Categoría: Expertos

  • Fitch Ratings, y su ocaso en PEMEX

    Fitch Ratings, y su ocaso en PEMEX

    Por Ramses Pech

    La decisión de cancelar el contrato de a partir del 4 de marzo de 2021, la empresa calificadora Fitch Ratings dejará de prestar sus servicios de calificación de valores a Petróleos Mexicanos (PEMEX), tanto a nivel local como global, dando por terminado el Contrato de Calificación de Valores vigente entre PEMEX y Fitch México S.A. de C.V.

    Esperemos sea un calculo bien analizado, debido a que al quitar a una calificadora de las que tiene actualmente:

    La estrategia podría, ser en considerar eliminar la que pueda ocasionar colocar deuda en 2021, y esto pueda ocasionar tener tasas de interés altas.
    Las calificaciones sirven para que el que presta o compra tu deuda de largo plazo, asimile y evalúe los riesgos que conlleva hacer transacciones. Si, observas una alta incertidumbre en tu deuda de largo plazo o tu grado de inversión, la tasa de interés que tienes acceso sería alta.

    Ante esta situación, estamos apostando a que las calificadoras que queden ratifiquen su evaluación, la pregunta es con cuanta piensas quedarte. Entre menos tengas contratadas mas difícil sera que alguien te ofrezca una tasa de interés baja,

    Cuidado, los financieros pueden castigarte con tasas altas, y si nos confiamos que los bonos colocados han sido colocados, es una apuesta financiera alta.
    Recordando que la deuda de PEMEX hoy día esta por vencer en un alto volumen.

    En síntesis puede ser una estrategia como cuando estas en el buro de credito, trats de buscar quien te califica mejor para que cuando lleves el papel impreso digas estoy bien, pero lo que no sabes es que el que te va ha prestar revisa en su propio sistema y sabe en donde estas mal, y te prestara a una tasa mas alta y con condiciones que pueden en el futuro danar tu balanza financiera del futuro. Resuelves en el corto, pero en el largo te afecta.

  • El cambio climático ¿Qué acordó México?

    El cambio climático ¿Qué acordó México?

    Por Ramses Pech

    En el mundo existe desde el 2015 el acuerdo de PARÍS, cuyo objetivo es limitar el calentamiento global a no más de 2 grados centígrados, y mitigar los gases de efecto invernadero.

    Al final de la firma del acuerdo, fue suscrito que cada país tendría que crear un documento llamado: “Las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés). El objetivo es encarnar los esfuerzos de cada nación para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del cambio climático.

    En México el Primer NDC, fue entregado el 20 de septiembre del 2016, y fue actualizado hasta el 29 de diciembre del 2020. Es importante destacar que uno de los acuerdos suscritos en cada NDC de cada país, contempla la calidad de aire para los seres vivos, debido a que afecta en forma directa el desarrollo físico y químico de cada uno de los que habitan en el planeta. Siendo el más afectado el ser humano al ligarlo al crecimiento económico y social.

    Los NDC que México documento, establecen dos componentes de compromisos:

    No condicionados. Serán implementados con recursos propios del país. Cuyo objetivo son: reducir el 22% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y 51% de las emisiones de carbono negro (CN) al año 2030 respecto al escenario tendencial (business-as-usual, BAU – como de costumbre).

    Condicionados. Requerirán del apoyo de instrumentos financieros, técnicos, tecnológicos y de fortalecimiento de capacidades que el mundo pueda proporcionar, y que aceleren la ejecución de acciones de mitigación en el territorio nacional. El objetivo será: reducir hasta en un 36% las emisiones de GEI y 70% CN al año 2030 respecto al escenario BAU.

    Para lograrlo hay que comprender que los compromisos no condicionados es el objetivo de la nación con dinero propio que serán aplicados en ciertos sectores del desarrollo económico y social, y pueden reducir una mayor el porcentaje de GEI -CN siempre, y cuando haya apoyos financieros para México de la comunidad mundial.

    Fuente: NDC México. https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Mexico%20First/NDC-Esp-30Dic.pdf

    El periodo de implementación de la NDC es de 2020 a 2030 y se consideran las políticas implementadas con base en la información disponible en el año 2013. El escenario tendencial proyectado al 2030, sin intervención de política de mitigación se cuantificó en 991 Millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e) como punto de referencia para 2030, es lo máximo que debemos emitir en México para ese año.

    Representan dejar de emitir 210 MtCO2e al final del periodo de implementación en la parte de compromisos no condicionados, y en el caso de tener el soporte mundial reducir en 137 MtCO2e en los condicionados.

    México se encuentra entre los 20 países más emisores de los 195 considerados por las Naciones Unidas. En el documento entregado México dice que para poder cumplir “Por ello, el Gobierno de México reitera el llamado a la comunidad internacional a adoptar en la Conferencia de las Partes, las reglas necesarias para hacer este mecanismo operativo y, permitir con ello la cooperación internacional costo-efectiva para lograr una mayor participación del sector privado en la mitigación global.”

    En la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) 1990-2017, las emisiones crecieron 65%, a un ritmo anual de 1.9%.
    Con este plan presentado actualizado espera podría ser de la siguiente forma a las emisiones de CO2:


    Fuente: INECC. USCUSS a actividad económica prospectiva del sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura.

    Para poder cumplir lo de la tabla, se realizaron las siguientes implementaciones en cada uno de ellos.

    Transporte: Centrado en fortalecimiento de la normativa aplicable a vehículos automotores, el impulso a sistemas alternativos de transporte, el fomento de programas de transporte limpio, el desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y una planeación urbana orientada a sistemas de transporte público eficiente.

    Generación Eléctrica: Incrementara la participación de energías limpias en la red eléctrica nacional, el fortalecimiento y la optimización de la infraestructura eléctrica y el fomento de tecnologías innovadoras en los ámbitos de almacenamiento y de redes inteligentes.

    Residencial y Comercial: Implementación por medio de una eficiencia energética, mejores prácticas en construcciones nuevas y renovaciones, como sería el fortalecimiento de la generación distribuida.

    Petróleo y gas: La optimización de los procesos de los sistemas de refinación y procesamiento, así como la implementación de la Política de Reducción de Emisiones de Metano.

