Categoría: Expertos

  • Pretender excesivamente soberano, ¿es anti-soberano?

    Pretender excesivamente soberano, ¿es anti-soberano?

    Por: Claudio Rodríguez

    La visión de soberanía energética puede coexistir con los privados, y más aún, la soberanía energética depende de las inversiones privadas para ser exitosa. 

    Esto pudiera sonar a una enorme contradicción, pero la visión soberana y, con mayor razón, los fines sociales del Estado, no solo debe incluir a las inversiones privadas en el sector energético, sino que los debe contemplar como parte de una estrategia de soberanía sólida y viable. 

    No, esto no es contradictorio. “La llamo Energía Social, entendida ésta como una visión transdogmática, es decir, sin categorías ni etiquetas propias de izquierda o derecha, público o privado, beneficiados y perdedores”, pues en el gran proyecto de Nación, todos tienen que lograr el fin último de un sector más sólido, más rentable para el Estado, más promotor de creación de empleos bien remunerado, crecimiento económico y de oportunidades. 

    Hasta aquí el contexto, pero, ¿legalmente es posible? 

    Para responder adecuadamente, tenemos que hablar el lenguaje del Derecho Energético.

    Si hablamos por ejemplo de que México requiere ampliar las líneas de transmisión, renovar las antiguas, mejorar la infraestructura para disminuir las pérdidas de transmisión, incorporar sistemas y tecnologías que ahorren millones de pesos en la operación del sistema eléctrico nacional, tales como redes inteligentes (Smart grids) o tecnologías de corriente directa (HV-DC), el propio Artículo 27 Constitucional señala que el servicio de transmisión y distribución queda reservada al Estado, pero que se pueden realizar alianzas con particulares. 

    ¿Aliados o enemigos? – Los privados son aliados naturales del Estado y no rivales a vencer. Lo que debe vencerse son las visiones dogmáticas unilaterales que no generan crecimiento económico.

    Esto quiere decir que, aun cuando los privados puedan coadyuvar en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de nueva infraestructura, la infraestructura de transmisión y el servicio de transmisión, quedará siempre en manos del Estado. 

    Lo mismo puede señalarse sobre la construcción de nueva infraestructura de generación a ser operada de forma exclusiva por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y entregarla “llave en mano” a ésta una vez construida, lo cual por supuesto no vulnera la visión de dominancia del Estado en el servicio de generación eléctrica (que no es un servicio público).

    Ello puede tomar la forma de coinversiones energéticas entre el sector público y privado, lo cual alentaría nuevas inversiones de empresas privadas en construcción de infraestructura, la cual es una de las grandes creadoras de empleos a nivel nacional y de beneficio regional.

    En materia de generación de privados, lo único que se requiere es que se respeten los contratos, las reglas y el Estado de Derecho, como expresamente lo señala el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024, como promotor de nuevas inversiones. 

    Digámoslo de forma más transparente, el Estado, en esta nueva visión de Soberanía Energética, tiene dos opciones: destinar recursos financieros infinitos (pero limitados) para volverse un monopolio sólido, pero potencialmente ineficiente y con ello distraer recursos que deberían o podrían ser destinados a otras áreas prioritarias como salud, seguridad pública, educación, pretendiendo que eso refuerza la soberanía energética.

    La segunda opción es apoyarse en el sector privado quien, bajo el esquema legal ideal y garantías de reglas claras y respeto a los contratos, sea la que invierta recursos en la creación de infraestructura y desarrollo de ciertos negocios, lo cual permite que el Estado no distraiga recursos valiosos de otras áreas prioritarias. 

    De optar por la primera opción, se crea la sensación de que se logra una soberanía energética real, pero ficticia, ya que los recursos federales son limitados y mantenerla es onerosa e inclusive vulnera contra la responsabilidad social del Estado al tener que quitar recursos a otras áreas. 

    En la segunda opción, siendo que la propiedad de nueva infraestructura de transmisión, generación e inclusive de la propiedad de hidrocarburos es y siempre será de la Nación (por expreso mandato Constitucional vigente Artículos 27 y 28, el Estado logra su visión de Soberanía Energética, sin vulnerar otras responsabilidades.

