Categoría: Expertos

  • Lucha continua

    Lucha continua

    Un acto de abierta misoginia fue lo que catapultó a Beatriz a emprender, establecer su propia compañía y unirse a la lucha constante para conseguir equidad de género en el sector energético.

    En las plataformas petroleras tu veías 100 hombres y una mujer, que era la cocinera… tal vez la de seguridad e higiene, pero no más”; expone Beatriz sobre la falta de paridad en ciertas partes del sector, porque en el que ella participa actualmente, en estaciones de servicio “ahí hay más y en renovables la tienen fácil porque ya hay, pero cuando inicié mi carrera hace 20 años no había en Gas LP, ahorita habemos tres o cuatro y en petroleras hay más”.

    Cuando estudiaba la secundaria, nos cuenta, Beatriz quería ser bióloga y estaba preocupada por salvar al planeta’, armaba sus propios cuadernos con las hojas sobrantes de años anteriores. Al hacer su examen para su educación media superior en el Instituto Politécnico Nacional, solamente puso dos opciones: Diagnóstico, Mejoramiento Ambiental en la Voca 10 y Técnico en Ecología en la Voca 6 (en la cual quedó) de la cual se decantó por la entonces
    nueva Ingeniería en Sistemas Ambientales.

    Texto: Jacobo Bautista/Fotos: Óscar Agis

    Al escuchar de una profesional de Profepa que los egresados de esta carrera “podían hacer auditorías ambientales que se cobran muy bien, yo dije: ‘quiero eso’ y desde ahí se me quedó la idea de estudiar esta carrera para tener mi consultoría”.

    Siempre inquieta, activa, rebelde y propositiva, uno de sus maestros la reclutó para trabajar en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del IPN, donde hacían proyectos con Pemex, “me quedé en el laboratorio haciendo pruebas de aguas y emisiones a la atmósfera, con muchos servicios para Pemex, Conagua y muchas instancias de gobierno”, pero a los tres meses buscó un nuevo reto y se lo dieron “para certificar al laboratorio del Centro en ISO 9000 cuando estaba empezando”.

    Tras el éxito en la certificación de calidad (lo hizo en la mitad del tiempo establecido), pasó a trabajar para proyectos de Pemex dentro del IPN, “hacíamos ingeniería, auditorías ambientales en ductos, terminales y plataformas”, esto cuando comenzaban las preocupaciones y acciones con corte medioambiental en el sector hidrocarburos, “llegué en el momento adecuado”, agrega Beatriz con una gran sonrisa.

    Punto de Quiebre

    “Fui Auditora Ambiental en Entrenamiento por parte de Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) donde me certifiqué, cómo terminé la carrera… no sé”, comenta Beatriz sonriendo.

    La también Presidenta de la Asociación de Distribuidores y Expendedores de Energía recuerda que en clase se tomaban mucho tiempo, incluso un semestre para temas que ella resolvía en un día.

    Todo este exitoso trabajo de Beatriz en el IPN fue trabajando con puros hombres, tanto en el Instituto como en Pemex, “yo era la única que andaba en campo, me decían ‘ingenierita’”. Poco después de graduarse fue con el Director de Proyectos y sintiéndose perfectamente capacitada para ello, le pidió la dirección de alguno de los proyectos. La reacción del Director no pudo ser peor, se rió y le dijo ‘aquí no cabe una jefa’. Beatriz renunció.

    “Tengo todo el conocimiento, sé dirigir proyectos, pues me voy a lanzar a poner mi propia consul- toría que es lo que siempre había querido, desde que decidí estudiar la carrera. Así empezó Grupo CIITA, porque no me dieron una dirección de proyecto”.

    En sus propias palabras, Grupo CITTA “es la punta de lanza de cualquier proyecto, si quieres poner una planta de Gas LP y tienes el recurso económico. Desde la ubicación, el uso del suelo, hacemos todo el estudio de factibilidad, si vas o no a vender, si tienes o no competencia e incluso si el terreno es factible para la planta de gas”.

    Mecánico de suelo, topografía, hidrológico, geológico, geofísico, impacto ambiental, la evaluación del impacto social, el permiso de la CRE, el proyecto ejecutivo “y tenemos alianzas con diferentes unidades de inspección para los dictámenes. Hacemos proyectos llave en mano, a excepción de la construcción”.

    El principal objetivo de Grupo CIITA es que el regulado cumpla toda la normatividad que existe.

