Categoría: Expertos

  • ¿1 millón 200 mil barriles?¿Qué significa?

    ¿1 millón 200 mil barriles?¿Qué significa?

    En los últimos meses y días se ha comentado sobre la decisión de enviar a las seis refinerías actuales alrededor de 1.2 Millones de Barriles diarios; el objetivo se centra en poder incrementar el margen de ganancia de las refinerías en promedio por arriba de 6 dólares por barril y actualmente está por debajo de dos dólares.

    • El mantenimiento, modernización, rehabilitación y todos lo realizado en forma anualizada en un presupuesto de acuerdo al plan de negocios en función del volumen de salida de petrolíferos deberá considerar como un costo que reducirá o aumentará el margen en función del rendimiento y utilización de cada refinería.

    • Actualmente el presupuesto de transformación industrial esta dividió en dinero para la operación mas rehabilitaciones y el dinero que debe ser utilizado para dos bocas. En 2019 fue sub ejercido el presupuesto por un monto de 44 Mil millones de pesos que debieron haber sido utilizados para comprar equipos para la nueva refinería. Ante la depreciación del tipo del peso contra el dólar; a el sistema de refinación para el 2020 han realizado una adecuación en el presupuesto al aumentarlo de 58 a 69 mil millones de pesos. Con datos del día presentados el día 27 de agosto; indican que se utilizarán en millones de pesos:
    • 5,716 operación
    • 22,905 rehabilitación
    • 28,621 total.

    Esta inversión va directa en la rentabilidad del sistema en función del precio de venta de cada barril de petrolífero comercializado; al descontar el costo de crudo, operación y rehabilitaciones.
    Es importante aclarar que la rehabilitación, es un costo de mejora para incrementar el volumen de entrada de crudo a cada planta, cuyo objetivo es aumentar el volumen de salida de productos petrolíferos. Es un costo que afecta al margen de refinación. En el caso de mantener una entrada de 700 mil barriles tendríamos un margen de ganancia con estos costos negativo.

    Realizando un ejercicio considerando el mismo presupuesto del 2020 para una entrada en las refinerías de 1.2 MBD de entrada a las seis refinerías, puede observar un margen positivo por arriba de 6 dólares. Estaría en función, si la materia prima de entrada tiene un mayor porcentaje de crudo ligero. El tener una mayor proporción de crudo pesado y en el caso de no haber mejorado las plantas, el margen se vería afectado incrementando costos de operación y mantenimiento en intervalos de tiempo de una mayor periodicidad.

    Pero la refinación será negocio a Pemex siempre y cuando tengamos la producción nacional por arriba de 2.5 millones, debido a que históricamente no hemos dejado de exportar por abaja de 1 millón de barriles diarios, como puede observar en la línea roja de la siguiente grafica.

    Fuente: OPEP/SENER y Grafica de Caraiva y Asociados/León & Pech Architects

    Al suponer que en 2023 el país deberá contar con la cantidad anterior descrita para poder enviar un total de crudo a todo el sistema de refinación de alrededor de 1.5 millones de barriles diarios más el millón de exportación. La SHCP, no creo que esté de acuerdo de dejar de tener estas divisas en forma diario, dentro de la económica mexicana. Es urgente entender que sin materia prima no se alcanzara los objetivos planteados y a lo cual requiere una inversión continua de dinero incremental que debería provenir de la inversión privada que pueda asumir los riesgos financieros y no se trasladen al presupuesto de la nación.
    PEMEX tiene una realidad ha perdido márgenes positivos en la refinerías ante la falta de inversión y eso lo ha mermado en el posicionamiento a nivel mundial; como podemos ver en la imagen siguiente y adonde ha bajado nuestra producción e incrementado nuestra importación.

    PEMEX requiere realizar y revisar las mejores prácticas operativas de refinerías que están migrando a crudos más ligeros, y han podido mantener márgenes positivos como lo observado en el reporte de la OPEP del mes de agosto en EUA indican un promedio por arriba de los 6 dólares, como Valero, Shell y algunas empresas de EUROPA.

    Extraer hidrocarburos del subsuelo o transformar los mismos todo requiere dinero en forma continua.

  • Sisu Vicari: “Las sanciones de EE. UU. contra Nord Stream 2 en Europa tienen como objetivo reducir la influencia geopolítica de Rusia”

    Sisu Vicari: “Las sanciones de EE. UU. contra Nord Stream 2 en Europa tienen como objetivo reducir la influencia geopolítica de Rusia”

    El gasoducto europeo Nord Stream 2 ha ido más allá de un marco puramente económico. Mientras Estados Unidos puede imponer sanciones extraterritoriales al gasoducto, Alemania expresa su apoyo al proyecto al más alto nivel. El jefe del Comité de Energía del Bundestag, Klaus Ernst, propuso imponer sanciones a aquellos senadores estadounidenses que introdujeron nuevas medidas restrictivas contra el proyecto de gas.
    Madalina Sisu Vicari, experta en política energética europea y geopolítica en Bruselas investiga cómo Nord Stream 2 afectará las relaciones entre Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos.
    En colaboración con el Instituto IRTTEK

    • Hay opinión de que las sanciones adicionales propuestas por Estados Unidos contra Nord Stream 2 afectarán directamente a más de 120 empresas de más de 12 países europeos en medio de la actual situación económica difícil. Las sanciones pondrán en peligro unos 12.000 millones de euros de inversión en la infraestructura energética de la UE. ¿Qué compromiso en esta situación es más preferible tanto para Europa como para Rusia?
    • La inclusión de la Ley Europea de Protección de la Seguridad Energética (PEESCA), que amplía las sanciones a Nord Stream 2, en la Ley de Defensa Nacional de 2021 (NDAA), ha limitado gravemente o incluso descartado las posibilidades de un posible compromiso entre los Estados Unidos, por un lado, y Alemania y la Unión Europea por otro. Dado el apoyo bipartidista al proyecto de ley de sanciones y el hecho de que la futura adopción de la NDAA es inevitable, parece muy poco probable que se llegue a un compromiso sobre las sanciones entre las tres partes.
      Además, a pesar de algunas declaraciones de varios funcionarios y expertos, la respuesta de la UE a las sanciones de PEESCA será difícil de implementar. Hay otros problemas que actualmente están aumentando la división entre EE. UU. y la UE. Por ejemplo, los aranceles.
      Por tanto, en este contexto, la mejor segunda opción para Alemania y la UE, por un lado, y Rusia, por otro, es prepararse para mitigar las consecuencias de las sanciones estadounidenses para el proyecto.
      El proyecto seguirá viéndose desde una perspectiva geopolítica. Especialmente en países donde la sensibilidad hacia Rusia es fuerte, es probable que persista la oposición al proyecto. Además, mientras persista esta oposición, es probable que siga avanzando en la agenda de la UE y provocar debates europeos.
    • La posición de Alemania sobre este tema ya ha sido expresada por la canciller Angela Merkel, quien afirmó en el Bundestag que las autoridades alemanas consideran necesario completar la construcción del gasoducto, y las sanciones de EE. UU. son extraterritoriales y no corresponden al entendimiento legal alemán. Económicamente, ¿Nord Stream 2 es más rentable que las consecuencias y “castigos” de Estados Unidos?
      A menos que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro publique una lista completa de las entidades que están sujetas a las sanciones de la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA), es difícil calcular posibles pérdidas económicas por las sanciones. Por lo tanto, actualmente es difícil evaluar el daño económico en comparación con la posible rentabilidad del proyecto Nord Stream 2 para Alemania.
      Sin embargo, desde un punto de vista general, está claro que las consecuencias económicas serán más severas a corto plazo, y afectarán principalmente a las organizaciones alemanas involucradas en el proyecto y principalmente a las empresas que financian el proyecto (Uniper y Wintershall). Pero, como se mencionó anteriormente, si se toman medidas para aliviar las sanciones a corto y largo plazo, los costos económicos de las sanciones pueden compensarse gradualmente.
    • Además, hay opiniones de que existen intereses económicos de EE. UU. que quiere aumentar el suministro de su GNL a Europa. ¿Es así?
      El gas ruso adicional de bajo costo que ingresa a Alemania a través de Nord Stream 2 definitivamente afectará al mercado europeo del gas. Aunque Alemania no es un importador significativo de GNL, el mercado mayorista europeo de gas fluctuará, especialmente en medio de la convergencia de precios spot en Europa y Asia, así como de grandes volúmenes de almacenamiento en Europa. De hecho, volúmenes adicionales de gas ruso a precios competitivos podrían reducir la capacidad del mercado europeo para suministros de GNL de los Estados Unidos, al menos a corto y medio plazo.
      En mi opinión, las sanciones no están dirigidas principalmente a “derrotar” al competidor de GNL en el mercado europeo. En primer lugar, se trata de la estructura estatal geoeconómica estadounidense destinada a reducir la influencia geopolítica de Rusia y aumentar la influencia de Estados Unidos.
    • ¿Cuál es el conflicto de intereses, a quién le molesta Nord Stream 2?
      Han surgido varios tipos de intereses en torno a Nord Stream 2, que representan a diferentes partes. Se pueden dividir en dos categorías principales: intereses económicos y geoeconómicos y geopolíticos.
      Sin duda, para Ucrania era de interés económico mantener su papel como principal vía de exportación de gas ruso a Europa. Esto era contrario a los intereses de Rusia, que quería desviarse de esta ruta y crear una nueva. Cabe mencionar que otros participantes apoyaron a Ucrania en la protección de sus intereses: algunos países de Europa Central y Oriental, especialmente Polonia; Estados Unidos y la UE, desempeñaron un papel fundamental en la negociación del acuerdo de tránsito de gas firmado en diciembre de 2019.
      El principal interés geoeconómico, en mi opinión, está asociado con la promoción del GNL de Estados Unidos y el cierre de contratos de largo plazo. Aparte de los aspectos comerciales obvios, el tema del GNL de EE. UU. También implica los planes geopolíticos de Washington para ayudar principalmente a los países de Europa del Este a reducir su dependencia energética de Rusia y así reducir la influencia rusa.
      Reducir la influencia geopolítica de Rusia es el principal interés geopolítico no solo de Estados Unidos, sino también de varios estados miembros de la Unión Europea. Algunos países aseguraron su dependencia energética de Moscú y vieron el gasoducto Nord Stream 2 como una herramienta que amenazaría su seguridad energética. Y como existía una convergencia entre los intereses de estos países y los de Estados Unidos, Washington apoyó, incluso con sanciones, la oposición a Nord Stream 2.
      Mikhail Smyshlyaev
      Instituto IRTTEK
  • ¿El combustóleo podría eliminarse de México?