    En resumen, “la soberanía, concepto complejo, escurridizo y altamente politizado, debería implicar que México en todo su conjunto es fuerte, sólido e independiente”, y que logra justicia y crecimiento sostenible y de largo plazo en beneficio de toda su población. 

    La soberanía de solo un sector (energético) que abra la posibilidad de que el Estado sea débil, dependiente e insostenible en otras áreas, incluyendo la que pretende originalmente salvaguardar es, en definitiva, anti-soberano. 

    Los mexicanos más necesitados requieren que la deuda histórica social se materialice en forma de educación, empleo bien remunerado, oportunidades reales y salud inmediata y de calidad.

    No veo que nadie pida que le den el dogmático barril de petróleo que, dicen les pertenece.

    1. La soberanía-
      • Ser soberano no quiere decir aislarse de los actores que pueden coadyuvar en lograr esa soberanía.
      • La soberanía no es ni puede ser sinónimo de monopolios estatales absolutos.
      • La soberanía no es sinónimo de minar los empleos creados por las empresas privadas. 
      • La soberanía es sólida solo en la medida en que ésta sea viable a largo plazo, sin vulnerar otros fines del Estado como es garantizar seguridad pública, educación, salud, etc. 

  • La volatilidad del precio del petróleo

    La volatilidad del precio del petróleo

    El 3 de enero de este año el ejército de Estados Unidos asesinó a Qasem Soleimani, un alto oficial militar iraní, mediante un ataque aéreo en Iraq. El precio del crudo Brent pasó de 66.30 USD/barril al cierre en el 2 de enero, a 69.00 USD/barril a medio día del 3 de enero, un incremento de 4.07%, y siguió subiendo hasta llegar a 70.48 USD/barril el 5 de enero. El 7 de enero Irán llevo a cabo un ataque con misiles a una base militar iraquí que albergaba a tropas estadounidenses. Ese día el precio del Brent pasó de 67.87 USD/barril a las 10:00am (ya había hecho una ligera corrección del salto de días anteriores) hasta 70.31 USD/barril al cierre. El 8 de enero el precio bajó hasta 65.03 USD/barril a las 12:00pm, un decremento de 7.51%.

    En esos días no faltaron los reportes que decían que hacían énfasis en el alto precio del petróleo y su impacto en la economía. Ciertamente en México algunos lo mostraban como algo que traería beneficios al emblemático sector de producción de petróleo. Es aquí que resulta relevante separar el “ruido” del petróleo y entender los “fundamentales”.

    El “ruido”

    Al igual que cualquier commodity, el precio del petróleo tiene “ruido”, sin embargo, el ruido usualmente se relaciona a eventos políticos internacionales, que tienen un gran impacto mediático. Aún más grande cuando hablamos de eventos políticos en los países de la OPEC, lo que hace que el ruido en el precio del petróleo se consolide en el colectivo social más fácilmente.

    Más de uno pensó que el episodio entre Irán y Estados Unidos elevaría los precios sustancialmente, sin embargo, todo regresó a la normalidad en unos días. El Financial Times hizo un análisis de los factores que causaron que el precio se ajustara tan rápido: la tensión se redujo, los tanqueros en el estrecho de Ormuz esperaron a ver como se desarrollaba la situación, OPEC+ tiene capacidad para incrementar su producción en el corto plazo, los precios ya parecían altos desde antes de estos eventos, y Estados Unidos podría incrementar su producción en el corto plazo [1]. El mensaje aquí es que durante estos días no sucedió absolutamente nada al suministro de petróleo. No se atacó un sitio de producción, refinación o transporte. No se hundió algún tanque en medio del mar. No se rompió el acuerdo de OPEC+. No sucedió nada. Los fundamentales eran los mismos. Estas fluctuaciones en el precio fueron causadas únicamente por ruido que sacaba de proporción las noticias de la situación.

    Los fundamentales

    Existen tres grandes factores de las fluctuaciones en el precio del petróleo: cambios en la producción, cambios en la demanda y los inventarios [2].

