Categoría: Expertos

  • ¿Qué requiere el 2021 en materia energética?

    ¿Qué requiere el 2021 en materia energética?

    Por Ramses Pech

    group hand holding lightbulb with sunset. concept idea solar energy

    -Cambiar los días en el calendario con buenas intenciones, no solucionara la crisis energética que continua en el mundo.

    La OPEP+ indicando que existe una alta incertidumbre de la recuperación de la demanda de los combustibles “los viajes, el turismo, el ocio y la hostelería siguen viéndose afectados. Nuestras proyecciones muestran que habrá un repunte en la segunda mitad de 2021 con potencial alcista. Sin embargo, podrían pasar otro par de años antes de que estos sectores vuelvan a los niveles anteriores al COVID, con el correspondiente impacto rezagado en la demanda de petróleo”.

    En este momento hay que dejar claro, EL MUNDO DEPENDE DE LOS HIDROCARBUROS hasta el día de hoy y en el futuro, tanto económicamente como su transformación para convertir en portadores de energías. El crudo se utiliza en gran parte para su refinación, y uso en el transporte. El gas natural en generación de electricidad y petroquímica.

    El mundo dice vamos a energías renovables, hagámoslas, creemos, usemos, y tomemos de las energías primarias lo necesario al ser continuo como el aire, agua, vapor. Pero nos esta sucediendo lo mismo que en el tiempo que surgió la revolución industrial, y ha ocasionado lo que actualmente tenemos como consecuencia de la mala planeación con decisiones económicas de mediano plazo; cuyo resultado ha sido en el siglo XXI el cambio climático, contaminación y la toma de una mayor cantidad de materias primas o recursos naturales. ¡Hay que dejar Claro!

    La energía existe en la naturaleza, la tomamos y la transformamos por medio de equipos que con el intelecto de la humanidad fueron creados, a los cuales llamamos avances tecnológicos y después utilizamos para la vida cotidiana de todas nuestras actividades económica, sociales o de desarrollo. Pero desde la evolución obtenida de mejora la calidad de vida del ser humano, y a lo cual continuamos haciendo, nunca ha sido el aprovechar al máximo lo que tomamos de nuestro entorno.

    Somos humanos que desperdiciamos, tomamos y no regeneramos. Hoy en el mundo para el 2021; debemos de aprender a tener lo necesario y maximizar la utilización de la energía, para tener una menor cantidad de desperdicio o rechazo en forma de calor, contaminantes o tomar materias primas que no podrán ser restituidas como los minerales.

    Cada equipo que creamos para transformar a la energía primaria en combustibles o electricidad, requiere tomar un cierto porcentaje de minerales de nuestra madre tierra, llegará en un momento que no será suficiente para poder cubrir la demanda requerida, creando una alta ineficiencia mundial del como utilizamos cada recurso.

    En un informe del Grupo Banco Mundial, se señala que la producción de minerales, como el grafito, el litio y el cobalto, podría experimentar un aumento de casi un 500 % del 2020 a 2050, para satisfacer la creciente demanda de tecnologías de energía limpia. Se estima que se requerirán más de 3,000 millones de toneladas de minerales y metales para la implementación de la energía eólica, solar y geotérmica, así como el almacenamiento de energía, para lograr una reducción de la temperatura por debajo de los 2 °C en el futuro.

    En un reciente estudio realizado por la EIA (The International Energy Agency) comenta que “LA EFICIENCIA ENERGÉTICA genera más del 40% de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía durante los próximos 20 años en el Escenario de desarrollo sostenible de la AIE, que muestra cómo encaminar al mundo para lograr los objetivos internacionales de clima y energía. en su totalidad”. IEA (2020), Eficiencia energética 2020 , IEA, París https://www.iea.org/reports/energy-efficiency-2020. Además, espera que las inversiones en nuevos edificios, equipos y vehículos energéticamente eficientes disminuyan en 2020, ya que el crecimiento económico cae aproximadamente en un 4.6% y la incertidumbre sobre los ingresos afecta la toma de decisiones de los consumidores y las empresas. 

    Las ventas de automóviles nuevos caigan más del 10% a partir de 2019, lo que mantendrá el parque general de vehículos más antiguo y menos eficiente, aunque se prevé que la participación de vehículos eléctricos en las ventas de automóviles nuevos crezca al 3.2%, frente al 2.5% en 2019.

    En México ante esta situación debemos de evaluar en forma seguro como aportación la evaluación correcta de los oxigenantes utilizados en la gasolina, cuyo objetivo es tener un mejor rendimiento para alcanzar unca combustión completa y ligado al nuevo acuerdo de importación de combustibles que permita tener de mejor calidad en las estaciones de servicio, al estar empresas con permisos de mas de 20 años como Valero, Shell, Exxon Mobil, y que han apostado para México. Tenemos la oportunidad de tener acceso a combustibles, como el Diesel de Valero llamado Renovable. Entonces el mundo requiere para el 2021: EFICIENCIA ENERGÉTICA.

  • 2021, ¿Cuáles serán las 3 tendencias de la Transformación Digital en Latinoamérica?

    2021, ¿Cuáles serán las 3 tendencias de la Transformación Digital en Latinoamérica?

    En 2019 el mundo alcanzaba las 3.8 mil millones de conexiones de datos móviles, para 2025 el salto será hacia 6.1 mil millones.

    Las cadenas de Bienes de Consumo serán cada vez más exactas y proactivas a la hora de gestionar sus procesos.

    Una de las grandes lecciones aprendidas en el 2020 ha sido que la Transformación Digital de una organización involucra componentes estratégicos tan profundos de la empresa que es el CEO quien debe llevar adelante este proceso. Con el COVID-19 como la variable dominante y los gobiernos como principal actor en la toma de decisiones, el aparato productivo privado y sector público, debieron acelerar los programas de digitalización de procesos, capacitar a sus equipos, buscar nuevo talento y redefinir su tipo de liderazgo.