    ¿El combustóleo podría eliminarse de México?

    Por Ramses Pech

    En el mundo la utilización del combustóleo no ha dejado y dejará de utilizar hasta el momento, ha habido un cambio en la composición para su utilización como combustible que pueda reducir las emisiones de óxidos de azufre a la atmosfera, por medio de la regulación de la Organización Marítima Internacional (OMI) que les prohíbe usar combustibles con un contenido de azufre mayor al 0.5%; como es el caso del combustóleo en barcos y que en el mundo en forma diaria emiten de la combustión.

    Esta reglamentación ha colocado a PEMEX ha tener que realizar algunas inversiones en refinerías para desulfurar o buscar nuevos mercados para su colocación; como productos de mejora en las corrientes en refinerías que tienen productos pesados y que necesitan una disolución para romper con menos energía a las moléculas de carbón y, obtener mayor cantidad de combustibles como gasolina y diésel.

    La realidad actual en PEMEX en los últimos meses ha aumentado la cantidad de combustóleo de salida ante el balance de entrada en el tipo de crudo con un 51% de pesado y 49% ligero en promedio en 2020. Incrementando de 120 a 190 mil barriles diarios y en el caso de mantener la misma configuración de las seis refinerías actuales y al incrementar el volumen de crudo de entrada a 1.2 Millones diarios obtendríamos alrededor de 320 mil barriles diarios y la nueva refinería de dos bocas produciría un combustóleo menor de 0.5% para su comercialización para barcos.

    Ante esta situación hemos de aclarar y, de acuerdo con las fichas técnicas actuales de PEMEX, indica que la cantidad de azufre hoy día en este combustible esta del orden del 4%. La Comisión Federal de Electricidad de acuerdo con su cambio de sus plantas duales que utilizan combustóleo por gas natural en CFE, se presenta un declive en el consumo que continuará hasta llegar a 53 Mil barriles diarios de consumo a el 2025, esto es, 35.4% menos que en 2019. Ante esta tendencia, PEMEX enfrenta el reto de producir menos combustóleo y más combustibles ligeros.

    Realmente cuanto consume CFE de combustóleo y cuanto contamina. Acuerdo a información de la empresa de sus reportes anuales y resultados financieros indican que tienen 19 Plantas duales de gas/combustóleo y 4 Combustóleo/Diesel. Las que tienen gas pretende hacer la conversión total a gas natural y las otras cuatro dar de baja en el sistema. Para realizar toda la conversión de las plantas duales en total debe invertir un monto entre 8 a 11 mil millones de dólares, cabe aclarar que muchas de ellas ya han sido convertidas y ha disminuido la cantidad de combustóleo utilizado.

    Estos datos anteriores y con la información disponible podemos encontrar que CFE el consumo de combustóleo y la cantidad de contaminantes producido fue:

    Fuente: Reporte de CFE anuales, Calculadora de emisiones de Registro nacional de Emisiones para el CO2 y método de cálculo del SO2 teórico contenido en los gases de escape, en la combustión del combustóleo. Nota: Las emisiones de SO2 calculadas, normalmente se deben referir a gases secos. Las emisiones calculadas son las máximas teóricamente posibles con los datos de % S y % Exceso de aire aplicados. En la práctica, las emisiones reales son algo inferiores debido a que parte del SO2 se transforma en Sulfatos (cálcico básicamente) y parte en SO3. El cálculo, pues, representa la emisión máxima de Azufre expresada como SO2. Tabla de. Caraiva y Asociados

    En la tabla indica que la cantidad de combustóleo ha disminuido la utilización, pero los contaminantes que emana son altos. Para poder eliminar este combustible del sistema de generación de electricidad tendría que suceder lo siguiente:
    • PEMEX poder colocar todo el combustóleo en el mercado mundial a bajo precio con un contenido del 4% y convertir a todas las plantas que consuman este combustible de CFE al 100% con gas natural.
    • En caso de no realizarlo incrementar la cantidad de crudo ligero con bajo o cero contenidos de azufre para disminuir la cantidad de salida de las seis refinerías actuales con azufre en el combustible y, disminuir el volumen de salida de combustóleo en refinerías.
    • Si no hay el crudo ligero, reconfigurar las refinerías para tratar el combustóleo y, bajar la cantidad de azufre contenido por debajo de 0.5%. Este último en bajar podríamos obtener con datos del 2019 y proyectado al 2025.

    Actualmente el azufre esta siendo un problema en la zonas aledañas, donde se quema el combustible, dando como resultado el contaminar mas al aire y disminuyendo la cantidad de oxígeno en este; alterando a otras combustiones como la que se lleva a cabo en los vehículos y por lo tanto debemos de buscar oxigenantes que ayuden a tener una combustión cercana a la completa, debido a que es más fácil cerrar una planta a que millones de gente dejen de usar vehículos.

    En conclusión: Para eliminar el combustóleo, si es posible siempre y cuando:

    •   Exista el suficiente dinero para que PEMEX o CFE, sean parte de este cambio. 
    •   En el caso de no haberlo tendrá que buscar por medio de fondos mundiales a créditos puentes ambientales sobre la mejora de la eficiencia energética o reducción de contaminantes.

    Todo lo anterior en el caso que todo sea realizado por la administración con inversión pública. En México en protección ambiental; se han ejercido entre 20 a 25 mil millones de pesos en promedio en forma anualizada del 2008 a 2018 y 2020 espera de alrededor de 10 a 12 mil millones de pesos.

    La realidad actual; no existe dinero suficiente para la eliminar el combustóleo o mejorar la calidad con respecto a la cantidad de azufre y, solo podrá realizarse este cambio siempre y cuando la iniciativa privada pueda participar en el proceso.

    Recordemos una inversión en energía; es para largo plazo y con base a fundamentos técnicos-científicos de acorde al entorno donde de este opera y, no a documentos de recopilación de información de otros lugares con diferentes tecnologías aplicadas.

    El combustóleo, no podrá eliminarse al menos que no exista una reconfiguración de los procesos actuales que lo producen o aquellos que lo utilizan como combustible. Mejorar su calidad disminuiría el volumen de contaminantes ante la falta de recursos para su eliminación.

    Cuál es la visión que debemos de tomar para crear una misión para adaptar o eliminar este combustible.

  • ¿Visión o misión energética?

    ¿Visión o misión energética?

    En México hemos llegado con esta pandemia a volver estar al mismo ciclo de la economía mexicana, ha tener visiones sexenales a un limite de tiempo corto y sin tener una misión de largo plazo. Existe un documento denominado memorándum del presidente de México a servidores públicos e integrantes de los órganos reguladores del sector energético. En el caso que dicho documento haya sido enviado o leído, indica la nueva visión de la administración y dando a lugar a una readecuación en el plan de desarrollo nacional, este cambio se deberá principalmente ante la falta de recursos de la inversión pública y, ante la incertidumbre económica actual que en México está aconteciendo. El documento tiene varios puntos que llama la atención y debemos considerar para cualquier negocio energético en México. Confirma que no hay dinero para PEMEX-CFE, y para cubrir toda la demanda en crecimiento en la parte energética que necesita el país por parte de la inversión pública. No llegarán a 1.2 Millones de barriles el envío a las seis refinerías en diciembre del 2020 como se ha comentado, si no será hasta el 2022. La máxima producción nacional esperada entre PEMEX y Privados seria de 2.2 millones de barriles al 2022. La tabla siguiente seria la nueva visión con inicio en la realidad actual:

    • Deberá incrementar la producción de crudo ligero de un 32% a 40% del total producido. Dependerá de los recursos disponibles hacia PEMEX y privados.
    • Para el 2021 con un tipo de cambio de 22 pesos requerirá el mercado de hidrocarburos una inversión de alrededor de 574 mil millones de pesos y al 2024 de 665 mil millones de pesos. PEMEX deberá tener un presupuesto entre los 480 a 550 mil millones de pesos para poder cumplir con la nueva visión. Recordando que PEMEX y CFE entrega en pesos y ahora hay que dar más presupuesto ante la depreciación del peso ante el dólar en 2020.
    • Dejaríamos de exportar y, la pregunta a la SHCP tendrá alguna estrategia para compensar las divisas en dólares que pudieran dejar de entrar al país con base al tipo de cambio que podría estar entre los 22 a 23 dólares. Con información de Clipper Data; México exporto a EUA de acuerdo con el cierre del 2019 y con proyección de las ocho empresas que tienen un contacto directo en la compra de crudo, vemos una relación comercial de largo plazo como la empresa Valero; importa en un promedio entre 120 a 130 mil barriles por día durante el 2019 y que ayuda a que el país tenga divisas. Ante esta situación al reducir la disponibilidad de crudo de exportación en 2022, PEMEX y la nación deberán seleccionar a donde y a quien vender en los futuros contratos, siendo las empresas de EUA la prioridad ante la reducción de costos de logística comparado con Europa o Lejano Oriente.

    CFE pretende realizar inversiones en nuevas plantas, pero dependerá de la cantidad de dinero disponible de la inversión pública y deberá considerar la capacidad en MW de cada una en lo que pretende construir. Los planes realizados han realizado con un tipo de cambio de 19.90 pesos y, han sido modificados por el tipo de cambio actual al deber tener una mayor cantidad de pesos para pagar en dólares en cada contrato que resulte.

    Las hidroeléctricas deberá primero haber un diagnostico con base a la revisión de cada una y, cuanto es la vida útil adicional que tendrán; cuyo objetivo: Determinar el monto de la inversión requerida para maximizar dichas plantas. Alineado a el promedio de captación de agua por lo menos de los últimos años para poder incrementar la generación y, en base al volumen de desfogue para producir electricidad en un mayor tiempo durante cada día del año.

    El texto contrapone los acuerdos firmados y consensuados dentro del TMEC en el Capítulo 28 de buenas prácticas de reguladores, a donde debería fomentar enfoques regulatorios compatibles entre las Partes y reducir o eliminar requisitos regulatorios onerosos, duplicativos o divergentes, lo que beneficia al comercio y la inversión, dotando de certeza, entre otras cosas, al ambiente de negocios. Regresar a la contratación solo por medio de las empresas productivas del estado, no sería lo idóneo debido a volveríamos a realizar contratos que no generarían un crecimiento energético y solo estaría limitado a una política publica de una visión sexenal que fuerzan PEMEX-CFE a cumplir, eliminando la misión de la nación y reduciendo proyectos de inversión privada que puedan asumir los riesgos financieros, construcción y operativos. México no regresaría a empresas monopólicas del estado, crearía un mercado cerrado discriminatorio y no alineado a un intercambio regional que tendremos los próximos 4 años ante la contracción de la globalización. Sin dinero no hay misión de nación. La visión, no genera certidumbre en mercado en crecimiento.

