Categoría: Expertos

  • México aislado del mundo

    México aislado del mundo

    Por Ramses Pech

    El COVID19 ha sacado el cobre de la humanidad, no todo lo que brilla es oro. Ante los cambios de la movilidad de la gente y los nuevos hábitos que tendrá la económica en el asegurar cada inversión que puede tener un retorno por parte de la inversión publica o privada. En lo que compete en la pública, habrá un reforzamiento mayor en la parte de salud y la facilitación de cada nación indistintamente en tener acceso a inversiones que incrementen el flujo de efectivo con nuevo dinero al mercado interno basado con normatividades, regulaciones o lineamientos que existan en el país y puedan ser adaptables en un largo plazo en función de las necesidades de una sociedad.

    Hoy el mundo ha podido pasar en una primea fase el colapso financiero total y dependerá de cada país; si entrara en una recesión individual ante la incertidumbre actual sobre la forma que el COVID19 podrá tener en los próximos meses en cada nación. Ha quedado demostrado la industria de hidrocarburos por las próximas décadas será la que influya en cada economía mundial hoy es el petróleo líquido y después será el gas natural.

    Cada país o región dependerá de tres cosas: DINERO para poder tener SALUD y MATERIAS PRIMAS para transformarlas en energía con el objetivo que el dinero circule en la población económicamente activa.

    Ante esto muchos países han realizado planes con antelación apostado a la inversión fuera de sus países por medio de sus empresas que están dentro del mercado interno, permitiendo una forma de poder tener flujo de efectivo nuevo por los tipos de negocios por medio de la exportación de materias primas y su transformación fuera de la misma, derivado de la falta de espacios dentro la nación o por las condiciones geopolíticas en la zona.

    Un caso de negocios es: Arabia Saudita vía Aramco. Esta empresa en conjunto con la nación son parte principal y tienen el control del mercado petrolero en regiones complicadas, al mismo tiempo son parte importante de la OPEP. Empezaremos indicando que tienen fuera de su país inversiones en refinerías en alrededor de 3 millones 630 mil barriles diarios (MBD)y a lo cual, al poseer una participación tienen acceso en asegurar exportaciones durante un largo tiempo entre 1.8 a 2.5 MBD, pudiendo aumentar. Las cuales están de la siguiente forma:

    • Motiva Enterprise en Texas, EUA 600 mil (62%)
    • Ulsan (S-Oil) en Seúl, Corea del Sur 700 mil (62%)
    • PIC en Johor, Malasia 300 mil (50%)
    • Fujian en Quanzhou, China 280 mil (25%)
    • Showa Shell Sekiya Corporation, Japón 550 mil (15%)
    • Refinería India Ratnagiri, India nueva 1.2 millones inversión de 44 MM USD (50% con ADCONC) en 2025.

    Puede visualizar que la estrategia es clara por parte de este país, esta invirtiendo a donde tiene relación comercial en una balanza de venta de crudo, tomando datos del 2019 de la empresa encontramos que exporto a:

    Comparando los países donde tiene coparticipación en refinerías y los países donde exporta, es clara la estrategia: Asegurar una exportación constante en un periodo de largo tiempo al mismo tiempo poder ofrecer a los clientes almacenamiento. El petróleo de este país es 61% ligero y solo el 13% pesado. Compite con el crudo de EUA.

    Arabia Saudita terminará con mayores ingresos petroleros y una mayor participación en el mercado petrolero una vez que el mercado se estabilice, ligado a que Rusia de acuerdo con declaraciones del viceministro de energía indica para el 2020 mantener un precio del barril en una banda de 40 a 50 dólares por barril, es el deseado para el punto de equilibrio requerido en el mundo. Arabia Saudita se restablecerá como el productor de petróleo oscilante influyente, fortaleciendo su posición geopolítica al coordinar los esfuerzos para llegar estabilizar el precio del barril (dependerá de la movilidad de la gente a partir de Julio).

    Ante el desequilibrio presentado por EUA en forma interna en que empresas petroleras luchan con una producción poco rentable solo lograron mantenerse a flote con infusiones de deuda barata, cuando el precio del barril estaba por debajo de los 30 dólares (punto de equilibrio) y actualmente en vías de mantense por arriba de este valor, obligando a este país a negociar con Arabia Saudita e Rusia.

    En las últimas semanas Arabia Saudita a incrementado las exportaciones a EUA de acuerdo con datos preliminares por parte de la EIA y de acuerdo con la lista emitida por Aramco para el mes de julio, el precio FOB (Libre Abordo) para EUA aumento 60 centavos de dólares por cada barril comprado pasando de +0.75 a +1.35 dólares. En cambio, en México tenemos descuentos de -3.5 para el golfo de México.

    Ante esta nueva forma de negociar entre los países que tienen dinero fluyendo en sus economías, asegurando que la materia prima que tienen sea explotada, la pregunta por que en México continuamos pensando en asumir todos los riesgos financieros y considerando que la administración actual o futuras ¿Podrán cubrir toda la demanda energética de México?. Hoy ante la contracción de la recaudación de los ingresos para que la nación funcione, la caída del precio del barril, reducción en el presupuesto de PEP (40.5 MM de pesos) y ante la entrada el 1 de Julio del TMEC (leer capítulo de inversión/energía – protección a cualquiera que invierta en México) que ventaja competitiva tenemos para ofrecer al mundo como lo tiene Arabia Saudita.

    Por que no dejamos que inversiones que quieren estar en nuestro país, facilitemos que las realicen estableciendo intercambios comerciales reales conforme a los lineamientos que ofrece la reforma energética (no es ideológica) ante un mercado que apenas tiene 4 años y está en vías de madurez, tomemos lo que hemos encontrado que no beneficia a la nación y adaptemos para que pueda realzar en cualquier parte de la cadena productiva energética. Ante la contracción de la demanda que se tendrá para el 2020 para el crudo e irnos preparando para el mercado del gas natural que estará en su apogeo en 2030.

    Por qué no permitimos que Aramco, Shell, Valero, BP o cualquier empresa que quiera invertir en la transformación de nuestro crudo en nuestro país pueda traer su tecnológica, capacitarnos y poder ser socios de largo plazo intercambiando crudos pesado por ligero o viceversa.

    Pensamiento: Es que las naranjas las mandamos para que nos regresen jugo.

    Porque no dejamos las naranjas en México y que aquí las exprimamos en conjunto con otros para poder cubrir la demanda interna y volvernos exportadores en todo el concepto energético. Sin dinero no hay naranjas o jugo.

