Categoría: Expertos

  • El embeleco del futuro del CO2

    El embeleco del futuro del CO2

    Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    El embeleco que en todo el mundo hoy día está en boca de todos, es la  eliminación, y/o desuso de los hidrocarburos en el mundo. Es una falacia  cantada, y que necesita ser modificada con verdades. Todo esto se ha  concentrado en mencionar, que al cambiar los carros de combustión al tipo  eléctrico disminuirá las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto es  verdad a medias, debido a que cada tipo de automóvil dependerá de la  energía primaria, en cómo fue transformada y que tipo de portador de  energía se convirtió, combustibles o electricidad para su uso. 

    A según datos de NOAA1(Administración Nacional Atmosférica y Oceánica), los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la  tierra alcanzaron en 2020 un promedio de 412.5 partes por millón (ppm),  lo que supone 2.6 ppm más que en 2019 y el nivel más alto de los  últimos 3.6 millones de años (Periodo Cálido del Plioceno Medio había  en 380 a 400 ppm). 

    Esto indicaría que hay una mayor cantidad de CO2, y por lo tanto está  costando más trabajo a la naturaleza poder desdoblar a esta molécula para  poder producir el oxígeno necesario en el aire, y poder respirar por parte  de los seres vivos. Es posible que hoy en alguna parte del mundo, con la  experiencia de cambios genéticos, estén desarrollando modificación ha  plantas que genéticamente produzcan más oxigeno; con una tasa de  crecimiento alto y rápido. 

    Hay que dejar claro lo siguiente en los diferentes tipos de automóviles de  pasajeros usados en el mundo: 

    Motores de Combustión: Requieren un combustible que pueda hacer  una explosión en la cámara de combustión, para poder accionar el pistón,  y el árbol de levas, para realizar la maravilla de mover toneladas de piezas  a ciertas velocidades en función de los litros consumidos. El embeleco 

    verdadero, hoy indican que este tipo de carros son los que más contaminan  al emitir una mayor cantidad de contaminantes a la atmósfera, y gran parte del Monóxido de Carbono, al no realizar una combustión completa, y siendo  esto lo que las plantas no pueden desdoblar en oxígeno. Pero solo estamos  hablan del punto de combustión en el motor, y a lo que debemos de  adicionar también a lo que se necesita para producir el combustible en las  refinerías un barril de gasolina. La fórmula debería ser así: 

    Total de CO2 = CO2 Refinería por Barril + CO2 de Combustión en Motor 

    Híbridos: Es aquel que combina un motor de combustión interna y uno o  varios motores eléctricos. La ventaja respecto al primero puede utilizar  entre un 30 a 35% menos que combustible, y emitir entre 25 a 30% menos  CO2 a la atmósfera. Usa combustibles fósiles, y tendría que usar la misma fórmula que un motor de combustión para calcular el CO2 producido. 

    Eléctrico: Motores que no requieren combustibles, y no realizan  emanaciones al transitar. Pero dependen de una autonomía de recorrido en  función de su velocidad promedio a utilizar. Pero estos su embeleco del  futuro debería ser que también contaminan, y no por ser utilizados, si no  por el tipo de materia prima que se utilizan para generar la electricidad que  los recarga. Este tipo de automóvil pudiera producir alrededor de 7.20 Kg  de CO2 por 100 km recorridos a 80 km/hora, si la electricidad proviene de  una planta de ciclo combinado. En cambio, si fuera con energía limpia del  tipo renovable, tendría que ser cero. 

    Total de CO2 = CO2 por la planta de generación de la electricidad En la imagen siguiente la ejemplificación de cada tipo de motor. Fuente: EIA y EPA de EUA, SEMARNAT. Imagen realizada por Caraiva y Asociados. Leon & Pech Architects. 

    Actualmente hay un embeleco narrativo sobre dejar de contaminar, a según  el plan de cada agenda oculta de cada país, región o continente. Esto  simplemente para mitigar las incertidumbres que son parte del futuro  inmediato de cada una de ellas. 

    Ahora imagina en el mundo hay 10 millones de automóviles de pasajeros  entre eléctricos e híbridos, y más de 1,040 millones del tipo de combustión,  para cambiar a todos en 30 años, deberían está vendiendo a partir del 2022  más de 120 millones de carros solo del tipo eléctrico, para eliminar a los de  combustión e híbridos. 

    ¿Existe las suficientes fábricas, materiales y materias primas para hacer  esto? y el suficiente potencial de clientes dispuestos a pagar por ellos. Para  realizar esto, depende(rá) de las políticas públicas, y la facilitación de poder  mutar a carros eléctricos, permitiendo inversiones para su realización. 

    Un ejemplo puede ser EUA, en su plan presentado pretende una inversión  pública de más de 200 mil millones de dólares en carros eléctricos en un  periodo de 8 años, y cuya misión es facilitar a el cambio generación. Hacer un discurso EMBELECO, no ayuda para el futuro.

  • El outsourcing continúa, una nueva oportunidad para la competitividad mexicana

    El outsourcing continúa, una nueva oportunidad para la competitividad mexicana

    Por Eric Rossati, director de SAP Fieldglass en México

    El outsourcing no será prohibido tajantemente en México. El gobierno federal y el sector empresarial lograron un acuerdo que evita la posibilidad de que este modelo laboral sea desterrado por completo del país.

    La decisión es, a todas luces, una buena noticia. Si se hubiera concretado la prohibición del outsourcing, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estimaba la pérdida de dos millones de empleos, lo que habría representado un duro golpe en el peor momento posible: cuando la economía de México realiza grandes esfuerzos para recuperarse de los efectos sociales y económicos de la pandemia. Y en ese sentido, vale la pena recordar que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente 12 millones de mexicanos perdieron su trabajo durante los meses más severos de la crisis sanitaria (entre abril y diciembre de 2020), de los cuales 2.5 millones siguen desempleados.