    Producción

    Más importantes que los eventos políticos en un país productor que pueden alterar el suministro de petróleo, son los cambios en el nivel de producción de otros países en respuesta a una disminución de oferta [2]. Mientras la demanda de petróleo mundial se mantiene igual, si un país productor interrumpe su suministro, otros países productores con capacidad disponible incrementarían su nivel de producción como respuesta al incremento en los precios. La IEA ha hecho notar en sus reportes anuales del mercado de petróleo que las caídas en producción de Irán y Venezuela en los últimos años han sido contrarrestadas a través de incrementos en capacidad y producción del resto de los países de la OPEC+ y Estados Unidos, por lo que no ha habido una fluctuación en el precio asociada a estos eventos [3].

    Demanda

    Aunque originalmente se pensaba que la mayoría de las fluctuaciones en el precio del petróleo las determinaban perturbaciones en la producción mundial de petróleo asociadas a eventos políticos, estudios más recientes han determinado que los cambios en la demanda de petróleo tienen un impacto mayor [2].

    Un estudio publicado en el Journal of Economic Perspectives que hace una revisión de las fluctuaciones en el precio del petróleo y sus causas a partir de la crisis del petróleo en 1973 concluyó que el factor más importante en la demanda del petróleo es el ciclo económico mundial. Mientras la economía se expande, también la demanda de materias primas, incluyendo petróleo, lo que eleva su precio [2]. Influyen factores macroeconómicos como el desempeño de la economía China, el nivel empleo en EUA o la tasa de inflación en países emergentes, que, al ser temas difícilmente predecibles, terminan por tener un gran impacto en las fluctuaciones del precio.

    Inventarios

    Finalmente, el tema más relevante en las fluctuaciones del precio del petróleo es el nivel de los inventarios. La demanda de inventarios refleja expectativas de escases, por lo que en el fondo refleja expectativas tanto de oferta como de demanda, y no solo de una. Hay evidencia de que los incrementos de demanda de inventarios se dan cuando la incertidumbre geopolítica coincide con expectativas de crecimiento económico y que es esto lo que mayormente provoca fluctuaciones en el precio [2].

    Peak-oil

    Un tema interesante en la producción es el “peak-oil”, la producción máxima de petróleo antes de que empiece a caer.

    Es muy poco probable que la oferta de combustibles se termine. Efectivamente, en su forma más literal, hay un número finito de combustibles fósiles por lo que eventualmente se acabarían. Sin embargo, la escasez provoca precios más altos, que hacen que tecnologías más caras de extracción sean económicamente viables, o promueven innovación tecnológica que permitiera recuperar recursos que previamente no se categorizaban como “reservas”. La producción de roca shale en EUA y la producción de arenas alquitranadas en Canadá son ejemplos de esto. Un estudio de académicos de Chicago Booth Business School y MIT Sloan Management School concluye que esta interacción ha permitido que la relación reservas-producción (cuantos años de reservas quedan a la tasa de producción de ese año) no haya disminuido en los últimos 40 años [4].

    1 Relación reservas-producción de petróleo en años (fuente: Statista con datos de BP)

    Claro que en el tema del peak-oil hay una dimensión de la demanda. La tasa de producción supuestamente está alineada con la demanda. El motor eléctrico para transporte, las fuentes de energía renovables, la transformación de la matriz eléctrica y la aplicación de políticas públicas que desincentiven el uso de combustibles fósiles, tienen un gran potencial de afectar la demanda. Son estos factores los que hacen que la IEA estime el peak-oil para 2033 [5]. Una reducción en el consumo, más que limitantes de la producción. Sin embargo, la combinación de tecnologías, mercados y políticas actuales no parece que tenga un impacto en el corto o mediano plazo en la demanda de combustibles fósiles [4].