  • CFE vs. generadores privados:  ¿Confrontación o alianza para atraer nuevas industrias?

    CFE vs. generadores privados: ¿Confrontación o alianza para atraer nuevas industrias?

    Por Hans Kohlsdorf

    Actualmente pareciera que algunos desencuentros entre el sector público y el privado son inevitables, a pesar de que ambos enfrentan retos muy similares que pueden poner en riesgo su permanencia a largo plazo.

    Las empresas de servicios públicos, sin importar si son privadas o públicas,  deben contar con ingresos suficientes para poder entregar un producto o servicio con niveles de costo y calidad adecuados. Los servicios públicos como energía, agua, conectividad, educación y salud son vitales para el bienestar de un país. Estos deben ofrecer un servicio eficiente, ser económicamente viables a largo plazo y, dado su fuerte impacto económico, social y su carácter oligopólico, deben ser reglamentados.

    Generalizando, podemos decir sin temor a equivocarnos, que si un modelo de negocios o un servicio público no son eficientes en sí mismos a largo plazo, y los productores o consumidores perciben que el nivel de servicio y el precio asociado al mismo no son equivalentes, entonces el modelo va a entrar en crisis.

    El gran disruptivo: la generación eléctrica distribuida

    En el sector eléctrico mexicano, al igual que a nivel global, hay ciertas mega-tendencias y desarrollos tecnológicos que están cambiando este sector de manera radical:

    • La generación distribuida
    • El almacenamiento de energía
    • La movilidad eléctrica
    • La eficiencia de paneles solares, motores y turbinas
    • Las celdas de hidrógeno y el aprovechamiento de biogás

    Tradicionalmente el modelo de negocios del sector eléctrico se basó en un crecimiento constante, una cobertura creciente y un retorno a las inversiones a largo plazo. Al ser considerado un sector de bajo riesgo, el costo del capital era relativamente bajo. Al igual que en muchos sectores, hoy estamos viendo grandes cambios tecnológicos en el sector eléctrico y la generación distribuida va a ser el gran disruptivo.

    Las empresas que operan centrales eléctricas, renovables o convencionales, y las que operan las redes de transmisión y distribución deben hacer grandes esfuerzos para mantenerse competitivas tanto a nivel tecnológico, cumpliendo requisitos crecientes de calidad de la energía, como en términos financieros. Las centrales renovables deben mejorar constantemente la calidad de la energía que entregan; las convencionales deben volverse más flexibles para reducir su tiempo de reacción ante cambios de frecuencia o voltaje e introducir procesos más limpios para disminuir las emisiones contaminantes. Las redes muchas veces requieren refuerzos e inversiones en soluciones más flexibles como el “Smart Grid”.  Si las empresas buscan trasladar el costo de las inversiones hacia el mercado y no compensarlo, aunque sea de forma parcial con medidas de productividad, incrementarán los costos para los usuarios impulsando así aún más la Generación Distribuida.

    Editor:

    Sin importar lo acordado a través de contratos o lo pactado entre inversionistas y prestamistas, un negocio en un entorno altamente innovador y competitivo no puede subsistir más de 10 años sin realizar continuamente importantes inversiones en actualización tecnológica. No incluir estas inversiones constituye un error empresarial que no se puede “socializar” o trasladar a los usuarios.

    Entre lo privado y lo público

    Las centrales eléctricas privadas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrentan este reto mayúsculo y una reacción natural pareciera ser una confrontación entre estas entidades. Lo que se pierde de vista es que si buscan soluciones según reglas, tecnologías y prácticas comerciales del pasado y sin una constante modernización tecnológica, todos los participantes van a perder. El usuario, ante la posibilidad de aprovechar alternativas de mejor calidad y cada vez más competitivas, va a tomar sus propias decisiones.

    Permítanme una analogía de otro sector. La televisión tradicional y las empresas de televisión por cable se dieron una batalla feroz, sin ver que a raíz de los cambios tecnológicos las empresas de streaming avanzaban de forma imparable. Los clientes de mayor capacidad de pago fueron los primeros en migrar hacia la TV por cable y luego hacia las modernas plataformas de streaming.

    Esta tendencia es similar en el sector eléctrico. Las empresas rentables y los hogares de altos ingresos enfrentan las tarifas más elevadas y son los primeros que pueden migrar a la generación distribuida. La CFE y las centrales legadas con contratos de autoabasto muchas veces ligados a un descuento sobre las tarifas de CFE van a perder a los clientes que pueden invertir en generación distribuida o contratar abogados para rescindir los contratos que hoy por hoy ya no son equitativos para las partes. Muchos empresarios cometieron el error de comprar energía a largo plazo a precios amarrados a un “descuento” con respecto a la tarifa de la CFE, y esta, a su vez, ha estado obligada a subir constantemente sus tarifas durante los últimos 10 años. Importantes empresarios acabaron pagando costos cada vez más altos por la energía, mientras los precios del mercado de la electricidad tendían a la baja gracias a la caída del precio del gas natural y el aumento de la generación renovable.

    Un nuevo rumbo del sector

    Parece imposible pensar en una alianza entre la generación tradicional, ya sea pública o privada, y la renovable que no redunde en perjuicios a los consumidores. Cada grupo se mueve en un marco conceptual muy diferente y hace falta una estructura institucional multilateral que fomente el redireccionamiento del sector:

    • Por el lado privado vemos dos grupos de empresas, las utilities -con un enfoque a muy largo plazo- y los desarrolladores y fondos de capital con un horizonte de tiempo limitado para lograr su “Exit Strategy”. El segundo grupo probablemente acordó con sus ejecutivos un sistema de bonificaciones que los incentiva a implementar la  estrategia acordada y para la cual obtuvieron los recursos de capital necesarios para atraer las inversiones y ampliar la oferta de energía.
    • Por el lado de la utility tradicional, (en México la CFE; en otros países, empresas privadas) el ajuste del modelo es complicado ya que cargan con el costo de operación de décadas de inversiones que, desde un punto de vista tecnológico, se están volviendo obsoletas o requieren grandes inversiones para su modernización.
    • En ambos grupos hay ejecutivos muy respetados, con mucha experiencia y éxitos en su historial profesional, que ahora enfrentan un cambio de paradigma el cual cuestiona las decisiones que se tomaron en el pasado. Una situación muy difícil y que se puede observar en muchos congresos y paneles en los que con frecuencia hay una tendencia a presentar los éxitos pasados, en vez de orientar las discusiones hacia los retos futuros.