    Las compañías se ven inmersas en una crisis cuando no logran responder al cambio, aún cuando admiten la necesidad de transformarse. Durante este año, debieron reorientar sus inversiones tecnológicas: infraestructura de TI (45%) e infraestructura en la nube (38%), superaron en prioridad de inversión a seguridad e inteligencia de negocios, de acuerdo con información de la International Data Corporation (IDC). Vivimos en una era de permanente competencia y toda ventaja competitiva se ha reducido a una ventaja comparativa. 

    Datos de Gartner Inc. (empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información) indica que nuestro país es la tercera potencia mundial en exportación de servicios de tecnología de las informaciones y comunicaciones, después de países como la India y Filipinas.

    Antonio Couttolenc, CEO de Xertica menciona que han acompañado a más de 4,000 empresas en Latinoamérica a dar el salto hacia lo digital en estos 5 años como empresa especializada en llevar adelante estos procesos. En este tiempo, han podido observar la evolución de las necesidades de las compañías frente a la tecnología. 

    “Para el 2021, esperamos entonces, que los aprendizajes de este ciclo próximo a cerrar consoliden 3 tendencias en el management y dirección de lo que muchos llaman nueva realidad” indica Couttolenc. 

    1. El sector público será más abierto a invertir en plataformas de tecnología que mantengan la tendencia a la digitalización de procesos. La firma digital tomará protagonismo, muchos trámites y plataformas que se adoptaron por la emergencia, serán tomados como los caminos definitivos de cara al ciudadano, como entre instituciones. En este sentido, estimaciones de la IDC, se espera que para 2023 el 20% de los gobiernos adopten esta tecnología.
    2. Los servicios financieros y de seguros, verán 100% digitalizada su relación con el cliente final y tendrán a sus equipos de trabajo mucho mejor preparados para marcar la diferencia y retener a sus clientes a través de su calidad de atención en línea.    El sector financiero, es uno de lo que mayor ventaja puede tomar de la digitalización, a fin de optimizar sus costos, y aminorar la brecha de la inclusión financiera. Con la pandemia la economía digital y móvil tomó un camino preponderante. Si en 2019 el mundo alcanzaba las 3.8 mil millones de conexiones de datos móviles, para 2025 el salto será definitivo hacia 6.1 mil millones.

    Según el reporte de Economía Móvil de GSMA (Organización de operadores móviles y compañías relacionadas), América Latina tendrá un crecimiento muy importante de su mercado de smartphones hasta el 2025, la proyección señala que pasará del 57% de penetración al 73% dentro de 4 años. 

    1. Las cadenas de Bienes de Consumo (CPG por sus siglas en inglés), serán cada vez más exactas y proactivas a la hora de gestionar sus procesos de ubicación, reposición de stock y canales de venta, programar seguimientos automáticos a oportunidades de ventas, además de tomar decisiones estratégicas a partir de la generación de análisis predictivos y modelos de aprendizaje uso de Inteligencia Artificial y Machine L,earning.

    “El 2020 fue un año de cambios, retos y sobre todo aprendizajes. Hemos visto cómo empresas se han reinventado de la noche a la mañana y ajustado sus procesos para lograr la sostenibilidad de sus compañías durante todo este año. Antes, podíamos estar seguros de cómo debían funcionar muchas tareas dentro de una organización, ahora vemos que nada está escrito en piedra y todo puede reinventarse e incluso encontrar mejores y más efectivas maneras de hacerlo” puntualizo el CEO de Xertica 

    Este año, nos enseñó a superar grandes dificultades y valorar lo que verdaderamente es relevante, el 2021 será momento de aplicar todo lo aprendido y llevarlo al siguiente nivel.

  • México ¡sin un profeta energético!

    México ¡sin un profeta energético!

    Por Ramses Pech

    Nuestro país carece de un “profeta” en energía, simplemente porque no hay un plan y todo es realizado con una misión de corto plazo sexenal y depende de la ideología de cada administración que ha llegado.

    Todos decimos, México no esta apostando a las energías limpias y que está limitando la utilización de renovables, hay proyectos ligados a la transformación de las energías primarias como refinerías, pero no profetizamos en la petroquímica, siendo el gas natural el futuro de la electrificación de las actividades para el 2050.

    México está en el Acuerdo de París, donde firmamos documentos y nos dio acceso a varias organizaciones a nivel mundial; pero son simples estadísticas, palabras, presentaciones y discursos sin un bien para la creación de un plan de largo plazo. Esto fue confirmado en 2020, el 12 de diciembre a donde no participamos en la Cumbre sobre la Ambición Climática, que coincidió con el 5º aniversario del Acuerdo de París, y que no participamos.

    Esta falta de inclusión a la reunión es derivada, porque no hemos actualizado desde el 2016 las Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC siglas en ingles) y que indican los compromisos como país estamos haciendo. Los compromisos asumidos fueron:

    • “México se compromete a reducir incondicionalmente el 25% de sus emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de corta duración (por debajo de BAU) para el año 2030. Este compromiso implica una reducción del 22% de los GEI y una reducción del 51% del Carbono Negro. Este compromiso implica un pico neto de emisiones a partir de 2026, desacoplando las emisiones de GEI del crecimiento económico: la intensidad de las emisiones por unidad de PIB se reducirá en torno al 40 % entre 2013 y 2030”
      https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Mexico%20First/MEXICO%20INDC%2003.30.2015.pdf

    Lo suscrito en su momento está fuera de la realidad por el aumento de la toma de energía primaria en nuestro país. Sin un plan a largo plazo que asegure la disminución y una mejor utilización, con el objetivo de rechazar al medio ambiente una menor cantidad de contaminantes o calor a la atmósfera, lo firmado en 2016, ES OBSOLETO.

    La realidad, el mundo ha tomado 15% más de energía primas en una década (recursos naturales o materias primas del entorno), y esto ha ocasionado un mayor desaprovechamiento de la energía, rechazando en forma de calor y contaminación. Los países de Europa han destinado recursos para combatir y tener nuevas tecnologías; como se observa en la tabla, al tomar menos energía de la naturaleza.