    Lucha por la equidad

    El interés de Beatriz Marcelino por términos de equidad, participando en grupos como Voz Experta, siempre ha estado en su campo de acción, “he visto que las mujeres son más comprometidas, más responsables, más multitask, echadas para adelante, pero también he visto la inseguridad de las mujeres. Mi interés es empoderar a las mujeres, tenemos las mismas capacidades, si no físicas, sí intelectuales”.

    Con origen en una familia matriarcal, desde pequeña ha tenido el interés de verse a ella misma en posiciones de decisión y de jalar a otras mujeres a tomar este mismo camino, parte de ello está en convencer a las mismas mujeres que ellas pueden llegar a los puestos directivos.

    Así como siempre le han molestado comentarios misóginos en donde se cuestiona por un lado la capacidad profesional por ser madres o esposas o, si son exitosas profesionalmente, dudan que estén casadas y tengan familias, “así como eso me molesta, también me choca cuando las mujeres se quejan y justifican ciertas faltas ‘porque soy mamá’, porque estoy en mis días’ ¡no! no te pongas esos límites. No va en consecuencia de la división de género”.

    Beatriz se considera feminista, “voy a las marchas, hago mucho por esas situaciones, lucho por la equidad, pero vemos limitantes cuando las mujeres dicen ‘no puedo porque tengo dos niñas’ ¡no! sí pueden, precisamente
    porque tienen dos hijas (o los que sean) que sea su motivación”.

    El tema de empoderar a la mujer “sí es mucho trabajo, sobretodo de cambiar el chip de que no solamente estamos para ser amas de casa, asistentes o secretarias. Hemos querido jalar a ingenieras y mandarlas a una planta de
    gas, y no se lo creen”.

    Pendientes

    Para terminar nuestra plática, Beatriz regresa a los pendientes del sector; en energías renovables el tema de equidad está muy fuerte, “en estaciones de servicio ya vemos muchos despachadora, pero en gas e hidrocarburos”,
    lamenta, “todavía hace falta, todavía nos ven a las mujeres como intrusas, creen que estamos ahí por cuotas”.

    Como Grupo CIITA, dirigida por ella misma, donde hay un equipo con un componente femenino muy fuerte, “me ha costado mucho trabajo porque compites o licitas con hombres y lo que dicen es ‘sabe más el hombre’, así de cínico”.

    Si bien en el sector hay una gran lucha, un sentido de unidad entre las mujeres del mismo, con todos los avances e incluso luchando por cuotas, todavía hay mucho que hacer y Beatriz está dispuesta, preparada y con ganas
    de seguir en esta lucha.

  • Una renovada política pública

    Una renovada política pública

    La carrera de José Ramón inició en empresas del Estado, primero en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Pemex, desde donde saltó a la iniciativa privada. Desde siempre interesado en las energías renovables, se fue involucrando en diversos proyectos y creando una particular expertise dentro del sector energético que lo hacen el hombre ideal para dirigir el esfuerzo de Tamaulipas en este rubro, que va ligado a una política social.

    “Me he desarrollado desde 2000 en el sector energético”, explica José Ramón, “arranqué en 2001 trabajando para al Instituto Mexicano del Petróleo en el área de geociencias y posteriormente estuve trabajando para Pemex Exploración y Producción en el área de Exploración para proyectos de control biológico de pozos y de interpretación geocientífica, ahí fue donde me desarrollé y me compenetré en el área energética muy enfocado al oil & gas”.

    Ya entonces era evidente su interés en la transición energética, pues “a la par estaba estudiando una maestría en ingeniería ambiental que me es- taba dando el conocimiento y la preparación para la parte de la transición que hemos estado viviendo en los últimos años”, pero después de trabajar ocho años para Pemex y el IMP, “decidí renunciar y crear mi propia empresa enfocada a servicios de exploración”.

    Texto: Jacobo Bautista

    Así arrancó no solamente la vida de Silva Arizabalo como empresario sino también su trabajo con asociaciones como la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, Asociación de Ingenieros Petroleros de México, “en la sección de geólogos, ahí estuve participando en las mesas directivas y en todo lo que tiene que ver también con la parte de investigación. Me desarrollé ahí como empresario en el área de oil & gas, siempre interactuando en muchos proyectos con el tema de renovables”, explica.

