario.
Según la ASF, el rebase al límite salarial fijado fue desde 41 mil 700 pesos hasta 4 millones 829 mil pesos. Para el ejercicio fiscal 2019, López Obrador recibiría 2 millones 322 mil pesos de percepción total anual, así lo establece la auditoría de cumplimiento 2019-6-90UJB-19-1474-2020, titulada Remuneraciones de los Servidores Públicos de la Comisión Federal de Electricidad y sus Empresas Productivas Subsidiarias.
Por su parte, la EPE justificó los salarios de su personal al asegurar que “en el artículo 74 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad señala que ‘en términos de lo dispuesto por los artículos 25, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Vigésimo Transitorio, fracción II, del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias cuentan con un régimen de remuneraciones especial, distinto del previsto en el artículo 127 constitucional’”, se lee en el documento.
En su segunda fracción, el artículo 127 de la Carta Magna estipula que ningún servidor público podrá percibir un monto económico mayor al establecido para el Presidente de la República durante el ejercicio correspondiente.
El hallazgo de la ASF se dio luego de que auditara las remuneraciones que recibieron 476 trabajadores de la CFE del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019.
Mantener a los empleados sanos y salvos no sólo es lo correcto, sino también lo más rentable desde el punto de vista empresarial.
El primero de mayo es una conmemoración a las acciones delos obreros durante la huelga de Haymarket, Chicago, en 1886. Desde entonces, esta es la fecha representativa de la lucha por el respeto y cumplimiento universal de los derechos laborales.
Uno de esos derechos es estar seguro en el entorno de trabajo y, cuando se trata de proteger a los empleados, las compañías industriales tienen una tarea monumental. La pandemia modificó los estándares de seguridad, por lo que es importante conocer prácticas que no deben faltar en complejos manufactureros, de maquila, o similares.
Gestión de horarios
La mayoría de las plantas industriales operan 24/7 con los tres horarios activos y un flujo de personal más alto que en otros tipos de negocios. Escalonar el inicio y finalización de los turnos, así como las horas de descanso o comida para minimizar aglomeraciones, es una medida efectiva si cooperan tanto el personal que lo planifica como el que participa.
El teletrabajo
El home office nunca había sido tan importante como ahora. Aunque el trabajo industrial es en gran parte presencial, si una compañía del rubro tiene la oportunidad de trasladar a su personal a casa, lo más recomendable es hacerlo. Asimismo, hay que aminorar el número de reuniones, o bien que éstas sean digitales, incluso si los asistentes están en las instalaciones.
Centros de trabajo confiables
Las organizaciones deben mantener a su personal en un continuo monitoreo con el fin de evitar posibles brotes de coronavirus, a la par de verificar que la operación usual siga con normalidad. Es aquí cuando adquiere más relevancia el reforzar los mensajes de concientización sobre trabajar con precaución y hacer doble énfasis en utilizar las instalaciones correctamente.
Hay otras maneras para apoyar a los empleados a lograr esto, como otorgarles prendas cómodas que los hagan sentirse con libertad de movimiento durante sus actividades. Dickies, marca líder mundial de ropa de trabajo innovadora y confiable, señala que uniformes flexibles ayudan a eficientar las labores diarias así como aumentan la sensación de seguridad.
Otro beneficio extra es que la vestimenta durable no se desgasta a pesar de las lavadas recomendadas para evitar la propagación del virus.
Sanitización de espacios
En enormes recintos de fábricas o parques industriales, los trabajadores suelen compartir herramientas y equipos, lo que aumenta el índice de contagios. No todas las superficies son iguales, especialmente en lugares con áreas diferentes una de otra. Es fundamental seguir al pie de la letra los procedimientos adecuados para desinfectar en función del tipo de superficie.
Otra de las tácticas implementadas por fábricas, oficinas y centros de trabajo, es la instalación de ventilación y filtros de aire. La renovación del aire evita la concentración de partículas, así como la transmisión de SARS-CoV-2. Es importante considerar la correcta instalación de estos equipos para evitar la recirculación del aire.