    Editor:

    La electricidad no cumple un propósito en sí misma, es un insumo importante para usuarios comerciales, industriales y residenciales, un servicio público. 

    Alianza por la modernización

    Vamos ahora por las posibles soluciones ideales y las grandes oportunidades que se presentan en México:

    1. Ante bajos costos de los productos, es recomendable buscar clientes.

    México tiene una muy importante plataforma industrial y una posición geográfica privilegiada. Guerras comerciales y pandemias están sacudiendo las cadenas logísticas globales y crean una gran oportunidad para atraer fuertes inversiones al país.

     ¿Se deben pelear los generadores privados y los públicos sobre quién asume el costo de haber llevado la electricidad a regiones donde no se requiere en grandes cantidades o donde las redes no brindan la estabilidad requerida?

    Sugiero una alianza entre generadores privados,el gobierno federal, la CFE y las secretarías de desarrollo económico estatales, liderada por los generadores privados, para atraer importantes nuevas fábricas, centros de datos, agroindustria, turismo, etc.

    • La innovación constante y la competitividad son el principal reto.

    No debemos fijarnos sólo en la red eléctrica del país. México, gracias a sus recursos naturales y a su experiencia en el sector de la electrónica, puede ser un gran fabricante de modernos equipos para el sector eléctrico: inversores, baterías para uso doméstico, industrial y movilidad, software y aplicaciones para Smart Grid y Smart Building, motores eléctricos de tracción e industriales, edificios inteligentes, etc. Para atraer inversión debemos crear mercados.

    ¿Se deben oponer los generadores privados, vendedores de paneles e industriales a normativas cada vez más estrictas con respecto a la calidad de la energía? ¿O mejor creamos un marco normativo que optimice de forma exponencial nuestra red eléctrica al tiempo que atrae grandes inversiones en tecnologías de futuro?

    Yo sugiero una alianza liderada por el CCE, COPARMEX y las cámaras industriales, incluyendo una nueva cámara del sector energético con la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para modernizar el sector eléctrico y, paralelamente, aumentar la plataforma industrial nacional.

    Debemos proponer una reglamentación para que las nuevas instalaciones de generación renovable o generación distribuida incluyan baterías, inversores inteligentes conectados al CENACE y una actualización del código de red que esté a la altura de los avances tecnológicos.

  • Nueva normalidad

    Nueva normalidad

    Por Jessica Montúfar

    ¿Estás listo para entrar a la nueva normalidad? Pero esto verdaderamente, ¿qué significa? ¿Y cómo podemos beneficiarnos como personas y al ambiente?

    En las recientes fechas hemos escuchado el término “nueva normalidad”, lo que nos indica a primera vista que nuestras vidas no serán como antes y que lo que considerábamos normal ahora será diferente. Pero esto, ¿nos debería asustar o gustar?

    Mi respuesta es “sustos que dan gusto”, pues si bien a nadie le gusta salir de su zona de confort y me atrevo a decir que a la mayoría nos causa pánico, podemos verlo como una oportunidad de transicionar a ese tipo de cambio que tanto esperábamos ya sea a nivel ambiental, económico y/o social las cuales son las esferas que componen el Desarrollo Sostenible. Pero nada de esto será posible si no se lleva a cabo primero un verdadero cambio interno. 

    La invitación hacia una nueva normalidad que nos hacen las autoridades es debido a que por las características de la pandemia y su forma de infección, debemos tomar medidas importantes al momento de regresar a nuestras tareas cotidianas para evitar próximos contagios lo mejor posible pero, ¿qué otro significado tiene?

    Un significado que varias personas le están otorgando a esta nueva normalidad es ver con una nueva perspectiva las cosas, a estar dispuestos al cambio y a transformar no solamente nuestra forma de salir, de asistir al trabajo, a la escuela o a espacios públicos sino a cambiar desde nuestro interior; a comprometernos realmente para que la transformación que estábamos esperando se cumpla y no simplemente dejársela a otros. Los desarrolladores de populares juegos de poki en línea están mejorando constantemente sus productos para lograr una mayor popularidad e implementar sus desarrollos en todas las áreas, incluida la que se menciona aquí. Es la oportunidad perfecta para construir una sociedad más consciente con ella misma y con todo lo que le rodea y le compete.

    Para avanzar a esta sociedad debemos realizar un compromiso con nosotros mismos, en donde primeramente se deben evaluar, de forma honesta, las deficiencias que poseemos como personas y así motivarnos a realizar un cambio en ellas. Estas deficiencias pueden ir desde temas como malos hábitos hasta diferentes problemáticas político-sociales como lo son la ecología, el feminismo,racismo, clacismo y demás temas de suma importancia hoy en día.  

    Lo que sí es un must al momento de integrarnos a esta nueva normalidad es tener siempre la mente abierta, estar dispuestos a escuchar diferentes puntos de vista y entender que no todo es siempre negro o blanco sino que es complejo y justo esa complejidad debemos aprender a observarla para después analizarla y así llegar a una conclusión que nos permitirá resolver problemas al nivel que sea: ambiental, social o económico (una vez más Desarrollo Sostenible).

    Ambientalmente hablando, es de vital importancia que las personas que manejan los diferentes recursos naturales tengan este tipo de visión holística en donde se exploren todos los puntos de algún tema, es decir, las ventajas y desventajas para que así podamos llegar a las conclusiones correctas. Y como sociedad nos corresponde entender que el ambiente no es un tema que sólo algunos deben resolver sino que es algo urgente que nos compete a todos (ya que al final del día nos afecta); encontrar en lo que estamos fallando, informarnos adecuadamente y así poder tener bases sólidas que nos ayuden a actuar en pro del mismo.

    Cierro esto exhortando a la sociedad a informarse de forma adecuada, a hablar por lo que sienten que es correcto y a no dejar que la vida se les vaya esperando a que otros realicen ese cambio que tanto anhelan, pues esa transformación es trabajo de todos y empieza por uno mismo.  Y a los tomadores de decisiones los invito a escuchar diferentes puntos de vista así como a estar siempre abiertos al debate, porque es ahí donde se abarcan varios factores del problema para así llegar a las verdaderas soluciones que beneficien a la mayoría. De este modo, como sociedad y gobierno, realmente asumiremos el compromiso de la “nueva normalidad”.

