Categoría: Expertos

  • La inflación, la gobernante mundial

    La inflación, la gobernante mundial

    Los precios del petróleo, ante la guerra entre Israel-Hamas, habían podido ser controlados. Todos esperaban que hubiese una estabilidad en los mercados, ante la no intervención directa de Irán, y no complicar el paso por el estrecho Ormuz. Pero las cosas han cambiado, y el mundo ha caído nuevamente en incertidumbre.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El problema, que podría durar meses, y que influye ya no solo a la industria del petróleo, sino que afecta de igual forma a la industria en general por el envío de mercancías por el estrecho de Bab al-Mandab, frente a las costas de Yemen; podría crear una afectación directa a los costos de los productos que los consumidores finales pueden tener acceso.

    Los países Asiáticos dependen de este estrecho para tener las mercancías, petróleo crudo y petrolíferos. Pero ante los continuos ataques a embarcaciones por los Huties; están incrementando los tiempos de entrega. A este desfase, creará una disminución del consumo por las personas, al no poder e tener, cubiertas las necesidades del mercado en tiempo e forma. Subiendo a los costos, dando lugar a un incremento a la inflación en esta región, y la cual sería trasladado a otros países.

    En el dado caso que la inflación incrementara, y un gran número de barcos dejaran de pasar a través del canal de Suez al mar rojo y de este poder llegar a Asia, el costo del dinero no bajaría, y muchos proyectos de inversiones que podrían llegar a diferentes países podrían parar, y esperar. Como lo anunció TESLA, recientemente, esperará a los resultados de la confianza del consumidor ante tasas de interés altas en su principal mercado, que es los Estados Unidos, dejando a plantas como la de México en espera a mejores condiciones del costo del dinero. 

    Esto debido a que hacer una inversión a una tasa de interés alta, esta debe ser trasladada al consumidor final, y poder recuperar el dinero del apalancamiento en conjunto con el interés contratado para la obra. La pregunta: ¿El consumidor podrá pagar?

    Esto también afectaría a países que tiene que pedir prestado para el poder cerrar el déficit presupuestal; y ahora que muchos países están por cambiar de administradores, sea ha observado un incremento mayor en el gasto, ampliado la diferencia entre el ingreso y egreso programado (Deficit). Como el caso de México, que tendrá un déficit de 1.7 billones de pesos. Ante esta situación, y el vencimiento de deudas y contratar nuevas, el gran tabú a llevar lugar será a qué tasa de intereses será contratada. Colocar deuda, y decir que eres atractivo, no significa por la confianza que das, sino por los rendimientos que darás al final del vencimiento pactado, y la única forma de asegurar la confianza, es al tener suficientes reservas de dinero por una nación. Pero la pregunta es: ¿Cuánto tiempo un país podrá soportar tanto estrés presupuestal ligado a deuda?

    Hoy todo el mundo está inmerso en la política social dentro de cada nación, y ante los cambios de la forma de administrar en los países que están y podrán ser, el mundo no está confiando. 

    No debemos descuidar lo acontecido en el mar rojo, ante la posible inflación que podrá incrementar entre un 2 a 3 % del rebote que tuvieron entre octubre o noviembre algunos países, en los que esta Mexico.

    Lo anterior está soportado por el aumento a las tarifas de transporte de contenedores que utilizaban el canal de Suez para transitar hacia Asia. Hoy muchas de las embarcaciones, están siendo desviadas por el cabo de la Esperanza, dando como consecuencia el incremento costos etiempos.

    Los barcos que mueven petrolíferos o petróleo crudo, han aumentado el costo entre 1 a 1.5 dólares por barril movido, y esto podría incrementar el costo de los combustibles, y aumentar a la inflación no subyacente, y que en muchas que en muchas naciones estaba siendo controlada. El efecto dominó el esperado; incrementaría a la general, y la subyacente por incrementar los costos de las mercancías ligadas al transporte de estas. Ejemplo de esto, antes de los ataques de los Hutíes, transitaban por el mar rojo alrededor de 2.4 millones de barriles diarios de petróleo, hoy a lo máximo es de 1.2 MBD, y espera que pueda llegar a solo medio millón.

    Respecto al costo de mover contenedores, estos son menos caros que mover hidrocarburos, debido a que es un menor riesgo. 

    Además del incremento del costo, habrá un aumento en el tiempo de entrega de por lo menos de 20 días, cuyo fenómeno, en el corto plazo, afectará a la oferta en los mercados de los países, al no poder cubrir la demanda que los consumidores exigen.

    La conclusión: El bloqueo del Mar Rojo parcial hasta el momento, se puede convertir en un enorme dolor de cabeza inflacionario para el transporte de mercancías globales, y que afectará a muchas economías; si este se prolonga por gran parte del 2024. Ocasionando, en el corto plazo, cierta incertidumbre en el mundo. Que ante la avalancha récord de elecciones de este año en diferentes países para elegir a su administrador; creara certeza o dudas, el que gane, en el sentido del cómo sería su política pública respecto a las finanzas, y ante esto, como los bancos centrales podrían ayudar para controlar a la inflación; ante cambios macroeconómicos que afecten al país en cuestión. Ante la poca movilidad que ofrece hoy, día en bajar las tasas de intereses por los cambios geo- políticos actuales.

  • Asertividad y combatividad

    Asertividad y combatividad

    El camino de Yolanda Villegas dentro del sector energético es una prueba de que la realidad de las mujeres en la industria es completamente diferente a lo que se vivía hace apenas un par de décadas. Villegas se graduó con honores tanto de sus estudios de Licenciatura en Derecho, como de su Doctorado en Estudios Humanísticos con foco en Agua y Energía.

    Su línea de trabajo se ha basado en el derecho corporativo, internacional y energético, colaborando con una diversa variedad de empresas de talla mundial como GE, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Pemex, Alfa y Fieldwood Energy. Ha publicado tres libros en torno a los Derechos Humanos, Aguas Ultra Profundas y sobre el futuro del Sector Energético y la Transición Energética. Actualmente, se encuentra desarrollando el cuarto.

    Preocupada por empoderar a las mujeres del sector, ha dado numerosas conferencias de empoderamiento y autonomía de las mujeres a lo largo de estos 15 años de experiencia dentro del sector. Como miembro del Consejo Consultivo Nacional de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ha enfocado sus esfuerzos en brindar acceso equitativo a la educación de las nuevas generaciones, para que tengan la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y competir en un mundo que se encuentra cada vez más industrializado.

    El caso Villegas debe servir como ejemplo del crecimiento de las mujeres en el ámbito profesional y es una prueba de que hoy vivimos tiempos distintos, en donde la inclusión de la mujer es fundamental para el desarrollo económico mundial.

    La profesional combativa

    “Para poder ingresar al sector petróleo e incluso las renovables, tienes que tener un carácter muy diferente al que deberías tener en cualquier otra industria y te tiene que gustar lo técnico, no solo las personas”, reflexiona Yolanda sobre la participación femenina en el sector.