  • ¿Sin dinero no hay energía?

    ¿Sin dinero no hay energía?

    Por Ramses Pech

    En México cuanto debería ser la inversión en el mercado de energía y tendría que ser realizada en la siguiente década por la parte pública y privada. ¿Alguien sabrá?

    Los comentarios en México que esta en boga en todos nosotros: La administración actual esta cambiando las condiciones de operación. Los lineamientos, normas y reguladores han modificado para dar ventaja a las empresas del estado.

    El contexto real del hecho en una forma astuta dentro lo que permite la reforma energética, por participantes del mercado eléctrico o hidrocarburos (PEMEX-CFE) por medio de solicitudes a los órganos reguladores en realizar ciertos cambios en función de argumentos técnicos y operativos que limitan el retorno de la inversión; a según ha si pretende que se perciba en el mercado abierto. Pero realmente es equilibrado en función del peso preponderante de ambas empresas del estado.

    Todo son simples palabras, escritos y litigios que no están llevando a la conclusión de que tipo de proyectos son prioritarios y cuantos es la inversión requerida para cada uno de ellos. En el mundo realizaron inversiones del orden de alrededor de 1.226 Trillones de dólares en 2019 y a donde 739 mil millones en la industria de hidrocarburos y 487 mil millones en la parte de generación de electricidad. En México la inversión fue de 48 mil millones de dólares en ambos rubros (privados participaron con el 6% del total).

    La administración actual o futura entenderá la magnitud de la cantidad de dinero que requieren para poder llevar acabo un proyecto en conjunto con los tiempos necesarios para su realización, ligado con la autorización del consejo de cada empresa publica o privada y además de que alguien pueda y/o quiera apalancar dicha inversión. Somos un país litigante de contratos de partidas de precios unitarios.

    Hoy día nadie sabe realmente cuanto debería ser el total requerido para poder cubrir la demanda con base a la inversión en la infraestructura, operación y mantenimiento de cada parte de la cadenada de valor energético dentro del mercado nacional. Todo mundo hablamos de los litigios, confrontamientos entre los órganos reguladores, secretarias y privados dando como resultado pérdidas en el tiempo para que una inversión pueda iniciar a operar. Aquí realizamos una proyección:

    El tiempo no conoce el éxito de un proyecto, reconoce la planeación realizada con las prevenciones de los riesgos operativos, ambientales, legales y regulatorios de un mercado. México requiere en la próxima década a partir del 2021 una inversión de 680 a 700 mil millones de dólares, 3 veces el presupuesto de la nación del 2020 y significa un promedio de 65 a 70 Mil millones de dólares anualizada, dos veces el presupuesto que se otorga hoy día a PEMEX-CFE de los egresos reportados en la estadística oportuna de la SHCP y contemplado en el plan de nacional de desarrollo 2019 a 2024 de la actual administración para ser autosuficientes.

    La cantidad de dinero anteriormente descrita; significa que el gobierno actual deberá dejar las bases de una mayor recaudación en la ley de ingresos e incrementar el presupuesto a las empresas productivas del estado, reduciendo el gasto programado en la parte social y marginar a el desarrollo económico de acuerdo con la visión promulgada en el Programa Sectorial de Energía 2020-2024 del SENER. ¿Habrá recursos ilimitados?

    La oportunidad de ponernos de acuerdo por primera vez en este país esta enfrente de nosotros y acordemos el monto necesario para realizar los proyectos entre la inversión pública e privada, pero que no queden en simple hojas de calculo o presentaciones que sirven para la foto del día y quedan en el olvido, como el plan de infraestructura o energía, el cual este ultimo no fue presentado nunca ante la ruptura ente lo privado y público.

    Los proyectos de energía no requieren de ahorros presupuestales o de hegemonía financiera total para cubrir la inversión requerida, ellos piden una armonización de largo plazo. Es imposible que la raza humana pueda dejar de prescindir de lo que hasta ahora a desarrollado para poder tener una mejor comodidad e ir a una transición energética de energía barata infinita. El dinero de una nación tiene un limite y saber el como poder utilizarlo para la sociedad no depende de la repartición de la riqueza a todos, depende del como la transforma para que pueda ser conservada por un largo periodo de acuerdo con planes.

    Entonces de acuerdo con el dinero requerido de inversión en energía, la nación podrá cubrir todos los proyectos que tienen una maduración entre 3 a 5 años antes de ser puestos en operación. Habrá el dinero suficiente en la económica mexicana para realizar esta gran proeza.

    DESPIERTA MÉXICO SIN DINERO NO HAY ENERGÍA.

    P.D. El 15 de julio anuncio que  investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de EU (NIH, en inglés), y la farmacéutica Moderna, con sede en Cambridge (Massachusetts) una vacuna para el COVID19 a donde han llegado a tener resultados positivos en la FASE II y ahora empezara en Julio la Fase Final 3 en caso que los resultados sean positivo podrían entregar aproximadamente 500 millones de dosis por año y posiblemente hasta 1 billón de dosis por año, comenzando en 2021.

  • México, País de litigios o negocios

    México, País de litigios o negocios

    Por Ramses Pech

    En México hemos comenzado entre todos ha aprender a crear un mercado abierto con base a la reforma energética y a donde la nación debes ser protegida ante ideologías o interacciones basadas en litigios que duren años y no lleven al crecimiento energético del país.

    Tenemos actualmente la controversia en la parte de la nueva política de confiablidad en el mercado eléctrico, evaluación en la normatividad de la utilización de oxigenantes en la gasolina con base a la norma 016, la unitizacion de un campo en aguas someras dentro de las rondas del país, la eliminación de la asimetría en las Terminales de almacenamiento y reparto, la falta de autorización de permisos por órganos reguladores, los contratos legados sus desventajas que a según dice CFE en el mercado eléctrico tiene y un tratado de libre comercio que entrara en vigor que no se parece en nada al anterior en la parte de energía.

    Pero todos esto y demás que hay en el tintero en el mercado energético de México, es producto de una confrontación directa partida de una ideología de cobertura social integral de mejorar la condición de tener acceso a energía barata, bajo un concepto teórico es aceptable, pero al realizarlo desde la realidad económica y acceso tecnología no esta funcionando.

    Paremos un momento TODOS; sentemos a dialogar, pero en serio y no en mesas que no aportan una realidad que cubra la demanda de México en un largo plazo. Aquí todo lo que esta en boga de discusión se reduce a dinero para realizar cualquier proyecto, ya sea provenga de la inversión pública o privada en forma individual o conjunta. Es sabido de todos que cada parte tiene su agenda oculta: una política y otra de negocio, pero creo que debemos dejar ya la visión totalitaria que por décadas hemos tenido en México de crear leyes, lineamientos o normas en función de crear controversias jurídicas reactivas.

    Debemos de cambiar esta visión a pasar a una misión de crear una madurez del negocio primero de factibilidad económica y después legal, a donde esta ultima contemple cualquier tipo de escenario probable durante la operación del proyecto que de fluidez a su operación de acorde con las regulaciones vigentes en la nación y no de una administración que tiene una claudicación en el tiempo.

    Esto es importante dejarlo establecido debido a que queramos o no dependeremos de nuestros socios comerciales que hoy día tenemos desde un punto de vista geográfico.

    LA REFORMA ENERGETICA AYUDO PARA QUE SE FIRMARA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO; por que afirmo esto por lo siguiente en función de la balanza comercial energética que observamos

    • México tiene un déficit positivo en los últimos años con EUA al exportar una gran cantidad de productos y intercambios comerciales en función del TLCAN que fue principalmente en la parte de manufactura y agrícola, ahora con el TMEC incluye la parte energética.
    • Hidrocarburos se compone de las exportaciones e importaciones de petróleo crudo. gas natural. derivados del petróleo. petroquímica y otras exportaciones petroleras. 2019, el valor de las exportaciones fue de 25,985 millones de dólares y el de importaciones de 47,207 millones de dólares, con un saldo comercial negativo de 21,222 millones de dólares.
    • EUA tienen más de 135 refinerías, las cuales el 80% de lo que exportamos al mundo va dirigido a este mercado y importamos el 70 a 75% de la gasolina y Diesel que demanda el mercado en forma diaria.
    • EUA consume en promedio por hora alrededor de 350 a 450 mil MW por hora 10 veces mas que México, realizamos intercambios eléctricos en nuestra frontera teniendo un déficit positivo nuestro socio.
    • El 65 a 70% del gas natural que consume México en forma diaria proviene de EUA por la red de interconexión que tenemos en la frontera y a partir del primero de julio no tiene pago de aranceles.

    Todo lo anterior indica que no podremos dejar de depender de EUA en el intercambio comercial y el déficit positivo amplio que teníamos será disminuido al integrar en el TMEC la parte comercial energética.

    Ante esto es recomendable que los municipios, estados y oficinas que otorgan permisos, licencias o todo lo relacionado para que una inversión pueda ser realizada puedan leer y tener al pie del escritorio los capítulos:

    • Capítulo 8 Reconocimiento del dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de México de los hidrocarburos.
    • Capítulo 14 de Inversiones. Articulo 14.4 a 14.8
    • Capitulo 21 de Competencia. Articulo 21.1 y 21.2
    • Capítulo 22 empresas propiedad del estado y monopolios designados. Artículo 22.2, 22.4, 22.10, 22.11, 22.12.
    • Capitulo 24 Ambiental. Todo.

    Recordando que una inversión su aprobación final no es de días, es de años por que dependerá de las condicionantes observadas; si son cambiantes o hegemónicas dentro de un plan de largo plazo de una nación y de su madurez económica en negocios.

    Un mercado abierto no significa a todo hacer una demanda o un amparo, es empezar a entender la forma que cada uno de los que se lleven a cabo puedan realizar bajo una armonización y facilitación empezando por la administración en turno con el objetivo de no modificar, si no adaptar en función de las necesidades que la nación requiere y no del pensamiento momentáneo sexenal con un tiempo finito.