  • Explicación de como contaminamos

    Explicación de como contaminamos

    Por Ramses Pech

    En México contamos con el Registro Nacional de Emisiones (RENE) a lo cual tiene varias herramientas que ayudan a entender sobre la emisión CO2e en forma anualizada para el 2019 calculamos lo siguiente:

    http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/aire/calculadora_de_emisiones_para_el_rene_v7.xlsm

    Indica que los combustibles que utilizan están en función del consumo para transformar en energía eléctrica o potencia para un eje de un motor. El cálculo considero una quema de 365 días, demanda en barriles por día para la gasolina de 800 mil, Diesel 400 mil, Combustóleo de 80 mil y para el gas natural un consumo mensual de 70 Millones de MMBTU. Cabe mencionar que la generación de electricidad a según datos de la CFE entre el 2 a 3% del total generado con combustóleo y entre el 55 a 65% con gas natural en México de un total en promedio de 35 MW por hora promedio anual.

    Acuerdo al dato en la parte eléctrica el Factor de Emisión del Sistema Eléctrico Nacional para que el 2020 permitirán emitir para la combustión de combustibles la cantidad de 0.505 toneladas de CO2 equivalente/MWh.

    https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/538473/Factor_emision_electrico_2019.pdf

    El total programado probable de acuerda a la demanda histórica de generación en México 35,000 MW por hora promedio anual. Para los siguientes combustibles deberán generar la siguiente cantidad de toneladas de CO2 equivalente/MWh en forma anual.

    • Gas natural permitirá tener un total acumulado de alrededor de 75 a 80 millones de toneladas a una producción del 50 a 55%%.
    • Combustóleo entre 5 a 6 millones de toneladas a una generación del 3%.

    El total de horas que en México puede trabajar una planta en forma anual equivale alrededor de 8,052 horas con un mes de mantenimiento. Cada tecnología el total en conjunto de plantas que utilice los anteriores combustibles tendrá un máximo de horas en función del total máximo de toneladas de CO2 equivalente/MWh anual, originado por la combustión en 2020. Es decir, el numero de horas de operación de la suma total de las plantas por tecnología para llegar al máximo permisible de toneladas de CO2 equivalente/MWh.

    • Gas natural tendría que operar alrededor de 13 a 14 mil horas, representaría producir entre el 80 a 85% del total de la generación que la demanda por hora requiere en promedio anual; es decir tendríamos que producir con este combustible entre 25 a 28 mil MW por hora. Algunas tecnologías tendrían que dejar de operar.
    • El combustóleo tiene que operar el total de la suma de las plantas, no más de 2,800 a 3,500 horas para no pasar del total permitido de emisiones.

    Para la electricidad existe este parámetro, pero para las emisiones en motores de combustión, no lo hay ante la falta de un seguimiento real. Solo existe las verificaciones de los carros en el momento de acuerdo con el tipo de combustible que tenia el tanque cuando fue realizada la prueba.

    Creo que para reducir las emisiones que generan entre la quema de gasolina y diésel en forma anual de alrededor de 180 a 200 millones de toneladas. No dependerá de la verificación del carro o si es un modelo reciente, dependerá hoy día de la calidad del combustible desde su origen en la refinería y el tipo de aditivos para mejorar la combustión dentro de la cámara de cada motor.

    En México tiene estimado con dato del RENE que por cada litro se produce:

    • Gasolina 2.43 Kg de CO2 equivalente producido en 8.98 Km (EUA 2.35 en 9.3 Km dato EPA)
    • Diesel 2.86 KG de CO2 equivalente producido en 5.98 Km (EUA 2.26 en 8.15 Km dato EPA)

    Esto indica que en México la calidad del combustible requiere mejorar la formulación, el tipo de aditivos para tener una combustión completa, debido a que tenemos un aire contaminado en algunas regiones del país que no aportan la calidad necesaria en la reacción dentro de la cámara del motor y vehículos que recorren pocas distancias.

    Una calidad de aire rica en oxigeno (21%) tendríamos una combustión completa; pero si en esta por debajo de este porcentaje indica que la calidad está comprometida, porque hay otro tipo de componentes mezclados que no aportan lo necesario para reacción química y producirá otros tipos de contaminantes que aportaran una mayor diversidad al medio ambiente.

    Entonces para mejorar la calidad de las emisiones de combustibles en los motores primero evaluar que todos los combustibles cumplan con la norma 016, evaluando en forma real los tipos de aditivos que pueden mejorar la combustión y determinar con exactitud la calidad del aire que hay en el momento que se quema el combustible determinando su calidad real.

    No hay combustibles malos, si no ambientes para que se realice la combustión completa.

  • CFE ¿Qué quiere?

    CFE ¿Qué quiere?

    Por Ramses Pech

    El mensaje es claro y debemos de ver desde un punto de vista neutral que la CFE esta, utilizara y todo lo que este a su alcance para poder tener la mayor cantidad de mercado en la generación y suministro en los próximos años. Debido a lo que compete en la parte de transmisión y distribución hasta el momento, es un legado que la nación le ha otorgado y el mercado es de él; el día de hoy quedo demostrado al incrementar las tarifas de transmisión y lo que quieran utilizar deberán absorber este incremento y no trasladar al usuario final.

    LA CFE LO QUE QUIERES ES:

    1. Homologar el pago de la transmisión para los contratos legados que se tienen y que están bajo una formulación para su cálculo hasta antes de la reforma energética en 2014 y la petición es trasladar dicho calculo que utiliza el MEM.
      1. Los contratos de autoabastecimiento las tarifas de transmisión bajo la modalidad actual, existen dos: Uno para la parte del tipo de generación con tecnología convencional y renovables, las cuales son calculadas bajo el acuerdo RES/066/2010 y son actualizadas en forma mensual por la CRE. La tarifa renovable actualiza en la página:

    https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/555163/Tabla_Historico_CST_CRE_01-06-2020.pdf

    La cual cambio el día de hoy de acuerdo a lo publicado por la CFE en el diario oficial pero no indica cuando serán aplicables y hemos de suponer a partir del mes de julio. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5594800&fecha=10/06/2020

    Es necesario entender bajo esta metodología

    En el mes de junio para alta tensión o media el valor es de 0.05100 por cada KW y el actualizado para el Mercado eléctrico es de 0.10614, una diferencia del 108%. Pero al tener la nueva tarifa incrementa de acuerdo con la siguiente tabla:

    • Esta diferencia a representado de 7 a 8 mil millones de pesos acumulados en forma anual en los últimos tres años y originado perdidas por la falta del cobro de acuerdo con la tarifa del MEM que la CFE a solicitado que se debiese pagar. El monto ha sido transferido al usuario final y lo que se pretenden que esta cantidad, sea reconocido e absorbido por las empresas que están bajo la figura de autoabastecimiento bajo los contratos de hasta antes del 2014. Es decir, la utilidad de estas empresas se contraiga al reconocer el costo y no traslade al consumidor.
      • Quieren eliminar la forma que actualmente permite ser parte de una sociedad de auto abasto, debido que fue concebido para ayudar a la industria metalúrgica, cementera entre otras, donde el espíritu era poder mover la electricidad por las líneas de transmisión a bajo costo, siempre y cuando fuera para la misma empresa que realizara con esta electricidad enviada parte del negocio con que fue constituida. El problema que la CFE indica; es que algunas empresas incluyeron en las actas constitutivas a socios adicionales, ligando a la empresa que dieron permiso de generación, pero no tenían el mismo tipo de negocio que utilizaría la electricidad y que generara valor la utilización de electricidad al negocio. Es decir, diferente objetivo de la sociedad de cada empresa que se adiciono a la empresa que genera la electricidad.
  • ¿MEXICO UN REFINADOR/IMPORTADOR/EXPORTADO?

    ¿MEXICO UN REFINADOR/IMPORTADOR/EXPORTADO?

    Por Ramses Pech

    El acuerdo de la OPEP+ de mantener la producción contraída un mes más, ante el incremento lento de la demanda mundial ha originado un nuevo orden en la comercialización del crudo para el mediano plazo a donde países como arabia saudita captaran a importadores como China en función de ofrecer almacenamiento y logística mas ágil.

    Arabia Saudita para julio incremento los precios, dando a pie a que los márgenes de las ganancias que obtienen las refinerías de petróleo al procesar el crudo en combustible están y/o estarán luchando para mantenerse al día con el mercado ante una lenta recuperación.

    México ante lo anterior debemos de hacer un alto y espacio para enfatizar, si nos convertiremos en refinadores para cubrir la demanda interna en una gran parte y dejaremos de exportar crudo.

    Ante la apertura de nuevas marcas, importadores de combustibles debemos determinar si actualmente tendremos la capacidad de crudo necesario y la calidad para las refinerías que tenemos actualmente utilizando.

    Hoy en día podemos observar que:

    • La producción de crudo está conformada por 63% de crudo pesado y 47% de ligeros.
    • La mezcla que entra a refinerías actualmente es del 51% de pesado y 49% de ligero.
    • El porcentaje de salida por cada barril de entrada es del 32% de gasolina y 23% de diésel.
    • Producción actual promedio en 2020 podría llegar 1 millón 718 mil barriles (MBD) y la producción operativa en diciembre podría llegar a 1.850 MBD
    • Las 6 refinerías fueron conceptualizadas para tener crudo ligero en mayor proporción. Antes del 2018 entraba un 40% de crudo pesado y este aumento por la contracción en la extracción de crudo ligero.
    • La capacidad de las refinerías en función de la destilación atmosférica es 1 millón 615 mil barriles diarios y están actualmente laborando al 41%.
    • En el mes de diciembre del 2019 las importaciones de gasolina eran realizadas el 80% por parte de PEMEX y 20% por privados. Respecto al diésel el 64% PEMEX y 36% privados.

    Primordial establecer para volverse un refinador neto deberás tener cubierto el 100% de la materia prima del del total de la utilización que planeas realizar en función de la calidad y el tipo de crudo. El mercado de refinación se oriente a competir por reducción de costos y por maximización de rendimientos del crudo.

    México al convertirnos en refinadores tenemos que dejar claro para poder lograrlo debemos de cumplir con dos cosas fundamentales: Tener el suficiente recurso financiero para apalancar a la empresa productiva del estado que funge como la base del total de la producción nacional y alcanzar las metas de producción establecidas para esta administración para el 2024 entre la empresa productiva del estado y privados.

    El mercado de importación de combustibles a partir del 2021; dependerá si la demanda mantiene una constante para la gasolina de alrededor de 800 mil barriles por día y 400 mil para el diésel en la nueva normalidad. En proyecciones realizadas por la SENER en 2018 indica que podría llegar para el 2032 un consumo de combustibles 1.6 MBD (incremento de 400 mil barriles).

    Actualmente en México existen 103 permisos de gasolina y 68 de diésel en el mes de marzo, los cuales ExxonMobil, Shell, Valero, Tesoro, TOTAL y BP entre las marcas de combustibles de nivel mundial y que alguna de ellas tiene sus marcas en estaciones de servicio. PMI de PEMEX ante los cambios de mercado se ha convertido el TRADER directo de mayor volumen de importación al tener al mayor cliente que cuenta con infraestructura para la comercialización de los combustibles.

    Con lo anterior debemos dejar claro que sin dinero no habrá materia prima para enviar crudo a refinar al convertirnos en refinadores y dejar de exportar a nuestros socios comerciales, no cumplir con esta ecuación comprometería los compromisos que se tienen con empresas de países como de EUA y Europa. Es importante al mismo tiempo que la SHCP se pronuncie sobre si a la nación le conviene ser un refinador. La exportación de crudo conviene a la nación y la refinación; es el negocio de PEMEX en el mercado de los combustibles en México, al tener controlado gran parte de la producción y las terminales de almacenamiento e reparto. En la siguiente tabla mostramos en base al plan de PEMEX, Plan de Desarrollo de la nación y con la refinería de dos bocas una visión de lo que podría pasar:

    El mejor de los escenarios indica que en el 2022 el 66% de la demanda de gasolina seria cubierta por la refinación nacional y no requeriríamos de importar diésel (en función de que aumente la producción de diésel de bajo azufre). Requeriría PEMEX una inversión de 21 MM de dólares para llegar a la producción de 2.697 MBD (Privados podría compensar de las rondas) para poder regresar a los mismos valores de importación que en 2019.

    En el peor de los escenarios de no tener el dinero suficiente para incrementar la producción, en dado caso que la demanda se incrementara de acuerdo con lo pronosticado por la SENER en 2018 en las prospectivas (reduciendo por el covida19 atraso en crecimiento) la importación incrementaría tanto de gasolina o diésel.

    El esfuerzo no está en la construcción de la refinería hoy día, esta en poder llegar a la meta de producción y en tener la materia prima suficiente, no tener significaría en tener que importar crudo ligero dando a lugar a una contracción del margen de utilidad del sistema nacional de refinación.

    Para convertirnos en refinadores primero tenemos que dar el dinero suficiente a PEMEX exploración y producción, dejarlo decidir que campos deben ser explotados y en el caso de que el presupuesto no sea el suficiente, dejar que tenga socios que le ayuden a capitalizar en tener un mayor factor de recuperación de cada yacimiento a explotar. Aquí no es lo que le conviene a PEMEX, si no a la nación.