    Se mudó a Yucatán porque todo el trabajo que tenía en ese momento estaba en el sureste, y “ahí me asocié con un grupo local para formar el Instituto Tecnológico de Petróleo y Energía (ITPE). Me relacioné mucho con el Instituto Francés del Petróleo, el Conacyt, con lo que fue toda la parte de Naciones Unidas con el tema de los ODS y la agenda 2030, ahí conocí a un gran aliado en Ulises Neri, que estaba comenzando con el proyecto del Centro de Excelencia de Naciones Unidas y por ahí me tocó también colaborar como asesor en la parte de hidrocarburos”.ç

    Tamaulipas

    Después de desvincularse del ITPE -que sigue trabajando hasta el día de hoy-, siguió con sus empresas en Tabasco y en ello estaba cuando inició la campaña de Américo Villarreal para la gubernatura de Tamaulipas. “Me mandó llamar para poderle dar una opinión técnica para una estrategia energética para el estado, ahí nos conocimos, platicamos, y empezamos a hacer un proyecto enfocado a energía”.

    José Ramón elaboró para el candidato tres proyectos estratégicos, a la par que diseñó toda una estrategia para la certificación del Plan Estatal de Energía por medio del Centro de Naciones Unidas, estos encajaban perfectamente en la lógica del plan de Villarreal, quien invitó -una vez ganada la gubernatura- a Silva a participar en su gabinete.

    Fue nombrado titular de la Comisión de Energía, para poner en marcha los planes diseñados por él mismo y desde el inicio trazó el rumbo para convertir a esa comisión en la actual Secretaría de Desarrollo Energético.

    Parte de la misión la resume en que “todos los grandes proyectos de desarrollo energético en el estado puedan impactar realmente en la población con un desarrollo energético alineado a los 17 objetivos de agenda 2030”.

    Agenda energético-social

    Américo Villarreal formó en Tamaulipas un gabinete muy técnico, en palabras del Secretario de Energía, este está “muy enfocado a una visión humanista y una visión de hacer las cosas bien. Fue lo que me motivó a aceptar la posición y a trabajar de la mano de él para poder construir la nueva estrategia energética del estado”.

    Se hizo un trazo entre “lo que son los grandes proyectos y las necesidades de los ODS por municipio y creamos un plan estatal de energía muy preciso, muy enfocado a atacar las necesidades y fortalecer la infraestructura energética de Tamaulipas, pero también siempre protegiendo y ayudando con estos proyectos a las comunidades por medio de la identificación de estos objetivos de desarrollo sostenible”.

    Al haber recibido, en sus palabras, “un estado completamente devastado financieramente por la administración anterior, en números rojos”, la prioridad era “analizar la situación de las dependencias, en mi caso de la de energía y también, con lo que se tenía poder construir, poder hacer realidad las ideas, las iniciativas y que se transformaran en proyectos”.

    Si bien la Comisión de Energía fue el primer puesto de José Ramón como funcionario público, entendía a la perfección primero al sector energético, pero también el impulso que los proyectos de este sector pueden dar a las regiones en que se desarrollan y el gobierno de Américo Villarreal tiene el objetivo de hacerlo así, de forma enfocada, estudiada y efectiva.

    Parte del ‘cambio de chip’ “del mundo de las empresas privadas de donde venía y convertirme en un servidor público, fue poder utilizar mi experiencia para potencializar cualquier proyecto de gran escala; sin embargo, siempre viendo cuál es el impacto para la sociedad, cuál es el impacto para la población, cómo el individuo sale beneficiado, cómo las comunidades marginadas, muchas que estaban olvidadas dentro del estado se vieran beneficiadas de estas polìticas públicas, específicamente de esta estrategia del sector energético y nosotros cómo podemos coadyuvar con las autoridades federales, a los privados, cómo podemos convertir un proyecto en una realidad, cómo crear una asociación político-privada que beneficie al estado, que sea un negocio también para el privado y que sea incluida la población en ese beneficio”.

    De Comisión a Secretaría

    La transición de la Comisión de Energía de Tamaulipas a la Secretaría de Desarrollo Energético llevó su tiempo, parte del mismo fue el armado técnico y otro tanto los diversos pasos administrativos, que incluyeron al Congreso del Estado, para llevar a cabo esta transformación.

    “La gran ventaja que tiene ser una Comisión -que es como estábamos estructurados-, es que éramos un organismo descentralizado, al serlo, teníamos toda la facultad para fincar asociaciones público privadas, para recibir inversión, para recibido donaciones, es muy flexible y muy laxa, sin embargo políticamente en la gestión vista desde lo federal, no es tan potente”. menciona José Ramón en tanto a lo que pudo haberse perdido en el cambio.