  • “AMLO está recortando el gasto público para no impactar en el recurso asignado a la construcción de una nueva refinería”

    “AMLO está recortando el gasto público para no impactar en el recurso asignado a la construcción de una nueva refinería”

    La grave crisis energética del coronavirus ha afectado a todos los países productores del mundo. México no fue una excepción. Ante la caída de los precios del petróleo, el país expresó su voluntad de detener la producción de petróleo en 19 nuevos campos. Sin embargo, el apoyo del presidente de Estados Unidos ayudará a las actuales autoridades mexicanas a superar la crisis del petróleo con menos, según lo declaró al Instituto de Desarrollo de Tecnología Energética (IRTTEK) el profesor José Ignacio Martínez Cortés, analista de economía energética y coordinador del LACEN.

    – En abril el presidente de México anunció el plan de recorte de producción de petróleo. ¿Será efectiva la medida?

    La solicitud de reducir en 23% la producción petrolera diaria afectaría la política energética que está impulsando el presidente López Obrador, es por ello que solicitó el apoyo de Estados Unidos para que absorbiera el 75% de lo solicitado, esto es, Trump apoyó a México con la reducción de 300 mil barriles diarios y así Pemex solo eliminaría la producción de 100 mil barriles diarios.

    Con esta medida se cubre la producción que tiene PEMEX, 1 millón 253 mil barriles diarios, pero no impacta en la venta internacional ya que los países árabes ofrecen aun mejor precio su oferta petrolera.

    – El FBI está investigando a varias compañías mexicanas y europeas presuntamente involucradas en el comercio de petróleo venezolano. ¿Cómo afectará esto las relaciones entre EE. UU. y México?

    De ser fehaciente la investigación sería una sanción a particulares o a funcionarios públicos, pero no se penalizaría a Pemex. De estar la petrolera mexicana participando en este hecho, Trump no apoyaría a México.

    De hecho, un compromiso no escrito que México asumió con el apoyo de Trump es que México mantuviera una presencia de bajo perfil entre el conflicto político que tienen Washington y Caracas.

    – México tiene una estrategia que consiste en refinar más petróleo crudo para luego tener que comprar menos gasolina en el extranjero. ¿Hasta qué punto está justificada esta estrategia?

    Es una práctica que México tienen desde hace 35 años cuando Pemex reconvirtió su proceso productivo. En este sentido, es el cambio que quiere impulsar López Obrador de producir gasolina en México, de ahí es la inversión en infraestructura petrolera, tanto en la construcción de una nueva refinería (Dos Bocas) y la modernización de dos refinerías más (Minatitlán y Silao).

    – ¿Qué papel tiene el sector de petróleo para la economía de México en este momento?

    La economía mexicana ya no está petrolizada pero el ingreso petrolero sí impacta en los egresos de la Federación, ya que representa el 23% de los ingresos tributarios.

    Por ello, con la caída del precio internacional del crudo, México pierde un fuerte ingreso, al pasar el crudo mexicano de 49 a 24.8 dólares, con ello se pone en riesgo los proyectos en infraestructura y los programas sociales.

    De ahí es que el presidente está recortando el gasto público para no impactar en el recurso asignado a la construcción de una nueva refinería

    En colaboración con el Instituto IRRTEK.

  • Timeline energértico: Electricidad

    Timeline energértico: Electricidad

    Por Rosanety Barrios

    La mayor parte de los seres humanos somos simplemente usuarios del servicio eléctrico. Difícilmente nos preguntamos cuál es el proceso que permite iluminar nuestra charla, cena, lectura o cualquier actividad que estemos llevando a cabo, pasando por supuesto por la operación normal de un hospital, escuela, oficina o puerto aéreo.

    El mundo actual no podría explicarse sin la energía eléctrica. Todos los hitos relativos a la modernidad y confort requieren de su uso. Asimismo, un indicador muy poderoso de desarrollo social es la presencia de energía eléctrica en los hogares.

    La historia de la electricidad refleja la voluntad humana por el dominio de la naturaleza. Se trata de siglos de observación científica, la cual encontró en la libertad empresarial del siglo XIX, el campo fértil para el desarrollo de las ideas, la creatividad y la innovación. Como veremos, fue necesario que la ciencia avanzara hasta el punto en que se alineó con los intereses empresariales, para convertir a la energía en un servicio masivo.  

    Afortunadamente, como también veremos, al desarrollo empresarial le siguió la intervención del Estado, el cual llevado por circunstancias extraordinarias como la postguerra, creó en un gran número de países monopolios estatales, encargados de la reconstrucción económica, para migrar, hacia finales de los años 80´s, a una desintegración vertical y desregulación, creando la figura de reguladores, para exigir a la industria, nuevamente privada, no solo estándares de calidad, sino coberturas mínimas y tarifas eficientes, con incentivos para desarrollar la infraestructura necesaria a tiempo y en donde sea realmente necesaria.

    La electricidad es la energía que, contenida en el universo mismo, requirió de las más amplias capacidades humanas para ser “extraída” y posteriormente “distribuida” a todo el planeta. Estos conceptos están íntimamente ligados a la evolución moderna de la sociedad y sus grandes hitos industriales: el aprovechamiento del carbón en una primera instancia para migrar posteriormente al petróleo y el gas natural, y llegar finalmente a donde todo empezó: al aprovechamiento de fuentes naturales, pero esta vez, gracias a los avances tecnológicos, centrados en el sol y el viento, evitando así los impactos sociales y ambientales producto de los grandes embalses y las obras monumentales.

    El desarrollo científico anterior a la existencia de los mercados eléctricos

    Desde la antigüedad, resultó claro para los filósofos y científicos que la naturaleza contenía una forma de energía muy poderosa: las luces y sonidos que se observaban durante una tormenta no dejaban duda alguna. Asimismo, la energía estática producida por el roce de ciertos materiales contra la piel humana era otra evidencia, si bien resultaba imposible darle una explicación adecuada o bien controlarla.

    A principios del siglo XVIII el científico inglés Francis Hanksbee consiguió “generar” electricidad manipulando un globo de cristal, con lo que abrió la puerta a la posibilidad de repetir el fenómeno anteriormente exclusivo de la naturaleza, dejando claro que existía energía en los materiales. A este concepto, le sigue la propuesta de “energía animal”, realizada por el médico y físico italiano Luigi Galvani, quien unos años después, a mediados del siglo, observa que, al transmitir una pequeña corriente eléctrica al cuerpo de ranas muertas, éste se contrae, llegando a saltar, como cuando estaban vivas.

    Conviene recordar que la primera máquina de vapor fue patentada en 1769 por James Watt, de manera que todos los avances científicos se van sumando para que, en la segunda década del siguiente siglo, se detonara la primera Revolución Industrial.

    Los experimentos de Galvani capturan el interés del químico también italiano Alessandro Volta, quien, en 1800, intrigado por entender si el concepto de “energía animal”, realmente era adecuado, desarrolla una primera batería, misma que en su honor, lleva el nombre de pila voltaica. Con este descubrimiento, Volta comprueba que la energía no “pertenece” a animales o materiales, sino que está presente en la naturaleza.

    Los avances en los experimentos de Volta con diferentes materiales lo llevan a crear una corriente de energía a través de cables entre los dos extremos de su batería, si bien el descubrimiento de una corriente eléctrica o flujo fue fundamental, no le fue posible explicar las razones por las cuales ocurría. Es el turno del físico y químico danés Hans Christian Ørsted, quien, en 1820, luego de observar que una corriente eléctrica inducida a un conector podía desviar la posición de una aguja imantada colocada de forma paralela al mismo, concluye que, al fluir de manera constante, la corriente eléctrica produce un campo magnético.

    El avance de Ørsted es el inicio del estudio del electromagnetismo, liderado por el matemático y físico francés André Marie Ampere, quien, intrigado por el descubrimiento de su antecesor, se aboca a realizar los cálculos matemáticos ligados a los campos magnéticos.

    A Ampere le debemos la ley de la electrodinámica, la cual define las fuerzas entre dos conductores paralelos atravesados por una corriente eléctrica: Esta ley explica que habrá atracción entre dichos conductores cuando la corriente corre en el mismo sentido, mientras que, si la corriente avanza en sentido opuesto, los conductores se repelen. Asimismo, describe la fuerza que existe entre el campo magnético y la corriente, estableciendo que ésta es inversamente proporcional a su distancia y directamente proporcional a su intensidad.

    La capacidad de observación y análisis de Ampere lo llevó a plantear la posibilidad de que existiera una “molécula electrodinámica” que conduce las corrientes eléctricas y magnéticas, concepto que con el tiempo, evolucionaría hasta llegar al descubrimiento del electrón.

    A Georg Simon Ohm, físico y matemático alemán, le debemos la ley que lleva su nombre, la cual demostró que cantidad de corriente que circula por un determinado circuito es resultado de la relación entre el voltaje y la resistencia de ese mismo circuito. La fórmula que expresa esta ley, I=V/R, honra a los 3 científicos que permitieron llegar a ella, ya que la intensidad se mide en amperios, el voltaje en voltios y la resistencia en ohmios.

    Con estas bases, el físico y químico inglés Michael Faraday, crea los primeros motores electromagnéticos, pero su gran aportación al campo de la electricidad la realiza en 1831, cuando consigue generarla a través de la inducción electromagnética, con lo que comprueba que dicha electricidad, es la misma que aquella generada en una batería voltaica o que la electricidad estática. A Faraday le debemos las bases para el desarrollo del primer motor de corriente alterna, cincuenta años después.

    La breve descripción hasta aquí realizada no pretende ser exhaustiva. Solo destaca los hechos icónicos acumulados durante más de cien años de investigación científica que crean las bases para que la electricidad pasara de pruebas de laboratorio a ser producida y entregada de manera masiva. Esto último ocurre en un contexto en donde la creatividad y conocimiento científicos, se unieron a un ambiente de inversión y libre empresa, del otro lado del Atlántico. Veamos ahora este proceso.

    La genialidad se encuentra con la libre empresa.

    La siguiente descripción se concentra básicamente en la historia del desarrollo de la industria eléctrica en los EUA. Este planteamiento responde por un lado a la importancia de esa economía en el resto del mundo y por el otro, a la vecindad con nuestro país, ya que no debemos olvidar que las diferencias de los precios de la energía entre ambos países tienen un efecto directo en la competitividad de nuestra industria, por lo que la armonía en las regulaciones entre ambos países tiene un efecto directo sobre el desarrollo del sector. 

    Sin embargo, es de estricta justicia mencionar la importancia y trascendencia del Reino Unido en el desarrollo del marco legal y regulador adoptado por todo el mundo occidental, incluyendo a EUA, por lo que de manera independiente haré referencia al modelo británico, mismo que sirvió de referencia para el desarrollo del marco regulador en diferentes partes del mundo, incluyendo América Latina, a partir del proceso de apertura de 1989.

