Categoría: Expertos

  • Votaciones en EUA, ¿cómo influyó la energía?

    Votaciones en EUA, ¿cómo influyó la energía?

    Por Ramses Pech

    La inversión anual promedio en los últimos años entre las industrias hidrocarburos y electricidad fluctúa entre 350 a 400 mil millones de dólares en forma directa en Estados Unidos.

    Las votaciones han dejado a un precedente en la forma de como la energía influirá e influye en las decisiones de la población, derivado en mantener en un largo plazo el negocio o proyectos al futuro que refieren a la inversión en dinero por un periodo de tiempo y alineado a las políticas públicas de la visión en el periodo de una administración bajo una misión de un plan de largo plazo.

    El mercado energético en el vecino país del norte; es bajo el libre albedrío de un mercado abierto que toma el riesgo del donde o como crear un negocio en el largo plazo del tiempo. En base a cubrir una necesidad para el crecimiento de una economía con el aprovechamiento de las energías primarias para ser transformadas, y se conviertan en portadoras de energía.

    Ante esta situación y de acuerdo con la visión de cada candidato, el mapa del colegio electoral podemos observar por quien voto la población en función de la parte de la industria energética que influye en su zona.

    Partamos de la visión de cada candidato en forma resumida en que parte apoyarían de la industria.

    Donald Trump: Industria de Hidrocarburos y Carbón. Indicativo de preocupación del corto plazo de la población de EUA sobre su economía ante el COVID19. El objetivo mantener la hegemonía actual a nivel mundial y la cual tendrá una cierta caducidad ante los cambios a nivel mundial de la utilización de las energías primarias. Pero asentara las bases para el inicio de la economía circular una vez terminada la contracción económica actual y tener una vacuna.

    Joe Biden: Bajo una economía circular que tome la menor cantidad de energía primaria para su transformación, basando el Mix de la generación de electricidad (energía secundaria) por las tecnologías que aprovechen la radiación solar y el aire. Reorganización de la industria de Hidrocarburos y Carbón al reducir las emisiones, bajo programas de recuperación de los contaminantes que afecten al medio ambiente. El objetivo, es crear un nuevo tipo de negocio y que generen empleos a personas que perdieron su fuente de ingresos ante la contracción de la industria de hidrocarburos. Pudiendo pasar la inversión en un incremento de la actual que realiza EUA entre un 20 a 40%.

    En el mapa de la izquierda muestra hasta el momento como a ha quedado por estado las votaciones para presidente de la suma de los colegios electorales y cada número es el voto que cada estado tiene. El mapa de la derecha los recuadros en color gris son las cuencas de explotación de Shale en cada estado; a donde está la industria de hidrocarburos. Los cuales ha sido ganados hasta el momento por los republicanos y esta alineado a la estrategia energética de presidente Donald Trump.

    Mapa de la derecha es la industria de hidrocarburos y Carbón a donde los votantes republicanos están presentes en estas industrias. Las líneas son los ductos de crudo, petrolíferos y gas natural. Los rectángulos cafés son refinerías y los triángulos color negro son minas de carbón.

    Fuente: Washington Post/Fox News/EIA


    En el mapa de la derecha los círculos de color gris son parques eólicos, amarillo plantas solares y verde hidroeléctricas. Es posible que los estados que no tienen presencia en la industria de hidrocarburos y que tienen los demócratas hasta el momento pueden tener en el caso de ganar la presidencia Joe Baden, a incrementar sus economías al implementar en forma rápida la segunda fase de la estrategia energética de EUA, al crear nuevos modelos de negocios sobre la mejor utilización de las energías primarias para su transformación, aprovechando al aire, radiación solar y corrientes de ríos para transformar en electricidad bajo el concepto de una economía circular de reducir, reciclar, reusar y remover.

    La segunda fase de la política de EUA podemos plantear:
    Continuare usando energías primarias, transformará y invertirá en tecnología bajo una economía circular incrementando el crecimiento económico bajo el nuevo modelo de negocio, asegurando continuar influyendo en la forma de tomar los recursos de la naturaleza, pero en menor cantidad y con una mayor durabilidad al ser transformadas como portadores de energía a un bajo costo. Influyendo en el nuevo mercado alterno referenciado a la eficiencia energética.

    No importa quien gane en EUA. México un socio-cliente importante para EUA al tener una balanza en bienes energéticos con un alto déficit. 2019 México exporto al vecino alrededor de 13 Mil millones de dólares y ellos 34 MM. ¡TMEC influye o no en energía!

    Necesitamos un plan energético real de largo plazo en México y un balance entre lo público y lo privado. De lo contrario, continuaremos con el déficit en la balanza de insumos energéticos con EU por décadas.

  • Léxico erróneo y nuevo negocio mundial

    Léxico erróneo y nuevo negocio mundial

    Por Ramses Pech

    Es irresponsable el léxico que actualmente se utiliza en México, usando para describir a las energías como la fuente inicial a las limpias, renovables o todas aquellas que están relacionadas con la generación de electricidad; es incorrecto y de favor dejemos de utilizar que el futuro dependerá de estas.

    La energía inicia con las primarias, que son transformadas en secundarias con tecnología y utilizadas por el hombre en las actividades cotidianas. La forma correcta, es decir, la energía eléctrica proviene de una fuente de energía primaria como el gas natural, aire, radiación, corrientes de ríos o de la combustión de materias primas que deberían emitir una baja emisión de contaminantes (CO2 principalmente).