    Industrial: Fomentar la economía circular, al reconocer las externalidades de los procesos empleados y a la vez optimizando el uso de insumos y de energía requeridos.

    Agricultura y ganadería: Basado en las mejores prácticas agrícolas y de conservación, el fomento de sistemas agroforestales y agroecológicos, la reducción de las quemas agropecuarias y la promoción de tecnologías de biodigestores para el uso sustentable de desechos animales.

    Residuos: Implementación en el tratamiento de aguas residuales tanto municipales como industriales, así como otras actividades relacionadas a su disposición final, reaprovechamiento, reciclaje, compostaje y biodigestión.

    Uso de suelo: Fortalecimiento de la estrategia hacia la tasa cero de deforestación neta, la cual se logrará bajo la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal, principalmente en áreas protegidas.

    Hoy la calidad de vida de los seres vivos, ante los cambios acontecidos por la pandemia, hacen como primordial mejorar la calidad del aire, no prohibiendo la utilización, si no mejorando la combustión, captura y monitoreo de los gases resultantes, para no afectar el % de oxígeno en él.

    Nuestras empresas productivas del estado tendrán presupuesto para contemplar este cambio en el rubro de la mitigación de los gases de efecto invernadero o cambio climático, empresas como PEMEX, Valero, Shell, BP, Aramco, GE, Tesco, son parte de Climate action +100.
    https://www.climateaction100.org/whos-involved/companies/page/5/

    Estamos comprometidos con el mundo hoy, pero lo estamos con nosotros mismos.

  • Fallo de la Corte sobre acuerdo de confiabilidad de la red eléctrica.

    Fallo de la Corte sobre acuerdo de confiabilidad de la red eléctrica.

    Por Ramses Pech

    Dieron la razón a la COFECE, sobre la inconstitucionalidad de ciertos artículos sobre el acuerdo de confiabilidad. La propuesta emitida por el ejecutivo preferencial en materia eléctrica, enviada al senado y pasada a la cámara de diputados como preferente, ES LETRA MUERTA.

    En dado caso que pase, podrá ser impugnada y al haber ya un precedente como el emitido el día de hoy por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y seria improcedente.

    Lo más destacado:

    •   CFE, no tiene la facultar para la planeación y operación del SEN. Solo deberá limitarse a ser el operador de la línea de transmisión y distribución, siendo la SENER la encargada de hacer dicha planeación, sin presentar un sesgo preferencial a CFE.
    •   CFE, no puede proponer proyectos estratégicos, debido a que daría una ventaja en el mercado a esta empresa, lacerando y limitando la inversión en el país. Debido en caso de hacerlo, los privados deberían tener la misma igualdad, y al hacer esto colapsaría el mercado, porque solo sería el beneficio sobre algo especifico, limitando al Mix eléctrico del país.
    •   LA SENER, no podrá definir proyectos estratégicos de centrales eléctricas, si no será el mercado quien decida bajo una libre oportunidad de quien decida invertir bajo su propio riesgo, siempre y cuando cumpla con las normas, leyes y procesos vigentes. Debido a que la LIE, no prevé que debe haber proyectos preferentes de interconexión.
    •   La CRE no podrá, y no tendrá las atribuciones de solicitar quien se puede interconectar a la red, solo se limitará a dar el permiso a un generador como está establecido actualmente en la ley. Dejando el proceso tal como está hoy en día, a donde el CENACE tiene que hacer los estudios respectivos para determinar en cada caso el poder interconectar, determinando si necesita un reforzamiento o nuevas líneas, bajo un concepto técnico.
    •   Ratifican al CENACE, como el garante de decisión en el manejo de la energía en el país, y con esta facultan poder establecer las plantas que pueden conectarse de acuerdo a los estudios establecidos en la ley actual, y que deberán beneficiar a la confiabilidad de la red, si limitar la presentación de propuestas o proyectos. Por tal motivo, el CENACE no tiene la competencia para rechazar solicitudes de estudios de interconexión, y está obligada hacerlos, y dar un dictamen en forma técnica del por qué si o no, o que se necesita para poder interconectar.

    LA corte rectificó que “PARTICIPAR COMO GENERADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN NUESTRO PAÍS, ES NECESARIO LA OBTENCIÓN DE UN PERMISO POR PARTE DE LA CRE, así como de la celebración de un contrato de interconexión; el cual se celebrará con los Transportistas y Distribuidores una vez que el CENACE defina las características específicas de la infraestructura requerida para realizar la interconexión solicitada que son determinadas con base en los criterios que estos dos organismos determinen.”


    • Sobre las energías renovables, intermitentes, no podrán rechazar en realizar el estudio para establecer su posible interconexión, el cual deberá establecer, si requiera hacer reforzamiento de las líneas o una nueva, o en su caso determinar su inconexión derivados de la saturación de las líneas en el punto propuesto en cada proyecto. El costo que resulte para interconectará, deberá ser asumido por el solicitante. Siendo primordial que deberán ser dictámenes desde un punto de vista técnico, y fundamentado en cada red unifilar en cuestión a donde pretenda realizar la interconexión.

    •   Confirma que la SENER/CENACE deberán en base al artículo 28, y suscribe la corte “ EL ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL ES UN DERECHO HUMANO DE LOS CONSUMIDORES, POR EL BENEFICIO QUE UN MERCADO COMPETITIVO GENERA EN EL PRECIO QUE ELLOS DEBEN PAGAR, ES QUE ESTA BARRERA, AL FINAL, AFECTARÍA A LOS CONSUMIDORES DE CONTAR CON TARIFAS ELÉCTRICAS MÁS ACCESIBLES.”

    Además de no brindar certeza jurídica.

    •   Despacho Económico, la suprema indica que “el CENACE no instruir en cualquier momento la asignación y despacho de Unidades de Central Eléctrica fuera de mérito”.

    Hacer esto pondría a la SENER, en una controversia en el mercado al inclinar la balanza a una empresa en particular en el mercado, como es la CFE. Siento que la SENER, es parte del consejo.
    Dejando en claro que el despacho de energía es prioridad la eficiente económica, es decir la que tenga un menor costo, menos contaminante y de mejor eficiencia.