    Las mayorías de las naciones dependen actualmente de carbón, crudo y gas. Empresas a nivel mundial como Shell han indicado en estos días, que la mezcla de sus negocios cambiara de tener casi un 99.9% en el mercado de hidrocarburos, mutar para la década de 2030, tener un 30% en electricidad con energías limpias. Empresas como Valero han invertido en crear Diesel verde, e incorporar con 33 turbinas eólicas en sus procesos e invertir en la petroquímica (el negocio del futuro, reducción del consumo de crudo a partir del 2033 y aumento de la demanda del gas natural). PEMEX por el momento, fue eliminado la subsidiaria de cogeneración de electricidad y actualmente está dentro de Transformación industrial, y no se ve el negocio, desaprovechando el futuro.

    Entonces, me hago esta pregunta: ¿Es una nueva estructura en el negocio energético? Adonde parte de esta radica fundamentalmente en mejorar la calidad del aire y tener menor rechazo de las energías primarias en forma de calor al medio ambiente. Hay que investigar en nuevos aditivos u oxigenantes que mejoren la calidad de vida de los seres vivos.

    El profeta energético que se requiere no es una persona, es un conjunto de mentes bien intencionadas desde un punto de vista de mejorar, la calidad del entorno, si olvidar que todo depende de la cantidad del dinero, y si este nuevo modelo de negocio ayude ha generar nuevos empleos y diversificar las especialidades técnicas para las nuevas generaciones.

    A según la OurWorldInData.org en 2019; analizo cuánta energía primaria consume una persona en promedio (energía per cápita). México fluctúa entre 1.8 a 2.2 KW por hora de energía primaria (16,811 KWh anual). EUA entre 9 a 9.5 KW por hora (79,897 anual). El mundo entre 2 a 2.5 (21,027 KWh). Siendo Noruega y Arabia Saudita los que más consumen. Ven en la gráfica siguiente el cambio del 2010 al 2019.

    Entonces, ¿donde está el profeta energético que nos ayude a hacer predicciones?, a partir de la interpretación de ciertos indicios o señales del mercado energético mundial o continuaremos aislados, y sin participar en el nuevo negocio de la energía en el mundo.

    Dejemos entre nosotros mismos en oponernos con esta nueva misión del mundo de reducir la cantidad de energías primarias que se toman de la naturaleza y emanar la menor cantidad de detonantes que alteren al medio ambiente.

    Sin dinero no habrá profeta alguno que nos ayude hacer un cambio radical energético; el crecimiento en el consumo, demanda de nuevas tecnologías que perduren la vida de un electrón u átomo energético.

  • Electromovilidad: La ruta que debe seguir ante el Covid-19

    Electromovilidad: La ruta que debe seguir ante el Covid-19

    Con el paso de la contingencia por COVID-19, son varios los aspectos de nuestra vida que se han visto modificados. Desde el cómo trabajamos, cómo convivimos y por supuesto, cómo nos movemos. 

    Si bien durante cerca de nueve meses, la movilidad se ha visto afectada y la industria en general ha tenido un fuerte impacto, este periodo ha sido sólo una señal de aquello que deberá cambiar y que poco a poco debemos empezar a hacerlo. 

    De acuerdo con Juan Carlos Abascal, director de Soluciones de Movilidad Latam en MOBILITY ADO, “la movilidad y los nuevos hábitos de los usuarios han de adaptarse a esta llamada ‘Nueva Normalidad’, cuyos requerimientos nos exigen girar la vista no sólo hacia la sanitización e higiene, sino también a nuevos modos de transporte que permitan mejorar la calidad de vida de las personas de forma integral”.

    Una de las principales opciones, de las más viables y cercanas es la electromovilidad, una tendencia que lleva ya unos años en el mercado pero que hoy nos hace repensarla como una necesidad incipiente, principalmente, en las poblaciones urbanas.

    Mejorar la calidad del aire: de una opción a una responsabilidad

    Numerosos estudios se han realizado acerca de la relación entre la probabilidad de contagio y los síntomas del COVID-19 con la contaminación ambiental. Uno de los primeros en haberse llevado a cabo, tuvo lugar en la Universidad de Bourdeaux, en Francia, donde se demostró que las zonas de este país con mayor contaminación eran también aquellas donde la enfermedad se esparcía con mayor facilidad. De igual forma, los pacientes de estas áreas comunmente presentaban síntomas más fuertes y necesidad de ser intubados (1).

    Otro de estos estudios, realizado en Estados Unidos, uno de los países con mayor incidencia al COVID-19, demostró que el incremento en tan sólo 1 microgramo por metro cúbico (μg/m3) de partículas en suspensión (PM2.5) resultan en un aumento de 8% en la probabilidad de muerte por COVID-19 (2).

    Abascal Álvarez afirma que “todos estos estudios solo nos demuestran una cosa: evitar la contaminación y mejorar la calidad del aire ya no es algo opcional; se ha convertido en una obligación de todos los actores en la industria de la movilidad”.

    De acuerdo con cifras del Banco Mundial, esta industria a la que hace referencia Abascal, que incluye el transporte de personas y mercancías, genera el 23% del total de las emisiones de CO2 por combustibles fósiles, lo que se traduce en el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial (3). 

    Ante ello, la electromovilidad es una de las opciones que, ejecutada correctamente, nos permite contar con medios de transporte más sustentables y sostenibles. La diversidad de medios de transporte derivados de la electromovilidad sólo serán efectivos si los insumos y la infraestructura relacionados a éstos son adecuados y obedecen a un modelo sostenible. Es decir, que desde la fabricación de los vehículos, bicicletas, tranvías o autobuses, hasta la energía que utilicen en el día a día, tenga un tratamiento desde un enfoque autosostenible. Tal es el caso, por ejemplo, de países como Costa Rica o Uruguay, donde alrededor del 95% de la energía eléctrica proviene de fuentes renovables (plantas hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas o solares) (4). 

    Aquellos que ya tomaron la ruta correcta

    Chile

    Este país sudamericano se ha convertido en uno de los principales representantes de la electromovilidad en el continente con medidas no sólo aplicables al transporte público sino también a la infraestructura urbana. Algunas de las acciones que han llevado a cabo son la incorporación de 200 autobuses eléctricos al sistema Transantiago, así como estaciones de carga pública para vehículos eléctricos en la capital. 