    “Tú no puedes ser una CEO, un director jurídico, ni cualquier otro puesto -aunque sea administrativo- si no entiendes lo técnico. En el sector energético se están metiendo las mujeres que son técnicas y que además tienen don de mando, ese tipo de liderazgo”, agrega.

    Yolanda considera que durante muchos años las mujeres en el sector “estuvieron eclipsadas, tenían que hacer el triple de trabajo que un hombre y aun así las industrias, las televisoras, las revistas, no te visibilizaban”, y agrega que, aunque se ha avanzado en el tema “siguen sin visibilizarnos a cabalidad, es mucho más sencillo que te encuentres una portada llena de hombres que de mujeres”.

    En el ámbito legal no es distinto, la abogada refiere esto -específicamente entre abogados- por una concepción este- reotipada de la profesión: “visualizas a tu abogado como al- guien agresivo, que te gana una demanda, que te negocie un contrato fuerte, no son atributos que se piensen femeninos. Entonces verbigracia no le das el puesto de director jurídico a una mujer, se lo das a un hombre”.

    Por eso, relata que las profesionales suelen desarrollar un gran carácter, que se puede confundir fácilmente con combatividad, porque la mujer en el sector “tiene que ser todavía más combativa, más empoderada, más asertiva en tus temas para que volteen y digan: ‘ella me puede ganar una demanda, ella me puede negociar un contrato y ella se puede hacer cargo del personal con un liderazgo diferente, con un sentido de intuición distinto como lo tiene una mujer. Entonces tienes lo mejor de los dos mundos porque tienes alguien que te resuelve”.

    Voz Experta, la iniciativa que visibiliza a las expertas en sectores estratégicos predominantemente masculinos la invitaron a participar en este trabajo que busca la equidad de género, que en el sector energético son mucho muy activas. “Es loable el trabajo que realizan, aunque hay cuestiones en las que yo tengo ideas divergentes” y cita las cuotas de género, con las cuales no está de acuerdo.

    El futuro del sector

    “Los hidrocarburos no se van a acabar los próximos 30 años, pero sí se van a acabar eventualmente y la gente quiere estar a la vanguardia”, comenta Yolanda sobre la falta de estudiantes en ingenierías petroleras y la escasez de talento que se comienza a vivir en el corazón del oil & gas.

    Pero por otro lado, hay un gran interés por todo lo que implique energía renovable a nivel estudiantil, “según datos de la Agencia Internacional de Energía, para energías renovables vamos a tener 100 trillones más de inversión de 2021 a 2050 y vamos a generar 30 millones de nuevos empleos de los cuales muchos sí traen rostro de mujer”.

    Las razones, argumenta, podría tener que ver con que las energías renovables tienen un rostro más humano, pues implica el cuidado del medio ambiente, “eso llama más a las mujeres en general”, pero acepta que este pensamiento puede ser un cliché.

    La actual Directora Jurídica de Envases está bien enterada de las aspiraciones e intereses de las nuevas generaciones, actualmente da clases lo mismo en la Universidad de Monterrey, en la Universidad Autónoma de Monterrey y próximamente en el ITAM.

    En su trabajo en el sector energético sigue aprovechando cada centímetro de espacio y luchando por cada minuto al aire, cada centímetro en la prensa y por cada espacio que pueda ganar. Con Óleum, el despacho que fundó, establecieron el andamiaje para la creación de la Agencia de Energía de Nuevo León y sigue llevando temas importantes en Tamaulipas, el “estado energético por excelencia”, del cual es originaria y para el cual no duda dedicar todo su talento, tiempo y esfuerzo.

  • Referente

    Referente

    Las mujeres en energía están muy organizadas, son un grupo fuerte, se apoyan entre sí y siempre ven por el medio ambiente. Todo ello se debe en gran parte al trabajo realizado a través de Mujeres en Energía Renovable México (MERM), organización fundada en 2016 y presidida por Patricia Tatto, quien asegura que sobre todo las unió “que el tema central fuera las renovables y después sí, fortalecer el tema de las mujeres en el sector”.

    Para Patricia, quien es un referente en la industria, lo más relevante era la preocupación común sobre el medio ambiente y los temas sociales; además, entonces había mucha mujer sola trabajando en espacios muy masculinos en el sector.

    “Era tan pesado el ambiente en energía y por muchos años se mantuvo muy masculinizado que varios organismos internacionales y organizaciones especializadas se enfocaron en ello”.

    Gran parte del trabajo que se hizo en temas de género en energía se inició desde la Agencia Internacional en Energías Renovables, “cuando decidimos crear MERM nos propusimos que fuese por las renovables y después sí fortalecer el tema de género en el sector”.

    Las buenas prácticas han crecido gracias a este trabajo, y hoy día las inversiones en energía, en el caso de renovable, tomaron esa dimensión de género. “Creo que mucho de esto se ha copiado en la energía convencional porque no había en México, hasta 2016, una organización que agrupara a mujeres en el sector de energía y que tu- viera como objetivo liderar la transición energética”.

    El diagnóstico

    A través de MERM se encargaron de hacer un diagnóstico del país, donde vieron que no había una representación proporcional de féminas en renovables. Detectaron las áreas de oportunidad y ese diagnóstico funcionó para que otras organizaciones lo tomaran y se cuestionaran qué era lo que estaban haciendo en ese rubro y para que las compañías se preguntaran cómo las estaban incluyendo.

    “Sirvió para que todo mundo se cuestionara qué estaba pasando. A la par vinieron movimientos como Me Too y el tema de género se convirtió en tendencia. Eso ayudó también a llevar esta conversación en energía… ahora ya está el diagnóstico, ya sabemos que las mujeres queremos visibilidad, liderazgo, presencia. Y eso lo queríamos para tomar el protagonismo en ciertas conversaciones y decisiones”.

    Resistencia

    Para la abogada, las antiguas generaciones son aún una gran resistencia, así como la confianza que tenemos las mujeres a la hora de pensar en nosotras mismas. “Sí hay que prepararlas, incluir- las, pero no es nada más eso, es que como pueblo, cultura y sociedad seguimos teniendo ciertas mi- radas donde no nos involucramos en ciertos te- mas porque no nos la creemos o no nos educaron para decir ciertas cosas.

    “Por ello, parte de la misión que tenemos es el empoderamiento dentro de ti misma. Te doy las herramientas para que encuentres tus virtudes, las puedas comunicar con seguridad y que tu voz y capacidad o el puesto que tengas, impacte en tu entorno. Debemos creérnosla más, que somos iguales a los hombres en derechos, con las dife- rencias interesantes”.

    En visión de Tatto, a quien cada día podemos ver más en conferencias y mesas de discusión en temas de género, “a la mujer se le había tenido muy cómoda en no tener que involucrarse en las decisiones serias en México, como fue muchos años el tema de energía, o como es todavía en algunas áreas de negocio donde no se ven tantas mujeres representadas, en los consejos directivos, no sólo en energía. Esas han sido grandes barreras, la psicología humana la principal”.