    La suprema corte deja claro: Deberá dar prioridad a plantas más eficiente, y esto en favor del mercado y los usuarios finales.


    Hacer que el mercado de prioridad a plantas ineficientes, contaminantes y limitara a la libre competencia en un mercado que tienen apenas cinco años, que salió del monopolio. Hay que dejar claro, el modelo inicial de tener a CFE como garantía para tener la infraestructura eléctrica en nuestro país, ha llegado a su fin. Ahora tiene que haber una convivencia entre la inversión pública y privada.

    •   A COFECE, se le ratifica el principio que debe coexistir “LIBRE COMPTETNCIA Y CONCURRENCIA.

    Por tal motivo la propuesta preferencial enviada, es letra muerta, debido al precedente dado por la suprema corte de justicia el día de hoy, la cual deja la forma como en el país es posible hacer negocios.

  • ¡Sin reflejo! ambiental y energético

    ¡Sin reflejo! ambiental y energético

    Por Ramses Pech

    El 2021, será un año de cambios en la forma de convivir de los seres vivos, y en  particular los humanos al cambiar el entorno en la convivencia entre cada uno de nosotros.  

    Estamos viendo, cambios en la forma de restringir la movilidad de la gente ante  todavía la falta del control del virus. Esto afectará a las economías cuando menos el primer semestre.  

    El pasado 27 de enero, en un discurso emitido por el presidente Joe Biden, ha dejado en claro la nueva forma de percibirse el mundo para el bien de la  humanidad, a donde EUA vuelve a tomar el papel que antes del 2018 había tenido,  y ejercerá, al dictaminar los negocios que deberán hacerse en el mundo. 

    En el discurso dado hay algo que debemos de considerar, y que comento al  respecto el presidente de EUA “… y estamos hablando de la salud de nuestras  familias y agua más limpia, aire más limpio y comunidades más limpias.  Estamos hablando de la seguridad nacional y de Estados Unidos liderando el  mundo en un futuro de energía limpia.” Esto es un indicativo que la nueva  ruta de los negocios será mantener a un país, bajo la ruta de eficiencia energética, y con una economía circular. 

    El nuevo plan de EUA ha sido adelantado 10 años, y funge como aquel que fue  realizado en 1973, sobre ser autosuficiente energéticos, y lo cual fue logrado en 2015. La nueva misión, se llama salud, ambiente y eficiencia energética. El cual  es resumido en el siguiente párrafo del discurso: 

    “Y muchas calamidades climáticas y de salud están colisionando todas a la vez.  No es sólo la pandemia lo que mantiene a la gente dentro; ES MALA CALIDAD  DEL AIRE. Múltiples estudios han demostrado que la contaminación del aire  está asociada con un mayor riesgo de muerte por COVID-19. Y al igual que necesitamos una respuesta nacional unificada al COVID-19, necesitamos desesperadamente una respuesta nacional unificada a la crisis climática porque  hay una crisis climática.”  

    El discurso dado, fue el arranque de la nueva política en el desarrollo económico, para poder mantener un crecimiento económico ante la regionalización que ha de  dar lugar en los próximos lustros entre las economías, ante la falta de un control  de la epidemia, y no saber hasta el momento de las consecuencias que el hombre  tiene con el COVID19. 

    EUA, ha dejado en claro que hará para controlar para mantener un ambiente  dentro de su país, que permite a cada individuo tener una mejor calidad de vida.  A donde estará la forma de hacer negocios en el crecimiento económico, y que  será de la siguiente forma: 

    Eléctrico 

    • Nuevas capacidades de generadores eléctricos, eólicos y fotovoltaicos.

    • Fabricación de equipos estadounidenses, para competir con el mundo,  en energías renovables. 

    • Inversión en eficiencia energética en hogares, industria, comercio y  transporte. 

    • Construcción de centros de carga para vehículos eléctricos. • Permita que los estadounidenses compren autos eléctricos fabricados  dentro del país, y será a través de descuentos e incentivos. 

    Hidrocarburos 

    • Campaña de taponamiento, y monitoreo de pozos de gas o petróleo,  que están abandonados, para evitar la fuga de metano o emisiones a la  atmósfera. 

    • Revisión de las políticas en la industria del petróleo y el gas, para  adaptar tecnologías que eviten la contaminación. Muchas empresas  iniciaron cambios en sus procesos de refinación, como Valero Energy al  introducir la emisión de metano a la atmósfera en sus refinerías, y un  mejor control de las emisiones de vapor en sus estaciones de servicio,  y bajo el mismo tenor están otras empresas a nivel mundial. 

    • Dejarán de emitir permisos a nuevos arrendamientos de petróleo y gas  en tierra y en aguas marinas federales en lo posible. Evaluará cada caso. • No se prohibirá el fracking, aumentando las normas para su uso,  principalmente en el control de las fugas de metano, y del agua. Cuya  misión, será buscar nuevas tecnologías que minimicen la contaminación al realizar la técnica. Ver mapa al final. 

    • Eliminarán los subsidios a los combustibles fósiles; esto tendrá que  mejorar la calidad del combustible para funcionar mejor por kilómetro  recorrido en comparación con un carro eléctrico. 

    • Aumentará el uso de tecnologías para la captura de carbón. 

    Objetivos 

    Mejorar la calidad del aire, para reducir los riesgos de muerte por  Covid19. 

    Reducir las emisiones de calor por combustiones incompletas, y reducir el metano al medio ambiente. 

    • Creación de nuevos empleos para mitigar el cambio climático,  aprovechar la energía y la reutilización, bajo una economía circular.  Esperando que los salarios fluctúen de 7 a 12 dólares la hora. 

    • Agricultura energética. 

    • Invertir en cubrir pozos abandonados, recuperación, minas y nuevas  políticas en el uso del carbón, mientras se sigue utilizando. 

    • Aumentará el uso de tecnologías para la captura de carbón. • Debe haber una coordinación continua y presentación de propuestas al  Consejo de Asesores del Presidente sobre Ciencia y Tecnología, llamado  “PCAST” 

    En México podremos tener reflejo, rápido ante este cambio tan radical por parte  de nuestro, socio comercial. En los puntos acordados no veo inversión pública, si  no una facilitación para hacer negocios por parte de la parte privada.