  • Freno a renovables aumentaría 25% tarifa eléctrica

    Freno a renovables aumentaría 25% tarifa eléctrica

    La suspensión a las centrales de generación con energías renovables tendrá un fuerte impacto para los inversionistas y empresas del ramo de generación de electricidad, pero una afectación igualmente importante será el incremento del costo del servicio eléctrico para consumidores.

    MONTERREY, NUEVO LEÓN, 20 DE MAYO DE 2020.- Las centrales renovables detenidas son propiedad de empresas privadas, sin embargo, entre ellas hay quienes venden energía a CFE y quienes la venden a empresas privadas, y debido a ello, se anticipa que se tenga un impacto tanto en los costos de las tarifas de CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB), como en los contratos de Suministradores Calificados, en un rango de 20 a 25 por ciento.

    “Como resultado de las subastas de largo plazo, centrales renovables venden energía a CFE a precios que en su momento fueron mínimos históricos a nivel mundial. Con esto CFE SSB tendría a su disposición energía renovable a muy bajo costo para suministrar a su base de usuarios. Ahora, cuando varias de estas centrales están listas para entrar en operación y ello se les impide, se tendrá que echar mano de otras centrales con un costo de energía mayor”, explica Federico Muciño, socio de la firma de consultoría Epscon, especializada en contratos de energía eléctrica.

    “Conforme a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), CFE SSB debe recuperar los costos en los que incurre por las tarifas reguladas (transmisión, distribución, etc.), así como la energía que compra. Sin embargo, por ‘decreto presidencial’ las tarifas, desde residenciales hasta industriales, se han mantenido constantes en términos reales”.

    Para las tarifas residenciales existe un subsidio decretado para este tipo de usuarios. Por el contrario, los usuarios comerciales e industriales deberían de ver reflejados los costos (al alza y a la baja) de la energía comprada por CFE SSB, incluido un menor precio por la energía renovable producto de las subastas, señala Muciño.

    “Desde diciembre 2018 hasta la fecha las tarifas han permanecido prácticamente constantes en términos reales, cuando en este periodo (y especialmente en lo que va de 2020) hemos sido testigos de fuertes cambios en los precios de los combustibles, en el tipo de cambio y en los precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”, detalla.

    “Resulta evidente la completa desconexión entre costos y precio en las tarifas de CFE SSB, por lo que CFE estará por momentos cobrando de más a costa de los usuarios, o de menos a costa de la competitividad del mercado y sus propias finanzas”.

    Epscon es una firma de consultoría especializada en aprovisionamiento de energía eléctrica para empresas medianas y grandes, con oficinas centrales en Monterrey, Nuevo León.

    Sus servicios buscan ayudar a las empresas en México a tomar ventaja de la competencia en el suministro de energía eléctrica para que logren la mayor eficiencia en los costos de este energético.

    Ante la actual suspenión por parte del Gobierno federal a las centrales renovables, los consumidores privados que tienen contratada energía de generadores renovables son también parte de los afectados.

    Estos consumidores, en condiciones de libre competencia y con la intención de ser lo más eficiente en costos posible, compararon las distintas opciones en el mercado, acordaron condiciones de precio y negociaron condiciones contractuales, sostiene Muciño.

    “Ahora cuando deberían empezar a ver los ahorros por el suministro de energía renovable a precios competitivos, se ven impedidos de recibir la energía comprometida”, subraya el socio de Epscon.

    “Estos usuarios industriales, al haber negociado directamente sus contratos, pudieran tener más margen de maniobra para reducir las afectaciones. Les es posible colaborar con su suministrador para interponer recursos legales, negociar con su suministrador una tarifa de transición por el tiempo que pudiera demorar la entrada en operación de la central renovable, e incluso en un caso más extremo, pudiera incluso terminar su contrato y buscar opciones donde la energía esté ya disponible”.

    Además del impacto económico, existirá también un fuerte impacto ambiental.

    Según datos de la CRE, se emiten 0.
    505 toneladas equivalentes de CO2 por cada MWh consumido.

    En el caso más conservador, el freno a las renovables significa dejar de evitar unas 400,000 toneladas equivalentes de CO2 (que equivale a sacar de circulación a 86,500 automóviles), detalla Muciño.

  • Energía en tiempos de Covid-19

    Energía en tiempos de Covid-19

    Por Jessica Montúfar Bolio

    Actualmente parece ser que nuestras vidas se encuentran en un limbo en el que nos encontramos limitados por el exterior a la hora de realizar ciertas acciones o de querer cumplir nuestros objetivos del año 2020. Estas limitaciones se ven externadas afuera, en la ciudad, en donde si bien se ven algunas personas en la calle y con cubrebocas, no se siente como esa ciudad loca, con gente por doquier, tráfico de locos y todos corriendo por las prisas, en la que estamos acostumbrados a vivir.

    Es una realidad que nos ha traído beneficios, pues la movilidad de las personas se ha reducido hasta en un 80% en esta ciudad, permitiendo que la contaminación atmosférica, que nos posiciona en los primeros lugares a nivel global, disminuya de manera drástica. Y si eso pudo suceder con la ciudad más poblada del país, no veo razón alguna para no pensar lo mismo con las demás ciudades importantes de nuestro territorio.

    Pero, ¿qué tan cierto es que la contaminación atmosférica a nivel nacional ha disminuido? Hasta este punto podemos decir que dentro de la desgracia siempre hay puntos buenos y que no todo lo que parece ser rotundamente desfavorable realmente lo es en su 100%. Sin embargo, antes de saltar a conjeturas analicemos qué ha sucedido. Es claro que la gente ya no se mueve a los lugares de trabajo habitual o que los estudiantes ya no asisten a sus centros de estudio, por lo que todos nosotros (me incluyo como estudiante de universidad) debemos tener un espacio y tiempo para trabajar y seguir produciendo en el caso del trabajo y aprendiendo en el caso de los estudiantes. Así que todo ese trabajo de las empresas y clases ha tenido que ser migrado de forma casi imperativa a plataformas virtuales; a las cuales nos es muy fácil acceder desde nuestra computadora, por lo que estar en la computadora se ha convertido en un ciclo tóxico de amarla por todo lo que podemos hacer con ella para después traducirse en horas que pasamos frente a ella y cuando nos comienza a doler la cabeza, odiarla. Sin duda todas esas horas consumen bastante energía eléctrica.