Presupuesto para tecnología
Más allá del termómetro de infrarrojos, los negocios industriales podrían adquirir tecnología de vanguardia para garantizar el bienestar de los colaboradores. Ejemplo de ello son las smartbandsque monitorean la temperatura y notifican con una pequeña alarma cuando alguien viola la distancia considerada segura entre compañeros.
Incluso grandes empresas incorporaron cobots, robots creados para interactuar físicamente con humanos en un espacio colaborativo de trabajo y que reducen el contacto. La lógica detrás de su inversión es que quieren dar un salto en el tiempo, ya que se podrían considerar requisitos de seguridad del futuro.
Si quieres conocer las prendas de Dickies, elaboradas con altos estándares de resistencia y calidad, te invitamos a visitar www.dickies.mx.
Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
EUA, no da paso sin Huarache.
Durante la cumbre climática que EUA convocó, varios países comprometieron en reducir las emisiones en el planeta al 2030, como:
EUA 50-52% por debajo de los niveles de 2005.
Japón, 46%-50% por debajo de los niveles de 2013.
Canadá, 40-45% con respecto a los niveles de 2005.
El Reino Unido, 78% por debajo de los niveles de 1990 para 2035.
La Unión Europea, 55% para 2030 y un objetivo neto cero para 2050.
China, Rusia, India se comprometieron a integrarse a programas e implementar políticas públicas, pero no compromisos medibles de emisiones.
La cumbre climática; ¿Por qué fue hecha bajo los términos de reducción de emisiones con porcentajes a cierto tiempo?
En diciembre 21 del 2020, se incluyó una propuesta de “Ley de Energía bipartidista y bicameral”. Incluida en la División Z de la Ley de Asignaciones Consolidadas 2021, la cual sirve para determinar el gasto, programas y propuestas aprobar por el presidente de EUA.
29 de diciembre el presidente Trump firmó la Ley de Asignaciones Consolidadas de 2021, que financiará al gobierno federal durante el resto del año fiscal 2021. AL FIRMAR LA LEY, DA POR hecho la implementación de la nueva ley energética.
La modernización de las políticas energéticas de EUA, y es la primera actualización integral de la política energética nacional en 13 años.
La Ley de Energía incluye disposiciones de consenso de la Ley de Innovación Energética Estadounidense del Senado y la Ley de Empleos e Innovación de Economía Limpia de la Cámara.
“The American Jobs” Plan del presidente Joe Biden, está alineada a la ley energética bipartidista actual.
Por lo tanto, ambas cámaras deberán ponerse de acuerdo en la forma de poder tener los recursos, y debido a esto el plan de financiamiento (U.S. International Climate Finance Plan) presentado en la cumbre por parte de EUA, alivia parte de esto.
Al ser bipartidista fomentará la innovación en ámbitos de tecnologías en energía, seguridad nacional, competitividad económica a largo plazo.
Esta fue no para la administración que entraría, si no está alineado a un plan de nación de largo plazo, bajo un concepto en conjunto. Ellos cambiaron la ley para adaptarse al mercado interno, y mundial.
La Ley de Energía prioriza:
Investigación, desarrollo y la demostración de tecnologías de próxima generación. Reducirán emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético, y la industria, al tiempo que mantienen la energía de EUA asequible y competitiva a nivel mundial
El paquete centra en:
Almacenamiento de energía; nuclear avanzada; captura, utilización y almacenamiento de carbono; eliminación de carbono; energía renovable; minerales; fusión; tecnologías industriales; fabricación inteligente; y modernización de la red, entre otras áreas.
Proyectos en el futuro:
Deberá contemplar, no solo invertir en la planta en un proceso, deberá incluir un CAPEX para la captura de emisiones de efecto invernadero.
La ley confirma:
EUA, Pretende ser el líder en el mundo ambiental, y colocando la forma de financiar proyectos en el sector energético, bajo la nueva diplomacia energética.