    Colombia

    Desde 2012 y a través de la llamada ‘Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono’ este país consideró la electrificación del transporte público como una prioridad en beneficio de la calidad del aire en las grandes urbes, sobre todo, de Bogotá. Derivado de esto, en este año se introdujo la primer flota de taxis eléctricos en América Latina, adicional a diversos apoyos fiscales del país para la compra de vehículos operados por electricidad. 

    Ciudad de México

    Si bien aún hay pasos importantes, la Ciudad de México inició la electrificación de la movilidad en 2015, donde lanzó el programa piloto Taxi Cero Emisiones, los cuáles han evitado cerca de 22 toneladas de CO2. (6) De igual manera, durante 2020 y en conjunto con actores de la iniciativa privada como Engie y MOBILITY ADO, se introdujo el primer autobús articulado 100% eléctrico para ser operado en la línea 3 del Metrobús. Esta iniciativa podría evitar, en 10 años, la emisión de 1,300 toneladas de carbono. 

    Momento de repensar cómo nos movemos

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), si 22 de las ciudades más importantes de América Latina sustituyeran sus flotillas de autobuses y taxis por una opción eléctrica, el impacto económico y ambiental 2030 sería por demás representativo. 

    • Se reducirían 300 millones de toneladas de CO2

    §  Se evitaría la muerte prematura de 36,500 personas

    §  Se ahorrarían $64,000 millones de dólares en combustible

    “Gobiernos, empresas e individuos debemos repensar cómo nos movemos diaramente. Hoy nos damos cuenta que la falta de cuidado del medio ambiente no es sólo algo que sufrirán generaciones por venir, sino algo que es cada vez más plausible y que tiene la capacidad de afectar la salud de la población de forma masiva”, concluyó Juan Carlos Abascal. 

    Sin duda, la electromovilidad es sólo un paso a dar para lograr mejorar la calidad ambiental y por ende, la calidad de vida de las personas. 

  • Predicciones de ciberseguridad Industrial para 2021 de acuerdo a Expertos de Tenable

    Predicciones de ciberseguridad Industrial para 2021 de acuerdo a Expertos de Tenable

    Marty Edwards, Vicepresidente de Tecnología Operativa (OT) de Tenable

    1) “El año pasado, vimos cómo la infraestructura crítica fue víctima de una mayor actividad delictiva cibernética, en particular con ransomware, ejemplo de estos ataques es  EKANS ransomware a principios de este año. Para 2021, los precios de los rescates sin duda aumentarán a medida que incremente el valor y nuestra dependencia de la cadena de suministro de estos sistemas de misión crítica”.

    “En tiempos de crisis, la infraestructura y las cadenas de suministro que sustentan a la sociedad moderna (agricultura, manufactura de alimentos y bebidas, desarrollo farmacéutico) se aceleran. Esto significa que 2021 será el año en que empecemos a planificar los peores escenarios para garantizar el tiempo de actividad y la seguridad de estos sistemas críticos ahora y en el futuro. Ya sea un ransomware o un USB deshonesto, las amenazas a OT no pueden subestimarse”.

    Barak Perelman, Vicepresidente de Seguridad de Tecnología Operativa (OT) de Tenable

    1)En el futuro, no habrá Tecnología Operativa (OT) sin TI, y la seguridad de estos nuevos entornos convergentes será fundamental. 2021 será la era de la convergencia generalizada de TI y OT, ya sea intencional o accidental. Desafortunadamente, es probable que muchas organizaciones aprendan por las malas que su OT ya no está aislada mientras los ciberdelincuentes continúan buscando vectores de ataque. TI será un conducto para comprometer los entornos de OT sensibles y viceversa”.

    Luis Fornelli, Country Manager de Tenable México

    1)    Alineación empresarial para asegurar a la  Industria 4.0

    Como parte de las iniciativas de la  Industria 4.0, las organizaciones mexicanas continúan adoptando tecnologías para entornos industriales sin priorizar las medidas de seguridad, a pesar de los crecientes ciberataques contra la Tecnología Operativa (OT) en infraestructura crítica. En 2021, veremos más actividad delictiva cibernética dirigida a servicios críticos, como plantas de ensamblaje, productos farmacéuticos y otras organizaciones industriales, lo que impulsará un mayor enfoque en las inversiones en ciberseguridad y la reducción de riesgos. Los ejecutivos solicitarán a los CISOs que demuestren el retorno de  la inversión (ROI por sus siglas en ingles) de las inversiones en ciberseguridad, con métricas claras para demostrar cómo han reducido el riesgo para las operaciones del negocio. Los CISOs se volverán mucho más  conscientes de los activos críticos para el negocio, las vulnerabilidades que pueden afectarlos y las formas de optimizar  la postura de seguridad para proteger de mejor manera  las operaciones.

    Glen Pendley, Director Adjunto de Tecnología de Tenable:

    1) “En 2021, la red 5G brindará oportunidades ilimitadas, tanto en la introducción de nuevas formas de conexión como en la elevación del estándar para asegurar la infraestructura dispar. Una vez que 5G esté ampliamente disponible, se abrirán las compuertas y tanto los sombreros blancos (hackers éticos) como los sombreros negros (hackers maliciosos) del mundo, experimentarán una rápida curva de aprendizaje para navegar por la distribución masiva y la interconectividad de 5G. La velocidad y el alcance profundos conectarán a las empresas más que nunca, lo que se traduce en peligrosos efectos dominó que darían lugar a un ataque exitoso”.

    “En 2021, 5G revolucionará el panorama de la seguridad. Se pondrán en línea más dispositivos que nunca y veremos más convergencia entre TI y la Tecnología Operativa (OT) a medida que ambos entornos chocan. Para evitar crear una ventaja para un atacante, el mercado aprenderá lecciones de la adopción de la nube y asumirá una responsabilidad de riesgo compartida. Dado que los datos fluyen continuamente a través de una infraestructura 5G potencialmente vulnerable, esto será esencial para crear una seguridad integral para cerrar la brecha de exposición. Para combatir las amenazas nuevas y emergentes, esto requerirá que tanto los usuarios como los proveedores de servicios trabajen para priorizar las medidas de seguridad y construir un ecosistema de proveedores confiables”.