    El acuerdo, sin embargo, no implica una simple continuidad del escenario previo. Todo lo contrario. Los esquemas de outsourcing deberán cumplir con nuevas disposiciones y serán estrictamente vigilados para evitar las malas prácticas (abuso laboral, evasión fiscal, contratos ilegales, incumplimiento regulatorio) que, de hecho, amenazaron el futuro de la tercerización en México. De ahí la importancia de aprovechar innovaciones basadas en la nube para la gestión de la fuerza laboral externa que, además de automatizar procesos clave de un modelo de outsourcing, también permite transparencia y control avanzado en contratos, seguimiento de proyectos, evaluación de resultados, pagos y cumplimiento regulatorio.

    Desde una perspectiva más amplia, el acuerdo también significa que México no perderá un recurso que ya es fundamental para la productividad de las empresas. Un estudio de SAP en colaboración con Oxford Economics indica que la fuerza laboral externa ya representa el 42% del gasto total de la fuerza laboral a nivel mundial; y el 55% de los ejecutivos encuestados afirmó que las actividades diarias del negocio, sin la fuerza laboral especializada externa, se verían afectadas negativamente.

    Mejor aún, la democratización de la tecnología a través de la nube está transformando nuestro concepto del outsourcing, el cual cada vez está más al alcance de las organizaciones mexicanas. Recordemos que la gestión de este talento tercerizado recae en socios estratégicos como proveedores, con las innovaciones en la nube disponibles las organizaciones del país tienen la oportunidad de cumplir con las normas que este modelo de outsourcing nos demanda en toda la cadena de valor de este proceso: abastecimiento, contratación, monitoreo de resultados, cumplimiento normativo, facturación y pago.

    La prohibición, afortunadamente, es un desafío superado. Hoy se presenta una nueva oportunidad: sentar las bases, con el respaldo de la tecnología, de un outsourcing transparente y ético, apegado a la ley y con múltiples beneficios para la economía del país.

  • Tractatus de México con el mundo

    Tractatus de México con el mundo

    Por Ramses Pech

    México tiene actualmente muchos TRACTATUS con diferentes países, organizaciones y regiones, pero en realidad para qué le sirven si muchos de ellos a veces no son realizados, observados, discutidos, y con fines para el crecimiento del País.

    Mucha gente escribimos, editamos, redactamos y opinamos, pero actualmente no existe una voz con sentido común que pueda unificar un plan de largo plazo en el país. Todos somos buenos comunicólogos, pero pésimos planeadores debido a que todo se deriva del momento quo de cada administración, sin pensar que en el futuro lo importante pase a ser lo urgente, significando un alto costo para cubrir lo que dejamos de hacer. Todo se limita al dinero.

    México tiene actualmente muchos TRACTATUS con diferentes países, organizaciones y regiones, pero en realidad para qué le sirven si muchos de ellos a veces no son realizados, observados, discutidos, y con fines para el crecimiento del País.

    El motivo de las desventajas, y a veces controversias hacia nosotros surgen, no a raíz de lo que en el papel está escrito, sino ante la falta de competitividad de ofrecer algo que el otro no tiene. Anuncios

    En México tenemos una balanza comercial positiva con EUA y esto derivado de que manufacturamos muchos de los productos que allá resultaría más cara su realización en tiempo atrás. Pero ante un TMEC, que busca igualar los costos operativos entre ambos países, esto podría cambiar en el corto tiempo.

    En 2020, Estados Unidos tuvo un déficit comercial de bienes con respecto a  México de 112 mil 700 millones de dólares, un  aumento de 11.2 por ciento (11 mil 300 millones de dólares) respecto a 2019.

    • Las exportaciones estadounidenses de bienes a México fueron de 212 mil 700 millones de dólares, 17.1 por ciento menos (43 mil 900 millones de dólares) respecto al año anterior.
    • Las importaciones correspondientes de Estados Unidos desde México fueron de 325 mil 400 millones de dólares, 9.1 por ciento menos.

    México fue el segundo mercado de exportación de bienes más grande de Estados Unidos en 2020.

    Si México no se desarrolla en forma paralela con nuestros socios comerciales, tendremos una industria obsoleta y centrada en un mercado único para México; con una economía circular estacionada y con un techo presupuestal acotado por la administración en turno.

    Adicionalmente tenemos un discurso doble de nacionalismo, en el que decimos que la industria de los hidrocarburos no es parte del crecimiento económico, pero sí aporta entre el 18 a 20% de los ingresos en forma anualizada, es parte de las divisas y es la única energía primaria que podemos intercambiar con el mundo al exportar el crudo. Ahora estamos diciendo que dejaremos de exportar paulatinamente y el 1 de abril, al firmar otro TRACTATUS con los países de la OPEP+, hemos dejado en claro que no produciremos más de 1 millón 753 mil barriles diarios de crudo hasta el mes de julio; esto nos da pie que a nivel nación no cumpliremos el plan de ingresos por parte de este rubro al tener una producción por debajo de lo estipulado.

    Entonces, ¿Para qué firmar los TRACTATUS? o ¿Por qué lo hacemos?, ¿es simplemente para cumplir con protocolos de diplomacia o verdaderamente entendemos el futuro? Controlar el rumbo de un país por medio de circular el dinero de un país, proveniente de un presupuesto cautivo de inversión pública, modificando leyes o normas después de acordar, nos deja desnudos ante el mundo, indicándole nuestra ignorancia a lo que nos comprometimos.

    Un TRACTATUS es firmado y negociado con conocimiento de lo que intercambiaremos y estaremos de acuerdo. El cambiar leyes para sancionar, limitar o restringir, significará que nos gusta hacer un contrato primero, sin entender la operatividad de cada parte que lo conforma.