    El precio

    La relevancia del precio del petróleo es que afecta las decisiones de inversión y consumo en todos los niveles de la economía. Las respuestas de la demanda a fluctuaciones de precio son lentas porque implican importantes cambios de hábitos de consumo o decisiones de inversión, como cambiar un coche viejo por uno eléctrico o tomar el tomar el transporte público. Sin embargo, gracias al fracking la oferta puede tomar acciones de producción mucho más rápido. Un pozo tarda alrededor de tres semanas en empezar a producir, incluyendo el tiempo de perforación y el proceso de fracking. Esto dinamiza la relación entre el precio y las decisiones de inversión y consumo.

    En los últimos meses se dio un corto de suministro en el ducto de Druzhba, el ducto más largo del mundo, hubo un ataque a la refinería de Abqaiq, centro clave de Saudi Aramco en Arabia Saudita, empeoró la guerra civil en Libia y hubo hostilidades militares entre EUA e Irán. A pesar de todo esto, los fundamentales no cambiaron.

    Hay temas más relevantes que pueden alterar los fundamentales del precio del petróleo. Estados Unidos se convirtió en el mayor productor en 2018, y ahora exporta más petróleo del que importa, por primera vez desde 1940 [6], y las baterías de gran-escala permitirán almacenar electricidad de fuentes renovables por periodos más largos.

    2 Balanza comercial de Petróleo de Estados Unidos (fuente: EIA)

    Ahora, el coronavirus es otro tema. Al 5 de febrero, ha habido más de 490 muertes en 28 países [7], British Airways, KLM y Delta suspendieron vuelos a China [8], y 56 millones de personas están confinadas en ciudades de China [9]. Si la emergencia se prolonga más tiempo, podemos esperar afectaciones al desempeño de China, a la economía mundial y a la demanda.

    David Talavera Zabre es Licenciado en Negocios Internacionales por la UDLAP y Maestro en Finanzas con especialización en Mercados Energéticos por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Tiene experiencia en banca de desarrollo y en financiamiento de proyectos energéticos y sustentables.

    Referencias

    [1] D. Sheppard, «Five reasons oil prices failed to soar on US-Iran tensions,» Financial Times, 08 01 2020.
    [2] C. Baumeister and L. Kilian, “Fourty Years of Oil Price Fluctuations: Why the Price of Oil May Still Surprise Us,” Journal of Economic Perspectives, vol. 30, no. 1, pp. 139-160, Invierno 2016.
    [3] IEA, «Oil 2019 – Analysis and forecast to 2024,» IEA Publications, Paris, 2019.
    [4] T. Covert, M. Greenstone y C. R. Knittel, «Will we ever stop using fossil fuels?,» Journal of Economic Perspectives, vol. 30, nº 1, pp. 117-138, 2016.
    [5] IEA, «World Energy Outlook 2019,» IEA Publications, Paris, 2019.
    [6] Energy Information Administration, «Energy Information Administration – data – monthly energy review,» [En línea]. Available: https://www.eia.gov/totalenergy/data/monthly/index.php. [Último acceso: 05 02 2020].
    [7] Worldometer, «Worldometer – Wuhan Coronavirus Outbreak,» 05 02 2020. [En línea]. Available: https://www.worldometers.info/coronavirus/. [Último acceso: 05 02 2020].
    [8] TIME, «Coronavirus Grounds Flights to China From 3 Continents. Here’s What Travelers Should Know,» 31 01 2020. [En línea]. Available: https://time.com/5774906/airlines-ground-flights-coronavirus/. [Último acceso: 05 02 2020].
    [9] The New York Times, «As coronavirus fears intesify, effectiveness of quarantines is questioned,» Wuhan, China, 2020.

    Contacto: david.talaveraz@gmail.com

    Twitter: david_tlvrz

    Linkedin: davidtalaveraz

  • La decadencia del oro negro

    Como lo habíamos comentado y hoy PEMEX confirma:

    Operativamente es rentable al tener utilidad neta operativa positiva, pero el problema radica en la parte de la forma del régimen fiscal, el cual no paga por la utilidad generada, si no por el derecho extracción del crudo del porcentaje que tiene que pagar por tener las asignaciones.