    La experta también mencionó la educación del país, donde hay mucho por hacer, “esa es una gran oportunidad para muchos que quieren transformar la sociedad, o para empresas que quieran tener un impacto ambiental y social. Tienen chance de capacitar a las mujeres, a los niños, en temas de sustentabilidad, energía, cambio climático, porque no vemos que se esté impartiendo y al final del día eso va a ser lo que va a detonar el crecimiento de este país y así se tendrá a humanos capacitados para lo que nos viene con toda la disrupción tecnológica del mundo, energética. La educación es parte importante. Es clave educar para poder empoderar a las personas”.

    Retos

    “Debemos seguir haciendo renovables en el país y creciendo como colectivo y comunidad. Además, reforzar las áreas donde nos queremos involucrar más que son los temas de decisiones. Cada vez vemos más mujeres líderes en renovables, al menos en las empresas de energía”.

    Con una visión holística, Patricia también nos habló de la promoción de los talentos y del involucramiento con la academia “que está ávida de participar. Nosotros pertenecemos a la Alianza MX, donde compartimos con varias universidades y organismos que fueron convocados para impulsar el tema de carreras, para tener becarios y es una iniciativa a la que le estamos apostando mucho”.

    Ya se ha probado que la implementación de política de equidad es buen negocio, parte de la razón por la cual cada día se pone más atención en el discurso de género; hay miles de grupos trabajando en esos fundamentos.

    “Uno es precisamente el tema de finanzas. Cómo lograr que los demás vean que lograr la equidad de género es buen negocio. Las cámaras y los consejos empresariales ya se están preocupando porque sus empresas tengan esta visión de inclusión porque es algo imperativo, de equidad de género y de liderazgo”.

    Aunque el tema es muy reciente, “porque se decía ‘incluye a las mujeres’, sí pero ¿cómo? Esa es una conversación diferente, porque no nada más es para salir en la tele y tener visibilidad sino que tomen decisiones, que es lo que realmente nos importa. Porque lo que al final del día cuenta es quién firma el cheque, y quién está en un consejo directivo definiendo polí- ticas de inclusión y género o de sustentabilidad”.

    Ahí es donde Patricia Tatto encuentra mucho campo de acción para las empresas: “el entender por qué es importante tener a más féminas dentro de su plantilla y por qué es económicamente en números más viable. Para mi simplemente el trabajar en equipo y tener dos visiones o tres, hombre, mujer y quimera ya es súper importante. Esa es la nueva mentalidad. Queremos también disrumpir y, como mujeres en este sector, es que esas verdades anacrónicas se traduzcan al mundo de hoy, que es sustentable, incluyente, protege al medio ambiente. Y tanto las empresas como los consejos se deben poner al día”.

    La aplicación de estas políticas es mucho más complejo que simplemente tener nombramientos, “sabemos que para trabajar en cierta paz requerimos de ciertos mínimos. Como igualdad de salarios, acceso a capacidad de crédito, etc. El tema de mujeres es vertical. Permea muchas áreas de negocios y del mundo. Eso es lo que nos hace ser mejores: si tienes mujeres en tu plantilla, si además hay equidad de salario, con condiciones adecuadas para trabajar, apoyo en cuidados para todos y todas, esas cuestiones de disrupción de ideas son las que nos interesan a nosotras”.

    Con una gran experiencia, Patricia es una de las más grandes expertas en América Latina en te- mas de energías renovables como lo es en temas de género, en los cuales desde 2016 no ha parado.

    “Venimos haciendo campañas de empoderamiento, de visibilidad de líderes. Toda esa educación ya la hemos dado, ahora estamos en temas disruptivos, de transición energética, hablando porque es justo que la mujer participe en esta transición y en este cambio”.

    Y lo hacen con un enfoque muy profesional, para ayudar a impulsar el sector, “nos interesa que vivamos en un planeta más sustentable, con una visión, no sólo de negocio, sino de mercado abierto, con una posibilidad para todos de involu- crarnos en los temas que nos preocupan”.

    Así como hay un trabajo de concientización, de justicia, en temas financieros por igual, también hay un trabajo in- terno, para cambiar la mentalidad de aquellas mujeres con el potencial (o crear el mismo) y que puedan ocupar posi- ciones de decisión.

    Hay, por ende, un intenso trabajo en temas de mentoría; “todo es un proceso de autoconocimiento. Para nosotras es una obligación educar antes que empoderar. Es una responsabilidad hablar de género y guiar a las siguientes generaciones y a las empresas a que abran su mente, su paradigma a ayudarse de otras consultoras, como MERM. Se necesita dar seguimiento, este trabajo es muy personalizado. Se recomienda a las empresas ayudar con esas herramientas: mentorías, programas de liderazgo, de capacitación. Y no sólo en muje- res, sino también en los hombres”, enfatiza.

    La abogada, quien ha tomado diferentes capacitaciones en tema de liderazgo y empoderamiento de mujeres, es muy reconocida dentro del sector de renovables, lo que le ha permitido crear la red y ubicarlas como un referente.

    “Con mis otras colegas, porque esta voz es de muchas personas con las que hemos compartido ideas y visiones”. Además representa al país en diversos foros. “Ha sido un avance natural por la misma pasión y habilidad en el tema de derechos humanos. Eso ha facilitado que promueva con esta tranquilidad los principios de equidad de género y también ayude a que una organización como MERM se mantenga con un prestigio y respeto hacia todas las demás personas”.

    Reconoce que el área de energía es muy especializada y quizá el que sea un nicho, ha permitido que el tema de mujeres se trabaje a más profundidad. Porque sí, su trabajo rinde frutos, están muy empoderadas, con gran visibilidad y siguen por buen camino.

  • La alianza con voz experta

    La alianza con voz experta

    Oil & Gas Alliance firmó con Voz Experta un convenio de colaboración para que la equidad de género esté presente en los eventos que organice la agrupación con empresas del sector energético, y garantizar que los lineamientos que la organización sigue, sean puestas en blanco y negro en los compromisos (llámese contratos) que Oil & Gas Alliance establesca.

    Susana Cazorla, Directora de SICEnrgy y Consejera de Voz Experta, nos explicó previo a la firma del convenio que esta última es “una red de expertas en energía sin fines de lucro y nuestra visión y objetivo es visibilizar a las mujeres en sectores estratégicos tradicionalmente dominados por el género masculino. Dentro de estos sectores estamos enfocadas totalmente en el sector energético”.

    Voz Experta cuenta con académicas, empresarias, servidoras públicas, “de todo tipo”, presume orgullosa Susana, quien agregó que esto ha sido “un esfuerzo maravilloso que se inició hace cinco años más o menos. Esfuerzos ya se habían dado antes, estos vienen de tiempo atrás.

    Texto/Foto: Jacobo Bautista

    “Nuestras consejeras fundadoras le dieron al clavo, dijeron ‘de todo lo que hay que hacer en el sector ¿por dónde empezamos? ¡pues vamos a visibilizar! Cualquiera diría que es lo más fácil. No, porque de todo lo que hay que hacer, vamos a generar paneles en donde siempre se busque la equidad entre hombres y mujeres”.