    “The Institute of Energy Economics, Japan” en el estudio “IEEJ OUTLOOK 2021”, cálculo que en función a la tendencia actual los hidrocarburos tendrán un peso al 2050 de alrededor de 31%; y el carbón del 28% para la generación de electricidad, pero al invertir en tecnología y aplicar una economía circular bajarían entre el 18 a 21% y 8 a 13% respectivamente.

    En el futuro, se continuará la toma del entorno a la energía primaria como el petróleo crudo, gas natural, carbón; pero serán en menor su utilización de su transformación para la generación de electricidad, volviéndose relevante como fuente inicial la radiación solar, aire y derivados de reacciones químicas como el hidrógeno para la electrificación del mundo. Pero todo esto dependerá de la inversión realizada en avances tecnológicos y una implementación adecuada de la economía circular referenciada al CO2.

    La energía es un “NEGOCIO” y es un “MERCADO” que evoluciona de acuerdo con las condiciones de las necesidades del ser humano. Aprendimos a tomar de la naturaleza, transformar y tener tecnología para su aprovechamiento a la energía primaria, pero ahora estamos teniendo un cambio y visión, ante el eminente grado de contaminación, desechos, cambios climáticos desaprovechamiento y desperdicio de cada materia prima o recurso natural que tomamos de nuestro entorno.

    Ante esta situación, ha surgido en el mundo un nuevo modelo de negocio que permitirá complementar el ciclo de la convivencia de los seres vivos cuyo concepto es: Mantener cada materia o recurso el mayor tiempo posible en forma productiva y sus transformaciones (energía secundaria) con los componentes que la conforman en procesos circulares y cuyo objetivo final; es reintegrar en la cadena de valor una vez terminada su vida útil a cada parte que fue utilizada en los procesos energéticos.

    Bajo esta nueva concepción, en un caso inmediato a resolver en corto plazo y considerar ahora en adelante, planteado en el estudio realizado por Greenpeace en el sector asiático indica que: “Habrá 12.85 millones de toneladas de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos se desconectarán entre 2021 y 2030.” La pregunta que se hará con estos desechos y como reutilizarlos. Ante este nuevo dilema del hombre, es necesario que fabricantes de baterías y autos tienen la responsabilidad de apoyar las economías circulares, evitando el acumulo de desechos que tienen una degradación infinita en el tiempo. México sabe de esto?


    https://www.greenpeace.org/eastasia/press/6175/greenpeace-report-troubleshoots-chinas-electric-vehicles-boom-highlights-critical-supply-risks-for-lithium-ion-batteries/

    La naturaleza ya no quiere darnos nuevas oportunidades ha reaccionado cambiando el clima a raíz del desorden realizado por la mala utilización de la energía primaria y su transformación para su uso, pero nunca se había puesto la reutilización y remoción de los contaminantes que se han generado, ante esto empresas a nivel mundial han colocado como prioridad misiones que debemos de considerar:

    Visión de las petroleras

    Valero: “Priorizar la excelencia operativa y las inversiones en avances tecnológicos, mantenimiento predictivo, energía renovable y captación de emisiones, así como esfuerzos para reducir el consumo de energía. Ser líder en la industria en combustibles renovables bajos en carbono. Bajo el concepto de RECICLAJE, REUTILIZACIÓN, RECUPERACIÓN Y REDUCCIÓN Bajo una inversión continua en tecnología.”

    Shell: “La sociedad necesitará aumentar su participación de energía renovable a alrededor del 80% de un sistema energético mucho más grande que el actual si el mundo quiere completar una transición energética y lograr un objetivo a largo plazo de emisiones cercanas a cero netas para 2100.”

    BP: “Sabemos que las personas de todo el mundo quieren y necesitan lo mismo: energía confiable, asequible y limpia. Satisfacer esta necesidad requiere esfuerzos de todos: gobiernos, empresas y consumidores. Trabajar juntos puede acelerar la acción.”

    ExxonMobil: “Reducir las emisiones con tecnología de captura y almacenamiento de carbono de las centrales eléctricas y otras fuentes industriales que de otro modo se liberarían a la atmósfera.

    Aramco: “Un enfoque interdisciplinario de soluciones innovadoras y rentables para la gestión de carbono, centrándose en la captura y secuestro de CO2, con el objetivo de la reducción y la conversión de las emisiones en valor.”

    PEMEX: “Reducir el impacto ambiental de las actividades industriales y realizar el manejo integral del agua, emisiones de bióxido de carbono equivalente y el pasivo ambiental, dando cumplimiento a la regulación ambiental aplicable a nuestras operaciones.”

    En todas las empresas de que están en la industria de hidrocarburos está el léxico de captura, almacenamiento y energía confiable; el mundo tiene un nuevo negocio en el sector energético: Saber aprovechar al máximo las energías primarias aplicando los conceptos de una economía circular con la inversión en tecnologías.

  • Pemex da positivo en tercer trimestre

    Pemex da positivo en tercer trimestre

    Por Ramses Pech

    Pemex ha quedado demostrado dentro de la industria de hidrocarburos que es rentable hasta el rendimiento de operación, al tener valores positivos como este último trimestre y en acumulado en el balance a septiembre. Las ventas alcanzan a cubrir los costos operativos del negocio; pero el gran reto continúa siendo el manejo de los costos administrativos que tienen una alta ponderación en los resultados de la empresa en niveles de utilidad neta al estar casi siempre en negativa y hoy ha sido el primer trimestre que fue positivo en los últimos años.