    Esto es preocupante y se confirma el anterior párrafo con el reciente informe nacional de estimación del comercio de 2021 sobre BARRERAS AL COMERCIO EXTERIOR por parte del gobierno de EUA[1]. En dicho reporte, hay un capítulo de México, donde se indica que nuestro país ha realizado modificaciones después de la firma del último acuerdo. En general enfatiza que en algunos casos hay falta de certeza jurídica, limitación/restricción a la inversión directa en nuevos negocios en mercados como el de la salud, agrícola, alimentos, telecomunicaciones, manufacturera, tecnológica y energética, entre otras.

    La pregunta es, ¿para qué firmamos si modificamos algunas normas, leyes o requerimientos?, ¿Qué negociamos entonces?

    Hoy México, está perdiendo una brecha de una década y seguiremos siendo lo que somos, ante la necedad del poder para él mismo, sin tener una visión de largo plazo. El TRACTATUS firmado es obsoleto y carente de misión en un largo plazo, todo por hacer planes de transcendencia sexenal, y de igual forma los que vendrán en el futuro.

    Nuestro vecino, quien según decimos nos ayudará para el crecimiento del país, ha tirado los dados de nuevo con el plan de la administración presentado en marzo[2], que implica una inversión de 2.3 Billones de dólares en 8 años, que equivalen a alrededor de 46 Billones de pesos; es decir, 6 Billones de pesos en forma anual, lo que es el equivalente al ingreso programado para el 2022 en México en los pre-criterios presentados.

    En este plan, se contempla la financiación para mejorar la calidad del aire, limitar las emisiones de efecto invernadero y la reducción de la congestión en las vías de transporte. También se busca movilizar la inversión privada para modernizar el sector eléctrico con un objetivo orientado hacia una energía 100% libre de contaminación por carbono para 2035.

    ¿Nosotros cuánto invertiremos o dejaremos invertir a otros que no sean la parte pública?

    Autosuficiencia para mí, significa:

     “Tener un balance entre la producción local, y lo que no realizamos”


    [1] https://ustr.gov/sites/default/files/files/reports/2021/2021NTE.pdf

    [2] https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2021/03/31/fact-sheet-the-american-jobs-plan/

  • Las iniciativas de sustentabilidad impulsadas por los empleados subrayan el compromiso de AVEVA

    Las iniciativas de sustentabilidad impulsadas por los empleados subrayan el compromiso de AVEVA

    WaterAid, CALM y Save The Children son organizaciones apoyadas por empleados de AVEVA

    durante la pandemia

    Ciudad de México a 31 de marzo de 2021AVEVA, líder mundial en software industrial, que impulsa la transformación digital para las organizaciones industriales que gestionan procesos operativos complejos, reforzó su compromiso continuo de impulsar la sostenibilidad mediante su programa Action for Good, a través del cual el 1% de sus ganancias fiscales se destinan a ayudar a comunidades globales.

    Como parte del programa, los empleados de AVEVA se han comprometido a apoyar a tres organizaciones benéficas: WaterAid, CALM y Save The Children con iniciativas que no solo se alinean con su programa de Sustentabilidad, sino que reflejan la necesidad de intensificar el apoyo a las poblaciones vulnerables que corren un riesgo desproporcionado de los efectos negativos de la pandemia.

    Transformando millones de vidas con agua limpia

    A través de sus productos e innovación, AVEVA permite a las municipalidades maximizar la eficiencia operativa en las instalaciones de agua y aguas residuales en todo el mundo. Más allá del impacto positivo que puede tener a través de sus productos, la empresa se compromete a construir una red de colaboradores que ayude a llegar a los más necesitados en temas críticos como el acceso al agua potable, una de las áreas de enfoque de AVEVA en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas.

    WaterAid, la organización no gubernamental internacional que se centra en el agua, el saneamiento y la higiene a nivel mundial, fue seleccionada por los empleados de AVEVA para recibir un poco más de USD $ 100.000, lo que equivale a proporcionar agua potable a 5.000 personas. WaterAid tiene como objetivo utilizar sus donaciones para proporcionar agua corriente y saneamiento a beneficiarios de 28 países, incluidos Ruanda, Malawi, Níger y Colombia. Escuche más sobre cómo el soporte de AVEVA ayuda a WaterAid aquí: https://youtu.be/VXp9SJyMXmY

    Caminar por el bienestar

    Mejorar el bienestar de los empleados, con un enfoque en la salud mental, es otra área prioritaria de larga data para el negocio de AVEVA. La empresa reconoce que los problemas de salud mental han adquirido una importancia cada vez mayor durante la pandemia. En octubre de 2020, los empleados de AVEVA se reunieron para recaudar dinero y, al mismo tiempo, pasar tiempo al aire libre y, a su vez, mejorar su propio bienestar mental.

    Más de 120 empleados de AVEVA en Europa, Oriente Medio y África (EMEA) se unieron a Lost Hours Walk, organizada por CALM (Campaign Against Living Miserably, por sus siglas en inglés), para aumentar la conciencia sobre la prevención del suicidio. Las caminatas organizadas recaudaron suficiente dinero para financiar 2.400 llamadas que podrían salvar vidas.

    Mejorando la educación para la próxima generación

    Los empleados de AVEVA también han optado por donar USD $130,000 a Save The Children, que ayuda a mejorar la vida de los niños a través de una educación de calidad, atención médica y oportunidades económicas. Save The Children trabaja en más de 100 países y solo el año pasado ayudó a 1,7 millones de niños y apoyó a 88 centros de salud y 23 hospitales.