    La pérdida de autonomía y flexibilidad fue tomada en cuenta, pero la visión era clara “migrar de una Comisión a una Secreta- ría de Desarrollo Energético para impactar no solamente a la energía sino también a todo lo que cuelga de la misma, entonces como para cada cosa necesitamos energía, para cada proyecto, para cada industria, el impacto [a nivel social] se multiplica.

    “Trazamos esa migración de una Comisión a una Secretaría y centralizamos la administración en la Secretaría, lo cual nos resta soltura y autonomía, pero ganamos poder de gestión a nivel federal muy fuerte; eso es lo que estamos aprovechando, obviamente no nos detuvimos a esperar a que se convirtiera en Secretaría, trabajamos me- tiendo presión para bien en los proyectos ante las instancias federales y fueron escuchadas las peticiones y proyectos”.

    Pero el equipo de la ex Comisión ideó estructuras para poder ser más efectiva en su operación, ¿Cómo no perder la autonomía? “Precisamente conservando una OPD que es un organismo público privado que se llama TAMER 2050 (Tamaulipas Energía y Responsabilidad Social 2050,) y que parte del recurso que se va a captar para el gobierno va a entrar a esta OPD para ejecutar programas sociales, Muy precisos, muy identificados, muy alineados a los grandes proyectos estratégicos de nuestro Gobernador.

    “Con esta OPD vamos a hacer esos contratos de asociaciones público privadas, vamos a traer esos programas sociales en los cuales ya estamos trabajando desde que arrancamos en octubre del año pasado y trazamos también sus propios indicadores y lineamientos para que podamos trabajar de la mano de los grandes proyectos”.

    Existe otra Organización Público Privada, una empresa de participación mayoritaria, “el famoso Puerto del Norte, que es uno de los grandes proyectos de la actual administración, de trascendencia nacional en donde al ser un organismo descentralizado y al ser un puerto estatal que no de- pende de la Secretaría de Marina, tenemos toda la facultad de hacer proyectos de gran escala y fincar concesiones de desarrollo muy alineados al tema energético para que este proyecto sea un éxito total y se convierta en una realidad”.

    Energía y Sociedad

    El Gobierno de Tamaulipas pudo haber trazado sus proyectos energéticos, fincados en la gran riqueza del estado (no solamente en temas de hidrocarburos) y que estos avanzaran en una dirección independiente de toda la agenda social, pero la visión desde el inicio fue clara y de ahí no solamente la naturaleza holística de los proyectos sino el carácter técnico del mismo gabinete.

    “Somos un estado muy rico en el tema energético, teníamos que hacer un plan bien preciso, estamos trabajando en un atlas en el cual de están identificando los ODS que debemos impactar por municipio para que nuestra estrategia de agenda 2030, enfocada a la 2050, de verdad llegue a beneficiar a la población”.

    En la visión de Silva, muchas empresas (operadoras, de servicio y de todo tipo), hacen programas de capacitación, introducen alguna metodología o reforestan un parque y con esto pretenden cumplir con la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, “No, estas son acciones complejas y con lo otro se justifica 90% de las empresas, aquí vamos a identificar específicamente qué necesita cada población, cada municipio y sobre eso hacer una estrategia”.

    Así como Pemex tiene el programa de apoyo a comunidades y al medio ambiente con Pemex Pacma, en Tamaulipas se creó una entidad similar, donde cada uno de estos proyectos están ya aprobados para desarrollarse en el estado, y pueda impactar a estos ODS.

    La Transición

    “Somos muy respetuosos del oil & gas y los renovables, porque las energías renovables es a donde tenemos que ir migrando, sin embargo, la petroquímica de la cual contamos en el estado con 30% de esta industria a nivel nacional, depende del oil & gas. En los parques industriales tienen dos componentes importantísimos: el suministro de gas, el suministro de energía y también el agua”, comparte el Secreta- rio de Desarrollo Energético de Tamaulipas.

    ¿Qué se tiene que hacer en este rubro? Primero, “dar la viabilidad de donde vayamos a instalar nuevos parques, en este caso lo que nos demanda el mercado de nearshoring son parques NetZero, que sean lugares donde estratégicamente los ubiquemos estén suministrados de energías renovables y tengan toda la logística necesaria para salir con los productos a exportar o materia prima a importar para el desarrollo.

    “Hemos ido trazando esa estrategia de los grandes proyectos, para que de verdad podamos impactar, que los proyectos se vuelvan exitosos y que de ahí beneficiemos a cada uno de los municipios con sus ODS identificados”.