Tipos de inversión renovables:
Geotermia, energía hidroeléctrica, marina, eólica y solar, y permisos mejorados para proyectos renovables en terrenos federales. Continuando utilizando procesos que generen combustión, calor o contaminantes, pero bajo políticas que forzaran a toda industria; la captura de estos.
Intercambios:
Programas de transferencia de tecnología para ayudar al sector privado a acceder al Departamento de Energía y sus Laboratorios Nacionales, y asegurar que las ideas prometedoras puedan pasar de la mesa del laboratorio a la realidad comercial. La ley energética, incluye la forma más eficaz de mejorar la eficiencia energética, reducir los gases de efecto invernadero y mantener la independencia energética de EUA.
Ahora el concepto es:
CERO EMISIONES EN 2050, y significa, seguir utilizando a energía primarias, pero en cada proceso deberá invertir en eliminar: Emisiones, Calor o gases que aporten al cambio climático.
Rusia, China y India, no tienen una ley actual basada en la nueva diplomacia, solo se adicionarán a programas existentes, esto da una ventaja comercial, financiera y de adaptación a EUA.
México, no contempla una política radical sobre esto, solo hay una ley de transición energética que no conceptualiza inversiones adicionales a procesos, solo indica el porcentaje de energía limpia a producir. Nos convertiremos en importadores del nuevo negocio climático, y las inversiones de nuestros socios comerciales, tendrán una componente para dar un financiamiento de algún programa gubernamental o financiero privado, incluir el dinero para mitigar el cambio climático, al colocar equipos que “CAPTUREN”.
PEMEX, y CFE en su plan de negocios, no está incluido la captura. Solo cuanto pretenden que emanara de gases de efecto invernadero en cada proceso. ¿Será que en 2022 lo incluyan inversiones de captura?
EUA realizó una nueva reforma energética pro captura de gases de efecto invernadero, y que está alineado al plan del presidente JOE BIDEN.
Nosotros discutiendo en papel, y ellos acordando en papel verde como cambiar el negocio de los energéticos en su mercado interno, y mundial.
El cambio del transitorio, simplemente una actualización de la ley bajo el precedente otorgado en el acuerdo A/043/2019 por parte de la Comisión reguladora del 16 de diciembre del 2019, al dejar sin efecto el acuerdo A/057/2018 emitido por la CRE que indicaba dentro de esta que:
” Pemex Transformación Industrial determinará, conforme a la metodología del Anexo I de esta resolución, el precio máximo de venta de primera mano y el correspondiente en las terminales de almacenamiento”.
Tendría una asimetría en la parte de gasolina y diésel (petrolíferos).
El acuerdo A/043/2019 estableció que: la Comisión Reguladora de Energía determino que agentes económicos distintos a Pemex Transformación Industrial abastecían con combustible distinto al provisto por esta empresa productiva del estado (nacional o importado), al menos el 30% del suministro conjunto de gasolina y diésel del país, y Pemex Transformación Industrial podrá determinar libremente el precio máximo de venta de primera mano y de venta en las terminales de almacenamiento.
Este precedente, ha dado a la modificación del transitorio en la ley de hidrocarburos porque a según indica que: Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados, se deja sin efectos la facultad otorgada a la Comisión Reguladora de Energía para sujetar a principios de regulación asimétrica las ventas de primera mano de Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos, así como la comercialización que realicen personas controladas por Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios.
Observaciones posibles del cambio:
Al ser la comisión reguladora de energía un órgano regulador en el mercado, y no tener la protesta de cambiar la ley; se cierra la posibilidad de tener un retroceso legal, y la única forma es cambiar el texto del transitorio hoy día, y limitando la posibilidad de este cambio en un futuro.
El precedente del cambio del acuerdo A/043, a la asimetría a las gasolina-diésel, dejo la a puerta abierta para aplicar a los Hidrocarburos, y petroquímicos, pero en la realidad del mercado solo aplica en petrolíferos en forma directa. En la parte de hidrocarburos en la parte del crudo; recordemos que actualmente PEMEX puede comercializar su propio hidrocarburo, y tiene a PMI. En 2020 la CNH asigno a esta filial internacional, como la garante de la comercialización de crudo y gas de los contratos de exploración y extracción derivados de la reforma energética, y a donde la comercializador venderá los hidrocarburos tanto líquidos como gaseosos que recibe el Estado como pago de los contratos de producción compartida. Aquí no aplica asimetría o preponderante, y esto indica al quitar en el transitorio que el único facultado para vender crudo es PEMEX y CNH por medio de su representante. ¿Pero un particular por qué no puede?