    • Actualmente el promedio del 1 de enero al 17 de marzo fluctúa alrededor de 43.16 dólares por barril.
    • Un costo de producción de 14.2 y descubrimiento de 2.2, tiene una diferencia positiva de 26.76 en promedio.
    • Pero al realizar por dia de cotización diaria cambia, tomando el ejemplo del dia 17 de Marzo la diferencia positiva es de 2.38 dólares. EL MÍNIMO QUE PODRÍA COTIZAR MÉXICO DE ACUERDO A LOS DATOS EL PRECIO DE BARRIL DE EXPORTACIÓN NO DEBERÍA ESTAR POR DEBAJO DE 16.4 DÓLARES.  Los nuevos campos petroleros marinos y terrestres entre los que se encuentran Teekit, Ixachi y Mulach, el costo promedio de producción es de los más bajos del mundo, ubicándose por debajo de los 4.8 dólares por barril. EBITDA: Este indicador mide las ganancias o utilidad que obtiene una empresa antes del pago de intereses impuestos, amortizaciones y depreciación de los activos fijos. Pemex fue de 29 por ciento, superando al 23 por ciento de Chevron, el 21 por ciento de ENI, el 15 por ciento de Shell, el 13 por ciento de Exxon y el nueve por ciento de British Petroleum. Petroleras que fundamentalmente tributan sobre la utilidad generada, Pemex lo hace directo sobre sus niveles de producción de petróleo; mientras que Exxon, Petrobras o Shell tiene una relación de impuestos sobre EBITDA de 20 a 38 por ciento, Pemex llegó a niveles del 105 por ciento.
    •  Crédito disponible adicional de 539 millones de dólares dentro de programa de cadenas productivas, el cual está vigente y funcionando a través de Nacional Financiera y con el apoyo de nueve instituciones bancarias. Pemex no tiene pendiente el pago de facturas vencidas del año 2019 ni de años anteriores. En el caso de las pequeñas y medianas empresas vamos a continuar garantizando el pago en tiempo y forma. Para las grandes empresas estamos prácticamente reduciendo el rezago en los pagos a periodos no superiores a un mes del vencimiento de la factura, pero es oportuno aclarar que existe un segmento de eventuales adeudos derivados de contrataciones que durante las administraciones pasadas no se formalizaron o no contaron con las debidas autorizaciones presupuestales.
    • Pemex reforzará sus medidas de austeridad y se plantea una meta de ajustar en 625 millones de pesos por trimestre su gasto administrativo y se plantea una meta de ahorro de por lo menos cinco mil millones de pesos en las contrataciones de este año.

    Ramsés Pech Caraiva y Asociados – León & Pech Architects

  • Gas Natural como fuente limpia de energía

    Gas Natural como fuente limpia de energía

    Por: Daniel Ferráez

    Para clasificar las eras de la historia, los historiadores, arqueólogos y antropólogos se han apoyado en los materiales más utilizados por el hombre en su momento; la era de piedra, la era del hierro o la era del cobre.

    Vivimos en un tiempo donde decidir cuál es el material característico sería un tema de debate, sin embargo, creo que puedo estar seguro que el contendiente más fuerte son los hidrocarburos. La era del Hidrocarburo suena bien, definitivamente los hidrocarburos (entre ellos el petróleo y sus derivados) han sido el material con más impacto en nuestra era, comenzando a tomar importancia desde la revolución industrial. “Hemos construido nuestra economía alrededor de los hidrocarburos, nuestro transporte se basa en ellos, hemos peleado guerras por ellos, nuestro clima y biosfera se han visto afectado por ellos, hasta hemos cambiado la propia química de nuestra atmósfera a raíz su utilización”.

    Aunque las tendencias energéticas actuales empiezan a priorizar fuentes de energía alternativa, la verdad es que la utilización de hidrocarburos seguirá siendo un pilar base para las actividades del ser humano. Creo que es una equivocación creer que los días de utilizar hidrocarburos están llegando a su fin, especialmente el uso de combustibles fósiles. El petróleo y sus derivados se utilizan de manera extensa, con muchas aplicaciones diferentes. No es sorpresa para nadie que el principal uso de hidrocarburos es como combustible, y uno de los combustibles más prometedores y populares es el gas natural. El gas natural ha sido un foco de interés en los últimos años debido a su potencial como fuente de energía alternativa, amigable con el medio ambiente y sustituto a combustibles altamente contaminantes. 