    Uno de los principales beneficiarios del programa Action for Good de AVEVA, Save the Children, expresó su más sincero agradecimiento por este apoyo fundamental. Gemma Sherrington, Directora Ejecutiva de Recaudación de Fondos y Marketing, comentó: “¡Me gustaría agradecer enormemente a todo el personal de AVEVA! Estamos increíblemente agradecidos con todos los que votaron por Save the Children para recibir esta increíble donación. El generoso apoyo de los colegas de AVEVA permitirá a nuestros colegas en el Reino Unido y en todo el mundo continuar ayudando a combatir el Covid-19 y continuar con nuestro otro trabajo vital”.

    Iniciativas impulsadas por los empleados inspiradas en el deseo de apoyar a las comunidades desatendidas

    Lisa Johnston, directora de Sustentabilidad de AVEVA, comentó: “La pandemia ha exacerbado la necesidad de que la humanidad dé un paso adelante y se una a las personas y grupos o comunidades que están desatendidos de muchas formas. El bienestar de nuestros empleados durante este tiempo ha sido fundamental, por lo que alentamos a nuestros colegas a que dediquen su tiempo libre a apoyar iniciativas tanto humanitarias como ambientales, en línea con nuestro programa global de Sustentabilidad”.

    AVEVA también ha sido recientemente reconocida por los Corporate Engagement Awards (CEA), con la medalla de bronce en la categoría Mejor Actividad o Programa de RSE para Apoyar o Desarrollar una Reputación Corporativa y Altamente Recomendado en la Mejor Participación de una Audiencia Interna en un Programa de RSE. Esta noticia sigue al reconocimiento de AVEVA en el FTSE4Good por cuarto año consecutivo, y su compromiso de unirse al Pacto Mundial de Naciones Unidas como miembro participante, tal y como se anunció en enero de 2021.

    Para obtener actualizaciones sobre las iniciativas benéficas de AVEVA, visite la página web Action for Good.

  • La abulia energética en México

    La abulia energética en México

    Por Ramses Pech

    En México hemos creado la abulia energética, y eso en el mundo está siendo observado con detenimiento. Habíamos tenido a partir del 2015 hasta el 2020, una velocidad inercial en cuanto la mejora del uso de las energías primarias en relación con la transición energética, cuyo objetivo era cumplir con el acuerdo de París, y nuestras metas establecidas con y para el mundo.

    Hoy en día, la curva ascendente que estábamos realizando ha quedado en pausa ante los cambios en las leyes, normas y regulaciones que pretenden realizar en el tiempo actual. Existe dentro de las mismas algunas con sentido común, y otras son simplemente, el apoyo hacia una empresa productiva del estado que requiere fundamentalmente recursos financieros para poder cubrir la totalidad de la demanda en crecimiento en nuestro país.

    El problema en México radica principalmente en la oposición paralela entre la industria eléctrica y de hidrocarburos, sin entender la función de cada una de ellas. La primera no genera energía primaria, sino la transforma en portadores de energía por medio de tecnología. La segunda extrae del subsuelo energías primarias (gas y crudo), transforman a estos en portadores de energía como el combustible o son usados, en forma directa como el gas natural como materia primaria para ser transformada en electricidad.

    Ambos son importantes hoy en día, y en México no hemos comprendido la importancia de poder realizar un Mix de energías primarias en función de administrar los recursos naturales para poder tener en un largo plazo. 

    Para realizar todo lo anterior requiere en tener recursos financieros, y esto en México es complicado que la administración publica pueda lograrlo por si sola ante un presupuesto que solo aboga por el 24 a 26% de desarrollo económico, a donde se incluye a la energía. Las leyes, normas y regulaciones, son creadas para establecer las reglas claras de la forma como debe de invertirse por parte de lo publico o privado, a donde estos últimos decidirán como y cuando hacerlo, si en ello ven riesgos políticos, sociales, financieros. Y hoy día adiciona a esta ecuación, la calidad de vida de cada persona ante el COVID19.

    Estar amagando, discutiendo, o amedrentando pueden ganarse batallas momentáneas en base al tiempo que administras una nación, pero esto es pasajero y cada movimiento bueno o malo, repercutirá en el futuro.

    Datos de EMBER CLIMATE ORGANIZACIÓN, y a según su reporte realizado en el mes de marzo con informaciones globales para la generación y demanda de electricidad en 217 países, desde 2000 hasta 2020; encontramos para México lo siguiente:

    • El 75% de la electricidad mexicana todavía proviene de combustibles fósiles.
    • El uso del carbón ha caído un 60% desde el año 2015
    • La energía eólica y solar en conjunto constituyen ahora el 10% de la matriz energética de México.

    En las gráficas anteriores hay una clara abulia, que empezaba a eliminarse, y a donde hemos regresado a estar como en el año 2000 (Ver línea roja de segunda gráfica), al estar con el Mix de generación de electricidad como en esa época. México tiene la cuarta participación de combustibles fósiles en la matriz energética de los países del G20.

    Uno de los factores que indican si un país está en vías de crecimiento en los últimos años, ha sido el consumo per cápita de la población de electricidad. México se encuentra en tercer lugar entre los países del G20 con menor demanda eléctrica, con una demanda per cápita de 2.3 MWh (6.3 Kw por día), que está bastante por debajo del promedio mundial (3.4 MWh o 9.3 Kw por dia). Solamente Indonesia e India tienen menor demanda per cápita.

    La electricidad ha jugado un papel importante con el crecimiento de un país, es decir sin esta no hay crecimiento es debido a la falta de productividad, esto puede observar en la siguiente gráfica:

    En esta podemos observar de lado derecho el % del PIB, el cual tiene una armonía con el crecimiento de la demanda-generación de la electricidad. Indicando que a México, la suma del valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en el país durante un año, están directamente proporcional al consumo de electricidad, e inversamente proporcional a la toma de energías primarias.

    Si, Energía no hay crecimiento. La electricidad como portadora de la energía tendrá un gran peso preponderante en el futuro, para todas las actividades industriales, comerciales, domesticas, y en corto plazo el transporte.