    La Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas, y antes, desde que era Comisión, ha desarrollado sus propios estudios y análisis y se ha apoyado de otros tantos, como uno elaborado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en los que se identificaron en lo general los ODS en México, identificando también todo lo que es energía (renovables, electricidad e hidrocarburos, por municipio); “le dijimos a la Cancillería que nos ayudara a que convirtamos esa información valiosísima que ya tienen, a hacer un cruce para que podamos determinar por municipio los ODS a impactar, qué necesita ese municipio para ir cumpliendo con esta estrategia”.

    La información de la SRE fue sumado a sus propios análisis y estrategias, “lo ligamos a la estrategia del Centro de Naciones Unidas de Ulises Neri para certificar nuestro plan Sectorial de Energía con esa filosofía, ya estamos certificados pero apenas nos van a entregar el reconocimiento y vamos a ser la primera entidad a nivel Latinoamérica que se certifique con esa metodología. Vamos a poner la pauta de cómo deberíamos de operar los grandes proyectos energéticos alineados a todo lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

  • Recuperación de vapores

    Recuperación de vapores

    Después de visitar el laboratorio de CIEFSA, donde Andrés Gutiérrez y su equipo nos dieron una explicación del delicado proceso de analizar combustibles, nos hablaron también sobre otro de sus futuros servicios, la evaluación de los Sistemas de Recuperación de Vapores (SRV) de las Estaciones de Servicio.

    El campo de aplicación de la NOM-004 abarca principalmente municipios y alcaldías dónde se ha demostrado que los altos niveles en el consumo de combustible se asocian a una alta emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), siendo estos precursores de Ozono Troposférico (O3). Por lo que las estaciones de servicio dentro de ese campo de aplicación están obligadas a contar con un Sistema de Recuperación de Vapores.

    “Recuperación de vapores es un departamento nuevo en el que hemos estado trabajando arduamente los últimos dos años”, indica el Director General de CIEFSA, Andrés Gutiérrez, “ha sido un proceso complejo ya que frecuentemente se están aprobando nuevos modelos prototipos. Por lo que nuestro personal se capacita y actualiza constantemente para trabajar en los distintos SRV ya sean recientes o vencidos”.

    Andrés señala que “al momento de intentar obtener la aprobación, se debe considerar el amplio abanico de SRV existentes, los cuales cuentan con diferentes tecnologías y principios de operación. Por lo tanto, como laboratorio de pruebas no puedes enfocarte en un solo tipo de sistema, debes evaluar adecuadamente todas las tecnologías existentes en el mercado”.

    Conociendo esta situación, CIEFSA se ha encargado en dedicar el tiempo suficiente para poder ofrecer un servicio de calidad, ya que “Realmente queremos conocer de todo para poder hacerlo bien, por eso llevamos haciendo esto por dos años. De qué nos serviría que en seis meses obtuviéramos la aprobación y salir al mercado sin tener la capacidad adecuada ¿Realmente seríamos capaces de evaluar correctamente cualquier SRV?”.

    Recuperación de vapores.

    Una de las características de los combustibles (como algunos otros líquidos) es la tendencia a evaporarse y generar contaminación (son más dañinos evaporados que quemados). Los tanques ya sea en las estaciones de servicio o en los automóviles, van acumulando vapores. Por lo que las estaciones tienen la obligación de instalar un SRV el cual es capaz de recuperar, almacenar y/o procesar las emisiones de vapores a la atmósfera, producidos al realizar el despacho de combustible, ya que en cada litro de gasolina que se despacha, idealmente se debería recuperar un litro de vapor.

    El que estos SRV estén operando óptimamente será en parte responsabilidad de CIEFSA, evaluando de manera correcta el SRV con el equipo y el personal capacitado para resolver las necesidades del cliente.

    Dos días de pruebas

    Durante 2 días se realizan las pruebas, para verificar que el SRV opere correctamente. El objetivo es que los sistemas cumplan con una eficiencia cómo mínimo del 95% al ser aprobados como prototipos. Sin embargo, al realizar las pruebas periódicas subsecuentes, la eficiencia solamente debe ser cómo mínimo del 85%. Un dato importante es que sí la estación de servicio tiene una eficiencia del 85%, estaría dando cumplimiento a la norma, pero en caso de contingencia ambiental la estación tendría que cerrar.

    Cerrar operaciones es la gran calamidad para una estación de servicio, ya que implica pérdida económica. Por eso el objetivo es obtener al menos el 90% de eficiencia del SRV, de esta manera cumplirían con la Norma y permanecerían abiertas en caso de contingencia.