    El gas natural

    El gas natural es una mezcla de gases, principalmente compuesto de metano, el más liviano de los hidrocarburos, con fracciones de algunos hidrocarburos más pesados y una proporción muy baja de dióxido de carbono, nitrógeno y azufre. Cuando se realiza una combustión con gas natural, se obtiene dióxido de carbono y agua como productos principales. La combustión de este combustible libera pocos compuestos contaminantes, se produce una cantidad mínima de dióxido de carbono y monóxido de carbono, productos naturales de cualquier combustión. Debido a la bajísima concentración de azufre, se produce una cantidad de dióxido de azufre prácticamente irrelevante. Y como característica adicional, la combustión de gas natural no libera prácticamente nada de material particulado. Además, tiene la gran ventaja de ser el combustible con mayor contenido energético por unidad de volumen. 

    Contra otros combustibles

    Para poder tener claro porque el gas natural se considera un combustible amigable con el medio ambiente es útil hacer una comparación contra otros combustibles de uso común. La siguiente tabla presenta información comparativa de los contaminantes generados producidos al quemar gas natural, petróleo y carbón.

    Contaminante (libras por millón de btu producido) Gas natural Petróleo Carbón
    Monóxido de carbono 40 33 208
    Dióxido de carbono 117,000 164,000 208,000
    Dióxido de azufre  1 1,122 2,591
    Material particulado  7 84 2,744

    Fuente: U.S. Energy Information Administration 1998

    Como podemos ver en la tabla, podemos ver el beneficio de utilizar gas natural, ya que libera menos contaminantes por unidad de energía producida. Esto significa, que por la misma cantidad de energía obtenida, se producen mucho menos contaminantes si se utiliza gas natural en lugar de petróleo o carbón. Esta reducción de emisiones de gases contaminantes es importantísima en la lucha contra el cambio climático y la crisis medioambiental, el gas natural es un fuerte candidato para sustituir otros combustibles altamente contaminantes. 

    ¿Sabias qué?- Se consume alrededor de 100 millones de barriles de petroleo diario en el mundo.

    Los contaminantes que se incluyeron en la tabla son algunos de los compuestos que tienen impactos negativos importantes al medio ambiente y los cuales son producidos comúnmente al llevar a cabo una combustión.  El dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento progresivo del planeta, el gas natural libera 30% menos CO2 que el petróleo y 45% menos que el cabrón. La quema de gas natural produce una menor cantidad de dióxido de azufre en comparación con los otros combustibles, este compuesto es un gas nocivo para la salud y causante de problemas como la lluvia ácida. El material particulado también se considera un contaminante principal, este es el material sólido que se desprende de las combustiones como ceniza, la cual queda como residuo o se libera en el aire. El gas natural tiene una combustión prácticamente libre este tipo de contaminantes, lo cual lo convierte en el combustible más limpio. 

    El lado obscuro- El metano se considera un gas de efecto invernadero con mayor efecto que el dióxido de carbono.

    Sus usos

    Para entender los potenciales usos del gas natural como combustible alternativo es necesario conocer primero en qué se utiliza el gas actualmente. Tiene usos domésticos, comerciales e industriales. Hoy en día, su principal uso es de forma doméstica y comercial; para calefacción de espacios, calentar agua o como combustible para cocinar. Esto se debe a que el gas natural es una fuente de energía muy barata, accesible y segura. Generalmente es suministrado al sitio de requerido utilizando ductos y tuberías. 

    La tendencia de uso de gas natural para la aclimatación de espacios va en aumento. Cada vez se utiliza más este combustible para sistemas de calefacción y enfriamiento. 

    Otro uso importante del gas natural es en la industria, es un combustible popular en procesos industriales, especialmente para servicios de calentamiento y generación de electricidad. Los ciclos combinados de generación eléctrica con gas natural es una forma altamente eficiente y limpia de obtener energía sin la desventaja de la intermitencia en otras energías alternativas como solar o eólica. 