    Observaciones de EMER a considerar:

    Los últimos cinco años presenciaron un significativo incremento en la participación de la energía eólica y solar, que pasó de apenas un 3% en el año 2015 a 9.8% en el 2020.

    México ocupó el primer lugar del G20 en la reducción de carbón el año pasado, pero tres cuartos de la electricidad siguen siendo generados a partir de combustibles fósiles. Esto originado por La caída en la demanda debido a la pandemia de COVID-19 conduce a una reducción de la generación eléctrica con carbón a la mitad.

    • La transición de México lucía bien encaminada dados los incrementos en capacidad instalada de energía limpias durante la última década y en particular durante los últimos cinco años (por la tendencia inercial de la reforma energética).
    • No obstante, el aumento de capacidad instalada se desaceleró durante el 2020 y esta tendencia continuará, la administración actual  ha puesto restricciones para la conexión de nuevos proyectos de energía limpia a la red eléctrica, lo que ha detenido en efecto el desarrollo de nuevas energías renovables.

    Estamos preparados para dejar de crecer ante la falta de inversión en electricidad en infraestructura, dejando todo a la parte pública.

  • Petróleo: Aliviando la presión

    Petróleo: Aliviando la presión

    Por: Norbert Rücker, director de economía e investigación de Next Generation, Julius Baer

    El mercado del petróleo parece estar liberando algo de presión, reflejado en los precios con una disminución de alrededor de 7% ayer. Vemos en esto un revés temporal en lugar de duradero. Los contratiempos de las vacunas en Europa y el aumento de las exportaciones iraníes no cambian las perspectivas.

    La recuperación del mundo occidental, los estímulos, el progreso de la vacunación y las restricciones de suministro de las naciones petroleras aún enmarcan un escenario alcista en el corto plazo. El ciclo del petróleo está muy avanzado, pero debería quedar un poco de fuerza para los meses de verano.

    El mercado del petróleo libera algo de presión después del implacable repunte de los últimos meses. Los precios disminuyeron 7% hacia USD 63, después de cotizar a alrededor de USD 70 por barril en las sesiones previas. Los informes sobre el aumento de las exportaciones de petróleo iraní, a escondidas y en contra del régimen de sanciones, y los contratiempos en el programa de vacunación de la Unión Europea aparentemente crearon cierta cautela en el mercado. Esto plantea la cuestión de si se trata de un revés temporal o de mayor duración.

    Norbert Rücker, director de economía e investigación de Next Generation en Julius Baer,

    considera que el mercado del petróleo se encuentra en una consolidación temporal. Los fundamentos se mantienen prácticamente sin cambios. Los contratiempos de las vacunas en Europa apenas cambian las perspectivas económicas. El aumento de las exportaciones de Irán es uno de los circuitos de retroalimentación que controlan un repunte a largo plazo, pero solo compensa marginalmente los recortes de suministro de las naciones petroleras en el corto plazo. Lo más importante es que la demanda de petróleo del mundo occidental parece volver a sus niveles anteriores gracias a la recuperación económica, los estímulos, el progreso de la vacunación y la flexibilización de las medidas contra la pandemia. Estos factores parecen particularmente evidentes en los Estados Unidos, que todavía representa casi el 20% del uso mundial de petróleo.

    El pronunciado aumento en la actividad de viajes durante las vacaciones de primavera en las últimas semanas ofrece una muestra del probable repunte que se avecina en las actividades de ocio y viajes. Además, el estado de ánimo del mercado se volvió gradualmente alcista, pero la última lectura sobre las posiciones de futuros no ofrece señales claras de sobrecalentamiento. El sentimiento y el ciclo de precios del petróleo están muy avanzados, pero debería quedar un poco de fuerza de cara a los meses de verano. El banco suizo ve que los precios del petróleo se pueden mover más allá de los 70 dólares estadounidenses por barril a mediados de año.

  • México, cada vez más cerca del Día Cero

    México, cada vez más cerca del Día Cero

    • México enfrenta una fuerte sequía en el 80% del territorio nacional, como consecuencia del cambio climático. 
    • La sequía acerca a México al Día Cero, donde el suministro de agua comienza a limitarse, como ya sucede en algunas alcaldías de la CDMX y municipios del Estado de México
    • Para 2050, al menos 1 de cada 4 personas vivirá en un país afectado por escasez crónica o recurrente de agua potable.

    Ciudad de México, 22 de marzo 2021 — El agua es un recurso indispensable para la vida, sin embargo, el cambio climático ha trastornado el ciclo del agua, cambiando cuándo, dónde y cuánta agua caerá con las lluvias. Eso ha provocado que este valioso recurso se encuentre amenazado en México y debido a las sequías, que actualmente abarcan el 80% del territorio nacional, nos encontremos cada vez más cerca del Día Cero en el país. 

    En cifras, 844 millones de personas en el planeta carecen de acceso básico al agua potable, lo que significa más de una de cada diez personas en el planeta. Para The Climate Reality Project el cambio climático ha provocado que la planificación de la gestión del agua sea mucho más desafiante, y a pesar de que en 1993 la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua para concientizar a la población sobre la crisis mundial y la urgencia de adoptar medidas necesarias para garantizar su disponibilidad, la crisis en México se ha agravado. Muestra de ello es que la Comisión Nacional del Agua calculó que en 2020, las áreas con sequía moderada en el país eran del 55.04% y el 23.38% se encontraba en condiciones anormalmente secas, por lo que sólo 21.58% del país se encontraba libre de sequía.

    De acuerdo con el Informe de la ONU-Agua, el calentamiento global impacta en la disponibilidad del líquido y calcula que con cada grado de aumento en la temperatura, aproximadamente un 7% de la población mundial queda expuesta a una disminución del 20% de los recursos hídricos. De seguir así, para 2050, al menos 1 de cada 4 personas vivirá en un país afectado por escasez crónica o recurrente de agua potable.