En la parte de petroquímicos, debemos entender que actualmente hay un mercado a donde privados realizan importación de diferentes derivados, y al ser un mercado no regulado, es eliminado del transitorio en el entendido que PEMEX, no cubre toda la demanda del país.
La parte de petrolíferos, hay que recordar que la CRE ha dejado sin efecto las regulaciones asimétricas en los siguientes productos: Gas Natural, Gas LP y Gasolina y Diésel; sin embargo, al continuar vigente el Artículo Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, a según se pone de manifiesto que : “continúan vigentes diversas medidas de regulación asimétrica que sujetan a Pemex a desventajas ante sus competidores, limitándola a la posibilidad de participar en igualdad de condiciones en la comercialización”.
Aclarado estos puntos, el mercado tienen una amplia posibilidad de crecimiento, al estar todos en igualdad “teórica”.
Ahora la secretaria de energía, economía, SAT y SHCP, en conjunto con los reguladores deberán facilitar a las inversiones a que PEMEX no puede obligar a un particular en condicionar la compra de Petrolíferas, Petroquímicas y la COFECE, deberá ser la comisión que faculte esto al eliminar a la CRE de la regulación, pero la CRE deberá evolucionar su posicionamiento ante su espíritu de creación de garantizar un mercado equitativo que ayude al consumidor a tener acceso a energéticos limpios, baratos y en forma continua como reza en la constitución.
La nación debe velar por el interés del consumidor del mercado local, esta modificación al transitorio, abre una gran posibilidad de mejorar la entra de divisas, ante la contracción de la exportación expresada por esta administración, y tomando el artículo 48 de la ley de hidrocarburos alguien puede pedir un permiso de exportación, y podría comercializarlo al permitir el libre mercado, siempre y cuando como dice la modificación actual “La enajenación que realicen Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas subsidiarias, o una Persona Moral, por cuenta y orden del Estado, será considerada como comercialización en términos de lo establecido por la presente Ley y sus Reglamentos, por lo que se deberán observar los principios de generalidad y no indebida discriminación previstos en la misma”. Una persona Moral, podría poner en una propuesta al Estado, indicando que puede mejorar la venta de hidrocarburos fuera de México o dentro, y podría competir con PMI. La ley es clara, si el estado da cuenta y orden a este podría, a ver la comercialización. ¿La nación que prefiere?
PEMEX al no haber la asimetría, y al estar libre de decisiones; tendría que incrementar el porcentaje de utilización de las refinerías, y obtener una mayor cantidad de petrolíferos de salida. Cuyo objeto, no verse inmiscuido en una guerra comercial dentro del mercado mexicano, al ponerse a la PAR con privados que pudieran importar en forma más barata, y con mejor calidad los petrolíferos, ante los cambios que ha habido como el porcentaje de azufre en el combustóleo, la entrada en México de diésel de bajo azufre para el 2024, en su totalidad de venta dentro del mercado.
Esto incrementa a un más la presión a PEMEX, debido a que deberá tener en corto tiempo un volumen mayor de refinados, y esto deberá estar en función de cuanto crudo disponible tiene para enviar a cada refinería, a sabiendas que dejar de exportar desequilibraría a las divisas. El secreto para PEMEX, debería ser aumentar petrolíferos de salida, bajar los costos de operación de cada refinería, y tener un mayor porcentaje de producto nacional que importado. Pero esto será factible que lo pueda realizar la empresa, con un presupuesto limitado de acuerdo con el plan de negocios presentado recientemente.