    En el mapa de color rojo están las áreas de control federal, y en colores de los campos, en donde se realiza el Fracking, adonde Todos los  campos son en regiones que están controlados por el estado y privados. La idea de no dar permisos en las zonas federales es poder  desarrollar energías renovables que incluya su manufactura. Discurso https://www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches-remarks/2021/01/27/remarks-by president-biden-before-signing-executive-actions-on-tackling-climate-change-creating-jobs-and-restoring-scientific-integrity/

  • Energía en tiempos de pandemia, ahorro e inversión desde casa

    Energía en tiempos de pandemia, ahorro e inversión desde casa

    Por Manuel Salas, Director General de CIPRO

    Actualmente, el sector doméstico tiene el mayor número de usuarios con un 88% y tienen un consumo del 25%, casi la cuarta parte del consumo nacional.

    CDMX a enero de 2021.- Esta época de pandemia y confinamiento ha durado más de lo que muchos habíamos pronosticado, home office, escuela en línea y actividades esenciales se siguen realizando desde casa. El panorama, tomando como ejemplo y hablando solo del sector escolar, miles de niños continuarán con su aprendizaje en línea mínimo hasta finalizar el ciclo 2020-2021, es decir durante el primer semestre de este año. 

    Simplemente con esta actividad, el uso de computadoras, laptops, teléfonos inteligentes, etc. Llegan a tener un consumo de energía muchísimo mayor al que nos enfrentábamos a un inicio incierto de este confinamiento. Es por esto, que hoy en día al incrementarse el consumo de energía, también se incrementa el costo en nuestros recibos de luz bimestrales.

    Ante esto, Manuel Salas -director general de Cipro- comenta “en México, la demanda de consumo energético se ha incrementado en nuestras casas de forma notoria durante ya los casi 11 meses que llevamos de pandemia, en un periodo “normal”, el consumo de energía eléctrica presenta un comportamiento estacional durante el año. Actualmente, el sector doméstico tiene el mayor número de usuarios con un 88% y tienen un consumo del 25%, casi la cuarta parte del consumo nacional”, destacó.  

    Para hacerle frente y tratar de ahorrar en nuestro consumo diario, es de vital importancia revisar algunos puntos de fuga que podamos tener en casa, por ejemplo: 

    • Aparatos eléctricos, es bien sabido que, aunque un aparato no esté funcionando, pero si este se encuentra conectado a la corriente, seguirá consumiendo energía. Lo ideal es desconectar nuestros aparatos de la fuente de corriente después de usarlos para reducir el gasto energético. Otra opción, es el refrigerador, el principal electrodoméstico que consume la mayor parte de energía en casa. Para esto habría que revisar su manual, ya que muchos de ellos su temperatura ideal es de 5 grados y para el congelador cerca de -14 grados, si nosotros modificamos su temperatura, también modificaremos el uso de energía para ello.
    • Aprovechar la luz natural, aún nos encontramos dentro del horario de invierno, lo que nos permite tener una buena optimización de nuestras actividades por las mañanas y así disminuir el consumo de luz artificial por las tardes. Una recomendación más podría ser el cambio de los focos de luz incandescente, por focos ahorradores de luz led, estos iluminaran de la misma forma, pero logrando un ahorro de energía. 
    • Bitácora diaria, respeta tu horario, agenda de trabajo y clases, no extralimites el uso de los sistemas de computación. Trata de dejar una lista de pendientes a realizar al día siguiente, esto agilizará y disminuirá considerablemente el uso de los equipos de cómputo y carga de ellos.

    Aún no sabemos cuándo terminará el confinamiento, lo que si es bien sabido es que necesitamos poner en marcha ciertas normas en casa que nos ayuden a ahorrar y optimizar el consumo de energía para que nuestra inversión bimestral se vea beneficiada.

  • México ¡La estulticia energética!

    México ¡La estulticia energética!

    Por Ramses Pech

    Es increíble que México continúe perdiendo el tiempo en definir cuales energías  primarias o secundarias es la mejor. Existe una confusión de definiciones, a las  cuales debemos entender primero: 

    Energía primaria (PE). Encuentran en la naturaleza, sin someterse a ningún proceso de conversión diseñado por humanos (tecnología). Petróleo crudo, gas, carbón, viento, radiación solar, agua (ríos), entre otros. 

    Energía secundaria (SE). Es el resultado de la “Conversión”, a partir de una  fuente de energía primaria y son “Portador” de energía, como la electricidad y los  petrolíferos.  

    Balance energético. Equilibrio entre lo tomado de las energías primarias, su  transformación en secundarias, su utilización en las residencias, comercios,  industria, y transporte. Obteniendo como resultado determinar cuánto fue  aprovechado y cuanto fue rechazado al entorno en forma de calor o energía  perdida. 

    En conclusión: Toda la energía primaria, debe ser igual a todo que desechamos  con lo utilizado. 

    Energía primaria (Secundaria) = Energía Aprovechada (Rechazada + Utilizada) 

    En primer lugar, debemos definir y comprender los conceptos reales técnicos.  Dejar de continuar abogando por las energías secundaria, como las renovables.  Así como las definiciones de indicar, que tenemos un adecuado balance energético dentro del territorio nacional. 

    En México no estamos viendo ante el mundo, sin inteligencia, torpes y necios. Creando un mercado energético sin lógica en el tiempo. Pensar en que la  autosuficiencia energética radica simplemente en políticas, normas, regulaciones y pensamientos ideológicos sexenales. 

    México, al cierre del 2018; rechazábamos el 69.97% de la energía y solo el 30.03%  utilizábamos. Esto indica que tenemos una alta ineficiencia energética; al tomar  de la naturaleza las energías primarias y desaprovechando las mismas. ¡HAY QUE  PARAR!, y hacernos estas preguntas ¿Es necesario tomar toda la energía? ¿En dónde estamos desaprovechando a las energías? 