    2)Con la escasez de talento en ciberseguridad junto con el aumento de los ciberataques globales, la necesidad de una mayor y mejorada educación en ciberseguridad en nuestros sistemas escolares es crítica. La realidad es que muchas vulnerabilidades y, por extensión, los ciberataques son producto de un código inseguro. La buena noticia es que estos ataques pueden evitarse fácilmente si simplemente invertimos en enseñar código seguro en las escuelas y exigimos el uso de código seguro en todo el desarrollo de software. Es básico, pero funciona”.

  • Espacio verdes, necesarios para cambiar la cara a la CDMX

    Espacio verdes, necesarios para cambiar la cara a la CDMX

    Aunque los árboles y bosques urbanos proporcionan múltiples beneficios para las ciudades y sus habitantes, son pocas las acciones que hasta ahora se han realizado para protegerlos.

    Sin embargo, entendiendo las oportunidad que tienen las ciudades de ayudarse de las áreas verdes para que sea socio-económica y ambientalmente más sostenibles, el gobierno de la Ciudad de México y el sector privado trabajan en conjunto, con diversas acciones, para protegerlas de las afectaciones por la urbanización de los últimos años.

    Ejemplo de ello es el programa Reto Verde de las autoridades capitalinas, que inició en junio a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), va cerrando con fuerza gracias al respaldo de más de 100 empresas, quienes han donando plantas, materiales o trabajo en distintos territorios mediante jornadas y tequios.

    Cerca de cumplir el objetivo de sembrar 10 millones de plantas para este noviembre de 2020, los diversos gru­pos em­pre­sa­ria­les (como Co­ra­zón Ca­pi­tal, Desa­rro­lla­do­ra de Ciu­dad, Fun­da­ción Cons­tru­ye Bie­nes­tar y Va­lor a Mé­xi­co) han adoptado parques y camellones, además de convertir bajo puentes en corredores verdes en distintas alcaldías; en Gustavo A. Madero, por ejemplo, en los parques Atepehuacan y Centenario, y en los camellones Eje Central Lázaro y de Avenida Centenario.

    En el caso de la la alcaldía Benito Juárez, rescatarán el Parque Tintoretto y Watteneu, Calle 27 y un bajo puente, mientras que en Azcapotzalco harán lo propio en la avenida Tezozomoc, con el trasplante de pequeños árboles y arbustos que mejoren el paisaje de la zona y eviten el comercial informal y otros fines.

    “Hemos tenido una respuesta muy buena de las empresas, de los ciudadanos para participar en este reto, entendiendo muy bien que no pertenece sólo a un reto de la autoridad. Por supuesto, nosotros tenemos un trabajo importantísimo que nos toca hacer y lo estamos haciendo para poder ir sembrando planta en las distintas partes de la ciudad, buscar un equilibrio entre el Oriente y Poniente, entre el Norte y Sur”, señaló la doctora Marina Robles García, titular de la Sedema.

    Por su parte, las constructoras también respaldan la crea­ción de áreas ver­des en la capital y colaborarán de manera activa en campañas y tareas de reforestación, importantes en sus agendas corporativas y compromisos de responsabilidad social.

    Una de ellas es Fibra UNO, encargada de construir el desarrollo de usos mixtos “Mítikah. Ciudad Viva.” (vivienda, comercio, servicios y áreas verdes) en la zona de Benito Juárez, que se comprometió a transplantar árboles que se tengan que desplazar y reubicarlos en el proyecto y sus alrededores, además de generar áreas verdes para mitigar el impacto ambiental de la zona.

    Incluso en septiembre, los desarrolladores anunciaron el inicio de obras de mitigación ambiental y, como primera medida, la rehabilitación de la calle Real de Mayorazgo, con la creación de un nuevo camellón con árboles de 6 y 8 metros de altura, así como áreas verdes con plantas aptas para polinizadores.

    De acuerdo con la encuesta sobre Desarrollo Sostenible en México, elaborada por la consultora internacional KPMG, en el país, nueve de cada 10 empresas considera el tema de sostenibilidad como relevante y crítico para su futuro; mientras que Greenpeace señala que los principales factores para la deforestación son el cambio de uso de suelo y la tala ilegal.

    Por ello, una de las empresas que participa de forma activa plantando árboles en el territorio nacional es Coca Cola de México, a través de sus colaboradores y su fundación en el Programa Nacional de Reforestación y Cosecha del Agua; el objetivo de la filial de la refresquera para este años es plantar más de 60 millones de árboles y recuperar más de 55 mil hectáreas.

    Por su parte, la minera nacional más grande del país, Grupo México, presume una tasa anual de reforestación de 1.68 millones de árboles plantados al año y tiene en operación cinco viveros, (tres en Sonora y dos San Luis Potosí), así como una importante aportación de tierra vegetal y composta.

  • Rumbo de Pemex a corto plazo

    Rumbo de Pemex a corto plazo

    Por Ramses Pech

    Pemex, ante el reto que hoy día tiene el mundo, indica que la recuperación de los energéticos podrá recuperarse hasta el 2023, siempre y cuando los gobiernos cumplan con los acuerdos para mantener al COVID-19 controlado, hasta tener una vacuna y logística para que toda la población mundial tenga acceso.


    Ante esta situación, la empresa productiva del estado deberá re-alinear su visión de corto plazo, debido a que una misión de largo plazo nunca ha tenido y tendrá bajo las condiciones actuales en que está integrada como parte de la política energética en México y donde cada administración cambia el rumbo de esta empresa productiva del estado.


    En los últimos consejos administrativos realizados y con base a los acuerdos y actas disponibles en forma pública podemos establecer las siguientes acciones que se realizaran en corto plazo a la empresa.