    Esto no sólo implica que faltará el agua para beber o asearnos, sino que habrá escasez de alimentos pues, el agua es indispensable para cultivar vegetales, frutas y alimentar ganado. Asimismo, se necesita agua para producir objetos básicos y usados en la vida diaria como: automóviles, smartphones, muebles, libros, productos electrónicos, edificios, joyas, juguetes e inclusive energía eléctrica. Esta agua, que a menudo pasa desapercibida, es tan necesaria como el agua que bebes.

    Para evitar el Día Cero (momento en que el suministro de agua comienza a ser racionado, como ya sucede en algunas alcaldías de la CDMX y municipios del Estado de México), The Climate Reality Project te propone algunas formas de cuidar el líquido vital:

    • Planta árboles y cuida los ecosistemas

    Planea una reforestación para los meses de mayo o junio, temporada de lluvias, para aprovechar el agua y que tu árbol tenga más posibilidades de crecer fuerte. Reforestar brinda oxígeno al planeta, disminuye la contaminación y devuelve el agua a la atmósfera por medio de la evaporación. Además, los árboles retienen el agua de lluvia permitiendo que se filtre a los diferentes mantos acuíferos, entre más árboles y vegetación haya, menos posibilidades de sequía existen. 

    • Disminuye tus compras de ropa y reutiliza

    De acuerdo con el portal de agua.org.mx, se necesitan 2,700 litros de agua para producir una playera de algodón. De hecho, la industria textil es la que mayor huella hídrica tiene en el mundo, por consumo de este vital líquido pero también por contaminación al utilizar químicos para teñir, desteñir, ablandar, etc. La próxima vez que estés por comprar una prenda, desde unos calcetines, hasta una chamarra, hazte la pregunta sobre si realmente lo necesitas y trata de conocer el origen de esa prenda. Algunas marcas ya cuentan con productos que cumplen estándares de cuidado ambiental.

    • Reduce tu consumo de carne

    Según datos de la UNESCO, producir un kilo de carne vacuna equivale a 100 veces la cantidad de agua potable que consume una persona. En México, quince estados de la región norte y centro están sometidos a un estrés hídrico extremadamente alto, lo que significa que consumen entre el 80% y el 100% del agua disponible cada año. Aunado a esto, un gran porcentaje de las cosechas que alimentan a los animales proceden de países en vías de desarrollo por lo que impacta doblemente a países donde el agua es más escasa. Puedes comenzar uniéndote a los #LunesSinCarne, #MeatlessMonday o te recomendamos que la próxima vez digas no a la carnita asada.

    • Consume frutas de temporada

    Al incluir fruta de temporada en tu dieta contribuyes a la sostenibilidad del sistema alimentario porque respetas el ciclo natural de producción y se aprovecha de manera apta el agua, de igual forma, reduces el consumo energético y se emite menos dióxido de carbono ya que no es necesario transportarla desde zonas de cultivo más alejadas. Al comprar fruta de temporada en tu localidad, colaboras con el comercio local y generas riqueza en tu entorno.

    • Recolecta agua de lluvia

    Colocar contenedores para captar el agua de lluvia, beneficiaría a las comunidades rurales y urbanas, ya que puede almacenarse para cuando haya falta de lluvia. Un uso común es utilizarla para regar árboles y jardines o en las descargas del sanitario. Reciclar el agua asegura su máximo aprovechamiento. 

    • Cuida el agua

    Disminuye el tiempo en la regadera, cierra la llave del agua para evitar que se desperdicie, arregla las fugas de agua y cierra la llave mientras te lavas los dientes. 

    • Evita la contaminación del agua 

    No apliques pesticidas ni fertilizantes en tu jardín, no viertas productos tóxicos como aceites, pinturas, disolventes y productos de limpieza en agua pues podría contaminar miles de millones de litros de agua, utiliza productos ecofriendly o productos naturales. 

    La esperanza no es una estrategia, y el cambio climático ha afectado el ciclo del agua como lo conocíamos. Estamos a tiempo de revertir los terribles efectos que trae consigo el cambio climático, el conjunto de acciones individuales contribuyen de forma positiva al medio ambiente y a nuestro entorno. Si quieres conocer más sobre las soluciones ante el cambio climático, puedes solicitar una plática virtual gratuita en las redes sociales de Climate Reality Project @ClimateLatino para tus familiares, amigos, vecinos, empresa o escuela. Es tiempo de tomar acción urgente y lograr un futuro sostenible para las próximas generaciones. 

  • Regeneración urbana, clave para que el sector de la construcción crezca en 2021

    Regeneración urbana, clave para que el sector de la construcción crezca en 2021

    Durante 2020, afectado por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, el sector de la construcción sufrió una caída a nivel mundial. Sin embargo, México tiene buenas estimaciones para su recuperación, con un crecimiento en la inversión a infraestructura de hasta 5%, equivalente a 445,000 mil millones de pesos (mdp).

    De acuerdo con Abraham Fabila Cisneros, CEO de World Business Capital, además de la pandemia, la crisis de la industria constructora se agravó en el país debido a la ausencia de un plan nacional de infraestructura y a las bajas expectativas del sector privado sobre el crecimiento y la estabilidad macroeconómica en el país.

    Por su parte, instituciones como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) consideran que para la recuperación de la construcción es vital que el Gobierno y la Iniciativa Privada trabajen en conjunto y de manera coordinada para superar los retos y encontrar soluciones rápidas y eficaces que favorezcan a todos los actores que involucra dicho sector.