    La Secretaria de Energía, en algunas estadísticas ha dejado de introducir la  información, como en la de Dirección General de Planeación e Información  Energéticas, adonde no se han actualizado los datos del Balance Nacional de  Energía desde el 2018.  

    http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=E313

    Los datos plasmados en esta estadística; indican el balance de las energías  primarias (local o importadas), la transformación (local o en el exterior), y la  utilización en cada actividad dentro de la nación. Estos flujos, son plasmados en  diagramas de flujo que ilustran el consumo y el uso de la energía de la nación. 

    Un diagrama de flujo (balance) de energía muestra los recursos, y su uso  representa una gran cantidad de datos. En México no contamos con uno  actualizado, solo tenemos información en tablas. Sankey y el Laboratorio Nacional  Lawrence Livermore (LLNL), que fueron realizados con datos del 2011. Los cuales  incluyeron a los recursos de energía primaria solar(radiación), nuclear (minerales),  hidroeléctrica (presas y ríos), eólica (Viento), geotérmica (Vapor), gas natural,  carbón, biomasa y petróleo (crudo). 

    En México, en casi una década, hemos disminuido la toma de energía primaria;  pero descuidado a la parte de la secundaria, al dejar de invertir en tecnologías,  que puedan cubrir la demanda en la utilización en las actividades que requiere  la nación para el crecimiento. En la siguiente tabla podrán observar un balance  de México: 

    La energía primaria del 2011 al 2018, redujo en un 25.5%, y al dejar de invertir  en la transformación, plantas generadoras de electricidad, refinerías,  petroquímicas, y una baja utilización de las disponibles en la nación. Esta reducción  contrajo en 32% a la energía secundaria; originando como una consecuencia 

    directa, en importar una mayor cantidad de electricidad, combustibles, gas natural,  GLP, GNL, y otros, incrementando el déficit en la balanza comercial del país en el  rubro energético.  

    Esto podría incrementarse en el próximo lustro, al pretender dejar esta actividad  a las empresas productivas del estado, las cuales dependen del presupuesto que  en su momento en el tiempo puedan asignar en cada año fiscal.  

    La utilización de la energía primaria aumento un 5.49% (0.69% anualizada en  promedio), siendo la de mayor consumo la parte industrial con un 46%, el  transporte del 40% y residencial con el 8.8%. Esto indica que debemos invertir en  nueva infraestructura en la trasformación para poder cubrir la demanda de los  diferentes mercados.  

    El aprovechamiento, el resultado final del balance energético de un país,  depende de la eficiencia como es utilizado o rechazado (desperdicio) a la energía  trasformada. En México en el 2011 del total rechazado, el 51% provenía de la  generación de electricidad y el 47% del transporte. En 2018 al entrar plantas de  generación de energía renovable, ciclo combinado con una mejor eficiencia, e  inversiones, el porcentaje cambio a 45% y 54% respectivamente. El transporte  presenta un incremento, al aumentar la ineficiencia de los combustibles por una  mala combustión. Esto derivado a que requiere sobre todo en el rubro de las  gasolinas aditivos que ayuden a mejorar el rendimiento por KM recorrido, y tengan  el oxígeno necesario para la quema del combustible dentro de la cámara. 

    Dejemos de pensar sobre renovables, balances o la soberanía energéticos; esto  no ayuda a identificar, realmente en dónde hay que invertir.  

    El objetivo, será aprovechar a la energía primaria, transformada en portadores de  energía (secundaria), cubrir la demanda que los mercados requieren y al final de  la ecuación, reducir la cantidad rechazada en el entorno para reducir el  calentamiento global o contaminantes en el entorno, bajo una economía circular  igada a un plan de largo plazo.

  • Ganar dinero del aire: ¿Cómo desarrolla China la energía verde?

    Ganar dinero del aire: ¿Cómo desarrolla China la energía verde?

    Por Mikhail Smyshlyaev

    China es el país más contaminante del mundo. Este país alberga el 18% de la población mundial, pero quema el 28% de todo el combustible del planeta. En esta situación parece raro hablar de la energía “verde” en China. Pero lo más curioso es que China está por delante del resto del mundo en el desarrollo de las energías renovables. Mikhail Smyshlyaev del Instituto IRTTEK explica por qué.

    La contaminación del aire causa millones de muertes prematuras en todo el mundo cada año. Por ejemplo, en 2017, la contaminación del aire causó 4,9 millones de muertes en todo el mundo. Aproximadamente la mitad de estas muertes se registró en China e India, los dos países en desarrollo más poblados del mundo.
    El uso de carbón en los hogares chinos también contribuye significativamente a la contaminación del aire, especialmente en las áreas rurales, donde muchos hogares usan carbón y otros combustibles sólidos (como la madera) para calentar las viviendas y cocinar. Los hogares representan solo el 2,4 por ciento del consumo total de carbón en China, pero tienen un impacto desproporcionado en la contaminación del aire ya que las emisiones se filtran mal. El número total de coches en China en 2017 alcanzó los 310 millones, y esta es también una de las principales razones de la contaminación del aire.

    Las autoridades chinas están intentando tomar medidas para resolver la situación. Pero cada vez se enfrentan al hecho de que se ven obligados a lograr un equilibrio entre el bienestar ambiental y social y el crecimiento económico. Es que China, el mayor importador de petróleo del mundo, compra decenas de millones de petróleo al mes. Por ejemplo, en junio de 2020, Pekín compró un récord de 53,18 millones de toneladas.

    Normalmente, el país consume alrededor de 14 millones de barriles por día.
    El conflicto entre ecología y economía no es algo nuevo. En 1956, Gran Bretaña aprobó la Ley de Aire Limpio en respuesta al Gran Smog de Londres en 1952, que se cobró la vida de miles de personas. En los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental aprobó la Ley de Aire Limpio en 1970, con enmiendas aprobadas en 1977 y 1990. Ambas medidas contribuyeron a una reducción inmediata de la contaminación, pero también generaron costos económicos, incluida la pérdida de puestos de trabajo.

    El balance entre la protección ambiental y el crecimiento económico es posiblemente un mayor problema para los países en desarrollo, ya que su desarrollo económico a menudo depende de la producción industrial, la urbanización y la motorización que pueden aumentar significativamente la contaminación. En China, el rápido crecimiento económico ha ayudado a sacar a millones de personas de la pobreza, pero también ha llevado a una degradación ambiental.