    Se escucha fácil, pero hay una tradición desafortunada en algunos sectores “lo hacen tanto hombres como mujeres cuando buscan hacer un panel de discusión para un evento, o requieren oradores para los mismos, responden ‘es que no hay expertas’ o ‘es que necesitamos al CEO’ y como no llegamos, como solo llegamos 10% a las direcciones generales en el sector energía, y nos eliminan por default”.

    Voz Experta ha identificado y contactado a la gran mayoría de las mujeres en el sector “¡Nada de que no hay mujeres!” exclama Susana, “sí hay mujeres y nosotros te vamos a poner en alguna red a muchas expertas, con diez años de experiencia más o menos con puestos importantes de decisión, puede que sean directoras o no, de decisión, de conocimiento, que busquen esta promoción constante y que cuando lleguen arriba como Ta- nia Rabasa o como fue mi caso en el servicio público, que no nos quedemos ahí como ‘la llegué’ y ya, no. Hay que dar la mano, hay que dar la mano abajo, porque hay muchas que tienen que subir”.

    El punto de partida de Voz Experta son los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de asistencia a eventos por parte de sus funcionarios que tiene por objetivo la equidad y la igualdad de género, haciendo visible la participación de mujeres.

    Los funcionarios de la OCDE, cuando les invitan a un evento a participar, preguntan si hay mujeres en el panel de discusión si es que a ello son requeridos o si hay oradoras entre las participantes. Su obligación es sugerir la participación de alguna mujer experta en el evento y si no la hubiere, ceder su lugar para que sea invitada una en su sitio.

    Tania Rabasa Kovacs, Vicepresidente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Orbia, también consejera de Voz Experta enfatizó que con este convenio “será posible garantizar que en todos los paneles organizados por Oil & Gas Alliance pueda haber mujeres que enriquezcan de manera muy importante los eventos que organicen”.

    Tania aseguró que en Vox Experta, todas son especialistas, grandes especialistas, en distintos tomas, “hay expertas en todos los temas relacionados con energía: electricidad, nuevas tecnologías, hidrógeno verde, captura de carbono, petróleo, gas, upstream, downstream, toda la cadena de valor completa tenemos mujeres que verdaderamente sin duda alguna van a enriquecer los paneles” y finalizó su intervención con un muy claro “si no hay una experta … no es que no hay, si se quiere se puede”.

    Ricardo Ortega, el Director de Oil & Gas Alliance, por su parte, recordó que la organización ya tiene tiempo buscando mejorar sus prácticas en cuanto a los eventos que organiza, pero hasta el momento habían sido a manera de sugerencias en manuales de las expos, este convenio le da oportunidad de poner en los contratos los lineamientos de Voz Experta.

    “La inclusión de las mujeres en el sector energético es parte de nuestro día a día”, señaló Ricardo y agregó que “es invaluable la visión que aportan no solamente a nivel de eventos sino en la operación diaria de las empresas” y señaló que parte de su visión es también inspirar a niñas y jóvenes, primero a cursar carreras de matemáticas, ingenierías, tecnológicas y ciencia (las llamadas STEM, por sus siglas en inglés), con el objetivo de unirlas en el futuro al sector energético pues, mediante el ejemplo de mujeres exitosas en el sector, cuyo trabajo sea visible, atraerán a más mujeres.

  • Estímulos fiscales, ¿acelerador o freno para el nearshoring?

    Estímulos fiscales, ¿acelerador o freno para el nearshoring?

    Los recientes decretos de estímulos fiscales que el gobierno federal ha emitido durante este año para apoyar a varios sectores clave e impulsar el nearshoring representan una oportunidad para generar alianzas entre empresas interesadas en hacer negocios en México.

    En este sentido, los decretos representan un gran estímulo para atraer inversiones al país, principalmente en el sureste del territorio nacional donde existen empresas interesadas en aprovechar la relo- calización de grandes compañías.

    “En el sur también hay talento y capacidades, por lo que este tipo de decretos son un gran estímulo para la inversión; sin embargo, existen elemen- tos extrafiscales que también son importantes para que los inversionistas decidan arriesgar su inversión en una determinada región del país. Me refiero a temas como la seguridad, mayor infraestructura, disponibilidad de agua, entre otros asuntos que deben ser posicionados como temas centrales en las discusiones del nearshoring”, explica Arturo Carvajal, Consejero de la Asociación de Empresa- rios Mexicanos (AEM) México y Socio fundador en MAAT Asesores, S.C.

    Cabe destacar que recientemente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió un decreto para otorgar estímulos a empresas que quieran reubicarse en cualquier parte del país, obteniendo beneficios como la deducción acelerada de inversiones que varía de 56% a 89% en 2023 y 2024, así como una deducción adicional de 25% durante tres años para gastos de capacitación de trabajadores.

    Lo anterior, beneficiará a una decena de sectores que son altamen- te exportadores como los componentes electrónicos, semiconductores, baterías, motores, equipo eléctrico/electrónico, fertilizantes, farmacéutica, agroindustria, instrumentos médicos y cinematografía.

    “Son relevantes estos decretos porque mejoran el clima de inversión en regiones donde se requiere un mayor impulso. Nuestra cercanía con Estados Unidos aumenta el atractivo de México, por lo que el gran desafío está en acompañar y asesorar a las empresas acerca de los beneficios y alcances que se pueden generar aprovechando la relocalización de empresas”, precisó Carvajal.

    El Consejero de la AEM México asegura que, además de los estímulos, para fomentar el nearsho- ring se requiere de un trabajo coordinado entre la iniciativa privada y los tres niveles de gobierno a fin de generar condiciones favorables para la relocali- zación de compañías en todas las regiones del país.

    “Hay temas que requieren una colaboración integral como la construcción de naves industria- les, la disponibilidad de recursos como agua, gas natural, energía eléctrica, mejores sistemas de comunicación como carreteras, puertos marítimos aeropuertos, es decir, una serie de mejoras que invite a las grandes compañías relocalizarse en regiones aceptables”, argumenta el empresario.

    Cabe destacar que, además del reciente de- creto, el pasado mes de junio el gobierno federal emitió otro acuerdo para otorgar un estímulo fiscal a las empresas que se instalen en el sur del país en el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a fin de motivar a las empresas a reinstalarse en la región.

  • Coberturas necesarias

    Coberturas necesarias

    Lockton se define como “un administrador integral de riesgos excepcionalmente independiente, operando sin la presión trimestral del mercado financiero”, operan de manera exitosa en el sector energético en donde lo mismo tienen un gran expertise en hidrocarburos como en todo el espectro de renovables, respaldado por el análisis de sus expertos.

    El interés de Lockton radica en especializarnos en industrias complejas dentro de las cuales energía es una de ellas y como tal contamos con una práctica global llamada Lockton Global Energy que se enfoca en atender requerimientos de todo el abanico de posibilidades energéticas”, comparte Mario Ortiz, Director de Daños de Lockton en México.