    Eso es cuando nos encontramos en nuestras horas productivas, pero, ¿qué pasa cuando queremos relajarnos y descansar? Sin duda existen muchas actividades que puedes realizar sin la necesidad de un aparato electrónico, pero algo tienen la televisión y Netflix que son bastante atractivos a nuestros ojos y a nuestras mentes cansadas. Así que, no nos queda de otra mas que aumentar ese consumo de energía a la ecuación. Por otra parte, tenemos toda la energía consumida por la luz de los focos que dejamos prendidos en toda la casa, en la noche porque nuestro ciclo del sueño se ha alterado al grado de biometizar a los animales nocturnos.

    Si bien es cierto que producimos energía a través de varios métodos, los cuales incluyen las energías renovables, apenas éstas representan un 24.5% en la producción de energía eléctrica (gob); por lo que debemos buscar formas de evitar que aumente la demanda de energía, aunque nos encontremos en la comodidad de nuestro hogar, pues también

    podemos estar consumiendo más de lo requerido, forzando el aumento de la producción por energías no renovables y por ende de contaminación; sin mencionar la alta cantidad a pagar de los recibos que nos llegará en este bimestre. De hecho existen datos proporcionados por el gobierno en donde existe un aumento de la demanda de energía de febrero a abril del presente año.

    Es por eso que aquí te propongo algunos tips y consejos para que puedas disminuir tu demanda de energía:

    – En cuanto al trabajo o la escuela, a muchos nos es imposible no usar las computadoras o celulares por lo que te propongo mejor verificar aparatos eléctricos y luces que no se usan y mantenerlos apagados o desconectados (recordemos que hay algunos aparatos eléctricos que aunque se mantengan apagados aún así siguen consumiendo energía)

    – Las actividades que tengas planeadas para el día procura hacerlas de día, es decir levantarte temprano para tener el tiempo necesario para realizar tus actividades importantes dentro de las horas de radiación de la luz del Sol y así utilizar las luces y focos lo menos posible.

    – Pensar en cambiar en tu hogar algunos focos y aparatos eléctricos a inteligentes y ahorradores de energía.

    – Tratar de realizar otro tipo de actividades además de ver la tele, Netflix y que no involucren el uso de aparatos eléctricos como lo pueden ser leer, hacer ejercicio, meditar, hacer manualidades, jugar juegos de mesa, tocar algún instrumento o cocinar.

    Como conclusión, me parece importante que seamos conscientes en nuestro consumo de energía y reflexionemos sobre las formas en que podemos seguir contaminando nuestro planeta, no nos vayamos con la finta de “si no uso el coche, ya no estoy contaminando” porque sin duda hay varias formas de hacerlo y es peor si no nos estamos dando cuenta. Por lo que podemos poner en práctica algunos de los consejos presentados y sobre todo el estar atentos de nuestras acciones que perjudiquen al ambiente para corregirlas. Recordemos que después de nosotros vienen muchas generaciones y nos gustaría que vivieran la abundancia de los recursos naturales que nosotros poseemos ahora.

  • Dos Bocas, entre los límites de lo técnico y lo legal

    Dos Bocas, entre los límites de lo técnico y lo legal

    Por Alejandro Villaseñor Gutiérrez

    Todos sabemos que la ley en México regula cosas tan cotidianas como la remodelación o construcción de una casa. Podríamos enumerar muchos requisitos como el permiso de uso de suelo –dependiendo del giro que se le quiera dar a la obra-, la autorización de la delegación y muchos otros más. Ahora bien, ¿nos hemos puesto a pensar en todas las normas legales que deben aplicarse a la construcción de algo más caro y complejo que una casa? Por ejemplo, la construcción de una obra de infraestructura a la que se destinarían miles de millones de pesos de dinero público. Éste, sin duda es un tema sobre el que vale la pena reflexionar.

    Cuando hablamos de los proyectos de infraestructura que el actual gobierno busca impulsar, inmediatamente surge la polémica. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en Santa Lucía, el Corredor Transístmico, o el Tren Maya son sólo algunos de los proyectos emblemáticos de esta administración, y todos ellos de alguna forma u otra están rodeados de dudas e incertidumbre. Pero si tuviéramos que escoger un proyecto que realmente genera cuestionamientos, sin duda sería el de la Refinería de Dos Bocas en Tabasco. Cuando se anunció la intención del gobierno de invertir 8 mil millones de dólares para la construcción de una nueva refinería, desde distintos sectores de la sociedad se encendieron alarmas. Se ha puesto en duda si es racional destinar tal cantidad de dinero a una empresa como PEMEX, que se encuentra al borde de la quiebra y que es en su ramo la empresa más endeudada del mundo. También se ha dicho que si la intención del gobierno es rescatar a la paraestatal, porqué no invertir mejor esos cuantiosos recursos en áreas mucho más rentables que la refinación , como lo pueden ser la exploración o producción. En el contexto de la emergencia sanitaria provocada por el Covid- 19 y las enormes repercusiones económicas que está tendiendo, varios cuestionan la decisión del gobierno de seguir con la construcción de este proyecto en lugar de destinar ese dinero a un plan de recuperación económica. Por último, desde el sector científico existe enorme preocupación sobre el impacto ecológico que la Refinería. Y así es que el proyecto de Dos Bocas resulta polémico desde donde se le vea. Sin embargo, el objetivo de este articulo no es ahondar en estas cuestiones de forma particular, que en su mayoría ya han sido bastante exploradas, sino hacer un análisis de cómo se ha venido desarrollando este proyecto desde su concepción, y cuales han sido las principales implicaciones jurídicas y legales que ha tenido.

    La construcción de la Refinería de forma oficial comenzó el 1º de agosto de 2019, en el municipio de Paraíso en Tabasco. De acuerdo a la legislación mexicana, PEMEX debió cumplir con requisitos antes de iniciar la obra. Estos son:

    1. Evaluación de impacto ambiental. El artículo 28 de la Ley de Equilibrio Ecológico estipula que para cualquier obra referente a la industria petrolífera de forma obligatoria deber presentarse una Manifestación de Impacto Ambiental, para poder medir los posibles efectos de dicha obra sobre el medio ambiente y en la medida de lo posible mitigarlos. Esta Manifestación de Impacto Ambiental deberá de ser presentada ante la ASEA –Agencia de Seguridad Energía y Ambiente-, para que en un término de 60 días, emita una resolución respecto a dicho informe. 
    2. Ante la Semarnat deberá tramitarse el “cambio de uso de suelo”, donde esta Secretaría deberá verificar que el proyecto por construirse no comprometerá de manera significativa la biodiversidad de la zona.
    3. La Ley de Equilibrio Ecológico mandata que se cumpla con el Plan de Ordenamiento Ecológico de la zona, que es donde se determina en qué áreas pueden llevarse a cabo proyectos de este tipo. Hay zonas denominadas “Áreas prioritarias de conservación” donde por ley no pueden realizarse este tipo de proyectos.
    4. Como resultado de la Reforma Energética, para poder desarrollar cualquier proyecto dentro del sector energético del país, es necesario presentar ante la Secretaría de Energía una Evaluación de Impacto Social. A grandes rasgos lo que debe de contener dicha evaluación, es un estudio sobre el impacto económico, ecológico y social que la obra de infraestructura puede provocar sobre la población y comunidades cercanas a donde ésta se llevará a cabo.