La SENER deberá cambiar la política en la forma como dan los permisos actualmente, debido al no haber una obligación de privados (personas morales o físicas) de comprar los hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, a la empresa productiva. Podrán realizar sus proyectos a conveniencia de cada una, a riesgo propio, y con base a su estudio de mercado realizado.
Si la SENER y los órganos reguladores, limitan los permisos o actividad alguna que una empresa demuestre que puede, esto antepone al nuevo transitorio” “Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados.”.
Limitar el mercado, pondrían a PEMEX en una antesala de volver a instalar que se convertiría en un preponderante de nuevo. Ahí la necesidad de quedar plasmada en la ley. En el hipotético caso, que volviese a ser el dominante del mercado, y tuviera de nuevo el 90% del mercado ¿Cómo aplicaría en el futuro? El mensaje para el mercado es: No podrá tener más del 30% de la industria de hidrocarburos empresas privadas, y es una nueva acotación, como en el sector eléctrico de 60/40.
Entonces ¡Queda claro! El Mercado no puede ser limitado, si algún privado puede para su negocio importar, o producir sus propias materias primas, y/o sus transformaciones de estas, no deberá ser limitado, y de igual forma aplicaría para cualquiera que importe, si cumple con la ley vigente.
El cambio del transitorio décimo tercero, se antepone ante los cambios que se pretende realizar en TÍTULO TERCERO De las demás Actividades de la Industria de Hidrocarburos Capítulo I De los Permisos, presentado en las últimas semanas, en algunos capítulos en la parte de permisos, operación y riesgo a la nación, debido a que dices que hay un mercado que creció, y cumple con las normas vigentes. ¿Entonces que cambio?
Resumen.
La CRE dio un presente de libre mercado en 2019, para hacer el cambio transitorio décimo tercero de la ley de hidrocarburos, dejando a según lo escrito (en forma teórica) en igualdad a todos, y ahora depende de la voluntad de la SENER y los órganos reguladores no limitar la libre competencia, y Pemex deberá fortalecer sus estrategias en los costos de operación en la parte de refinerías, y ampliar el margen de ganancia para poder reinvertir en el mantenimiento y actualización de refinerías, para poder incrementar el volumen de salida de petrolíferos, y dejar de importar. Ademas, el estado debería considerar que un privado, pueda presentar una propuesta que ayude a una mejor colocación del crudo, siempre que el estado este de acuerdo.
Mercado abierto dependerá del volumen de producción nacional, a menor cobertura del mercado, requerirá una mayor importación.
Cada empresa dentro del mercado podrá decidir comprar a PEMEX, Privado o hacer su propio proyecto.
¿El alcance es otro? ¿Fue medido? ¿Alguien, se le olvido cambiar la ley en el pasado?
En el marco de la Cumbre Climática y el Día Mundial de la Tierra, te compartimos un comentario de Montserrat Palomar, Responsable de Sustentabilidad de Enel Green Power México, respecto a la relevancia del impulso de las energías limpias para el país:
“Los últimos seis años han sido los más cálidos en México desde que se tiene registro. Por ello, es sumamente importante seguir impulsando las metas del Acuerdo de París. Más allá de cumplir los compromisos internacionales, ir en esta dirección dará acceso a un ecosistema de bienestar que se traduce en mejoras a la calidad de vida de las comunidades más vulnerables y el uso de distintas alternativas de energías más económicas y sustentables.
Bajo este contexto, las energías renovables se presentan como una gran alternativa, muestra de ello es el innegable potencial verde que tiene México. Por ejemplo, proyectos como el clúster Amistad, la instalación de energía eólica más grande del país, o el complejo fotovoltaico en Villanueva, el más grande de América Latina, evidencian que las energías renovables son hoy un fenómeno con un impacto positivo tan grande como el propio cambio climático.”
Por Ricardo Reyes, Director de Veolia Soluciones Industriales
A 51 años de buscar maneras de mitigar el impacto negativo al planeta, este 2021, la ONU estableció como tema para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra: la restauración ambiental. Esto se traduce en los esfuerzos individuales y en conjunto que la sociedad puede hacer para contribuir a restablecer lo que hemos tomado del entorno, a través de soluciones ambientales.