    Por el momento vayamos a Menlo Park, Nueva Jersey. Es 1870 y Thomas Alba Edison se encuentra al frente de un grupo de jóvenes y creativos ingenieros. Ha conseguido crear un ambiente que podríamos comparar al de Silicon Valley en la actualidad. Hay una enorme inquietud entre estos jóvenes motivada por el reconocido inventor de infinidad de dispositivos, quien atrajo el interés de uno de los hombres más acaudalados del mundo, JP Morgan, junto a quien funda la Edison Electric, empresa que evoluciona posteriormente hasta convertirse en General Electric.

    Luego de varios años de investigación, Edison patenta el invento que muy bien podemos definir como la nueva versión del descubrimiento del fuego: el foco incandescente. Esta pequeña y frágil burbuja en muy poco tiempo conseguiría alargar la duración del día, con lo que fue posible ampliar las jornadas de trabajo, facilitando la industrialización del planeta. Su presencia dejaba atrás a la bombilla de gas que entonces se usaba para iluminar, dando paso a un nuevo nivel de confort en la vida de la sociedad.

    Atraído por la libertad creativa de Menlo Park, al equipo de Edison se suma en 1884 otro personaje con una gran trascendencia en la historia de la electricidad: Nikola Tesla, quien decepcionado por el bajo nivel de ingreso que percibe como empleado, un año después decide dejar ese equipo para sumar su creatividad a la empresa de George Westinghouse, en donde se enfocó en el desarrollo del motor de corriente alterna, investigación que permitiría llegar posteriormente, hasta el primer sistema de distribución de electricidad a grandes distancias.

    Es justo aquí en donde, luego de lo que conocemos como “la guerra de las corrientes”, que enfrentó a Edison y Westinghouse, impulsores de la corriente directa y alterna respectivamente, da inicio el servicio masivo de servicio eléctrico, cuando en 1895 Westinghouse (ganador de la guerra referida), construye una central hidroeléctrica, aprovechando la fuerza de las cataratas de Niagara, gracias al sistema de transmisión de corriente alterna[1].

    La empresa fundada por Edison, terminó siendo adquirida en su totalidad por JP Morgan, constituyendo General Electric, con lo que los grandes jugadores estaban listos para empezar una nueva industria. Es entonces que un joven y entusiasta ejecutivo, que había trabajado con Edison, al no obtener la promoción como presidente de GE, decide cambiar de empresa y se integra a la Compañía Eléctrica de Chicago (CEC), como su presidente. Su nombre, Samuel Insull, y es a su capacidad de entendimiento de esta naciente industria, a quien debemos una serie de conceptos que permitieron aprovechar al máximo las características de la red eléctrica, lo que permitió abatir los costos y socializar los beneficios de la electricidad.

    Insull identifica que mientras más clientes se conecten a la red, mejores tarifas podía ofrecer. Esta característica, mejor conocida como economía de escala, es hasta la fecha uno de los elementos que distinguen a un monopolio natural, por lo que los servicios que otorgue requieren de regulación, a efectos de evitar usos indebidos.

    Asimismo, estableció diferentes servicios en función del tipo de demanda de los clientes, como, por ejemplo, industrias que utilizaban una gran cantidad de electricidad durante unas horas por la mañana, a quienes ofreció una tarifa binómica, conformada por un cargo por capacidad, o cargo fijo, además del cargo por uso que se aplicaba de manera uniforme hasta ese momento.

    El planteamiento tarifario de Insull para los clientes de la CEC, provocó que la base de clientes creciera de manera geométrica, lo que le permitió adquirir nuevas empresas de servicios públicos (de aquí en adelante utilities). La estrategia financiera adoptada por Insull lo llevó a adquirir una gran deuda, lo que tuvo efectos terribles durante la Gran Depresión.

    Hasta aquí, lo que tenemos es una industria que arranca con toda libertad de competir. Cada uno de los participantes tenía claro que requería de clientes para ofrecer mejores precios y por esa razón, en las ciudades con más desarrollo era posible escoger entre diversos proveedores de este servicio.

    Sin embargo, esto no ocurría igual en las áreas rurales, en donde la distancia encarecía mucho el servicio, de tal forma que no era atractivo para ninguna empresa el llevar sus servicios a esas comunidades, de tal forma que las diferencias entre el desarrollo rural y el urbano parecían no tener solución.

    La primera regulación

    La importancia del servicio eléctrico fue identificada rápidamente por la política. No había duda que la electricidad hacía diferencias sustanciales en el nivel de desarrollo de una región frente a otra. Por esa razón los gobiernos locales empezaron a intervenir en la industria, estableciendo diferentes tipos de controles que no siempre incentivaban su desarrollo adecuado. Nuevamente Samuel Insull surge como un visionario. Tomando como base la regulación de ferrocarriles, realiza una serie de acciones para promover los reguladores estatales, cuyas reglas estandarizadas ayudarían a la industria a tener certeza legal. Es así que en 1907, los estados de Wisconsin y Nueva York iniciaron la regulación estatal de la electricidad y para 1914 otros 43 estados habían adoptado la misma figura.

    Con la Gran Depresión en 1929, un gran número de empresas eléctricas quebraron, entre ellas, la de Samuel Insull, de forma tal que diferentes proyectos de desarrollo de las redes eléctricas quedaron detenidos, situación agravada por la pérdida de poder adquisitivo de los clientes, quienes de pronto no podían pagar sus deudas.

    Conforme se dieron las reestructuraciones financieras, fusiones y adquisiciones, los reguladores optaron por fijar territorios específicos para las compañías eléctricas, con lo cual el servicio siguió aumentando, aunque la innovación tecnológica no tuvo mayores avances. Hasta aquí, la utility, operaba de manera integrada sus plantas de energía, la conducía por sus redes de transmisión y la entregaba a los consumidores finales.

    Esto ocurría en los Estados Unidos, pero no podemos olvidar que, de manera global, luego de la Gran Depresión, el planeta enfrentó la Segunda Guerra Mundial, por lo que es en la postguerra que se requirió al Estado como el coordinador de la reconstrucción, con lo que se dieron diversas nacionalizaciones de los servicios públicos. Bajo esta lógica, que resulta completamente entendible, la figura más “sencilla” de operar fue el monopolio, justo como ocurría en EUA, sólo que en ese país el servicio se mantuvo en manos privadas. Surge así en diferentes partes del mundo, entre ellas México, el monopolio estatal a cargo de los servicios eléctricos.

    A lo largo de los 40 años que trascurrieron entre la primera regulación y la segunda, la red eléctrica se amplió en los EUA y en el mundo, pero en realidad con variaciones marginales en su organización industrial y sin hitos tecnológicos relevantes. Como veremos, es hacia los inicios de la década de los 80´s que el modelo adoptado empieza a dar señales de total agotamiento. La infraestructura se había desarrollado, es cierto, pero los costos eran elevados y las poblaciones remotas continuaban padeciendo de pobreza energética. Es entonces que surge una nueva ola de regulaciones, que, con base en incentivos a la competencia, pretenden resolver los problemas que el modelo vigente ya no podía resolver.

    La segunda regulación “Public Utility Regulatory Policies Act” (PURPA)

    Para entender el contexto en el que el gobierno de los Estados Unidos de América emite la nueva generación de regulación eléctrica, es necesario recordar que, en 1973, Arabia Saudita estableció un embargo petrolero a los EUA, lo que provocó un desabasto de energía en dicho país, (además de una crisis económica global el año siguiente), lo que llevó al gobierno a replantear su política de consumo de energía. Los nuevos objetivos pretendían un menor consumo y la disminución de la dependencia del petróleo, que para ese entonces era en su mayoría, importado.

    En este contexto, la utilización de energía local era indispensable. Por esta razón se buscó un mayor aprovechamiento de los recursos renovables que en ese momento estaban disponibles, esto es, los recursos hidráulicos. Estos principios quedaron contenidos en la PURPA de 1978.

    Estaba claro que había que incluir incentivos para que esto ocurriera, de manera que la PURPA estableció la obligación para las hasta entonces utilities de adquirir la energía más barata del mercado, lo que da lugar al nacimiento de generadores eléctricos no integrados, o Productores Independientes de Energía, los cuales competían para proveer a las utilities de la energía al mejor costo posible. La consecuencia fue que la matriz energética se diversificó y hubo una mejora en los costos de la energía, pero pronto se llegó al límite de este modelo, toda vez que las utilities mantuvieron la propiedad de la red de transmisión, lo que inhibió los incentivos para dar acceso a los generadores independientes.

    Es así que, en la década de los 90´s, inició un proceso de desregulación y liberación del sector en diversas partes del mundo, para incorporar, en la primera década de este siglo, la figura de los operadores independientes del sistema, o ISO por sus siglas en inglés. A efectos de crear finalmente, un verdadero mercado, donde hubiera cabida para cualquier interesado en ofrecer energía al usuario final.

    Los ISO´s operan la red de transmisión y son los responsables de brindar el acceso abierto al sistema. En los EUA hay sistemas regionales, cada uno operado por un ISO y la regulación cambia de una a otra región, pero la regla común es cumplir con el acceso abierto, a efectos de que el usuario final tenga la certeza de que contará con más de una opción para atender sus necesidades eléctricas.

    El Reino Unido de la Gran Bretaña: Una referencia obligada para el desarrollo del sector eléctrico mundial.

    El servicio eléctrico otorgado por empresas privadas había sido normado en Gran Bretaña desde 1882, a través de diversos “Electric Ligthing Acts”, emitidos entre 1882 y 1926. Es en este último año en donde el gobierno británico crea la figura de la “Central Electricity Board”, (CEB) a la que añade la existencia de comisionados técnicamente especializados o “Electricity Commissioners”. Es bajo la tutela de la CEB, que se conforma la red eléctrica nacional. Es importante destacar que todos estos actos avalaban la participación de capital privado en la industria, pero también facultaba a las autoridades locales a hacerse de los activos en determinados casos.

    En 1989, a través del “Electric Act 1989” el Reino Unido inició la privatización del sector eléctrico, medida a la que agregó la creación del regulador correspondiente (Office of Electricity Regulation, la OFFER) institución a cargo de la promoción de la competencia entre los participantes y de la vigilancia de los intereses de los usuarios finales. La OFFER evolucionó hasta ser la actual “Office of Gas and Electricity Markets”, OFGEM.