    Lo que tocan en Lockton es “el hidrocarburo tradicional, todo lo que llamamos petróleo y gas y toda la parte que es generación de electricidad que puede ser convencional, hidroeléctrica, puede ser renovables, pasando por el
    tema de eólicos y solares”.

    De ahí radica el interés en traer este expertise global, “tenemos un equipo de cerca de 300 especialistas en todo el mundo repartidos en 35 países donde accedemos al mercado internacional y contamos con la independencia y la capacidad para enfocarnos en los requerimientos de las empresas que trabajan en México para traerles todo este expertise global que tenemos como Lockton para poder diseñar una estrategia de riesgos ad hoc a sus actividades”.

    En estos días México está especialmente sensibilizado por los daños devastadores que puede causar un huracán en cualquier tipo de infraestructura, llevamos años conscientes de los sismos, pero Lockton tiene en el radar “todos los riesgos, como el caso de los congelamientos de ductos en Texas de hace un par de años, son eventualidades que son eventos como un huracán, heladas, granizo, terremotos, todos entran en el alcance de las coberturas que nosotros podemos ayudar a nuestros clientes a colocar”.

    Así como a nivel particular los seguros tienen muy poca penetración (a nivel seguros de vida y de hogar, por mencionar algunos”, Mario comenta que “en México hay una cultura muy amplia en la parte de prevención, principalmente a partir del año 2015 que se creó la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para la parte de hidrocarburos”.

    Con esta institución se creó el marco regulatorio que establece los requerimientos mínimos de aseguramiento para las actividades relacionadas con hidrocarburos, “de ahí parte de la consciencia es tener el cumplimiento regulatorio para tener contar con las coberturas que pueden afectar, principalmente a terceros en sus bienes, personas o bien en la parte ambiental y por el tamaño y relevancia de las actividades energéticas, si vemos que las compañías -hablando de empresas que se dedican a administración de ductos, de almacenamiento, de refinamiento, si tienen una consciencia del impacto que puede tener un evento súbito imprevisto en sus actividades y es importante que adquieran el seguro”.

    El malo de la película

    Deepwater Horizon (2016), I’m Charly Walker (2022), Louisiana Story (1948) Tóxico, Texaco, Tóxico (2007) Saving Pelican 895 (2011) son solo un puñado de películas que tratan de los grandes daños causados a la sociedad y naturaleza por el sector hidrocarburos.

    Para las empresas energéticas detrás de cada una de esas historias, hay una narrativa de desprestigio, pero un daño tanto a terceros como a su misma infraestructura. En esos últimos dos Lockton puede estar involucrado 100%

    “No todos los riesgos son del todo asegurables, pero sí podemos ayudar a que cada una de las empresas pueda tener una estrategia de riesgos determinada dentro de la cual el seguro puede formar una parte del total”.

    Lockton se encuentra “en toda la cadena de hidrocarburos desde la parte de upstream que es la explotación de los hidrocarburos, ya sea en tierra o mar, toda la operación relacionada con las actividades ya sea de empresas contratistas o de empresas productoras o que exploten el hidrocarburo; el proceso también de la distribución del mismo, puede ser distribución, transporte del hidrocarburo o el gas que puede ser gas lp o natural, y también el almacenamiento, también tiene sus riesgos y sus características”.

    También participan en la parte de transformación del hidrocarburo “nosotros podemos entrar en toda esa cadena tanto de las pérdidas que pueda sufrir la empresa per se en sus actividades cotidianas o ante una eventualidad sùbita imprevista como también los daños que pueda causar a terceros, que es algo también muy importante tomar en cuenta en cuál es la exposición que cada una de las partes del proceso integral de todo lo que compone la fórmula energética por llamarle de alguna manera en el sector de hidrocarburos”.

    El equipo

    Si bien hablamos con Mario de grandes instalaciones petroleras o enormes campos con generadores eólicos, de maquinarias complejas, muchas veces únicas en su tipo, al final, en el punto más delicado de su
    labor, todo recae en el equipo humano y su talento.

    “En principio, hablando globalmente somos ente que ha estado en la industria, nos gusta hablar del negocio de los clientes, y alguno de nosotros hemos tenido experiencia en empresas energéticas, yo tuve oportunidad de trabajar en Pemex unos años. Hoy estoy de este lado, en la parte de la consultoría brindando ese apoyo a las empresas que muchas trabajan”.

    Muchas empresas proveen servicios a la gigantesca que es Pemex, o bien son comercializadores del producto que viene de la petrolera, “diría que de ahí venimos algunos y eso nos permite tener un entendimiento de industria por la cercanía que llegamos a tener y lo mismo ocurre con otros colegas de otros lados, que han tenido oportunidad de estar también de cerca en las empresas energéticas”.

    ¿Dónde están los riesgos?

    Como lo mencionó anteriormente, los riesgos que tienen las empresas de este sector, se dividen en dos: “los daños que pueden sufrir los activos por eventualidades súbitas imprevistas y la otra es todos los daños que la empresa per se le pueda causar a terceros”.

    Obviamente hay riesgos intrínsecos en la parte de logística, “pero una parte tiene que ver el daño propio, el daño que sufra la empresa por alguna eventualidad, un incendio, una explosión, una cuestión de ese tipo y otra los daños que puedan sufrir los terceros como consecuencia de las actividades de las operaciones cotidianas de la
    empresa energética”.

    La similitud en el sector de renovables “es que los riesgos pueden también sufrirse en los fierros, por llamarlo así, de los equipos que estén instalándose para la parte de renovable que finalmente son activos que están susceptibles a sufrir alguna pérdida, y esas actividades también posiblemente debido a una menor exposición pueden llegar a
    causarle daños también a terceros (…) Son riesgos nuevos, más recientes que todo el tema de hidro-
    carburos que tiene más de un siglo”.

  • En los cuernos de la luna

    En los cuernos de la luna

    Tania Ortiz Mena se ha convertido en las últimas semanas en titular en el sector energético; quien fuera Presidenta de Energías Limpias e Infraestructura de Sempra Infraestructura (subsidiaria de Sempra), fue nombrada el pasado 27 de septiembre Presidenta de la organización a nivel mundial.

    Como Presidenta de Sempra Infraestructura, lidera las tres líneas de negocio de la empresa: energías limpias, infraestructura energética, así como gas natural licuado y cero emisiones netas.

    Más de dos décadas de exitosa carrera profesional dentro de empresas de la familia Sempra, Tania fue en el pasado Directora General de IEnova, Directora Ejecutiva de Desarrollo y Vicepresidenta de Desarrollo y Asuntos Externos.

    Justin Bird, CEO de Sempra comentó sobre el nombramiento que “la amplia experiencia y liderazgo ejemplar de Tania seguirán impulsando nuestra estrategia de crecimiento y compromiso para facilitar una transición energética responsable, guiados por nuestra visión de contribuir con energía para un mundo mejor.”