    El tercer trimestre ha salido positivo porque el rendimiento antes de derechos, impuestos y otros estuvieron por arriba y cubrieron a estos. La aportación incremental provino rendimiento en instrumentos financieros derivados y utilidad cambiara positiva que no significa flujo de efectivo contable dentro de la empresa (provisión).

    Es importante dejar en claro que Pemex está cumpliendo con el negocio en la parte operativa, principalmente en el negocio de exploración y producción con un acumulado positivo al mes de septiembre de acuerdo con el balance de 111 mil millones de pesos y siendo la transformación industrial en negativo por 121 mil millones.

    Dejar en claro que la deuda de PEMEX no aumento o incrementara en el corto plazo. Debido a que la estrategia realizada fue acumular deuda que se vencía en el corto a mediano plazo a una mayor proporción en el periodo de vencimiento del 2033 en adelante, pasando de 23.7 Mil millones de dólares a 30.2 en un incremento del 28%. 2020 a 2024 de tener un promedio de vencimiento de 9 mil millones promedio anual cambio a estar por debajo de 6 mil millones. Pero no se reduce la deuda, solo se manda la misma a tiempos más largos de vencimiento y dependerá de la tasa de interés que se coloque en los mercados financieros que se tengan para pagar la deuda que vence o que la SHCP aporte para pagar la misma como lo realizado en 2019. Pero ante una contracción económica en recuperación será prioritario por parte de la administración cubrir los programas sociales.

    Es decir, Pemex no dejará de tener pasivos de largo plazo que mataran y comerán el dinero después del rendimiento operativo y solo será posible ser rentable la empresa; si esta deuda es asumida por la nación una parte (por ella se endeudo a la empresa productiva del estado) y colocar a Pemex que pague impuestos como las demás empresas en el mercado de hidrocarburos en México para poder tener un mayor flujo de efectivo para hacer frente a las cargas financieras comprometidas.

    Pero esto será imposible ante la carga y responsabilidad que tiene y/o tendrá la empresa actualmente y en el futuro al incorporar gran cantidad de dinero del balance primario al ingreso de la nación para el gasto contemplado del presupuesto en cada año fiscal.

    Buen trimestre operativo y requiere una mejor estrategia financiera no por parte de la empresa, si no de la administración y los poderes legislativo para apoyar a la empresa productiva de la nación. Con el objetivo de un sentido sea la garante de la base del mercado de hidrocarburos y permitirle poder realizar alianzas estratégicas con privados y que ayuden a disminuir los riesgos operativos e financieros en el negocio de la extracción de hidrocarburos y re-evaluar las refinerías con el negocio de la venta de combustibles en las terminales de almacenamiento.

  • Gane quien gane: México ante las elecciones presidenciales de Estados Unidos

    Gane quien gane: México ante las elecciones presidenciales de Estados Unidos

    Las elecciones presidenciales en Estados Unidos marcan una pauta importante en las decisiones de política exterior e interior de la gran mayoría de los países del mundo. Para México, la idea de Estados Unidos tiene una relevancia mayúscula: de lo económico, la industria, las inversiones a lo social y la trans-culturalidad de las comunidades, pasando por las asperezas de la política y la seguridad nacional, y hasta uno de los ejes del imaginario aspiracional de nuestro sincretismo más mexicano.
    Algunos siglos de vaivenes y relaciones tensas han modelado esta relación. Los cambios electorales en ambos países –reflejo de las transformaciones socioculturales y acomodos de las organizaciones políticas– dejan de ser procesos estrictamente internos para explayarse sobre las fronteras del otro.


    Los últimos cuatros años han estado plagados por la estridencia de dos presidentes que en sus diferencias encuentran un punto común: les importa poco la “relación oficial”, entre gobiernos, pues. Esto no quiere decir que la relación durante Obama-Peña fuera mejor, más allá de las charlas y canales preestablecidos, no hubo mayor cosa que decir. Rebajar incluso eso a los tweets de Trump y las mañaneras de Obrador, no es necesariamente lo más constructivo.


    ¿Cuál es el futuro de la relación?
    Las preferencias electorales marcan un margen relevante para Biden, además de liderar en la mayoría de los swing states, lo cual muestra una ventaja cómoda (aunque los Colegios Electorales siempre pueden dar sorpresas poco placenteras).


    De ganar Trump todo parece indicar continuidad con el statu quo: pocos puntos de encuentro y “distanciamiento respetuoso”, lo cual al final ha sumado poco para la construcción de la agenda bilateral. La relación Trump-López pasó de los comentarios racistas y subidos de tono, la construcción del muro y la imposición de tarifas comerciales a un impasse, casi una complicidad tácita que evita abordar temas complejos.
    A días de que se presenten las elecciones en Estados Unidos, y potencialmente un cambio en la Presidencia, hay una serie de temas de la agenda binacional muy contextuales que se deberán resolver (o no) en la sintonía de la elección. Hay otro tanto mucho más profundo que tiene que ver con la ambivalencia de fondo de la relación: los países deben coexistir, pero la displicencia parece no ayudar a encontrar vías para avanzar la construcción de metas conjuntas.