    • El régimen tributario de Pemex, revisar y evaluar propuestas alternativas para disminuir en coordinación con la SHCP.


    • El pago de la deuda con el objetivo de disminuir los intereses que tienen que ser pagados. Buscando alternativas para su reducción. El 85 % de la deuda de Pemex está contratada a tasa fija, mitigando escenarios de volatilidad en la curva de rendimientos. Por otro lado, el 89.5% de la deuda está en dólares o es convertida a dólares mediante instrumentos financieros derivados, favoreciendo la estructura de flujos y cubriendo el riesgo de cambiarlo. La deuda financiera total se ve incrementada por 468 mil millones de pesos comparada con el cierre de 2019, debido principalmente a una depreciación del 22% en el tipo de cambio del peso frente al dólar.

    • Redefinir su Plan de Negocios, es decir, integrar verticalmente refinerías y extracción de producción de petróleo.

    • Los principales marcadores de los crudos mexicanos han tenido una tendencia a la baja y tienen que cambiar para tener un mejor posicionamiento en el mercado mundial.

    • Las principales medidas son la reducción de las metas de exploración y producción, el ajuste a la plataforma de producción de crudo y la incorporación de reservas; la estrategia de recuperación de almacenamiento y el programa de descarga de buque tanques; así como la recuperación de la capacidad de proceso de crudo, con la ejecución acelerada del plan de rehabilitaciones 2020 del Sistema Nacional de Refinación.

    Los principales proyectos de exploración y producción son los siguientes:

    • Para estos proyectos se consideró un escenario de 2021 a 2035 debido a que refleja el periodo de maduración de las inversiones incrementales en estas actividades, así como distinción entre producción base (con la declinación natural de los campos actuales) y producción incremental (que incorpora producción en el futuro que deriva de la inversión adicional). Así mismo, el presente reporte considera el interés económico de la parte proporcional de Pemex que le corresponde de las asociaciones firmadas por Pemex bajo la modalidad de Contrato para la Exploración y Extracción (CEE) establecida en la Reforma Energética. Considerando lo anterior y el valor presente del monto total de inversión estimado para el periodo señalado de 1,160 miles de millones de pesos (mmdp), de los cuales 484 mmdp corresponden al escenario base y 676 mmdp al escenario incremental.

    La distribución de los proyectos de Infraestructura Económica (construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para la producción de bienes y servicios). entre las distintas Empresas Productivas Subsidiarias de Pemex, está concentrada en su mayor parte en Pemex Exploración y Producción (PEP).

    Estos cambios estarán alineados al plan quinquenal del 2020 a 2024 presentado por la SENER a donde observan escenarios hacia una contracción en la producción ante los cambios acontecidos en este año. En la gráfica siguiente se presenta la prospectiva de producción de aceite crudo de México, a donde se espera que a partir de 2022 repunte y se prevé que el pico más alto de producción de aceite se obtendrá en el año 2031 con 2 millones 617 mil barriles diarios.

    Fuente: SENER/PEMEX

    En el caso de no llegar a las metas mínimas en 2023, ocasionaría problemas al sistema nacional de refinación como se observa en la grafica de la izquierda, llegar al máximo de producción estaría holgado, pero para esto se requiere una planeación ente la inversión pública e privada.

    Ante esta situación vemos que el plan quinquenal entre PEMEX + Privados y al comprar con el plan de negocios de PEMEX con socios actual, hay una diferencia entre 300 a 500 mil barriles del 2021 en adelanté. Esto indica que urge cambiar el régimen fiscal de Pemex, reducir la deuda y adaptar el nuevo plan de negocios de la empresa considerando los FARMOUTS, derivado de la falta de incremento de presupuesto en forma incremental para poder alcanzar la producción a sabiendas que el mayor presupuesto es destinado a PEMEX exploración y producción.

  • ¿Qué amenaza atender, la más urgente o la más peligrosa?

    ¿Qué amenaza atender, la más urgente o la más peligrosa?

    • Cinco años después de la firma del Acuerdo de París, los esfuerzos globales de disminución de emisiones son insuficientes para alcanzar la meta de los 2°C, sin embargo, la pandemia es una oportunidad para construir un futuro resiliente con beneficios sociales, económicos y ambientales. 
    • De cumplir con el objetivo de reducción de emisiones estipulado en el Acuerdo, México podría evitar 26,000 muertes para el 2030 y 38,000 para 2050.
    • Para cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo, es necesario transformar de manera profunda y acelerada, los actuales sistemas económicos que ponen en riesgo la vida en el planeta. 

    Ciudad de México, 12 de noviembre, 2020 — El mundo está próximo a aumentar la temperatura promedio del planeta por encima de los 1.5°C con respecto a niveles preindustriales, por ello, a un año de que se realice la Conferencia de las Partes (COP), el foro mundial más importante en materia climática, es de suma importancia que México y todos los países refuercen sus trabajos y compromisos de adaptación y mitigación para cumplir con las metas que plantearon hace cinco años; de lograr la reducción de emisiones contaminantes, nuestro país podría evitar hasta 26,000 muertes adicionales para el 2030 y más de 38,000 para 2050.

    La actual crisis sanitaria generada por el COVID-19 no es la única a la que hoy se enfrenta la humanidad. Desde hace décadas somos testigos del aumento de los efectos del cambio climático —la mayor amenaza que enfrenta la humanidad—, como huracanes, sequías e incendios, que cada año se traducen en más pérdidas humanas y económicas. La pandemia nos ha demostrado que la salud de las personas está ligada a la salud del planeta y que si queremos evitar futuras epidemias, debemos detener la pérdida de biodiversidad, amenazada por el calentamiento global. 

    La COP26, órgano responsable de supervisar y examinar la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMUCC) a celebrarse del 9 al 19 de noviembre del año en curso, en Glasgow, Escocia, ha sido pospuesta para 2021 por la actual pandemia de COVID-19, sin embargo, el calentamiento acelerado de nuestro planeta no se detiene, como tampoco deben detenerse las acciones para protegerlo. Las contribuciones de disminución de emisiones ofrecidas por los países ante el Acuerdo de París al día de hoy, son insuficientes para alcanzar la meta de los 2°C, y están lejos de alcanzar el escenario de 1.5°C recomendado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). 