    Luz verde para las energías renovables

    A la luz de toda esta situación, las autoridades chinas decidieron que, en vez de limitar el desarrollo de las energías renovables, es mejor ganar dinero usándolas también. Así, las energías renovables se han convertido en los principales elementos del plan de modernización industrial del líder chino Xi Jinping “Made in China 2025”, que tiene como objetivo convertir a Pekín en un líder mundial en alta tecnología.
    Satisfacer las crecientes necesidades energéticas del país con combustibles fósiles está agravando aún más el problema de contaminación del aire, por lo que el gobierno ha planteado el objetivo de aumentar la participación total de la energía solar y eólica en la combinación energética total a casi un 30% para 2030.


    La famosa Estrategia de la Franja y la Ruta también ayuda a estimular el desarrollo de la energía renovable al brindar oportunidades para que las empresas chinas exporten tecnologías de energía limpia e implementen proyectos a gran escala en el sector eléctrico.


    China comenzó a dominar la producción mundial de energía solar y eólica, tanto en la producción de aerogeneradores y células fotovoltaicas, como en la participación de sus empresas en los mercados mundiales, superando a Estados Unidos y Japón, que hasta hace poco eran líderes en este sector.
    Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), de 2008 a 2018, la capacidad de energía eólica de China ha crecido 22 veces y la energía solar casi 700 veces. Esta fue la principal fuerza impulsora detrás del aumento de cinco veces en la energía eólica global y el aumento de 33 veces en la energía solar durante el mismo período. En 2019, China tenía alrededor del 30% de las energías renovables del mundo, seguida de Estados Unidos con el 10%.


    Uno de los gigantes de la energía ecológica de China, Longi Solar, tiene una planta cerca de Shanghái. La compañía es el sexto fabricante de paneles solares más grande del mundo y su planta puede satisfacer el 70% de las necesidades energéticas de Japón. En 2017, las empresas chinas ya controlaban el 71% del mercado mundial de paneles, mientras que la participación de Japón cayó hasta el 2%. Lo mismo ocurre con los aerogeneradores. Aquí China lidera también, seguida de Dinamarca, España y Estados Unidos.


    Por lo tanto, la mayor influencia de China en las energías renovables puede aumentar aún más a medida que el mundo avanza hacia la energía verde. Esta opinión la comparte IRENA también en su informe de enero de 2020.
    El mundo contra la eco expansión de China
    Mientras tanto, varios países están tratando de resistir la eco expansión de China y están introduciendo medidas restrictivas. Washington impuso aranceles a los módulos fotovoltaicos a principios de 2018, por temor a que su industria solar desapareciera. Pero en los años 90 del siglo pasado, Estados Unidos era el líder absoluto en su producción mientras que Europa representaba hasta el 30% de la producción anual de paneles fotovoltaicos. En el mismo 2018, India también introdujo aranceles a las importaciones de paneles solares de China y Malasia.


    Mientras tanto, según la OCDE, China invirtió al menos 286.484 tep en su producción total (tep – tonelada equivalente de petróleo). Esto es más que el conjunto de la Unión Europea, que invirtió 216.687 tep en la cantidad total de electricidad en el mismo año.


    Pero China no se va a quedar ahí.


    China experimentó un crecimiento significativo en la capacidad de producción de la energía renovable en la primera mitad de 2020, según la Administración Nacional de Energía.
    La capacidad de generación fotovoltaica aumentó en un 20% en comparación con el mismo período del año pasado y ascendió a 127,8 mil millones de kilovatios-hora. La capacidad de la energía eólica aumentó un 10,9% durante el mismo período en 2019 y aumentó a 237,9 millones de kilovatios-hora. Durante los primeros seis meses de 2020, la nueva capacidad de la generación fotovoltaica instalada en China fue de 11,52 millones de kilovatios, y la energía eólica fue de 6,32 millones de kilovatios.
    Hasta el final de 2020, las energías renovables producirán 1,9 billones de kilovatios-hora de electricidad, lo que representa el 27% de la producción total de electricidad del país, según el plan de la energía renovable del gobierno de China para 2016-2020.


    Planes espaciales


    Uno de los desafíos que enfrenta China en el tema de las energías renovables es el gran tamaño del país. El hecho es que la mayor parte de la capacidad de generación de energía se encuentra en el norte y noroeste del país, mientras que la mayor parte de la población se encuentra en el este y sureste.


    Es una de las razones por las que China está construyendo lo que será la línea de transmisión de electricidad más grande del mundo, una línea gigante de 1,1 millones de voltios capaz de transportar cantidades masivas de energía a miles de kilómetros. La línea de transmisión Changji-Guquan es un proyecto colosal que podrá transmitir 2.000 MW de electricidad, suficiente para alimentar a 26,5 millones de personas.


    Pero este tampoco parece ser el límite para China que está elaborando ideas aún más ambiciosas sobre el futuro de la producción de energía. Por ejemplo, hace poco China anunció planes para construir una planta de energía solar en el espacio, transmitiendo energía a la Tierra en forma de microondas. A través de la publicación oficial del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, los científicos anunciaron que ya están probando la tecnología y planean crearla antes del 2050.


    Mikhail Smyshlyaev
    Instituto IRTTEK

  • La superstición energética de México

    La superstición energética de México

    Por Ramses Pech

    Hoy la superstición creada, ha dejado una escuela en prácticas, conductas, y hábitos, que difícilmente podrá ser erradicado en nuestra cultura. Eliminar nuestra propia creencia energética, choca con los dogmas de la clase política dominante en un periodo de tiempo en la sociedad, y que no están de acorde al cambio global del ahora con el futuro.

    En 2013 antes de la reforma energética la energía representaba alrededor 10.5% del PIB al tercer trimestre (hidrocarburos el 8.5% y 2.5% Eléctrico). En 2020 descendiendo a 8.5% (hidrocarburos el 4.5% y 3.5% Eléctrico).

    ¿Por qué disminuyeron las inversiones? Respuesta a partir del 2015, disminuyó los presupuestos para PEMEX y CFE, y en 2018 la evaluación del mercado de políticas públicas y leyes, que no han terminado, han mermado la certidumbre del dinero en ser parte de la economía. Debemos de considerar en dos grandes mercados que toman las energías primarias, y transforman para la utilización en la continuidad de las actividades del ser humano: Hidrocarburos y Eléctrico.