    Este versátil combustible se ha abierto camino hacia la industria del transporte. Aunque la utilización es todavía limitada, ya existen vehículos que utilizan gas natural como fuente de energía. Generalmente se trata de vehículos convencionales los cuales fueron modificados para poder utilizar este combustible alternativo. La transformación es cara, pero se compensa con que el gas natural es considerablemente más barato que la gasolina y dichos vehículos necesitan poco mantenimiento. Aunque aún no se ha visto un uso generalizado de este combustible en la industria del transporte, ya existen suficientes usuarios como para que empiecen a aparecer estaciones de carga de gas natural vehicular en diferentes ciudades del país.

    Su obtención

    Las reservas de petróleo y gas se vuelven cada vez de más difícil acceso. Por fortuna, la tecnología no se detiene, permitiendo que podamos seguir explotando estos recursos. Tal es el caso de la fractura hidráulica o fracking, que permite obtener gas natural de la capa de rocas porosas del subsuelo, que de lo contrario sería inaccesible con tecnologías de perforación tradicional. Aunque esta tecnología ha sido foco de controversias y opiniones divididas, tiene el potencial de proveer un suministro estable para el futuro. 

    Otro método de obtención es la síntesis, la cual no depende de reservas de hidrocarburos sino más bien de procesos químicos y/o bioquímicos para la producción de este combustible. Diversos grupos de investigación y desarrollo de tecnología alrededor del mundo han desarrollado metodologías para obtener gas natural, especialmente de procesos biológicos de descomposición de materia orgánica en presencia de microorganismos. Este tipo de tecnologías nos permite tener una fuente de hidrocarburos que no depende de las reservas que se encuentran en el subsuelo, lo cual no se ha logrado desarrollar para combustibles más pesados. 

    Principales ventajas

    Las ventajas de la utilización de gas natural se pueden dividir en dos áreas principales; seguridad y medio ambiente.

    En cuanto a la seguridad, el gas es un material más fácil y seguro de manejar que otros combustibles. Por ejemplo, un accidente en un barco que transporta gas natural licuado no causaría un derrame como sería el caso de uno que transporta petróleo, esto se debe a que el gas licuado se evapora de inmediato y se liberaría a la atmósfera, dejando las aguas limpias. Aunque el gas causaría una contaminación atmosférica, se cree que el impacto ambiental es menor porque el gas se dispersa rápidamente y un derrame en el océano es mucho más difícil de remediar. 

    Al ser un material más seguro, los costos de manejo, almacenamiento y transporte son más bajos, al igual que su refinación y el mantenimiento de equipos que manejan gas natural. Esta característica puede ser responsable de un ahorro de capital importante para operaciones que cambian a este combustible. 

    Dato Curioso- La infraestructura para transportar gas natural se puede utilizar de igual manera para transportar hidrógeno, el cual muchos consideran el combustible del futuro.

    Respecto al medio ambiente, “el gas natural es el combustible más limpio. Su utilización resulta en bajas emisiones de compuestos de carbono y prácticamente nada de azufre y material particulado”. Reducir las emisiones de estos compuestos contaminantes es fundamental para la lucha contra el cambio climático y poder revertir el efecto invernadero. 

    Conclusión 

    El gas natural no es la fuente de energía ideal, a final de cuentas sigue siendo un hidrocarburo y un combustible fósil. Sin embargo, es un jugador importantísimo para la transición energética. El gas natural puede jugar un rol principal para reducir la dependencia de combustibles más pesados y contaminantes. Es una fuente de energía versátil, útil para muchas diferentes aplicaciones. “Nueva tecnología se está desarrollando alrededor del gas natural, asegurando su participación en el mix energético de los años por venir”.

    El potencial de este combustible es enorme, cada vez más procesos y tecnologías obtienen su energía del gas natural. Tenemos en este material un aliado para cubrir nuestras demandas energéticas y al mismo tiempo combatir el cambio climático. El futuro de esta fuente de energía es brillante, y tal vez en el futuro llamemos a los años por venir la Era del Gas Natural. 