    En ese sentido, la Red de Ciudades BID (Banco Interamericano de Desarrollo) -plataforma de conocimiento, relacionamiento y soluciones que promueve sostenibilidad ambiental, económica y social de más de 200 ciudades de América Latina y el Caribe-, destaca el papel de la planificación y regeneración urbana, como herramientas para impulsar el desarrollo económico local y crear nuevos proyectos, proteger a los inmuebles y zonas de preservación histórica, y transformar a los que ya existen para atraer a nuevos residentes, incluidos los sectores comercial e industrial.

    Ejemplo de ello es Washington, donde se han desarrollado proyectos inmobiliarios para un crecimiento inclusivo y equitativo, con base en el Plan Integral del Distrito, que establece que la ciudad debe crecer de forma inclusiva para alcanzar su máximo potencial, enfrentando desafíos como crear nuevos vecindarios, mejorar la educación, generar empleo y conectar la ciudad con el espacio público, el transporte y el entretenimiento.

    Asimismo, dicho documento agrega que el objetivo es hacer de la ciudad “el modelo global para la prosperidad inclusiva y la resiliencia, mostrando cómo la diversidad y la innovación pueden impulsar el crecimiento económico equitativo”, fomentando el espíritu emprendedor y la innovación, realizando acciones para la prosperidad inclusiva, y aumentando la base comercial formal.

    En este rubro, los centros comerciales a su vez se han convertido en un motor de desarrollo en las urbes en donde se instalan, pues además de implementar mejoras tanto en el aspecto urbano como en la seguridad de la zona (limpieza, iluminación, mobiliario, etc.), también contribuyen al bienestar, calidad de vida y generación de empleos directos e indirectos.

    “La construcción de un nuevo centro comercial implica la contratación de arquitectos, ingenieros, obreros, carpinteros, gasfiteros, personal de seguridad, empresas de carga de desmontes… Una vez inaugurado, de acuerdo a cada necesidad dentro del centro comercial y de las tiendas que aloja, se contrata personal administrativo, de ventas, de limpieza, entre otros perfiles especializados en retail”, señala Rafael Zavala, gerente de Laborum, compañía experta en la búsqueda y contratación de personal.

    Por ello, hoy en día los desarrolladores apuestan por áreas urbanas de uso mixto que rodean inmediatamente el mercado inmobiliario con espacios comerciales, residenciales, de restaurantes, hoteleros de entretenimiento, que además de ayudar a la recuperación del sector de la construcción, contribuyen a elevar los estándares de calidad de vida de los habitantes.

    Durante 2020, afectado por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, el sector de la construcción sufrió una caída a nivel mundial. Sin embargo, México tiene buenas estimaciones para su recuperación, con un crecimiento en la inversión a infraestructura de hasta 5%, equivalente a 445,000 mil millones de pesos (mdp).

    De acuerdo con Abraham Fabila Cisneros, CEO de World Business Capital, además de la pandemia, la crisis de la industria constructora se agravó en el país debido a la ausencia de un plan nacional de infraestructura y a las bajas expectativas del sector privado sobre el crecimiento y la estabilidad macroeconómica en el país.

    Por su parte, instituciones como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) consideran que para la recuperación de la construcción es vital que el Gobierno y la Iniciativa Privada trabajen en conjunto y de manera coordinada para superar los retos y encontrar soluciones rápidas y eficaces que favorezcan a todos los actores que involucra dicho sector.

    En ese sentido, la Red de Ciudades BID (Banco Interamericano de Desarrollo) -plataforma de conocimiento, relacionamiento y soluciones que promueve sostenibilidad ambiental, económica y social de más de 200 ciudades de América Latina y el Caribe-, destaca el papel de la planificación y regeneración urbana, como herramientas para impulsar el desarrollo económico local y crear nuevos proyectos, proteger a los inmuebles y zonas de preservación histórica, y transformar a los que ya existen para atraer a nuevos residentes, incluidos los sectores comercial e industrial.

    Ejemplo de ello es Washington, donde se han desarrollado proyectos inmobiliarios para un crecimiento inclusivo y equitativo, con base en el Plan Integral del Distrito, que establece que la ciudad debe crecer de forma inclusiva para alcanzar su máximo potencial, enfrentando desafíos como crear nuevos vecindarios, mejorar la educación, generar empleo y conectar la ciudad con el espacio público, el transporte y el entretenimiento.

    Asimismo, dicho documento agrega que el objetivo es hacer de la ciudad “el modelo global para la prosperidad inclusiva y la resiliencia, mostrando cómo la diversidad y la innovación pueden impulsar el crecimiento económico equitativo”, fomentando el espíritu emprendedor y la innovación, realizando acciones para la prosperidad inclusiva, y aumentando la base comercial formal.

    En este rubro, los centros comerciales a su vez se han convertido en un motor de desarrollo en las urbes en donde se instalan, pues además de implementar mejoras tanto en el aspecto urbano como en la seguridad de la zona (limpieza, iluminación, mobiliario, etc.), también contribuyen al bienestar, calidad de vida y generación de empleos directos e indirectos.

    “La construcción de un nuevo centro comercial implica la contratación de arquitectos, ingenieros, obreros, carpinteros, gasfiteros, personal de seguridad, empresas de carga de desmontes… Una vez inaugurado, de acuerdo a cada necesidad dentro del centro comercial y de las tiendas que aloja, se contrata personal administrativo, de ventas, de limpieza, entre otros perfiles especializados en retail”, señala Rafael Zavala, gerente de Laborum, compañía experta en la búsqueda y contratación de personal.

    Por ello, hoy en día los desarrolladores apuestan por áreas urbanas de uso mixto que rodean inmediatamente el mercado inmobiliario con espacios comerciales, residenciales, de restaurantes, hoteleros de entretenimiento, que además de ayudar a la recuperación del sector de la construcción, contribuyen a elevar los estándares de calidad de vida de los habitantes.

  • Mitos y realidades de los robots: ¿amenaza u oportunidad para el hombre?