    Tania Ortiz Mena es también consejera independiente en el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores y encabeza su Comité de Prácticas Societarias. Participa de forma activa en el CEO Dialogue México – Estados Unidos así como en el Diálogo Interamericano, y se desempeña en el consejo de diferentes organizaciones incluyendo la American Chamber of Commerce México, la Asociación Mexicana de Gas Natural y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

    Más responsabilidades

    No había pasado un mes del mencionado nombramiento cuando el 10 de octubre, Sempra Infraestructura anunció que su nueva Presidenta había sido nombrada miembro del Consejo de Negocios Estados Unidos – Japón (USJBC, por sus siglas en inglés) de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en donde co-presidirá el Grupo de Trabajo de Energía e Infraestructura.

    “Debido a la relevancia que tiene la importación de energía para Japón, el Consejo de Negocios Estados Unidos – Japón ha demostrado ser de los primeros en reconocer el valor que tiene la energía en la seguridad nacional y en el
    desarrollo económico,” mencionó Ortiz Mena respecto a esta nueva responsabilidad y añadió: “nos da gusto ayudar a fortalecer el trabajo que realiza el Consejo, contribuyendo con nuestra amplia experiencia, talento de alto desempeño y versatilidad en diferentes sectores, para facilitar una continua cooperación en temas de seguridad energética entre Estados Unidos y Japón, así como un futuro energético más limpio”.

    El nombramiento ocurrió poco después del anuncio de Sempra Infraestructura sobre un acuerdo no vinculante para participar en la evaluación de un proyecto propuesto para producir gas natural renovable junto con un consorcio de
    empresas líderes japonesas. Este proyecto podría ser el primer eslabón de una cadena internacional de suministro de gas natural licuado renovable en la costa estadounidense del Golfo de México.

    Establecido en 1971, USJBC es una asociación con sede en Washington cuya misión es apoyar los intereses comerciales de Estados Unidos en Japón y promover lazos económicos más fuertes entre ambos países. Este consejo está compuesto por empresas estadounidenses que priorizan hacer negocios en Japón y tiene una
    fuerte relación institucional con su contraparte japonesa, el Consejo de Negocios Japón – Estados Unidos (JUBC, por sus siglas en inglés), compuesto a su vez por las principales empresas de Japón. Juntos, tanto el USJBC como el JUBC, fungen como los portavoces del sector privado en la relación comercial entre Estados Unidos y Japón. El USJBC opera cinco grupos de trabajo en conjunto con el JUBC, enfocados en economía digital, energía e infraestructura, servicios financieros, innovación en atención médica, y turismo, viajes y transportes.

    “Nos complace el nombramiento de Ortiz Mena como parte de nuestro Consejo y nos dará gusto trabajar con ella para avanzar el trabajo de nuestros miembros en Japón y promover la seguridad energética mutua entre Estados Unidos y Japón, así como sus esfuerzos de descarbonización,” dijo la Directora Ejecutiva del USJBC, Tomoko Hosaka Mullaney.

    Charla con un líder mundial

    Dos semanas después, el 26 de octubre, en el marco de la segunda edición del Foro Mundial de Energía Solar, celebrado en Hermosillo, Tania Ortiz condujo el conversatorio con Bill Clinton, enfocado en las oportunidades y desafíos en el camino hacia la transición energética y la lucha contra el cambio climático.

    En este diálogo abordaron, principalmente, la necesidad de un trabajo colaborativo entre sociedad civil, sector público e iniciativa privada para avanzar hacia un futuro sostenible; la resiliencia comunitaria ante los efectos del cambio climático; el reto de alcanzar un equilibrio entre la descarbonización global con seguridad energética; la electrificación de la economía global; estrategias para un crecimiento económico inclusivo y sostenible; la integración energética y económica de Norteamérica; la visibilidad de la mujer en el sector energético; y la relevancia de motivar e incluir a los jóvenes en las metas de cero emisiones.

    Durante sus intervenciones, Tania Ortiz enfatizó que debe de pensarse en una transición energética responsable, es decir, que contemple un balance con la seguridad energética en un proceso gradual hacia el aumento de energías renovables en la carrera de la descarbonización. En este sentido, hay que considerar todas las fuentes de generación de energía, incluyendo el gas natural como combustible de transición, sin dejar de dar pasos firmes hacia las energías limpias.

    En este sentido, en aras de la diversificación de la matriz energética, Sempra Infraestructura se ha distinguido por, además de ser uno de los cinco productores de energía renovable en México con dos parques eólicos y cinco fotovoltaicos en operación, opera una red de gasoductos en el norte del país que apoyan la generación de energía eléctrica y a la industria nacional, además de construir una terminal de licuefacción de gas natural en Ensenada, para exportar este combustible a mercados globales.

    El evento organizado por la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático de Hermosillo y el Clúster de Energía de Sonora, reunió a más de mil asistentes y congregó a cerca de 50 especialistas internacionales, quienes también conversaron sobre electromovilidad, inversión y desarrollo económico en la frontera México – EUA, innovación tecnológica en el sector de producción y almacenamiento solar, entre otros retos de la industria energética.

  • Una velada con Stella Li

    Una velada con Stella Li

    El lanzamiento del Dolphin fue aprovechado por la Vicepresidenta Global de BYD, Stella Li, para visitar México y ver de cerca la realidad de esta marcha china de tecnología, no solamente en la adopción de la nueva tecnología, sino específicamente de su marca y aún más, de la movilidad eléctrica que es a lo que apunta BYD en el mundo.

    Build Your Dreams es el nombre de la marca conocida como BYD (la forma de pronunciar es, según los ejecutivos de la marca, es con las siglas en inglés) que es una marca de tecnología metida al negocio de la movilidad por estrategia. La misma Stella fue una de las empleadas en la compañía (se unió en su segundo año de existencia) que hoy tiene presencia global, tanto, que la gran mayoría de los dispositivos móviles con los que nos comunicamos tienen algún componente de BYD.

    Autobuses, máscaras, paneles solares, baterías recargables, procesadores, y demás son producidas por la empresa que creó una subsidiaria para el desarrollo y fabricación de autos, con tal éxito que hoy es el mayor productor de autos eléctricos en el mundo.

    Su presencia en México ya tiene varios años, Vemo, la empresa de movilidad eléctrica compartida, ha utilizado los vehículos D1 de BYD desde 2022 y después de un año de tener sus autos en México, pudieron lanzar la marca en nuestro país.

    “Aquí se da una gran competencia”, reflexionó Stella durante la cena que compartimos con ella hace unas semanas, “tenemos a alemanes, coreanos, japoneses, americanos, franceses e italianos en este mercado” y aprovechó para comentar del gran trabajo de las marcas chinas que han llegado antes que la suya, pues estas empresas (JAC, Chirey, Omoda, MG) han abierto el mercado y ganado buena reputación para la industria automotriz china.