    Además de los requisitos antes señalados, es importante mencionar que para la primera fase de la construcción de la Refinería de Dos Bocas se van a destinar 50 mil millones de pesos, los cuales tuvieron que ser aprobados en el Presupuesto de Egreso de la Federación, que es elaborado por la Secretaría de Hacienda y debe de ser aprobado en la Cámara de Diputados por una mayoría absoluta, es decir, por la mitad más uno de los diputados presentes.

    Otro aspecto que es importante analizar es el de quién va a construir la Refinería de Dos Bocas. Al haber lanzado una convocatoria de licitación restringida, es decir, en la que sólo participan empresas previamente seleccionadas por el gobierno, y posteriormente declarado ésta desierta, el gobierno terminó asignando la construcción de la refinería a la Secretaría de Energía y PEMEX, mediante contrato de administración. A su vez, la Secretaría de Energía invitó a siete empresas –una sola mexicana- a participar en la licitación de seis paquetes que conforman la construcción de Dos Bocas. El primero de estos paquetes es para a construcción de la planta coquizadora y la planta combinada; el segundo para la edificación de la plantas hidrosulfuradoras de disel, gasolina y naftas; el tercer paquete concierne a las plantas de desintegración catalítica y el quinto paquete es para la elaboración de las terminales de almacenamiento.

    Por último, no debemos olvidar la importancia del entorno internacional y las implicaciones que éste puede tener para el país. Desde el punto de vista jurídico, no debemos olvidar que México ha suscrito varios acuerdos que incluyen el tema de los hidrocarburos desde distintos ámbitos. Por lo que el cumplimiento de estos también es un elemento que debemos tomar en cuenta para prever como va a operar la Refinería de Dos Bocas. Por citar un solo ejemplo, los Acuerdos de París para el Cambio Climático, suscritos por México en 2016 obligan al país a reducir de forma considerable la quema de combustibles fósiles. Por todo esto, es más que necesario tener en cuenta el tema internacional cuando reflexionemos sobre el proyecto de esta Refinería y las implicaciones legales que puede tener.

    Para terminar, hay que señalar que el objetivo de este artículo es invitar a la reflexión. Más que llegar a conclusiones, lo que aquí se busca es recalcar que además de las implicaciones técnicas y económicas, que sin duda son enormes, también hay que tener presentes las implicaciones jurídicas y legales que la construcción de esta Refinería tendrá. Sobretodo, este artículo es una invitación a pensar y abordar temas como éste desde un enfoque integral. Estamos convencidos que en la medida que temas complejos sean abordados desde de forma interdisciplinaria, tendremos mucho más perspectiva para hacer análisis serios y útiles, y cuando hablamos sobre múltiples disciplinas por supuesto que incluimos al Derecho, ya que si no tomamos en cuenta el marco legal que rige y regula los programas de infraestructura del gobierno, no dejaremos de tener una visión limitada y parcial sobre estos.

  • La crisis petrolera

    La crisis petrolera

    Por: Ing. Alejandro Baizabal

    La tormenta perfecta sigue su paso, estamos ante eventos que convergen sin precedentes, mientras que por un lado se incrementa la cifra de infectados por coronavirus en el país, el petróleo sufre un colapso histórico.

    Hemos llegado a una fase de volatilidad enorme en el mercado petrolero. El lunes 20 de abril quedó marcado en la historia de Pemex. La mezcla mexicana llegó a umbrales negativos.

    La pandemia ha colapsado la demanda por la paralización de la industria, movilidad y otros sectores. Los escenarios contemplan que se redujo hasta un 30% el consumo mundial de petróleo.

    Se calcula que los inventarios en el mundo estén al límite en el siguiente mes de mayo. Esto traerá como consecuencia que los precios caigan aún más y los productores estrangulen o cierren pozos al no poder deshacerse del crudo.

    El recorte mundial acordado en la OPEP, de 9.7 millones de barriles diarios, comienza el próximo 01 de mayo, y los escenarios plantean que será insuficiente.

    Hay un dato importante. A lo largo del tiempo México ha ido despetrolizando su economía pues en otros años llegó a representar el 40% de los ingresos totales, hoy es el 17%. Esto quiere decir que se ha ido diversificando el portafolio de ingresos presupuestarios.

    Ante ello la importancia de contar con una matriz energética diversificada para ser más resilientes y flexibles ante las tendencias y cambios del mundo.

    Lo cierto es que los síntomas ya se reflejaron: el almacenamiento al límite, la cuarentena aplazándose en varios países y con ello la demanda de petróleo cayendo más de lo previsto. 

    Esto es una alerta para Pemex y el gobierno federal, de no aprender de ello, nos llevará al precipicio. Hay que estar atentos pues se espera otro temporal de precios a finales del mes.

    De entrada, tienen que echar mano para seleccionar los campos o proyectos que tendrán que detenerse para recortar los 100 mil barriles prometidos en la reunión de la OPEP.

    Los precios de la mezcla mexicana han tenido varios días sin alcanzar a costear un barril en sus campos. Es decir, nos cuesta más producirlo que venderlo.

    No solo aquí ocurre, la industria del fracking en los Estados Unidos está viviendo una tormenta descomunal, pues los proyectos dejan de ser rentables con precios en el suelo.

    Estemos pendientes al siguiente capítulo: Los árabes comienzan con descuentos dirigidos al mercado asiático, segundo mayor cliente de México. Esto causaría otro gran golpe.

    Finalmente, quiero reconocer la entrega y profesionalismo del ejército de la salud. Son ellos quienes están dando todo. Y al resto, todos nosotros, nos queda actuar con responsabilidad para mitigar la propagación. ¡Quedémonos en casa!  (Twitter: @alexbaiz)