    ¿Qué necesitamos en cada una de ellas?

    Mercado de Hidrocarburos.

    El error que cometemos en México y hemos creado un SUPERSTICIÓN, refiere a la forma de explotar y extraer la materia prima para su transformación, y esto ha sido ligado por generaciones a la soberanía del país, y como consecuencia una contracción en el volumen de barriles y millones de pies cúbicos menos que podríamos haber tenido en un momento dado. Proteger la soberanía, no significa no dejar entrar a la inversión a un país, significa hacer reglas, normas y acuerdos que ayuden a tener una explotación ordenada de los recursos naturales que tenemos en el subsuelo. ¿Es acaso factible que hoy día PEMEX? tenga los recursos necesarios para incrementar la producción y acondicionamiento de las plantas actuales.
    • El crudo sirve para dos cosas: Para comercializar en el exterior o dentro del mercado local, y para su envió a refinerías para su transformación. En México alrededor de 60 al 70% de la mezcla mexicana de exportación, es enviada a refinerías de EUA, siendo los principales compradores en volumen empezando con Valero, Shell, Chevron, Phillips 66.
    • El crudo en el mundo alrededor del 80%, es utilizado para generar combustibles para el transporte y gran parte del rechazo energético proviene en forma de calor por malas combustiones en los motores. Ahí que muchos países han mejorado la calidad de estos al adicionar aditivos como los oxigenantes para mejorar el rendimiento y eliminado en una mayor cantidad de azufre como en el diésel, combustóleo, y creado algunas empresas del tipo ecológico (Diamond Green Diesel).
    • El gas natural, es utilizado para la industria de la petroquímica, fertilizantes, y generación de electricidad. El cual tiene un crecimiento potencial a partir del 2030; derivado de una electrificación en todas las actividades en el ser humano.

    La superstición por eliminar; es “Soberanía” en función de una ideología política ligada a energía. Los hidrocarburos serán la energía primaria base por más de cuatro décadas, pero dependerá el cómo usar en función de las tecnologías que tengas para evitar contaminar o rechazar a la atmosfera contaminantes o calor al entorno a donde sean utilizados.

    Mercado Eléctrico.
    • Mucha gente asume que energía y electricidad significan lo mismo, pero la electricidad es solo un componente del consumo total de energía primaria.
    • La electricidad, se ha creado un SUPERSTICIÓN de politización del mercado.
    • El nuevo mercado ha realizado una separación correcta de empresas dentro del negocio con los que tienen el control del balance, reguladores y quienes otorgan los permisos para ser parte del mercado. Dejando afuera a la empresa productiva del estado, como parte del mercado como un prestador de servicios, y solo confiriendo de acuerdo con lo que la nación cree conveniente la transmisión y distribución, a donde por ley hay un pago que tiene que realizar cada generador o suministrador por el uso de la infraestructura.
    • CFE no determina quien puede tener un contrato de interconexión o conexión en el mercado eléctrico. El facultado – CENACE. Por medio de estudios determinará, si con la infraestructura actual puede realizar o requerirá un reforzamiento y/o nueva línea. Además, debemos dejar claro que CENACE-CRE, deberán tomar una decisión para el mercado correcta, involucrando no solo a CFE, si no a los privados generadores y suministradores.
    • Las energías limpias, es un problema creado a donde no lo hay. La tecnología con la generación fotovoltaica o eólica, hay potencial en México, a lo cual el CENACE deberá estudiar la forma de coordinar el balance en la red, y no CFE. Acaso en otros países, es un problema hacer, esto por el controlador.

    ¿Que necesitamos en México? Una estructura de red de las interconexiones que ayuden a mantener la confiabilidad del sistema de energía al proporcionar múltiples rutas para que fluya la energía y al permitir que los generadores suministren electricidad a muchos centros de carga. Esta redundancia ayuda a evitar que las fallas de la línea de transmisión o de la planta de energía causen interrupciones en el servicio. El CENACE confirme ser un operador del sistema independiente y imparcial de la red, no tenga interés económico alguno en ningún segmento individual, garantizando un acceso equitativo y transparente a la red de transmisión y al mercado de transacciones.

    La nación vía la cámara de diputados y/o el senado, crear Organizaciones Regionales de Transmisión (ORT) que operan sistemas de energía eléctrica. Las ORT pueden ser organizaciones independientes, sin fines de lucro, basadas en miembros que garantizan la confiabilidad y optimizan las ofertas de oferta y demanda de energía eléctrica mayorista.

    El mercado eléctrico residencial en México, tiene el mayor número de usuarios, pero el de mayor consumo, es el sector industrial con el 57% del total vendido en el mercado.

    Estamos listos para cambiar de mentalidad de una política unilateral sexenal o crear planes de largo plazo de acorde a la demanda en crecimiento.

  • Una oportunidad frente a la crisis, Japón hacia el 2050

    Una oportunidad frente a la crisis, Japón hacia el 2050

    Por Salvador Cruz Ramírez Contreras

    Japón es un actor caracterizado por un alto nivel de innovación tecnológica y poder para impulsar grandes proyectos para el desarrollo internacional. El combate al cambio climático no es la excepción, la capacidad científica y tecnológica ha cumplido los objetivos de reducir los gases de efecto invernadero hacia la realización de una sociedad libre de carbono. 

    Ante la llegada del nuevo primer ministro Suga Yoshihide, los planes en materia energética se han vuelto más ambiciosos. Rápidamente se anunció un plan para hacer de Japón un país con cero emisiones de carbono para 2050, un propósito que significa replantear los mecanismos adoptados en la administración del ex primer ministro Abe. 

    El plan energético actual, impulsado en 2018, requiere que aproximadamente el 20% de su mezcla provenga de energías renovables y otro 20% de energía nuclear; mientras que el carbón, el petróleo y el gas representan el 56% de la combinación energética. La coyuntura internacional actual supone un gran reto, pero también representa una oportunidad para lograr los políticas y compromisos clave hacia lo que el primer ministro destacó como sociedad verde y estos porcentajes sean ocupados por energías renovables. 