    Globalización

    Stella Li es la artífice del crecimiento internacional de BYD, ella fue quien abrió la primera operación fuera de China (Hong Kong en 1997) y posteriormente en Europa y Estados Unidos. Sus esfuerzos se vieron coronados al convertirse en el proveedor de baterías para Motorola, Nokia, Siemens y LG, para luego también proveer carcasas para estas marcas de dispositivos móviles.

    Actualmente su división de autos es lo que más llama la atención, en México llegaron a cuatro modelos con la presentación del Dolphin. Está ya planeado un centro de manufactura en Brasil y dos en Europa (México sería considerado más adelante en su estrategia), actualmente ocupan en China un área que equivale a dos islas de Manhattan.

    Pero más que el tamaño de su planta de manufactura en Shenzhen, impresiona que “75% de los componentes de nuestros autos se producen inhouse”, presume Stella y agrega que “ninguna otra empresa del tipo tiene esta capacidad, nosotros hacemos nuestras propias baterías, chips e incluso desarrollamos el software”.

    El tener bajo el mismo paraguas la gran mayoría de los componentes hace la integración mucho más fácil y efectiva, pero Stella agrega que esto tiene un impacto directo en la innovación, “podemos ser más rápidos al innovar y por ende, empujamos mucho más hacia la innovación”.

    La Vicepresidenta de BYD se enorgullece de las tecnologías creada por la compañía en distintos frentes, pues estas contribuyen a la reducción de la huella de carbono; “estamos ayudando a las empresas a llegar a sus metas de descarbonización”, expresa, en muchos más ámbitos que la movilidad eléctrica pues entre sus productos están paneles solares y baterías de almacenamiento de energía eléctrica.

    Movilidad inteligente

    “Próximamente en Monterrey verán más modelos de BYD”, compartió Stella, pues uno de sus sistemas de transporte colectivo utilizará sus modelos de transporte, los cuales también vio a promover a México pues si bien sus autos eléctricos son un éxito en el mundo, no son su única solución para movilidad.

    BYD cuenta en su portafolios mundial con autos eléctricos, híbridos, híbridos enchufables y autobuses eléctricos; varias de sus vehículos utilitarios ya también circulan por nuestras calles, transportando productos de Bimbo, Femsa y Lala, entre otras compañías mexicanas que han emprendido esfuerzos serios por emitir menos gases de efecto invernadero a la atmósfera.

    Stella acepta que las empresas con un alto componente logístico les hace todo el sentido electrificar su movilidad, en parte porque tienen centralizados sus centros de distribución, lo que permite hacer lo mismo con la carga de sus baterías.

    Actualmente, BYD posee 30% del mercado mundial de autos eléctricos, una de las razones de este éxito está en el precio en los que puede ofertar sus modelos, por debajo de Tesla, precisamente por el desarrollo inhouse de los componentes.

    La intención de BYD es “aumentar cada vez más nuestra presencia global” y México es ya desde hace algunos años parte de esta estrategia. Con empresas privadas como Femsa están trabajando en adaptar sus tecnologías a las demandas locales, tanto para los servicios de logística de las empresas como para el transporte público.

    “Además de las flotas comerciales, a nivel corporativo queremos aumentar la flota de Uber, para lo cual el BYD D1 es perfecto”, comentó.

    El futuro

    Stella Li considera que el éxito de la industria automotriz china se debe principalmente a la competencia, en un mercado con muchos actores, todos han buscado ser el mejor “y eso impulsa el crecimiento, el hacer mejor las cosas”.

    Para México tienen planes, no solamente con la mencionada planta de manufactura, “que permitirá agilizar la cadena de suministro así como los servicios para nuestros diversos productos a nivel local”, declaró Stella y anunció además que tienen planeado un programa de becas con los cuales algunos mexicanos serían seleccionados para ir a prepararse a sus instalaciones en China.

    El ecosistema necesario para el desarrollo acelerado de la movilidad eléctrica ha pasado, en visión de la ejecutiva de BYD, gracias a los apoyos gubernamentales y pone el ejemplo de China, donde había un subsidio para quien compraba un auto eléctrico (el gobierno pagaba a la armadora un porcentaje del precio final).

    Hablando de México, Stella comenta que “he venido desde hace diez años, cada vez veo más tráfico y contaminación, al final van a tener que cortar todas las emisiones. Estamos un poco decepcionados por la falta de incentivos para el auto eléctrico aquí”.

    En los próximos meses BYD presentará más modelos; el rango de precios va desde el Dolphin de poco más de medio millón de pesos hasta modelos de lujo que superarán fácilmente el millón. Su meta es cerrar 2023 con al menos 5 mil unidades vendidas, pero para 2024 duplicar sus modelos (al menos cinco más) y que estos estén disponibles en 50 agencias en toda la república.

  • Eugenio Cortina

    Eugenio Cortina

    Con una experiencia de casi 20 años en la industria, que inició en Global Industries, pasó por la adquisición de esta misma por parte de TechnipFMC y después de una larga estancia en el extranjero que se alargó desde 2007 a 2018, principalmente en Estados Unidos pero realizando proyectos en Singapur, Arabia Saudita, Vietnam, Malasia, Brasil y Trinidad y Tobago, Eugenio a regresado a México con una gran misión.

    2018 marcó su regreso a México como Director Comercial de la División Submarina de TechnipFMC con la intención de abrir mercado en México. “Estuve hasta Agosto del 2022, regresé a Houston y unos meses después Aqueos Subsea me ofrece la oportunidad de venir a colaborar con ellos con el objetivo de buscar expansión internacional, con un enfoque en México como mercado principal, pero también evaluando mercados interesantes de Centroamérica y Sudamérica, como Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Guyana – mercado que actualmente tiene mucha actividad, específicamente en desarrollo de greenfields, es decir, realizando la instalación de infraestructura nueva. El tipo de trabajo que Aqueos Subsea realiza es buceo comercial, light construction work, que es instalación de equipos menores submarinos y para llegar a ese tipo de nivel necesitas tener unos campos ya
    más desarrollados”.

    Para el ejecutivo de Aqueos Subsea, México es muy atractivo para la empresa, “por la cantidad de infraestructura instalada por los operadores que están empezando a tener más y más actividades en México, tenemos a ENI, Hokchi, eventualmente Repsol, Trion, TC Energía con la extensión del sur de Texas, es un mercado con muchísima oportunidad y justamente la intención de Aqueos cuando me contrata es buscar la expansión de nuestro footprint, de ser una empresa local de Estados Unidos, muy regional, a tratar de expandir nuestra huella al mercado mexicano y de América Latina”.

    En su exposición, Eugenio hace a Pemex a un lado -por el momento- al seguir enumerando la cantidad de oportunidades que ve en el corto y mediano plazo: “ENI ha tenido bastante actividad, es de los operadores que ha estado invirtiendo más en campos, el que tiene más infraestructura, tenemos a Fieldwood que tiene su plataforma y trae el proyecto de instalación de un par más, Hokchi que siguen en la evaluación de otros campos, Repsol que sabemos que para 2024 va a salir con su invitación a los contratistas principales para un proyecto que está con mitas a ser ejecutado en 2026”.