A partir de la crisis sanitaria que se ha vivido a nivel mundial, la Tierra ha develado diversas llamadas de atención en materia de aire, agua, biodiversidad, por mencionar algunos. Dando como resultado, una cadena de eventos desafortunados que pueden parecer difíciles de combatir, sin embargo, todavía estamos a tiempo.
Como resultado de la cuarentena a causa del COVID-19, se pudo notar una disminución de emisiones contaminantes que provienen de combustibles fósiles que pueden permanecer en la atmósfera como consecuencia de los desplazamientos y la actividad industrial. Aunque, ¿qué pasará cuando retomemos el ritmo anterior y podamos salir de nuestros hogares?
La Organización Panamericana de la Salud estima que cerca de 7 millones de personas en el mundo mueren a causa de la contaminación del aire. Además, de que se considera uno de los cinco factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y se asocia con padecimientos respiratorios y cardiovasculares.
En este sentido, una de las soluciones naturales que se pueden implementar es, continuar impulsando la reforestación mediante la búsqueda de espacios para hacerlo. El tener más bosques y áreas verdes ayuda a convertir estas emisiones en oxígeno, así como a limpiar las ciudades. Otra es adoptar el uso de energías alternas, aquellas que pueden venir de la reutilización de los residuos, como es el biogás, que resulta de la basura orgánica. El mecanismo para obtenerlo puede implementarse en los sitios de disposición final de residuos, como sucede en la ciudad de Querétaro en donde a partir de los gases expedidos por los desechos generados en la localidad, deriva en energía eléctrica destinada al alumbrado público.
Esta planta, gestionada por Veolia en colaboración con el gobierno local, representa 16 por ciento de lo que anualmente se genera en materia de consumo de energía eléctrica, equivalente a 5 millones 700 mil kilowatts al año. Cuenta con la capacidad de generar 1,300 KWh año, equivalente a la energía de 70 mil domicilios.
Asimismo, varias industrias hoy día examinan sus objetivos y programas de sostenibilidad para mejorar el acceso, preservar, reponer y administrar los recursos naturales de nuestro planeta. Un caso como este es el de la industria del cemento que realiza el co-procesamiento de sus residuos para poder inyectarlos de nueva cuenta a su cadena de valor. Ejemplo de ello es la nueva planta que la compañía franco-mexicana, referente internacional en el manejo integral de residuos, agua y energía, instalará en San Luis Potosí para transformar hasta 40 mil toneladasde desechos industriales en combustible alterno para alimentar los hornos cementeros de las empresas ubicadas en la zona del Bajío.
Por otra parte, es bien sabido que nuestro planeta está conformado en su mayoría por agua, cerca del 70% de la superficie terrestre está cubierta por ella; de ésta, sólo el 2.5% es dulce y se estima que menos del 1% de esta proporción está disponible para el consumo humano y el mantenimiento de los ecosistemas. También, al estar limpia es la base de las comunidades sanas y sustentables, sin mencionar la relevancia que tiene hoy como una de las principales acciones contra el contagio de esta enfermedad, que al combinarse con jabón y lavarse las manos por al menos 40 segundos, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control Epidemiológico (CDC, por sus siglas en inglés Center of Disease Control).
Razón por la cual, es importante mimetizar los procesos naturales para aumentar los accesos hídricos, que van desde la retención de suelo húmedo, recarga de aguas subterráneas; mejorar la calidad de este líquido por medio de la creación de humedales, franjas de amortiguación, y reducir el riesgo asociado al cambio climático y desastres naturales. Todo esto sumando esfuerzos tecnológicos que pueden contribuir a la optimización de los recursos, sin ignorar la importancia del consumo responsable individual. Hacer un uso adecuado de ella es responsabilidad de cada persona.
Tal es el caso del Hubgrade, un centro de monitoreo y optimización de los flujos de agua, que opera con base en inteligencia artificial que permite controlar el buen funcionamiento de las industrias. Este modelo, probado en los 5 continentes aplicado en 20 mil instalaciones, con un total de 300 mil sensores conectados en 35 centros donde trabajan más de 100 analistas de tiempo completo, ayuda a prevenir situaciones críticas.