    • Política migratoria: desde the whole enchilada no se ha vuelto a tocar el tema y un muro sobre el Río Bravo termina por socavar siquiera hablar del asunto. A eso sumemos las aparatosas negociaciones mexicanas con las caravanas centroamericanas y la represión en la frontera Chiapas-Guatemala. Un tema sensible, sí, y urgente de atajar: Después de varios años de disminución de los flujos migratorios, nuevamente hay una escalada. El número de migrantes detenidos a lo largo de la frontera con México aumentó de 16 mil en abril 2020 a 38 mil en julio 2020, un incremento del 137% por ciento, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. Todavía lejos de las 99 mil detenciones de abril 2019 y 133 mil en mayo 2019. Sin embargo, el aumento en los últimos meses refleja un resurgimiento en la corriente migratoria.

    •   TMEC: La idea de Norteamérica como una gran zona económica ha sido tema recurrente. El último proceso de cambios y ratificaciones demostraron el interlineado complejo de tres países con intereses divergentes, hasta contradictorios, para muestra el tema laboral-sindical. Más allá de los beneficios de corto plazo, se está ante un gran marco institucional con el potencial de homologar políticas, visiones de desarrollo social y humano, generación estratégica de clústeres regionales y economías locales incluyentes. 
    
    •   Relación con Centroamérica: Más allá de López y Bukele plantando árboles, México solía entender de manera profunda y activa el tema, sirviendo como enlace y negociador en la pacificación social y política (Grupo Contadora). Ahora sólo es posible instruir a la Guardia Nacional a repartir amistad entre las naciones a punta de fusil. La relevancia geoestratégica de la región requiere de la puesta en marcha de mecanismos de cooperación e inversión, con miras al desarrollo de políticas económicas, de desarrollo y de seguridad, que mitiguen las brechas de desigualdad y el desplazamiento social. 
    
    •   Narcotráfico: una parte importante de tensión entre los países es, por un lado, la presión de EUA por un combate frontal y desbordado, y por otro, el cumplimiento laxo, poco entendido y plagado de corrupción del lado mexicano. El punto es simplemente irresoluble y la única vía de largo plazo en la legalización escalonada y supervisada por reguladores estatales está fuera del mapa.  
    
    •   Inversión extranjera directa: la protección de los intereses comerciales estadounidenses se veía como un tema complicado durante la administración de López, pero parece que salvo albazos y coyunturas específicas no habría grandes cambios en las formas. 
    
    •   Sector energético: este punto se cuece aparte. La fijación del gobierno de López con la soberanía energética (más bien la estatización por la estatización) ha generado disrupciones importantes en una industria con una perspectiva para el 2020-2024 de generar con inversiones por hasta 92 mil millones de dólares y 400 mil empleos nuevos. Trump ha pasado de la beligerancia a un completo desinterés del tema, siendo que otras administraciones han sido mucho más vocales sobre la protección y andamiaje institucional que permita instrumentar un sector energético abierto y competitivo. Los farmouts y las subastas eléctricas se cancelaron, la secretaria Nahle ha presionado a los órganos reguladores para privilegiar a las empresas del Estado. Si bien una potencial administración Biden pudiera no ser explícita en presionar por un viraje, con mucha certeza cambios en la política energética e industrial estadounidense pondrían presión que harían inviable a México continuar con su entendimiento unidimensional de la situación.  
    
    •   Latinoamérica: el interés por parte de EUA ha menguado, de ser uno de los anfiteatros de la Guerra Fría a la irrelevancia en el Departamento del Estado. La maniobra de Trump por copar el BID con Claver-Carone y no la nominación de un latino (como marcaba la tradición) generó animadversión de propios y ajenos – ya fajado, una provocación un tanto insustancial. El recorte del fondeo a la OEA marca, de nuevo, esa distancia y casi animadversión. México no ha jugado precisamente de manera relevante en el tema por mucho tiempo. Una administración demócrata difícilmente cambiará el completo desinterés de la situación; sin embargo, lo que sí puede tener un viraje es la política externa mexicana y jugar un papel relevante como bisagra y gran negociador. 

    Las decisiones que emanan de la interacción de ambas sociedades, gobiernos, corporaciones, comunidades y organizaciones, definen la vida de 454 millones de personas. Analizar y sobre todo abordar de manera activa los procesos político-electorales es vital en término de avanzar la integración de una de las regiones más dinámicas del mundo.

    Sobre el autor: Miguel Tovar, Socio de Alterpraxis y líder de las prácticas de Asuntos Públicos y Sostenibilidad. Con más de 10 años de carrera asesorando empresas e instituciones en sectores altamente regulados. Experiencia probada colaborando en la gestión del desempeño social, ambiental y económico de proyectos de infraestructura energética con un valor superior a 6 mil millones de dólares.
    Dirigió al equipo responsable del “Portafolio de Inversión Social del Gasoducto Ramones”, que fue galardonado en 2017 en los Sabre Awards (mejor práctica de RSC) y Latin American Excellence Awards (mejor práctica de energía).
    Ciencia Política por El Colegio de México, una de las instituciones de educación superior más reconocidas en Ciencias Sociales y Humanidades.
    Alterpraxis


    https://www.alterpraxis.com/

    https://de.linkedin.com/company/alterpraxis


  • Seguridad en las estaciones de servicio.

    Seguridad en las estaciones de servicio.

    Por Alicia Zazueta Payan.
    Director General.
    Eservices

    Cuando llegamos a cargar combustible a una gasolinera, pocas veces nos ponemos a pensar con qué regulación debe cumplir este tipo de instalaciones; de ante mano sabemos que por el tipo de producto que almacena y despacha son lugares de riesgo, sin embargo desconocemos qué tanto se les exige.