    Mitos y realidades de los robots: ¿amenaza u oportunidad para el hombre?

    Por Redacción

    La robótica representa una solución para liberar a las personas y permitirles dedicar mayor tiempo a actividades de más valor, lo que representa múltiples ventajas para mejorar en diversos ámbitos de la vida, principalmente el de los negocios. Sin embargo, existen ciertos mitos que son necesarios desmontar para entender realmente cuál es el rol que los robots tienen en el mundo actual.

    Si bien hay percepciones acerca de los robots que se basan en falsedades, hay una en particular que domina las creencias en el sector industrial: los robots eliminarán puestos de trabajo. Esto, debido a que supuestamente la inteligencia artificial (IA) destruirá la mayoría de los trabajos y la economía humana por la pérdida de empleo que generará la automatización, que va ganando terreno en diversos sectores.

    Pero la realidad es que, además de representar ahorro y productividad como impulsores del crecimiento económico, los robots aumentarán puestos de trabajo en campos como el de la ingeniería, diseño y fabricación; y a medida que los procesos se automatizan, los humanos tendrán la libertad de hacer otro trabajo en lugar de las tareas repetitivas que requieren mucho tiempo.

    Además, sin la capacidad propia de los humanos de realizar multitareas y de reaccionar ante imprevistos, los robots ejecutan tareas concretas y repetitivas para la que hayan sido diseñados y en muchos casos, aunque imitan gestos o movimientos de los seres humanos, realizan trabajos menos cualificados que tendrán que ser supervisados por el hombre o incluso peligrosos.

    Por otra parte, también existe el miedo de que los humanos se volverán demasiado dependientes de las máquinas para hacer algunas de las tareas y en poco tiempo dominarán a los seres humanos. En cambio, la inserción de los robot a las actividades cotidianas no necesariamente tiene que volver incapaces a las personas, si no por el contrario, pueden facilitarles la vida y hacerlas más productivas su labores gracias a un mayor tiempo y oportunidad de concentrarse en actividades de mayor valor.

    Hoy en día, los robots representan un alivio en lo que respecta a cargas repetitivas y consumidoras de tiempo y, además de que cada vez son más fáciles de usar, no necesariamente son costosos, y pequeñas y medianas empresas pueden optar por invertir en ellos. El retorno de inversión de un robot puede calcularse entre 12 y 18 meses.

    Como la industria de la robótica está creciendo a un ritmo acelerado en todo el mundo, el aumento de la demanda ayuda a la reducción de los costos, como en su momento sucedió con los televisores, las computadoras o los teléfonos celulares.

    “El futuro de la robótica es brillante en la manufactura y en la logística. La tendencia de servicios y productos a la medida es uno de los factores del crecimiento de la adopción de robots. La necesidad de personalización impulsa la automatización”, apunta Sergio Bautista, director del negocio de Robotics & Discrete Automation en ABB México.

    Aun cuando los robots realizan tareas que los humanos cada vez menos quieren hacer: repetitivas, peligrosas, en ambientes difíciles, seguirá siendo central la participación del ser humano para poder operarlos e integrarlos a la vida diaria.

  • El retorno, ¿cómo lo hacemos?

    El retorno, ¿cómo lo hacemos?

    Por Raúl Cedeño

    La esperanza nos llegó con claroscuros en México, en el aire se sentía el fantasma invisible de una pandemia jurada como domada por parte de la administración; sin embargo, para la “sorpresa” de todos, el encierro comenzó la semana previa a las fiestas decembrinas, y con ello la incertidumbre y la tragedia venidera no se hicieron esperar.


    2021 arranca con el mismo tono de gris, señales encontradas ante un panorama donde el anhelo de una normalidad se ve lejano, vacunas que simplemente existen en un universo alterno y al horizonte una elección intermedia donde todo está en juego… pero no se entiende la estrategia para ganarlo y generar un entorno equilibrado.


    Triste enterarnos, por ejemplo, de la terrible deuda que la empresa estatal y eje central de la política energética en hidrocarburos, Pemex, que asciende a los 123 mil 880 millones 965 mil pesos, reportado por Darío Celis en su columna de El Financiero “No pagó PEP más de 120 mmdp a contratistas” (09/02/2021). Amplia es la lista donde encontramos nombres de grandes empresarios y líderes de la industria: Grupo CEMZA, Diavaz, Baker Hugues, Schlumberger, Grupo México… y muchos más sumando 42 empresas proveedoras de la división Pemex Exploración y Producción que hasta la fecha la promesa de liquidación se mantienen intermitente.
    Por otra parte, la gran “sorpresa” -vuelvo a insistir con las comillas- d

    e arranque del año se dio con la propuesta de reforma a la LIE (Ley de la Industria Eléctrica), esto en el marco de la recuperación del Presidente de su contagio de COVID-19, hoy el jefe del Ejecutivo es parte de la estadística de una gestión trágica de la pandemia de mayor impacto en el Siglo XXI. Dicha propuesta enmarca también la insistencia en privilegiar y empoderar al monopolio eléctrico que hoy sostiene CFE. Al cierre de esta columna las discusiones de su aprobación se están llevando a cabo; sin embargo, expertos, colegas, amigos y aliados confirman que la iniciativa no responde más que a discursos propagandísticos donde los más afectados seremos todos nosotros, los consumidores. Ambiental y económicamente hablando.


    2021 aún así promete ser un nuevo capítulo, un periodo de reactivación donde economías como las nuestras que, ante su fragilidad, y la del mundo siendo honestos, a pesar de seguir preguntándonos cuándo volveremos o cuánto tiempo requerimos de encierro, este escenario ya no es viable, llegó la hora del CÓMO… y eso es algo que estaremos viendo desde nuestra multiplataforma líder de la industria en México.
    Somos… La Voz del Sector

    Director Editorial