    Actualmente, pocos países se encuentran en camino para cumplir sus metas; la importancia de la COP26, radica en que presenta una oportunidad única de transformar nuestra relación con el resto de la vida en el planeta, obligando a los países a generar mayor sinergia entre sus agendas económicas, sociales y ambientales. Para alinear los esfuerzos de recuperación económica y las metas globales de reducción de emisiones, The Climate Reality Project Latinoamérica considera que es necesario tomar en cuenta las siguientes áreas:

    • Movilidad eléctrica

    La contaminación del aire es una de las principales causas de muerte a nivel global y aumenta considerablemente el riesgo de mortalidad por COVID-19. La quema de combustibles fósiles utilizados en automóviles es responsable del 23.4% de las emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI) a nuestra atmósfera. 

    Además, se estima que en pocos años se alcanzará la paridad de precio entre los automóviles de combustión interna y los vehículos eléctricos, y que a partir de este punto el precio relativo de las tecnologías eléctricas continuará disminuyendo. Para reducir la contaminación y los costos de  movilidad, se debe buscar aumentar el porcentaje de vehículos híbridos y eléctricos en las flotillas de transporte.

    • Urbanismo sustentable

    Es clave promover el mejoramiento de la infraestructura de las ciudades, donde las calles y banquetas estén iluminadas y se encuentren en buen estado para motivar a las personas a caminar, en vez de utilizar un medio de transporte contaminante. Proveer espacios destinados exclusivamente para ciclistas donde puedan transportarse de forma segura, es fundamental para que más personas opten por utilizar este medio. 

    Es posible crear ciudades más ecológicas, con espacios naturales y sistemas de energía, alimentación, y movilidad inteligentes. Para disminuir la emisión y concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en las ciudades, es necesario invertir en infraestructura sostenible, donde los ciudadanos participen en su diseño y conservación. Algunos ejemplos de infraestructura sostenible son los jardines verticales, huertos urbanos, azoteas verdes, recolección de agua de lluvia y generación de energía solar en techos. 

    • Energías renovables

    Las energías renovables son hoy más baratas que los combustibles fósiles, en la mayor parte del planeta. Además de tener una huella ecológica significativamente más baja, producir energía solar es 50% más barato que hacerlo con combustibles fósiles, que dañan nuestra salud y la del planeta. Aunado a esto, las energías renovables son una gran oportunidad para los esfuerzos de reactivación económica, pues gracias a su constante crecimiento y bajos costos, ofrecen numerosas oportunidades laborales. 

    • Protección de la biodiversidad

    Los océanos y los bosques son considerados los principales pulmones del mundo. Los bosques absorben alrededor de 2,000 millones de toneladas de gases contaminantes, mientras que los océanos proveen más de la mitad del oxígeno que respiramos. Por ello, es necesario Impulsar y adoptar un marco global para la biodiversidad post 2020 en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) que contenga compromisos ambiciosos que aseguren la reversión de los procesos de pérdida de naturaleza y degradación de los ecosistemas y hábitats. También debemos aumentar la ambición y el alcance de los programas de conservación de la naturaleza, como las actividades forestales, así como el desarrollo agrícola y silvícola.

    Sin duda, los efectos de la actual pandemia son preocupantes, sin embargo, también nos ofrecen una oportunidad de transformar las prácticas económicas y de consumo responsables del cambio climático. Frente a esta crisis podemos crear un futuro sostenible para todos e impulsar sistemas económicos que no estén basados en la explotación de la naturaleza. Si quieres conocer más sobre las posibles soluciones ante la mayor amenaza que enfrentamos como humanidad y cómo hacerle frente, puedes solicitar una conferencia virtual gratuita en las redes sociales de @ClimateLatino para tus amigos, vecinos, familiares, escuelas, empresas o universidades. Combatir el cambio climático y luchar por un futuro saludable es responsabilidad de todos. 

  • Agricultura energética de Joe Biden

    Agricultura energética de Joe Biden

    Por Ramses Pech

    En el país de las barras y las estrellas, hay una nueva visión para la próxima década, con miras al 2050; la cual contempla reducir la brecha de la energía rechazada (no utilizada) por debajo del 50 por ciento. Actualmente, del total de energía primaria transformada solo se aprovecha en 33%; y la diferencia que se desperdicia, cuya baja eficiencia resulta en calor, se envía al ambiente, causando el Cambio Climático.

    Algo fundamental de esto será la agricultura, sobre todo en el mejor aprovechamiento de cada parte que la naturaleza proporciona; lo que ayudará a recuperar una parte del oxígeno requerido por los seres vivos.

    La segunda fase de la misión de Estados Unidos (EU) se adelantó una década; con esta nueva administración que entrará en 2021. La parte agrícola tendrá varios objetivos que asentarán las bases para tener una mejor calidad del aire.

    Para lograrlo, se han definido ciertas acciones como: secuestrar carbono, apoyar la biodiversidad de las cosechas; mejorar la ingesta de carbono de las tierras naturales y de trabajo, reparar los sistemas de riego en mal estado para conservar el agua; ayudar a los agricultores a aprovechar las nuevas tecnologías; y equipos para aumentar la productividad y las ganancias, alineadas a reinvertir en la investigación agrícola.

    Biden dijo: “La administración Biden-Harris promoverá la energía renovable, el etanol y otros biocombustibles; para ayudar a las zonas rurales de EU y a los agricultores de nuestra nación. Honrará el papel fundamental que desempeña la industria de los combustibles renovables en apoyo a la economía rural; y el papel de liderazgo que tendrá la agricultura estadounidense. Será nuestra lucha contra el Cambio Climático”. https://bit.ly/3krcmyz

    En los siguientes mapas podrás encontrar la importancia que tiene la agricultura, sobre todo en la parte de la producción de etanol y otros biocombustibles. El lado izquierdo muestra cómo están las votaciones por estado actualmente, declarando a Joe Biden como presidente virtual; y el lado derecho, las zonas de las cosechas de maíz y plantas de etanol en EU.