    Es fundamental comentar que el “Electric Act 1989” estableció un impuesto aplicable a la generación eléctrica con combustibles fósiles. Este impuesto fue sustituido por el impuesto por cambio climático.

    El nuevo marco regulatorio se aplicó en la venta de los activos que hasta el momento eran propiedad de la “Central Electricity Generating Board”, los cuales se constituyeron en 3 diferentes empresas, una de las cuales, la National Grid, se conformó con los activos de transmisión. Los activos nucleares se integraron en una cuarta empresa.

    En el año 2000, se emite la “Utilities Act 2000”, misma que representa otro punto de quiebre en la historia global en materia de electricidad. A través de este acto, las entonces utilities tuvieron que separar sus activos para ofrecer sus servicios de manera independiente y no condicionada. Adicionalmente, se estableció la obligación para los generadores de generar con fuentes renovables.

    La apertura del sector eléctrico británico representó para el resto del mundo occidental una pauta a seguir, de tal forma que su marco regulador y organización institucional fueron fundamentales en los modelos adoptados a lo largo del mundo, siendo este proceso uno de los elementos nodales en la conformación del modelo económico adoptado con la caída del Muro de Berlín en 1989. Este marco regulador continúa evolucionando todos los días y actualmente incorpora metas elevadas en materia de generación renovable, impuestos verdes, lineamientos para el desarrollo de almacenamiento y captura de carbono, así como incentivos para que la industria participe activamente en la disminución de la pobreza energética. 

    No está de más recordar que, con la firma del Tratado de Libre Comercio en 1990, México se inserta en la integración económica global, pero deja fuera al sector eléctrico, adoptando cambios legales que permitieron una apertura parcial y que es hasta 2013 cuando finalmente la Constitución avala la apertura total de este sector, dejando como actividades exclusivas del Estado a la transmisión, la distribución y la generación nuclear y que las lecciones aprendidas del modelo británico y americano constituyeron una fuente muy valiosa para la definición del marco legal y regulador vigentes en nuestro país. The hentai industry is developing very quickly, there are already a lot of hentai sites on the Internet. We present The Future of Hentai Sites , which will revolutionize the industry and lead. Don’t miss the opportunity to visit and view this site.

    El siglo XXI y la lucha contra el cambio climático

    Hasta aquí, hemos revisado juntos la evolución histórica del sector eléctrico, desde los primeros esfuerzos por llevar energía a las grandes ciudades hasta la implementación de verdaderos mercados eléctricos, lo que ha implicado una permanente evolución en la regulación correspondiente, a efectos de encontrar los mejores incentivos para llevar electricidad a toda la sociedad a precios eficientes, de manera que se disponga de este bien fundamental para el desarrollo humano.

    Pero el siglo XXI marca una pauta diferente: luego de siglo y medio de generación eléctrica, el planeta está enfermo y es indispensable revertir el daño para dar a las siguientes generaciones la certeza de un futuro limpio e incluyente. Permítanme compartir estos datos:

    De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la generación eléctrica global en 2018 (último dato conocido), fue de 15,427 TWh. Desafortunadamente, el carbón se mantiene como el combustible de mayor uso, seguido por el gas natural. Las renovables han ganado un espacio, pero aún queda mucho por hacer.

    Fuente: IEA. WEO 2019

    Con esta configuración, la industria eléctrica fue la responsable de la mayor parte de emisiones de dióxido de azufre (SO2) en el planeta ya que aporta el 35% del total, 15% de las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) y 6% de las partículas en suspensión menores a 2.5 micras realizadas en 2018 [2],

    Es por esa razón que actualmente los mercados eléctricos han incluido en sus reglas, metas específicas de generación con tecnología renovable. Estas metas están alineadas con los principios que generaron el desarrollo original en el siglo XIX: libertad empresarial, innovación y creatividad. En este mismo esfuerzo se ubican las iniciativas de eficiencia energética, ya que tenemos que hacer más con menos energía.

    El desarrollo tecnológico es uno de los pilares que acompaña a esta etapa. Por esta razón, a nivel global se multiplican los esfuerzos por lograr el almacenamiento que permitirá a la generación renovable imponerse como la mejor alternativa. El desarrollo de la red de transmisión enfrenta nuevos retos y la concepción original de grandes plantas de generación eléctrica que requieren de líneas de transmisión que cruzan cientos de kilómetros empieza a ser desplazada por un nuevo concepto, el de la generación in situ y redes locales. Todo acompañado por medición inteligente, que proporciona información en tiempo real al usuario, empoderándolo y haciéndolo corresponsable del uso de la energía.

    Estas nuevas metas deben cumplirse bajo parámetros estrictos de respeto a derechos humanos y con una visión de equidad de género, de tal forma que, en el siglo XXI, la regulación de la electricidad solo puede concebirse como una disciplina transversal, que opera en armonía con muchas otras áreas de la política pública, a efectos de encontrar el balance que permita alcanzar el desarrollo social buscado en armonía con el respeto al planeta y a las comunidades.

    Corresponde a los gobiernos de cada país la definición de la mejor forma de implementar estos objetivos. Pero la deuda con los niños y jóvenes es universal: todos y cada uno de nosotros es responsable del planeta y de evitar su calentamiento. Ese es el gran reto de la electricidad en este siglo. El siglo de la pandemia.

    Revisa la versión completa del artículo en nuestra página. Sección: Expertos

    [1] Esta no fue la primera planta de generación eléctrica en los EUA, aunque sí es la icónica en términos de su alcance. Anteriormente, en 1882, “Pearl Street Station”, produjo por primera vez electricidad para 85 clientes.

    [2] Fuente: IEA. WEO 2019

  • Timeline energético: Petróleo

    Timeline energético: Petróleo

    Por Abril Moreno

      Abril Moreno es Directora General de Perceptia21. Vicepresidenta de la Comisión de Energía del IMEF y Partner de Oil & Gas Alliance. Es Maestra en Comportamiento Político y en Responsabilidad Social. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector energético; ha participado en el sector público, privado y social. Es consultora en materia de asuntos públicos, manejo de crisis y energía.

    En la actualidad, cuando escuchamos la palabra petróleo, muchos mexicanos pensamos principalmente en energía, en un sinónimo de gasolina, en sus precios, el impacto en nuestros bolsillos o la contaminación que genera.  A otros le remite al entorno político nacional y a la geopolítica internacional.  A varios más les implica industria y riqueza.

    Todas estas connotaciones del petróleo no están lejos de la realidad. El petróleo, desde su industrialización, ha sido uno de los factores que más mueve la actividad económica en el mundo; lo cual ha sido evidente en estos últimos meses en los cuales, derivado del Covid-19 la demanda de los combustibles cayó en más de un 30 por ciento porque el mundo dejó de transportarse,  lo cual tuvo un impacto muy importante en los mercados, ya que recordemos que alrededor del 60 por ciento de este hidrocarburo se transforma en petrolíferos, es decir, gasolinas, diésel, jet ful, turbosina y hasta, en el altamente contaminante, combustóleo.

    Previo a escribir este artículo, realicé un breve sondeo, no representativo, sobre lo que les sugiere la palabra “petróleo”.  Las respuestas más frecuentes las mencioné al inicio del artículo; sin embargo, me llamó fuertemente la atención que los productos petroquímicos preacticamente no aparecieron en el radar de los encuestados y la electricidad, ni siquiera fue mencionada. Explico.

    Si bien la historia del petróleo data de quizás más de 3,000 A.C. cuando en Mesopotamia descubrieron, a través de fisuras y filtraciones, el bitumen, que permitía, entre otras cosas mantener el fuego para la adoración de los dioses en el Medio Oriente y en Grecia. A lo largo de la historia de la humanidad se han hallado registros de diversas culturas como las precolombinas que también descubrieron y emplearon este hidrocarburo como medicina, brea, pegamento, e igualmente, para los ritos religiosos. 

    Pero fue hasta mediados del siglo XIX, en lo que se le denominó la Segunda Revolución Industrial cuando tanto la electricidad como el petróleo lograron conformarse como industrias a nivel mundial.  Fue una fase de auge económico, político y tecnológico.  Y dio origen a uno de los primeros reacomodos geopolíticos derivados principalmente de este energético. Surgieron nuevas potencias industriales como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, las cuales compartieron el liderazgo económico con Gran Bretaña. 

    Un combustible limpio y barato para iluminar los hogares

    ¿Pero qué era lo que se buscaba en el principio de la industrialización del petróleo? Pues nada más y nada menos que, un producto que permitiera alumbrar, iluminar, a la sociedad del siglo XIX. Y sí, ya desde ese entonces se hablaba de lograr este objetivo con precios bajos, al mayor número de población posible, la mejor calidad y, aunque no lo crean, con menor contaminación (en sí, no se usaba ese es término, sino que requerían que generara menos humo y mal olor) que los aceites que usaban como el esperma de ballena, esquito de carbón que salía del shale y que tuvo su mayor desarrollo en Francia y Gran Bretaña; seguido por keroseno, el cual tuvo varios obstáculos para su producción y comercialización como no contar con una lámpara barata para su utilización, entre otros. Unos años más adelante, los productores también se enfocaron en la producción de lubricantes.

    Para cuando llegó la lámpara de Viena a EE. UU., aproximadamente en 1856, ésta le dio un importante impulso a los industriales del Keroseno; en México, ésta llegó a Tamaulipas hasta 1861.  Sin embargo, para cuando la producción de éste aceite se encontraba en auge, la industria del petróleo descubrió, en 1859, el primer pozo en Oil Creek, cerca de Titusville, Pensilvania. 

    Pero les cuento brevemente cómo se logró esto.  En 1850, George Bissell, un abogado de Nueva York, junto con otros inversionistas, se percataron que el rock-oil (aceite de roca), es decir, el petróleo[1], podía iluminar y quizás producirse a gran escala.  Tras cinco años de búsqueda de recursos económicos, pero especialmente del desarrollo de un investigación científica, se concluyó  que éste aceite se podía hervir a varios niveles y destilar en diversas fracciones, y una de éstas podía producir un aceite para la iluminación de muy alta calidad; es decir, que se podía refinar. Como dato anecdótico, les comento que la tecnología de la refinación fue llevada a Europa por los Árabes y después llegó a los Estados Unidos.