    Es por ello que a continuación mencionaré algunas de las obligaciones más importantes que una gasolinera operando en México debe cumplir:

    Registro de generador de residuos peligrosos, impacto ambiental, análisis de riesgo, impacto social, licencia de funcionamiento ambiental, cédula de operación anual, programa de mantenimiento preventivo y correctivo, programa mensual de fugas y derrames, pruebas de hermeticidad, limpiezas ecológicas, recolección de residuos peligrosos, dictamen de evaluación de la operación y mantenimiento, recuperación de vapores, protocolo de respuesta a emergencia, sistema de administración de seguridad industrial, seguridad operativa y de protección al ambiente, procedimientos de seguridad operativa (como procedimientos para trabajos en altura, en espacios confinados, líneas de producto, etc,) Igualmente debe cumplirse con: capacitaciones al personal por parte de protección civil, programa interno de protección civil, permiso de bomberos, licencia de funcionamiento municipal, pruebas de laboratorio de ensayo para revisar la calidad de los productos, dictamen de la calidad de los productos, reportes estadísticos diarios, informes de aviso por cambios de precios, avisos de controles volumétricos, calibración de dispensarios, reportes semanales y anuales a la autoridad, normas sobre factores de riesgos psico-sociales, seguridad e higiene, etc.

    Como te puedes dar cuenta, son muchas las normas y regulaciones por las que una estación de servicio es sometida, tanto por los municipios, estados y la federación. El incumplimiento de alguna de ellas pueden llevar al cierre total o parcial de la estación, así como a infracciones que van desde $1 millón de pesos hasta $18 millones de pesos (artículo 25 de la Ley de ASEA y artículo 85 Ley de Hidrocarburos)

    Por eso cuando vayas a una gasolinera siéntete seguro, ya que las referencias de incidentes o accidentes son mínimas, pues éstas cumplen distintos procedimientos de seguridad operativa, personal, ambiental, calidad del producto y son constantemente inspeccionadas, evaluadas y dictaminadas por la autoridad correspondiente.

    Ahora bien, la obligación de que no sucedan accidentes en una gasolinera, es también responsabilidad del consumidor (cliente), pues debe cumplir con las medidas de seguridad que están establecidas como por ejemplo: el no fumar en la estación de servicio, apagar su motor, no llegar a cargar producto con el vehículo sobre calentado, tener su tapón de combustible seguro, no hablar por celular, etc. El prevenir incidentes y accidentes dentro de una gasolinera, es responsabilidad de todos.

  • Preocupación en el sector Gasolinero del país por posible inmovilización de dispensarios.

    Preocupación en el sector Gasolinero del país por posible inmovilización de dispensarios.

    Por Alicia Zazueta

    Sin duda alguna, el ramo gasolinero es uno de los sectores más importantes del País, así como uno de los más fiscalizados.

    Entre varias obligaciones que las gasolineras tienen que cumplir, deben obedecer las siguientes normas oficiales mexicanas: NOM-005-SCFI-2017 y NOM-185-SCFI-2017, mismas que versan sobre instrumentos de medición de los combustibles (dispensarios) y controles volumétricos respectivamente y que las más de 12,000 gasolineras que existen en territorio nacional deben estar ejecutando.

    En el caso de la NOM-005-SCFI-2017, establece que las estaciones de servicio de despacho de gasolina y diésel deberán contar con dispensarios nuevos o actualizados que cumplan con las características y especificaciones de la norma en mención.

    Si bien es cierto, la norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación desde el 10 de octubre de 2018 y de acuerdo al transitorio primero del mismo instrumento, entraría en vigor 180 días naturales posteriores a su publicación y debido al cumplimiento del término (abril de 2019), los más de 46 mil dispensarios que están colocados en el País no estaban aprobados por las autoridades correspondientes, fué así que el 18 de abril de 2019, se publicó la modificación a la NOM-005-SCFI-2017, para efecto de ampliar las capacidades de verificación por parte del Centro Nacional de Metrología (CENAM)… y en concordancia con la NOM-185-SCFI-2017… con el objeto de que los fabricantes de dispensarios pudieran cumplir cabalmente, y en su transitorio séptimo de dicho documento se estipuló que la evaluación de la conformidad de la quinta y sexta viñeta del numeral 7.3.1.2.4.1 y la verificación del software CAMF y ACTU correspondientes a los numerales 7.3.2.6.4 y 10.2.2.4.14 de la dicha norma se efectuaría a partir del 8 de octubre de 2020.

    Ahora bien, el proceso de aprobación del modelo prototipo que los proveedores de los instrumentos de medición llevaron a cabo con las autoridades mexicanas se realizó desde abril de 2018 hasta enero de 2020, es decir, durante 21 meses los fabricantes de los dispensarios de combustibles trabajaron en coordinación con el Centro Nacional de Metrología (CENAM) y la Dirección General de Normas (DGN) para lograr las certificaciones y aprobaciones correspondientes a las especificaciones de las normas, mismas que se obtuvieron el pasado mes de enero del presente año.

    Como podemos ver, de enero de 2020 al 8 de octubre (9 meses aproximadamente), fue el plazo al que se sujetaron los fabricantes de los dispensarios de combustibles para realizar las programaciones de pedidos a plantas (la mayoría de ellas ubicadas en E.U.), tiempo insuficiente para abastecer a las más de 12 mil gasolineras del País y a esto le sumamos la contingencia Sanitaria por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) decretada oficialmente en nuestro País el 23 de marzo de 2020, deteniendo la movilidad económica, social y de la administración Pública, mismo que afectó considerablemente dichos procesos.