La suma de voluntades, ideas y esfuerzos, acompañada en ciertos casos de tecnología no sólo nos permite desarrollar nuevas soluciones, sino que también nos permite retribuirle un poco al planeta al cuidar nuestros recursos, porque estos son finitos.
La situación actual ha acelerado el uso del comercio electrónico tanto para comprar comida como para adquirir productos a través de aplicaciones o páginas web. De hecho, datos de la Asociación mexicana de venta online señalan que éste, generó $316 mil millones de pesos en 2020 en gran medida por el cierre de tiendas departamentales y puntos de venta. Por eso, Construlita, empresa mexicana con más de 30 años comprometidos en el desarrollo de luminarias, te brinda algunos consejos para ofrecer experiencias a través de la luz que ayuden a reactivar la economía.
Al respecto, Elituh Ortíz, experto en iluminación de Construlita, explica que el diseño de iluminación comercial brinda identidad a la marca a través del uso de temperaturas de color, niveles de iluminación, contrastes, productos y soluciones o aplicaciones conceptuales de luz especificas; establecer jerarquías de percepción, pero lo más importante es que ayuda a crear experiencias en el espacio.
Pero, ¿cómo podemos usar la luz para esos objetivos?
Para explicarlo de manera clara, retomamos el Diseño de iluminación cualitativo de Richard Kelly (1910-1977) que divide a la luz de la siguiente forma:
Luz para ver (ambient luminescence). Se usa regularmente en estanterías y favorece la orientación espacial. Esta iluminación uniforme (homogénea) se logra con el uso de luminarios verticales u horizontales.
Luz para mirar (focal glow). También conocida como luz de acento, la cual sirve enfatizar productos, superficies y zonas del espacio. Con ésta se llama la atención con diferencias en los niveles de iluminación y se logra la jerarquía de objetos o espacios.
Luz para contemplar (play of brilliants). Ésta es decorativa y busca sorprender; su finalidad es estética. Puede entenderse como aquellos efectos de luz dinámicos, color, luminarios decorativos o diseños de luz, arquitectura, industrial integrados para ofrecer algún concepto diferenciado y atractivo.
El tipo de luz a utilizar dependerá del giro de nuestro retail y de lo que queremos enfatizar, pero queremos darte más consejos.
Si lo que se quiere es enfatizar las cualidades físicas de un producto se recomienda usar un alto nivel de iluminación, con alto índice de reproducción cromática (IRC) y con una selección correcta de la temperatura de color correlacionada (TCC).
Si el giro de la empresa es más el intercambio de información con agentes de venta o con gráficos como puede ser una oficina de atención a clientes. Se sugiere que la iluminación recaiga en el rostro de los usuarios, sin perder un elevando ambiente de confort lumínico y amplitud espacial.
Te recordamos que la luz pueda aplicarse en el interior de la tienda y complementarse con una experiencia de producto o en la que el usuario pueda interactuar con él o bien en fachadas o escaparates con luz de acento para destacar a la distancia e invitar a visitar la tienda.
La propuesta, se concentra en título tercero de las demás actividades de la industria de hidrocarburos capítulo I de los permisos. Ante estas modificaciones hay que dejar en claro, y enfáticamente escrito:
Un proyecto en el sector energético no nace de una idea de 30 segundos para su aprobación, depende primero de un análisis de mercado del presente, y al futuro, el cual determinará la viabilidad de la recuperación de la inversión, y todo esto ligado al tipo de consumidor o usuario final.
Teniendo esta información en el caso de ser viable, se van insertando los riesgos, y que empiezan desde los tipos de permisos requeridos, su dificultad para obtenerlos. Entre los que destacan el estudio de impacto ambiental, social y vestigios arqueológicos, pero todo esto dependerá de la ubicación del terreno seleccionado; el cual deberá tener los papeles en regla sobre el uso de suelo, pago de los derechos en cada municipio. A todo esto, conlleva una inversión inicial.