    Este hallazgo, fue causa de la creación de la empresa petrolera, Pennsylvania Rock Oil Company, la cual envío a Edwin Drake para explorar y explotar la zona de Oil Creek, quien en 1859, logró producir el primer pozo moderno de la historia, en el cual se usó por primera vez la técnica de perforación y se dejó a un lado el excavado, como se hacía en otros países.  De ahí que Daniel Yergin en su libro The Prize señaló que esto “fue el inicio de un legado de movilidad y poder, así como un gran elemento de transformación”.

    La nueva industria del petróleo

    El boom que generó este descubrimiento fue tal que tres años después se dio la primera crisis de los precios del petróleo. La producción se incrementó de 450 mil barriles en 1860 a 3 millones en 1862, lo que generó una sobre producción petrolera; mientras que la demanda del mercado no era lo suficientemente grande para consumir toda la producción, por lo tanto el precio del barril se desplomó de USD$10 a $10 ctvs. de dólar, en unos cuantos meses. Por lo que respecta a México, en este mismo año, estábamos librando la Batalla de Puebla y logrando la victoria contra los franceses. 

    ¿Les suena algo familiar esta crisis? Pues sí, algo similar sucedió recientemente cuando los precios del West Texas Intermediate (WTI) cayeron por debajo de los USD$15 en el mes de abril de este año, los cuales habían estado tres meses antes por arriba de los USD$50 por barril y la Mezcla Mexicana de Exportación (MME) cayó en terreno negativo, por primera vez en su historia.  Lo que pretendo mostrar con esto es cómo desde el inicio de la industrialización del petróleo, el tema de la especulación, la gran necesidad de los productores que crecer su producción y la caída de los precios ha sido una constante en este sector. 

    Tras la Guerra Civil Norteamericana, la industria del petróleo tuvo un auge tal que las parcelas de tierra se vendían en más de USD$2 millones, pero en cuanto se escuchaba que la producción bajaba, éstos mismos se subastaban a precios tan bajos como USD$4.37, por lo que pueblos enteros quedaban desolados y con altas pérdidas económicas.  Esto es otra muestra de la especulación que desde ese entonces el petróleo ha generado en los mercados. 

    Desde 1863, se crearon lo que se podría considerar monopolios de los servicios alrededor de las empresas extractoras. Los primeros fueron los teamsters, es decir los camioneros, que en ese entones en realidad era los conductores de las carretas de caballos que transportaban los barriles de petróleo, desde los pozos hasta las vías del ferrocarril; los cuales aprovechándose de que no tenían competencia, imponían tarifas sumamente caras a los productores, por tan sólo unos cuantos kilómetros de distancia, en ocasiones mayores a las que les cobraban los ferrocarrileros por llevar la mercancía desde Pensilvania hasta Nueva York.  

    Así que combatiendo esta situación, se creó una importante alternativa, en 1866, se construyeron los primeros oleoductos de madera, por llamar a las líneas de alguna manera, que conectaban a los pozos petroleros con el sistema ferroviario. Y al igual que hoy, estos ductos no se salvaron de atracos, sabotajes y robos; especialmente realizados por estos conductores, que vieron mermado su botín de oro. En México, en este mismo año, se explotó la primera “Mina de Petróleo de San Fernando” cerca de Tepatitlán, Tabasco en la que se obtuvo petróleo pesado.

    El crecimiento de la industria en EE. UU. fue tan grande y veloz que urgía poner orden en el sistema de compra y venta, por lo que surgió en 1870 el primer mercado de valores del petróleo en Titusville y en Nueva York. El petróleo se comenzó a vender y comprar bajo tres figuras, que son la base de nuestro actual mercado: el precio “spot”, ventas realizadas para pago y entrega inmediata; el “regular”, ventas que requerían ser completadas en 10 días y los “futuros” que establecían que una cierta cantidad va a ser vendida a cierto precio en un tiempo específico en el futuro. Y así, dio inicio en 1871, el Titusville Oil Exchange.  En cuanto a nuestro país, dos años antes, se llevaron a cabo las primeras exploraciones por parte de empresas extranjeras y ante los fracasos, se llegó a pensar que en nuestro país no había petróleo.

    Standard Oil Trust

    En 1870, John D. Rockefeller como principal accionista, funda en Ohio la Standard Oil, convirtiéndose en la primera gran trasnacional, derivado de su modelo de negocio que se basaba en expandir su infraestructura, mantener y siempre mejorar su calidad y el control de precios y; de sus agresivas prácticas para reducir la competencia, entre las que puedo destacar, los procesos de integración al unir el suministro y la distribución dentro de su empresa de refinación – incluso se sabe que compró parcelas para cultivar sus propios robles blancos y ser dueño de sus barriles. Asimismo, construyó acuerdos preferenciales con los ferrocarrileros que le brindaban rebajas y descuentos preferenciales sobre las tarifas de carga, debido al gran volumen de petróleo que transportaba; estos factores y más, le brindaron importantes ventajas competitivas en materia de precios, así como grandes ganancias. 

    El tamaño de la empresa, su estructura y producción le permitió constituir el primer trust de la historia, es decir que conformó una especie de holding de empresas que concentraría diversas inversiones (logró que alrededor del 90 por ciento de las refinerías en EE. UU. pertenecieran a su grupo). Así, en 1882, conformó la Standard Oil Trust, donde las empresas funcionarían de una manera cooperativa y las decisiones se tomarían de una forma centralizada.  Finalmente, tras este monopolio, el Gobierno de Estados Unidos llevó a cabo acciones antimonopolio, pero fue hasta 1911 que dividieron a esta empresa en 34 compañías, de las cuales aún existen dos, las majors ExxonMobil y Chevron. 

    Durante este periodo, bajo el mandato de Porfirio Díaz, el 18 de marzo de 1884, sucedió un hecho relevante en nuestro país: Se formuló la ley para regir la minería, la cual fue aprobada más de un año después, y señalaba que daba la propiedad de los hidrocarburos al dueño del terreno, por lo que por primera vez, desde la Colonia, el Estado dejaba de ser el propietario y soberano de éstos recursos. Fue el único periodo, en el cual el petróleo dejó de ondearse como una bandera nacionalista. 

    En abril de 1904, se descubre el primer campo petrolífero de dimensión comercial en México, cerca de El Ébano, en San Luis Potosí y cuatro años después, se forma la primera empresa petrolera en el país: La Compañía Petrolera El Águila.

    Constitución de nuevas trasnacionales 

    En 1907, con la necesidad de competir con Standard Oil a nivel global, se fusionan la empresa holandesa Royal Dutch Petroleum Company y Shell Transport and Trading Company para conformar la Royal Dutch Shell Group, hoy mejor conocida como “Shell”.  En 1909, con el descubrimiento de petróleo en Irán se crea la Anglo-Persian Oil Company que para 1954 se transforma en British Petroleum Company, mejor conocida como BP.  

    Tras la Primera Guerra Mundial, el petróleo se vuelve vital, para poder combatir una posible segunda guerra contra Alemania, tanto que gracias a la escasez de suministro, Alemania vio limitada su capacidad de producir aeronaves y automóviles; ​ con base en esto, en 1924 se constituye la Compagnie Française des Pétroles (CFP), con el apoyo de noventa bancos y compañías. ​En 1985 adopta el nombre de Total-CFP y es hasta el 2003 que queda con el nombre de Total, como se le conoce el día de hoy; convirtiéndose en la cuarta major, a nivel mundial.

    Europa de Este y Medio Oriente 

    En 1918, Rusia, en plena Revolución Bolchevique, bajo el mando de Vladiminr Lenin nacionaliza la industria del petróleo. 

    En 1927 se descubre el primer campo petrolífero de Irak, cerca de Kirkuk, Baba Gurgur, que en su momento fue el mayor del mundo.  Un año después, se firma el Acuerdo de la Línea Roja que obligaba a los socios (al trust) a no desarrollar campos petrolíferos en el territorio de actuación de la empresa Turkey Petroleum Company (que implicaba la región del antiguo imperio otomano en Oriente Medio, salvo Kuwait), sin antes haber obtenido el permiso del resto de socios. 

    Por su parte, Arabia Saudita, frente a la Gran Depresión de 1929, se ve afectada gravemente en su economía debido a que el número de peregrinos que visitaba las ciudades sagradas cayó de manera drástica y las finanzas del Hijaz dependían fuertemente de los ingresos pagados por los visitantes.  Asimismo, bajo la evidente importancia que estaba tomando el petróleo a nivel mundial, como recurso crucial en la actividad bélica, empujó al Gobierno a buscar fuentes alternativas de ingresos; por lo que en 1938, iniciaron la búsqueda del petróleo. Once años después se revela Arabia Saudita como la mayor reserva mundial de petróleo.

    Bajo este entorno mundial, México enfrentaba también cambios importantes en su industria petrolera.  En 1936, se conforma el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana; el 18 de marzo, el presidente Lázaro Cárdenas decreta la expropiación de los bienes propiedad de las compañías petroleras, por causa de utilidad pública y mediante indemnización y el 7 de junio de ese mismo año, se promulga el decreto que creó la institución Petróleos Mexicanos (Pemex) y se concluye la primera perforación de un pozo realizada por trabajadores mexicanos en el campo veracruzano El Plan. 

    Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

    En 1962, se conforma la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros árabes. Está reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y desde 1965, trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austríaco. Parte de la gran influencia que tiene esta organización en el mercado del petróleo es que sus 13 países miembros aportan el 43 por ciento de la producción mundial y cuentan con el 81 por ciento de la reservas mundiales.

    Asimismo, su poder radica en su capacidad de fijar los precios del petróleo en el mercado mundial y especialmente controlar conflictos de precios motivada por diputas o guerras entre países como fue el embargo del petróleo árabe, derivado de la Guerra del Yom Kippur; la crisis del petróleo de 1979 por la Revolución Iraní; la invasión de Iraq en el 2003, la Guerra del Golfo en 1990 y este 2020, durante la pandemia global del Covid-19, entre otros sucesos que se han presentado en los reacomodos de fuerzas económicas y políticas a nivel internacional y que generan importantes desequilibrios en el mercado. 

    Existen siete países más, que si bien no son miembros de la OPEP, participan como observadores en la reuniones ordinarias a los que se les hace llamar OPEP+, y entre los cuales se encuentra México; razón por la cual, en el mes de marzo de éste año, se le incluyó en los países que deberían reducir el 23 por ciento de su producción para contribuir con la mitigación de la sobre oferta petrolera a nivel mundial y por ende la drástica caída de los precios, que hemos observado en los últimos meses.