    Podemos observar que, el apoyo para esta industria será vital para la reelección en 2024. Al estar concentrada gran parte de la cosecha de los agricultores en los estados demócratas, el objetivo es ampliar esta industria para tener los apoyos en zonas que son pertenecientes a republicanos; basado en ayudar a mitigar el Cambio Climático.

    La agricultura energética de la administración entrante y, el apoyo a la industria del etanol, derivará en que las plantas C4 (maíz, caña de azúcar, sorgo, amaranto entre otras) aprovechen con mayor eficacia el dióxido de carbono. Con una intensidad fotosintética igual, estas consumen menos agua que las plantas C3. El maíz es el cereal que mejor aprovecha el agua y que cuenta con una excelente capacidad de adaptación en el mundo. Sus cualidades agronómicas, mejoradas constantemente por los seleccionadores, le permiten producir más y mejor.

    De acuerdo con el estudio de Turner,Mason & Company:

    “El uso del etanol en la última década ha reducido el costo de producción de la gasolina, mejorado con beneficios al octanaje; y en la parte ambiental ha ayudado a la dilución de azufre y tóxicos en el aire”.

    El hecho está en que EU adelantó su misión una década, y en México seguimos desaprovechando nuestra tierra. Una que es más fértil en diferentes zonas del país y que tiene condiciones idóneas para tener una agricultura energética; con base en un equilibrio entre la alimentación y el uso en energía. El único fin es mejorar la calidad del aire al tener una mayor diversidad de cosechas; que puedan absorber el CO2, y devolver oxígeno a los seres vivos.

    Estamos preparados en México para una agricultura que aproveche al máximo la tierra; con una conciencia regenerativa de las energías primarias y bajo una economía circular.

  • EE. UU. y México: una simbiosis energética

    EE. UU. y México: una simbiosis energética

    Por Mikhail Smyshlyaev

    Instituto IRTTEK

    El comercio de energía entre Estados Unidos y México siempre ha estado a un nivel bastante alto. Según la Oficina del Censo de EE. UU., el comercio de energía representó el 12% del valor de todas las exportaciones estadounidenses a México y el 5% de todas las importaciones estadounidenses desde México en 2018. 

    El petróleo crudo representa la mayor parte de las importaciones de energía a Estados Unidos desde México (promedio de 665,000 barriles por día en 2018). En 2018, el 9% del petróleo crudo importado a Estados Unidos llegó de México que fue superado solo por Canadá y Arabia Saudita. Las exportaciones de petróleo a Estados Unidos le llevaron a México 10 mil millones de dólares en 2017.

    A su vez, Estados Unidos suministra productos derivados del petróleo a México. En 2018, México recibió más de 1.2 millones de barriles por día de productos derivados del petróleo de EE. UU. por un valor de más de 30 mil millones de dólares.

    – La relación energética entre México y Estados Unidos está presente desde principios del siglo XX, de manera particular el sector del petróleo, – dice el profesor José Ignacio Martínez Cortes. – Es a partir de 1994 donde tiene un nuevo giro esta relación ya que en el entonces TLCAN en su capítulo VI referente a “Energía y Petroquímica Básica” se establecen las pautas para un moderno intercambio de comercio referente a este apartado.

    – México es el segundo mercado de exportación de energía más grande de los Estados Unidos, y sigue siendo uno de los destinos más importantes para los exportadores de equipos, tecnologías y servicios relacionados con la energía. ¿Cómo se refleja este hecho en las relaciones entre ambos países?

    Esta cooperación quedé respaldada en el apoyo que Estados Unidos brindó a México para cumplir con el compromiso con la OPEP.

    De igual forma, la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será una nueva protección para las inversiones extranjeras en materia de energía que se realicen en nuestro país. El T-MEC es una nueva oportunidad para generar una integración energética regional, que permita cubrir las necesidades del sector. México logró establecer en el capítulo 8° del Tratado un reconocimiento a la soberanía del país sobre los hidrocarburos.

    – El Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos se estableció en 2016 con el objetivo de desarrollar acciones que propicien y fortalezcan el comercio binacional del sector energético en ambos países. ¿Cuáles han sido los mayores logros de la cooperación, según usted?

    Sin duda, los amplios recursos energéticos, proximidad geográfica e integración de cadenas productivas entre Estados Unidos, México y Canadá, han ayudado a fortalecer la seguridad energética de Norteamérica.

    La cooperación energética de la región provocó la construcción de nuevos gasoductos transfronterizos, que suman 24 puntos de internación de gas natural, y la ampliación de la red de gasoductos nacional conocida como el SISTRANGAS, México importa alrededor del 65 por ciento del gas natural que consume de Estados Unidos. Lo que ha permitido bajar los costos de generación eléctrica y ayudado a atraer nuevas inversiones en el sector energético y manufacturero de México. El principal consumidor de este producto energético es la CFE ya que México genera el 65 por ciento de su electricidad a través de esta fuente de energía.

    – Andrés Manuel López Obrador antes de que fuera elegido presidente había prometido recuperar la soberanía nacional, incluida la energética. ¿Eran promesas electorales para ganar votos? ¿O para México de verdad sería mejor ser independiente energéticamente de EE. UU.?

    Durante la negociación del T-MEC estuvo en riesgo la soberanía energética de México. De hecho, en la primera versión del tratado en ciernes existía un capítulo sobre energía que quitaba la soberanía a México sobre el manejo de sus recursos, sin embargo, al oponerse la representación del gobierno electo, las negociaciones se suspendieron por dos semanas.

    – Desde los años 70 el sector petrolero estadounidense ha intentado crear un bloque energético norteamericano (con la participación de Canadá, Estados Unidos y México). ¿Qué país ha tenido más beneficios de este bloque?

    Los tres países se han beneficiado y es resultado de la cooperación energética de la región.

    De hecho, a raíz del TLCAN se conformó un mercado energético de América del Norte, donde México modifica su marco regulatorio de inversión extranjera para dar cabida a la nueva relación energética.