    Con todas estas circunstancias externas e internas; la gran mayoría de las gasolineras del país no están listas para cumplir con la norma NOM-005-SCFI-2017, que si bien es cierto, ya se conocía desde 2018, no se tenían los medios para cumplir con dicha obligación y hoy por hoy la estación de servicio se queda en un estado de indefensión, pues los empresarios gasolineros realizaron las órdenes de compra de los equipos señalados, pero por temas de fabricación, importación, distribución, instalación, calibración y el corto tiempo con el que los proveedores de equipamientos contaron para el abasto nacional. (parálisis industrial/económico por la pandemia), no fueron suficiente para lograr la provisión.

    Por lo anterior, al día de hoy, aproximadamente un 70% de las gasolineras del País, es decir más de 8,000 estaciones de servicio, se encuentran en riesgo de ser inmovilizadas por la autoridad correspondiente (PROFECO), debido al incumplimiento de esta norma.

    El plazo ya cesó y los empresarios gasolineros deberán buscar medios alternativos de defensa legal para proteger sus negocios, pues apenas vienen recobrando las pérdidas en ventas que han tenido por la poca movilidad comercial derivado del covid-19. En algunos estados de la República la baja en ventas de combustibles en las estaciones de servicio fue del 60%-70%.

    ¿La autoridad hará un esfuerzo para valorar esta situación?, ¿está dispuesto el gobierno federal a cerrar un 70% de las gasolineras del País? , ¿No se considerará la desaceleración de la economía nacional?.

    No hay respuestas a las distintas consultas y acercamientos con las autoridades para encontrar líneas de conciliación y coordinación, por lo pronto estaremos muy atentos a lo que se presente en este sector que sin duda seguirá siendo uno de los más importantes de México. 

  • ¡Un nuevo capítulo energético!

    ¡Un nuevo capítulo energético!

    Sin lugar a dudas el Sureste del país va a jugar un importante papel en la inversión tanto pública como privada.


    Después de muchos años en donde no hubo una clara intención de desarrollar al Sureste del país y de esa manera insertarlo en un proceso de crecimiento sostenido y sostenible parece que esto por fin se llevará a cabo.
    Con proyectos como: La Refinería de Dos Bocas, el Proyecto del Corredor Transístmico- el cual incluirá un gran desarrollo industrial desde Salina Cruz Oaxaca hasta Coatzacoalcos, Veracruz- la Reconfiguración de la Refinería de Minatitlán y las inversiones en los complejos Petroquímicos de Coatzacoalcos, incluyendo el Puerto mismo, la construcción del Tren Maya y diversos programas de Obra Pública para carreteras, agua, electricidad e infraestructura.


    Así mismo Pemex que ha jugado un importante papel en la región recibirá cientos de millones de pesos para el desarrollo de nuevos campos y proyectos de Exploración y Producción a lo largo del Golfo de México y muy en especial en las cuencas del Sureste, aguas someras y profundas en los litorales de Veracruz, Tabasco y Campeche. Aunado a ello, varias compañías operadoras privadas también llevarán a cabo inversiones millonarias en exploración y producción de campos Petroleros, así como las que actualmente ya operan bajo el contrato de las rondas petroleras.
    Y qué decir de la CFE que tiene el compromiso de llevar la inversión en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica a toda la región con precios accesibles que impulsen el desarrollo e inversión privada.
    En Petróleo&Energía tenemos el firme compromiso de apoyar a la industria energética nacional y acompañar el desarrollo de estos proyectos publicando los avances tecnológicos, capacidad de producción, y sobre todo impulsando la presencia de proveedores capaces de apoyar estos proyectos y por ende el desarrollo de la región.


    Por ello y en nuestro constante desarrollo e innovación, a partir de esta edición en Petróleo&Energía publicaremos el Suplemento Sur-Sureste, ello con la finalidad de darle a toda la región una presencia nacional y darles voz a los actores que desde el mismo sitio están desarrollando estos proyectos.


    Esperamos que el Suplemento Sur-Sureste sea de su interés y que en el mismo encuentren no solo conocimiento de la región, sino buenas oportunidades de negocio, que es a final de cuentas el objetivo y misión de nuestra publicación.

    Javier Senderos
    Director Comercial Revista Petróleo&Energía
    Luis Prats Masa
    Representante comercial del Sur-Sureste

  • Refinería sale KBR; no pasó nada

    Refinería sale KBR; no pasó nada

    Por Ramses Pech

    Sobre la refinería de dos bocas hay que considerar:
    • En mayo de 2019, el CAPEMEX canceló el acuerdo mediante el cual se había determinado la fusión de PMI Infraestructura de Desarrollo, hoy PTI Infraestructura de Desarrollo, S.A. de C.V., autorizando que dicha empresa se transfiriera a PTRI para la construcción de la nueva refinería Dos Bocas.


    • La sesión 942 extraordinaria, el Órgano de Gobierno encabezado por la secretaria de Energía, Rocío Nahle, autorizó una adecuación presupuestal que ascendería a mil 800 millones de pesos en el gasto de Pemex Transformación Industrial (TRI).

    • En este marco, también se autorizó que Pemex TRI brinde el capital social de la nueva empresa filial PTI Infraestructura de Desarrollo, S.A. de C.V. a donde tiene el 99.9% de participación. Formato F2 pagina 71 del documento del 2019.