    El mercado mexicano, en su visión, “tiene la oportunidad de proveer ese tipo de proyectos que nosotros ofrecemos y pongo aparte a Pemex, porque Pemex aunque tiene la cantidad de trabajo actual, no nos hemos enfocado mucho -todavía- en tratar de abrir mercado con ellos.

    “Estamos primero empezando a seguir a los operadores internacionales, subcontratista de una compañía que trabaje directamente para Pemex y eventualmente la intención sería tratar de volvernos también un proveedor de servicios de Pemex”.

    Otro tipo de retos

    Anteriormente los permisos para las embarcaciones extranjeras se tramitaban ante la Capitanía de Puertos, pero en esta administración ya este tipo de trámites se realizan ante una autoridad militar, esto es aparte de lo técnico, de la ingeniería y preparación de los buzos, la parte administrativa, en la que también el equipo y los socios son fundamentales.

    Eugenio Cortina asegura que la situación administrativa en México no es distinta a la de otros países, cada uno tiene sus características y retoscita la Jones Act de Estados Unidos para ejemplificar esto, “esa ley fue especialmente escrita para proteger a las embarcaciones con bandera americana, porque si no, llegan las compañías extranjeras y quieren hacer todo con sus propios barcos y los locales, los que han invertido en astilleros, en innovación, igual y se quedan parados porque el costo de fabricar un barco en Estados Unidos es más caro que hacerlo en China”.

    Engenio menciona que México, por sus regulaciones, por tener que tratar con varias autoridades a la vez, lo hace un mercado “muy emocionante porque tienes que planearlo todo de tal forma para estar seguro que cuando estés solicitando el permiso estés listo para solicitarlo. Tienes que ser muy precavido, tienes que saber planear, debes tener ese constante acercamiento con las autoridades avisando ya voy a venir, voy a estar viniendo, estoy pensado en seis, en cuatro, en uno y aquí está mi permiso. En otros partes del mundo, son procesos que requieren menor planeación”.

    El valor agregado

    Aqueos Subsea llega a México con la empresa denominada SubAqueos y con ella pretende abonar en el sector de hidrocarburos, con transferencia de conocimiento, con mejores prácticas y, claro, ayudando a otros contratistas a ejecutar grandes proyectos.

    “Traemos las prácticas más rigurosas para la ejecución. Cuando pones un buzo en el agua, estás realmente poniendo en riesgo a una persona, actualmente cuando haces un proyecto de construcción tratas de hacer todo lo posible para evitar poner buzos en el agua. Si tienes que hacerlo es porque ya no hay otra forma de hacerlo”, dicho lo anterior agrega: “nosotros seguimos los estándares más rígidos, estamos aprobados por IMCA, por ADCI, seguimos los niveles más exigentes para buceo comercial que en nuestra industria los pone tanto la Marina de Estados Unidos por un lado, como los majors tipo Shell, Exxon, etc como operador privado. Nosotros lo que traemos a México como valor agregado es como primer objetivo es implementar los estándares de seguridad internacionales para que México se encuentre a la vanguardia”.

    Aqueos Subsea tiene una gran experiencia mundial, pero su idea no es llegar a México, ejecutar e irse, “la idea de la compañía es también transferir ese conocimiento, generar talento. Nos enfocamos mucho en ir, dar el entrenamiento necesario a los buzos, a los tenders, a los que van creciendo, vamos a tener nuestros equipos mexicanos porque eventualmente queremos que SubAqueos México, que es nuestra cantidad aquí sea 100% nacional”.

  • La energía en femenino, cambiando estereotipos en el sector energético

    La energía en femenino, cambiando estereotipos en el sector energético

    Siempre he pensado que fue el destino el que se encargó de llevarme al sector energético. Estudié Ingeniería Civil en mi natal Argentina, de siempre me encantaron las matemáticas y la física. Tal vez mi decisión profesional se vio influida por mi padre quien era Ingeniero Industrial, pero en todo caso fue una suerte.

    Cuando llegué al final de mis estudios universitarios, teníamos que elegir un proyecto, y por azares del destino surgió una opción relacionada al Gas Natural, por lo que desarrollamos una metodología de cálculo de mallas cerradas que aplicamos al diseño de la red de distribución para una población en Argentina. ¡Ahí empezaría todo!

    Posteriormente, gané una beca para estudiar todo lo relacionado al Gas Natural en Italia, a mi regreso a la Argentina se estaba pasando por un proceso de privatización del sector y unos años más tarde ya me encontraba ejerciendo como Ingeniera de Proyecto en Distribución de Gas Natural. Después tuve la fortuna de trabajar en el área de construcción también redes de distribución de Gas Natural; y digo la fortuna porque un proyecto de Gas Natural lleva bienestar y desarrollo a las comunidades, brinda un servicio a las familias, y mejora su calidad de vida porque normalmente es más económico y seguro. Me empezaba a dar cuenta que la Ingeniera era más que cálculos, es transformación, crecimiento y desarrollo, el hecho de combinar esta pasión con la energía, simplemente me enamoró. Y es que la energía tiene ese encanto, la energía es el motor de las cosas.

    A medida que fui desarrollándome en el sector, primero en Argentina, luego en Perú, México, Estados Unidos, Canadá y los países de la región Asia-Pacífico, observé que el común es, y lo digo en tiempo presente, la escasa participación de las mujeres.

    A su vez, esto me ha llevado en este tiempo a una reflexión más profunda que tiene que ver con los estereotipos, el hecho de que a las mujeres desde temprana edad se les encasilla con ciertos roles, y poco se les platica sobre todas las opciones que tienen a su alcance como física, matemáticas, en fin, las ciencias.

    En mi clase en la universidad, ¡de 100 alumnos, solo éramos 5 mujeres! fui la primera mujer en ser Director Regional de Distribución en México y en llegar a la Vicepresidencia de Operaciones en ENGIE en Perú, una de las empresas de energía más importantes en ese país; la primera mujer en ser Country Manager de ENGIE en México, y si lo escribo no es con un afán de presunción o altanería, es con sorpresa de que en 2023 justamente tenga que mencionarlo para poner de manifiesto una realidad.

    Mi paso por el sector energético ha sido, y espero se me permita el uso de este calificativo, bendecido porque en estos 25 años de camino, mi condición de mujer no ha sido un impedimento o barrera en mi desarrollo; quizá me he tenido que esforzar un poco más, para demostrar que estoy a la altura de cualquiera, pero créanme, ese extra ha valido la pena, porque he disfrutado enormemente de este viaje.

    En todo este tiempo, nunca he dejado de preguntarme, y les pregunto a ustedes: ¿cuánto hemos colaborado para fomentar, consciente e inconscientemente, estereotipos en oficios y profesiones?, ¿cuántas oportunidades se han cerrado para una niña que sólo conoce una parte de la foto? ¿qué acciones debería tomar cada uno, mujeres y hombres, para que cada vez más mujeres participen en roles relevantes en todos los sectores de la economía?.