    Para reestructurar su política energética, Japón revisó el Plan Estratégico de Energía de 2018 con la política “3E + S” (energy security, economic efficiency, environmental protection + safety). La seguridad energética es fundamental para un país que importa grandes cantidades de productos energéticos, por eso la coordinación y cooperación con la iniciativa privada es esencial para satisfacer este ambicioso plan. Por esto, otro objetivo fundamental es lograr un círculo virtuoso conformado por grandes empresas, en este plan para reducir la contaminación.

    Incluso, el mismo uso de energía nuclear ha sido replanteado, en 2019 Japón apuntaba a reducir la dependencia nuclear en la medida de lo posible acelerando la eficiencia energética y el despliegue de energía renovable. Con el nuevo plan energético, se trabajará en la ampliación de redes energéticas renovables, para prescindir de otros programas y lograr una eficiencia profunda lo antes posible.     

    La transición hacia la sostenibilidad además de asegurar competitividad garantiza la seguridad energética en el largo plazo. El nuevo primer ministro aseguró que las energías limpias ya no implican un rezago económico ni confrontarían a grandes empresas al permitir una participación de todos los sectores capaces de generar cambios económicos sostenibles. 

    En la llamada de felicitación por el triunfo del próximo presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, el primer ministro Suga subrayó la necesidad de trabajar en una agenda conjunta para combatir el cambio climático a través de mecanismos multilaterales más específicos en la región Asia-Pacífico.

    A través del Acuerdo de París, se continuarán los esfuerzos para reducir los gases de efecto invernadero hacia la construcción de una sociedad capaz de tomar nuevas medidas tanto de los aspectos de la oferta como de la demanda de energía. La promesa es una mejora significativa para el quinto mayor emisor de carbono del mundo, con el objetivo de desarrollar una sociedad sin GEI para 2050.

    A mediados de 2021 se presentará una revisión del plan energético hacia 2030. El gran objetivo de la neutralidad carbónica estará acompañado por nuevas dimensiones de la cooperación en materia energética en la región asiática, pero también, por los planes de Japón en el sector desde electrificación hasta innovación tecnológica capaz de liderar los grandes proyectos de la cuenca del Pacífico, capaz de establecer un estándar urgente para otros países.

  • Avance de precios mejora perspectiva de petroleras: eToro

    Avance de precios mejora perspectiva de petroleras: eToro

    7 de enero de 2021. Tras el aumento del precio West Texas Internacional (WTI) que lo llevó por encima de los 50 dólares por barril, la perspectiva de ExxonMobil (XOM) está mejorando junto con la de otras firmas petroleras, cuyas acciones bursátiles están muy rezagadas con respecto de sus precios anteriores a la crisis, señaló Edoardo Fusco Famiano, analista de eToro en Europa.

    El análisis de eToro, se centra en ExxonMobil, uno de los principales actores del sector petrolero en términos del ciclo integrado de sus actividades. El año pasado, la empresa generó más de 80% de sus ganancias en el segmento upstream y el resto provino del segmento downstream, principalmente refinación y petroquímica.

    A fines de octubre, Exxon informó sus más recientes resultados financieros, para el tercer trimestre del año fiscal 2020, señaló Fusco Famiano. La producción aumentó 1% respecto del trimestre anterior y se informó una pérdida de 0.18 dólares por acción, muy por debajo de las utilidades de 0.68 dólares por acción en el mismo trimestre del año anterior.

    Exxon anunció entonces el recorte de sus gastos de capital en 30% este año para proteger el dividendo y frenó el desarrollo de sus proyectos de crecimiento en el Pérmico y en Guyana, debido a la caída de los precios del petróleo ocasionada por la Covid-19. La administración también anunció recientemente que recortará su fuerza laboral en 15% y realizará amortizaciones del orden de 17 a 20,000 millones de dólares tras la desinversión de varios activos menos estratégicos.

    Dicho esto, los fundamentos de largo plazo de Exxon siguen siendo positivos, señaló Fusco Famiano. “Según la última guía de la compañía, se necesita un suministro de 550,000 millones de barriles de petróleo y 2,100 billones de pies cúbicos de gas natural hasta 2040 para satisfacer la demanda global proyectada. En preparación para esto, XOM ha aumentado significativamente sus gastos de capital, para aumentar su producción de 4 a 5 millones de barriles por día para 2025.”

    Como es bien sabido, la cuenca del Pérmico será un importante motor de crecimiento, ya que XOM posee reservas cercanas a 10,000 millones de barriles de petróleo en esa área y espera alcanzar una producción de más de 1 millón de barriles por día aquí 2024. Guyana, uno de los proyectos más importantes del sector energético global, será otro impulsor.

    Claramente, las acciones sufrieron durante la crisis de Covid-19 y el potencial de crecimiento de ExxonMobil ha sido cuestionado por la reciente caída de los precios de las materias primas, así como por la perspectiva de una recesión global debido al coronavirus. Sin embargo, la compañía anunció que reducirá los gastos de capital para preservar la liquidez en un entorno empresarial tan difícil y luego estará en condiciones de pagar dividendos.

    “Por definición, los resultados de XOM son volátiles debido a la naturaleza cíclica de la industria del petróleo y el gas. Para 2020, esperamos que la compañía informe una pérdida, pero el panorama podría cambiar drásticamente hacia adelante”, señaló Fusco Famiano.

    Con base en las utilidades por acción de los últimos cinco años, alrededor de 3 dólares, las acciones cotizan a una relación precio / ganancia de alrededor de 13, en línea con los promedios históricos en general. Sin embargo, con un repunte de las utilidades para 2021, esperado en el orden de 8% y combinado con el pago por dividendo actual de alrededor del 8.3%, en los próximos años la acción podría generar una rentabilidad de 15% anual durante los próximos cinco años, concluyó el analista de eToro

    Otras acciones del sector de petróleo y gas, como Chevron, BP, Royal Shell y Marathon Oil también presentan grandes rezagos de precios respecto de principios de 2020 debido a la crisis. Aunque lejano aún, el avistamiento de un final del aislamiento en 2021 es motivo para que los analistas revisen la respuesta que cada empresa a dado a la difícil situación del sector.