    • En 2019 sub ejerció el TRI por 44 MM de pesos y corresponden a la refinería de dos bocas.

    •   En el F2 del 2019 indicaron. “Nuestro presupuesto para 2020 incluye un total de 332.6 mil millones de pesos para gastos de capital, incluyendo 94.1 mil millones para mantenimiento no capitalizable y 41.3 mil millones para la construcción de nuestra nueva refinería Dos Bocas, liderada por PTI Infraestructura de Desarrollo, S.A. de C.V. :

    Anotaciones para considerar:


    • PTI es parte de Pemex TRI.


    • El 07 de enero la SENER comentó “se han asignado en compra temprana 78 equipos en diferentes partes del mundo como Singapur, Turquía, India, Estados Unidos y en los patios industriales de México, ya que tardan hasta 15 meses en su construcción. Agregó que personalmente supervisará estos equipos en los países en donde fueron solicitados para corroborar que los pagos anticipados se vean redituados.”. En el 2 trimestre en estados de resultados no se ve reflejado el pago de esta compra directa o es vía los 6 contratos actuales que tiene PTI firmados con las empresas.


    • Requiere que en tercer trimestre pueda haber un balance financiero del proyecto de dos bocas para poder tener en claro el monto ejercido de conformidad con los avances, en función que PTI es parte de Pemex TRI.


    • 2021 en la propuesta entregada por parte de la SHCP hay 11.5 Mil millones de pesos al TRI para programas presupuestarios con programas y proyectos de inversión.


    • SENER tienen en Programas Transversales Subsecretaría de Hidrocarburos la cantidad de 45 MM de pesos para refinería de dos bocas y que deberá ser transferido a PTI o cual será el mecanismo para el 2021, el cómo se auditará el gasto para no sub ejercer como en 2019 y 2020, recordando que lo s balance financieros de TRI no hay alguna mención de PTI.


    • SENER deberá enviar presupuesto asignado para refinería de dos bocas a PTI; porque se hace este movimiento y no directo para el 2021.
    • Por qué no cambiar a una refinería de 100 mil barriles aprovechando la ingeniería de diseño y tener margen ante cualquier variación en el proyecto. Adicionalmente ha aumentado en tener más pesos ante la depreciación del peso contra el dólar.

  • Presupuesto 2021 en energía

    Presupuesto 2021 en energía

    Por Ramses Pech

    El presupuesto de una nación refiere al dinero necesario para poder ser utilizado para el crecimiento de un país a base de la operatividad de la administración y la transformación de la riqueza recaudada por la sociedad en su conjunto.

    Primero, debemos dejar claro como nos enseñaron a restar o sumar con la “ranita”. caeremos a un crecimiento del 8% negativo y pasaremos a 4.6% estimado en la propuesta del presupuesto, es decir, tendremos que saltar 12.6 veces para llegar a donde pensamos que estaríamos en 2021, y basado en un concepto de la economía debe ser movida por la inversión pública vía presupuesto para tener este crecimiento; son acaso las administraciones de los gobiernos generadoras de impuestos.

    Un presupuesto social como el de México, es el adecuado para un crecimiento económico, y estar fortalecidos ante cualquier variación y aún más con el nuevo tratado de comercio que tenemos. Nuestro socio comercial, EUA, ha dicho que somos de alto riesgo y de incertidumbre para negocios, de acuerdo con el reporte: Declaraciones sobre el clima de inversión 2020 en México. ¿Percepción o realidad? https://www.state.gov/reports/2020-investment-climate-statements/mexico/

    El secretario de hacienda comentó que entre los gastos obligatorios que tiene la nación, se encuentran los asignados a las dos empresas productivas del estado por alrededor de 850 mil millones de pesos y contemplaron una reducción del 3% para el 2021. Esta variación en el presupuesto en la parte energética, ha demostrado que la inversión pública no puede cubrir todas las necesidades que requiere, hoy día, el mercado se basa con el crecimiento esperado adonde las industrias, comercio, servicios, población y todo aquel que requiera energía, dependerá que sí la inversión pública puede cubrir ante la contracción de la recaudación y un presupuesto de una índole social. ¿El crecimiento tendrá que esperar?

    Las empresas privadas han identificado más de 270 proyectos energéticos, y pueden representar un monto entre los 1.8 a 2 Billones de pesos en los próximos cinco años y donde no son contratos directos con PEMEX o CFE; son inversiones directas y donde algunas las empresas del estado pueden ser parte, sin asumir riesgos financieros; solo es cuestión de ponernos de acuerdo. Acaso el gobierno puede incrementar un 40 a 50% en forma anualizada para poder cubrir la necesidad del mercado en base al crecimiento planeado. ¿Dónde saldría el dinero?

    La pandemia dejó claro el plan de desarrollo nacional, negocios de Pemex y CFE; “NO SE CUMPLIRÁ”, derivado principalmente por la contracción económica. Tener una visión de autosuficiencia energética; al colocar a estas dos empresas que deben de cubrir en una gran parte el mercado, es volver a colocar en estrés a los técnicos, operadores, administración, contratistas y todo aquel interactúe con éstas, en que con poco dinero tendrá que hacerse. No olvidar que la tecnología de vanguardia se cotiza en dólares y en 2020 tenemos una depreciación que obliga a que las empresas del estado tengan mas pesos para tener acceso a estas. ¿PEMEX y CFE contemplaron utilizar más pesos ante un tipo de cambio diferente?