  • El acceso a la energía es un derecho humano básico: Día Mundial de la Energía

    El acceso a la energía es un derecho humano básico: Día Mundial de la Energía

    Por: Enrique González Haas, presidente y director general de Schneider Electric México y Centroamérica

    Hace 71 años se estableció el 14 de febrero como el Día Mundial de la Energía con el objetivo de promover la utilización de fuentes alternativas y disminuir el uso de las energías no renovables.

    De acuerdo con una investigación del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente México existen más de 12 millones de hogares que se ven obligados a destinar una parte excesiva de sus ingresos para pagar las facturas energéticas de sus viviendas.

    En Schneider Electric creemos que el acceso a la energía es un derecho humano básico. Por eso el enfoque de nuestro negocio es lograr una eficiencia energética, mediante conjuntos de acciones y tecnologías cuyo objetivo es disminuir el gasto en energía eléctrica. Gracias a la eficiencia energética, se optimiza la relación entre la energía consumida y el precio de los productos y servicios que se alimentan de ella, y las claves para conseguirlo están en los mejores hábitos de consumo y en las inversiones e innovaciones tecnológicas.

    En mi opinión, eficiencia y diversificación energética son las tendencias globales. Pero para cumplirlas, es necesario un cambio de paradigma en el modelo tradicional de abastecimiento y distribución de energía eléctrica, además, este cambio de paradigma requiere priorizar, apoyar y orientar las inversiones que permitan el fortalecimiento de nuestro sector eléctrico.

    The Energy Efficiency Market Report, de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), subraya la importancia de la eficiencia energética como recurso energético y su papel clave en el mercado global de la energía. En varios países miembros de la AIE, entre ellos México, las medidas de eficiencia energética adoptadas hasta la fecha ya han logrado reducir la demanda de energía en una cantidad superior al aporte de cualquier otra fuente energética (tanto fósiles como renovables). Este fenómeno permite alzar la eficiencia energética a la categoría del “primer combustible”, ya que es el recurso energético que se debe usar antes que cualquier otro para cumplir los compromisos de sostenibilidad y reducir el consumo global.

    Otro punto clave se centra en la gestión de la generación y de la transmisión de energía, un tema en el que el concepto de red eléctrica inteligente se alza como claro protagonista, ya que su uso podría cambiar de forma fundamental el modo en que se administra y paga el uso de electricidad, pues mejorando la fiabilidad y la eficiencia, se reducirán la demanda y los costos.

    Entonces, el cambio de modelo es una necesidad estratégica. Por eso, cada vez más países están implementando acciones y políticas para aumentar la sostenibilidad y la eficiencia de sus sistemas energéticos. Y México es uno de ellos.

    En resumen, la suma de tecnología, política pública y voluntades del sector privado puede dar como resultado un sistema energético más eficiente, sostenible y económico, y con él, una nueva clase de consumidor de energía. De esta forma, gobiernos, ciudadanos y el propio planeta se beneficiarían de este cambio de modelo. Por eso, ahora solo falta poner manos a la obra para sacar el máximo beneficio de aquello que la naturaleza nos regala: la luz del sol, el viento, las olas y el calor de la Tierra.

    Sobre Schneider Electric

    En Schneider, consideramos que el acceso a la energía y a la tecnología es un derecho humano básico. Brindamos las herramientas para que todos puedan aprovechar su energía y sus recursos al máximo, a la vez que nos aseguramos de que nuestro eslogan Life Is On se cumpla en todas partes, para todos y en todo momento.

    Proporcionamos soluciones digitales de energía y automatización para tener la mejor eficiencia y sostenibilidad. Combinamos tecnologías energéticas líderes a nivel mundial, automatización en tiempo real, software y servicios en soluciones integradas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias.

    Estamos comprometidos en liberar las posibilidades infinitas de una comunidad abierta, global e innovadora, a la que le apasionan nuestros valores denominados Propósito significativo, Inclusivo y Empoderadowww.se.com/mx