Obtenida toda la información, deberá revisar la estabilidad política, financiera y crecimiento económico del país, región y zona a donde pretende realizar el proyecto, en este momento; es a donde los inversionistas deciden continuar, migrar o dejar en espera en el frío vacío del infinito al dinero, y en cual no se siente cómodo.
La propuesta entonces en que afecta:
Iniciando con el artículo 51. A este introducen la capacidad de almacenamiento como una determinación de la Secretaría de Energía, en el entendido que existe un diagnóstico del mercado mexicano por parte de esta instancia.
Pero la realidad actual indica que empresas privadas están visualizando, la necesidad no de incrementar la capacidad de almacenamiento, si no reducir los costos de la logística, sobre todo en el mercado de petrolíferos, debido a que en México ante la carencia de ductos que lleguen a zonas alejadas del país, incrementa los costos de logística.
La infraestructura de PEMEX, al ser cerrada, y solo contribuye al mantenimiento de su mercado, y debería de ser en el entendido que cada privado que quiera realizar una inversión está bajo su propio riesgo. En que afecta en tener centros de almacenamiento en zonas que no lo hay. Evaluemos una empresa tarda de 6 a 12 meses evaluar para entrar a un proyecto de almacenamiento, en algún lugar, y su comité indica que continúen con el proceso de los permisos, y después de todo estudios realizados, adecuaciones y requerimientos, después de 90 días indican que no tienes el permiso, y además no te mandan un oficio, documento o listado de los causales del por qué no, ¿Ustedes creen que alguien quisiera invertir en un país o región con estos procesos?
Ahora supongamos, el permiso fue concedido de un proyecto.
Inicias la construcción, instalación, pruebas y puesta en marcha del proyecto que puede durar entre 40 a 60 meses (incluida la planeación) y dependiendo del mercado que pretendes participar dentro del mercado de hidrocarburos, para iniciar operar.
Resulta que a los 24 meses de operar, llegan a tu planta y te comunican que te aplicarán el artículo 57 modificado; en el cual indican que pueden realizar a ocupación temporal, la intervención o la suspensión, a fin de garantizar los intereses de la Nación; es decir toman tu proyecto deciden cancelar el permiso, y por ende deberás de traspasar tus activos a la nación, y estos pasarán a ser manejados por tu competidor dentro de la industria que es PEMEX, y que está bajo la ley mercantil. ¿Crees que te sacaron del mercado?
Aquí surgen varias preguntas ¿Quién realizó el peritaje o recomendación de qué era un riesgo para la nación? ¿Bajo qué protocolos tomarán las instalaciones? ¿El personal de PEMEX, está capacitado y actualizado para operar? ¿Quién asumirá los costos en caso de un accidente? ¿Quién asumirá los costos operativos? En el caso entrar en un juicio ¿continuará operando la planta? ¿Pagará al tercero las utilidades programadas en el plan del proyecto? ¿El costo operativo será el mismo de PEMEX? Bajo que garantías tendrá el afectado de utilizar al personal que venía utilizando en la operación de la planta, y reza además que pudiera contratar a un nuevo operador o una combinación de las anteriores. La pregunta ¿Sería por medio de licitaciones? ¿tiempo máximo? ¿Quién cubriría los costos fijos?
Son Muchas preguntas que no están claras las respuestas, pero una si podemos responder:
El que invirtió ya no cumplirá con el plan de negocio programado del proyecto, y este presentará problemas con sus financieros, proveedores y toda la cadena que lo involucra. Si, es alguno que cotiza en la bolsa de valores, o es una empresa dentro del TMEC ¿Cómo quedamos?
Si queremos realizar una modificación, propondría lo siguiente:
Realizar un protocolo de mecanismo de suspensión, y el cual deberá ser avalado por la ASEA, SENER y los participantes del mercado para determinar el grado de omisión, mal uso u operación, bajo los principios de cubrir las necesidades de los usuarios finales y minimizar riesgos en el entorno a donde opera cada proyecto.