    PEMEX 4.38% más presupuesto que 2020 y 216 pozos menos a perforar en 2021. Esto confirma que pozos costaran más y el tipo de cambio afecto al requerir, más pesos para convertir en dólares. 2020 no llegarán al plan de perforación contemplado dentro del presupuesto.

    En 2021, como todos los años, estamos confiando en los ingresos petroleros al tener un 16.90% por arriba del estimado del cierre del 2020 y adicionalmente estamos reduciendo por debajo de un millón de barriles diario las exportaciones, valor que no habíamos tenido desde 1981 y dejaremos de vender a alguna parte del mundo nuestro crudo. Esto indica que tendremos menos divisas diarias por la exportación, turismo y apostaremos a las remesas nuevamente para que haya dinero circulando. ¿Qué plan hay para sustituir las divisas que no tendremos en 2021?

    •   El presupuesto en energía no ayudara a dar 12.6 saltos en el crecimiento económico y en el caso de no cumplir con lo planeado por las dos empresas productivas, dejaremos que la inversión publica entre en su totalidad o solo escogeremos lo que la visión actual que cree conveniente. Tendremos la madurez total para asumir esta nueva responsabilidad. ¿Cuándo habrá coordinación entre lo publico privado?
    
    •   Entre la inversión pública y privada deberá existir un balance, en donde alguna de ellas al no poder realizar algo dentro del mercado energético, una tendrá que realizarlo por la misión de México.
  • Invertir en triunfo: futuro prometedor en fuentes renovables

    Invertir en triunfo: futuro prometedor en fuentes renovables

    ¿Qué áreas del sector energético son las más prometedoras en la actualidad? El Instituto IRTTEK habló con Karen Sund, la fundadora de la empresa noruega Sund Energy, fundada en 2007, ahora compuesto por un equipo de ingenieros de energía experimentados cuyas tareas incluyen consultas de alto nivel para compañías de energía, industrias de tecnologías limpias, inversores y agencias gubernamentales en todos los niveles.

    – Karen, en su opinión, ¿qué áreas del sector energético son más atractivas para invertir en la actualidad?

    En primer lugar, cada vez más inversores se preocupan por el posible desarrollo de la situación con la demanda del petróleo y el gas. Estos inversores ven las energías renovables como una apuesta más segura para el futuro. Además, incluso las propias empresas de petróleo y gas han descubierto que algunos proyectos de energía renovable pueden ser atractivos también, como los proyectos actuales de petróleo y gas. Y lo importante es que algunos fondos dependen de las prioridades marcadas por los accionistas. Y los accionistas, a su vez, quieren más confiabilidad en su cartera (sobre todo fondos de pensiones, pero ahora hay cada vez más fondos comerciales).

    – ¿Cuáles son las perspectivas para el petróleo, el gas y el carbón las que preocupan a los inversores?

    Se trata de su decadencia gradual. Bajada del precio también. Por supuesto, esto depende en gran medida del comportamiento de los productores.

    – ¿Cuándo llegará el pico de la demanda de gas y petróleo?

    El pico del petróleo está bastante cerca. Aunque alguien crea que ya ha llegado. Y hay muchas alternativas viables. El pico de la demanda de gas llegará un poco más tarde, pero ya se ve una notable disminución en la construcción de infraestructura en la Unión Europea y en otros mercados, con la mezcla paulatina de biogás e hidrógeno.

    – ¿Cómo ha cambiado la situación de las inversiones en la industria energética en los últimos años? 

    Ya no es una industria de bajo rendimiento. Por ejemplo, el carbón ahora es mucho menos rentable. Las inversiones ahora se están dirigiendo hacia las líneas de transmisión e instalaciones de almacenamiento.

    – ¿Y las inversiones en energías renovables? ¿Cuál es la tendencia general?

    La tendencia general es un movimiento gradual en su dirección. Sin embargo, los grandes depósitos de petróleo y gas (y carbón) siguen siendo los actores más importantes.

    – ¿Qué países son actualmente los más activos en términos de desarrollo de la energía eléctrica y energías renovables?

    En primer lugar, China y la Unión Europea. También tienen el objetivo de ser más independientes de las costosas importaciones de fuentes de energía no renovables.

    – El crecimiento anual de la energía solar es del 50%. ¿Cómo la están desarrollando los mercados nacionales?

    La energía solar ha crecido rápidamente en muchos países. Por ejemplo, China está creciendo rápidamente con grandes flotas de paneles solares. Mientras que Europa y Estados Unidos están desarrollando parques más pequeños para proporcionar energía a hogares privados, por ejemplo.

    – ¿Qué tecnologías disruptivas, es decir innovaciones, pueden afectar las inversiones?

    Existen muchas tecnologías de este tipo. Todos ellos aumentan la potencia y reducen el coste de 1 kWh. Hay biogás (captura y uso de metano), aunque la CAC (captura y almacenamiento de carbono) parece ser una cosa más atractiva para los ingenieros y los responsables políticos en este momento.

    – ¿En qué medida afectará la situación geopolítica actual al clima de inversión en el sector energético?

    La geopolítica es un factor significativo en la política de elección de energía. Por ejemplo, Estados Unidos y su dependencia del petróleo o la UE y su dependencia del gas. En ambos casos, la dependencia ha disminuido notablemente. Las fuentes de energía renovable dependen menos de factores geopolíticos.

    Mijail Smyshlyaev

    Instituto IRTTEK