    Agencia Internacional de Energía

    En respuesta a las medidas tomadas por la OPEP, durante la crisis del petróleo de 1973, un año después, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), crea la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de que los países consumidores de crudo pudieran coordinar las medidas necesarias para asegurar el abastecimiento del petróleo.  En la actualidad, cuenta con 30 países miembros, entre los que se encuentran México y EE. UU. Sus  tres principales objetivos en materia de política energética son: La seguridad energética, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

    La Revolución del Shale

    Otro dato importante que nos regresa a los Estados Unidos y al inicio de este artículo es el petróleo de esquisto, es decir el shale oil  o petróleo no convencional, que si bien fue una de las primeras fuentes de aceite mineral usadas por los seres humanos; en la actualidad, nuestro vecino del Norte, gracias a la tecnología del fracking y el esquema de financiamiento de private equity (capital de riesgo) ha logrado conformare como la primera potencia productora de petróleo en el mundo con una producción arriba de 12 millones de barriles diarios; además de pronto convertirse en el principal país exportador en el mundo.

    A este crecimiento que parte del 2008, se le conoce como la Revolución del Shale. Algunos afirman que puede ser considerada, por los avances tecnológicos, como la Cuarta Revolución Industrial[2]. Lo que es muy cierto, es que para los países de la OPEP este desarrollo ha significado una mayor competencia y el riesgo de perder el poder y la influencia que han ejercido durante años.  La fuerza, en materia petrolera y económica, por parte de EE. UU., se evidenció recientemente al lograr, este mayo pasado, que tanto Rusia como Arabia Saudita acordaran trabajar juntos para reducir la producción petrolera, así como que la OPEP aceptara la negociación de México de sólo reducir 100 mil barriles diarios en lugar de 400 barriles diarios.

    Todo tiene un principio y un fin

    Si bien, hemos hecho un recuento de como la industria petrolera ha transformado la vida de la humanidad bajo un manto de poder, dinero, especulación; también es muy cierto, que gracias a ésta se ha logrado un mayor bienestar y desarrollo. Gracias a este energético, hemos podido iluminar nuestros hogares, producir bienes y productos que hoy nos permiten tener una vida más cómoda, transportarnos de un lugar o país a otro para visitar a nuestros seres queridos o simplemente disfrutar de las bellezas que el mundo nos brinda, genera empleos y dinero para alimentar a nuestras familias, contar con maquinaria y productos médicos que contribuyen a la salud de los seres humanos, entre otros beneficios.

    Sin embargo, todo tiene un principio y un fin, y con esto no quiero decir, que la era del petróleo ha llegado a su final, sino que de la misma forma que pasó de ser un producto medicinal, a una que servía para iluminar los hogares y calles del siglo XIX, luego a convertirse en una materia estratégica para las guerras y hoy el principal energético de los sectores de transportación aérea, marítima y terrestre. Hoy, el desarrollo tecnológico nos ha permitido el desarrollo de otros sistemas energéticos, menos contaminantes y a menores precios, que nos permiten tener beneficios y muy similares a los que nos ha brindado el petróleo, pero de manera más sustentable. Por eso considero, que debemos empezar a visualizar al petróleo ya no como un combustible, sino como un producto esencial para el sector petroquímico, a nivel global.


    [1]  En México usamos, en lugar de aceite de roca, la palabra petróleo, que proviene del latín petra, que significa ´piedra” y oleum ‘aceite’ y conforman la palabra petroleum.

    [2]  La Tercera Revolución Industrial o Tecnológica fue aprobada por el Parlamento Europeo, en el 2006 y se refiere a las energías renovables, la tecnología de almacenamiento, los vehículos eléctricos, entre otros.

  • Talento sin género

    Talento sin género

    Por Cecilia Fontanot

    Apostando por la transición
    energética, la diversidad y equidad
    de género y el desarrollo de un
    mundo más sustentable. Cecilia
    Fontanot, Directora de People &
    Organization de Enel México, se
    sentó con nosotros para conversar
    sobre su labor dentro de una de las
    empresas más importantes de la
    industria en nuestro país.

    ¿A qué retos y oportunidades te has
    enfrentado dentro del sector?
    Creo que hay montón de oportunidades, hablando
    del sector de renovables, es un sector relativamente
    nuevo en México, si bien ya existía
    hace unos años, el crecimiento, el impulso
    fuerte lo ha tenido podríamos decir hace unos
    6 años aproximadamente, en los cuales se
    han creado muchísimos empleos para ambos
    géneros. Nosotros por ejemplo (Enel México)
    llevamos 12 años de trabajar en México, y
    esto ha representado más de 20,000 empleos,
    tanto directos como indirectos.
    Un reto que tenemos dentro del sector es
    encontrar profesionales en áreas especializadas,
    al ser un sector de renovables, reciente
    en el país, hay ciertas especialidades que a
    veces es difícil todavía encontrar un expertise
    grande en México. Y también en ciertas regiones
    del país, porque nuestras plantas están
    distribuidas a lo largo del territorio nacional y
    no siempre es en estas regiones donde tenemos
    este expertise.


    ¿Cómo impulsas la diversidad y la equidad
    de género en tu empresa y en tu labor como profesional? En Enel siempre buscamos un acercamiento constante tanto a universidades o centros
    académicos, pero también a comunidades al rededor del país, para tratar de acercar a mujeres hacia el estudio, y conocimiento por lo menos, de todo lo que serían las ramas del conocimiento, en inglés conocidas como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), desde visitas a plantas que hacemos nosotros para que las niñas y mujeres, conozcan el sector, hasta acercamientos con universidades ya sean regionales o nacionales para poder impulsar el conocimiento y la curiosidad hacia estas disciplinas que día de mañana serán muy importantes para nosotros, para los perfiles que buscamos nosotros para el sector de energía y energía renovable.


    ¿Qué panorama ves dentro de tu industria? ¿Qué expectativas
    de crecimiento y avances vislumbras para este 2020?
    Hoy vivimos una coyuntura socioeconómica adversa; sin embargo,
    desde Enel seguimos viendo un amplio campo de oportunidades, para
    el crecimiento del sector renovable. Las energías eólicas, solares, tienen
    grandes beneficios para el medio ambiente, también están con
    costos ya muy competitivos en su generación y si consideramos todo
    el recurso renovable que tiene el país, realmente las condiciones en el
    mercado mexicano siguen luciendo optimistas.
    Creemos que es importante seguir impulsando y que como país
    tenemos ciertos compromisos internacionales que adquirimos y ciertas
    metas de emisiones que debemos de cumplir, alrededor de 35%
    de reducciones en tan solo 3 años. Si logramos esto, va a ser positivo
    en términos de cumplimiento de estos compromisos internacionales,

    pero también vas a lograr dar acceso a energía más
    barata a más personas, entonces realmente vemos que
    así como México ha tenido un crecimiento exponencial
    en energía renovable en los últimos años, estamos en un
    lugar 17 a nivel mundial, realmente es algo que el país
    debe de presumir y debe de seguir fomentando porque
    esto ha implicado una inversión en México en los últimos
    años de casi 10 mil millones de dólares. Entonces
    la única forma de lograr esto es una colaboración entre
    empresas y gobierno.


    ¿Qué oportunidades ves para impulsar la equidad de
    género y proyectar a mujeres para mejores posiciones?
    En México en el sector energía, no únicamente renovable,
    sino todo el sector estamos ligeramente abajo del 20% de
    mujeres en el sector versus la industria en general en México,
    donde las mujeres representan alrededor del 36%,
    entonces efectivamente tenemos un montón de oportunidades
    en este sentido.


    En Enel, la diversidad y la inclusión se han convertido
    en elementos tanto de nuestra cultura como de
    nuestra estrategia corporativa, y no solo en México,
    sino también a nivel global. Nosotros tenemos muy claro
    nuestra contribución y compromiso hacia los objetivos
    de desarrollo sostenible de la ONU. Dentro de los
    cuales el objetivo número 5 es el de igualdad de género.
    Pertenecemos a varios índices que corroboran nuestras
    acciones, entre ellos el Índice de Igualdad de Género de
    Bloomberg, al que entramos este enero, y por lo que nos
    eligieron entre más de 1,000 empresas que cotizan en bolsa,
    fue específicamente por nuestras prácticas para promover
    la presencia de mujeres en el consejo administrativo
    en puestos directivos y en nuevas contrataciones. También
    destacan nuestra contribución a la igualdad salarial.


    ¿Cuáles son las acciones que pones en práctica para ser líder?


    En mi rol como profesional siempre he buscado impulsar
    el tema de diversidad y de equidad, la hemos podido posicionar
    en la agenda de negocio, y realmente la hemos logrado ver como un elemento para nuestro crecimiento
    tanto de nuestros colaboradores como de nuestro negocio,
    con beneficios muy claros en la operación y en los resultados
    de la organización.


    En la empresa hemos implementado una estrategia
    que se llama DIBs (Diversidad, Inclusión y Pertenencia),
    y es una iniciativa, creemos, bastante especial
    en el mercado que busca promover la diversidad y la
    inclusión, al mismo tiempo que busca pertenencia,
    generar beneficios a largo plazo para colaboradores y
    para el negocio.


    Nosotros creamos redes, “Open Networks”, de colaboradores
    que representan distintos temas y grupos
    en esta diversidad; tenemos uno específico para género,
    hay otro de padres y tutores, nacionalidad, la comunidad
    LGBT+, multigeneracional, discapacidad,
    etc., entonces a través de estos grupos vamos trabajando
    toda la organización y vamos recopilando cuáles
    son la necesidades y deseos de estas diversidades, por
    así llamarlas, y se presentan a un organismo que es un
    comité en el que las propuestas se adoptan o se modifican.
    Hemos tenido resultados en materia de equidad
    salarial, destinamos un porcentaje para estabilizar esta
    situación. En solo un año hemos pasado del 27% al 37%
    de atracción de talento de mujeres, no solo en puestos
    corporativos, sino en plantas también. Y finalmente, de
    nuestros puestos ejecutivos, hoy en México el 75% están
    ocupados por mujeres.


    Reflexión final en materia de equidad de género
    dentro de la industria energética en México.
    Hay que tener claro que el talento no tiene género, ni
    edad, ni nada. Realmente el género no determina nada,
    como mujer y como profesional puedes lograr cualquier
    cosa, cualquier crecimiento es posible con trabajo, con
    determinación, con pasión y con mucha resiliencia, creo
    que como mujer sí a veces nos enfrentamos a ciertas
    situaciones laborales que pueden ser distintas a las de
    un hombre, y que justo la parte de resiliencia siempre
    va a ser bien importante.