    “Al realizar el primer día de pruebas, lamentablemente se tiene que cerrar la estación por un periodo de tiempo para poder evaluar correctamente la hermeticidad del sistema”, refiere Andrés y agrega: “en ocasiones nos preguntan ¿Podemos hacer las pruebas de noche? Pero no, las pruebas se realizan en horario diurno, porque así lo establece la norma”.

    “Durante el día uno de pruebas, lo primero que hacemos es verificar la hermeticidad del sistema, porque si no existe una buena hermeticidad en la estación, se está propenso a presentar fugas o a introducir aire de más a los tanques de almacenamiento”, señala Arturo Cervantes, Jefe de Recuperación de Vapores en CIEFSA.

    “Checamos de igual manera que exista la pendiente correspondiente desde los dispensarios hacia los tanques de almacenamiento, para comprobar que exista paso libre de vapores o en su caso algún condensado existente en la línea de recuperación de vapores”.

    También se revisan las válvulas de presión vacío, eso es muy importante y no muchas estaciones lo toman en cuenta. Estas válvulas sirven para garantizar la integridad del tanque de almacenamiento tanto a presiones muy altas (presiones positivas) como a presiones muy bajas (presiones negativas), pues en ambos casos se puede ocasionar que se deforme el tanque de almacenamiento.

    Realizadas las pruebas de hermeticidad, se realiza el segundo día de pruebas “Eficiencia del SRV” -medular de toda esta norma- y detalla Arturo: “nosotros en el segundo día evaluamos diez vehículos en cinco puntos de la estación: interfaz pistola vehículo, línea de retorno de vapores, venteo, unidad procesadora de vapores (si cuenta con esta), y tanques de almacenamiento, prueba conocida como emisiones fugitivas”.

    A grandes rasgos, se monitorea la presión, temperatura, concentración de hidrocarburos totales y volumen, “tomamos registro de esos datos durante el tiempo establecido en la norma, hacemos un análisis y procedemos a calcular la Eficiencia del SRV de la estación”.

    Por último, CIEFSA cuenta con unidades móviles que le permiten llegar a cualquier lugar de la República para realizar estas pruebas, dispuestos siempre a brindar un servicio de calidad.

  • El combustible de las empresas

    El combustible de las empresas

    El 1 de febrero de 2021 fue nombrado Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) por el Presidente de la República, hasta un día antes era Subdirector de Administración de Servicios en Pemex Exploración y Producción. A Pemex le debe su carrera, “es una gran universidad”, pero no oculta su agrado y cariño por la institución que ahora dirige.

    Iniciamos la recta final de la actual administración federal, una que ha puesto un énfasis especial en el sector energético, en este lapso, Abraham declara que “se está cerrando bien, la iniciativa que tiene el Presidente y lo que nos ha dicho a todo es: no dejar nada inconcluso, hay que terminar todo lo que se inició; él no quiere dejarle a nadie ningún proyecto a la mitad o que el día de mañana lo puedan cuestionar en el sentido de que no funcionó, tan así que en la refinería están a 48 horas diarias, por decirlo así, para que se termine y todos los demás proyectos se están trabajando en ese sentido”.

    Y es mucho más claro al subrayar, no sin orgullo: “En cuestión energética, que es de lo que yo puedo hablar, no se va a dejar nada pendiente”.

    Texto/Fotos: Jacobo Bautista

    Pero ir apuntando a la entrega de estafeta no significa bajar la velocidad o intensidad del trabajo, pues todavía hay mucho por hacer, “ahorita los que traemos en vista son los proyectos de almacenamiento porque lo consideramos como piedra angular de la soberanía energética, que es la no dependencia de un flujo fijo de un país”.

    Actualmente México importa la mayor cantidad del gas que se consume, “pero como ya nos pasó en febrero del 21 y en diciembre del año pasado y a principios de este año -que no fue por cuestión de gas de importación sino por cuestiones de gas nacional- si algo pasa en Estados Unidos, nos afecta; si hay una crisis, un congelamiento, si hay un cierre de lo que sea, los primeros afecta- dos somos nosotros”, refiere Alipi.

    En términos coloquiales, “somos una casa sin cisterna”, comenta y agrega que “dependemos del flujo directo. Cuando este flujo se ve interrumpido por alguna razón, empiezan los problemas”.

    La administración ha sido la clave para poder tener cierto control (todo el posible) en la actual situación, “se generan alertas, se generan ante cantidad de situaciones para poder restringir el consumo y para que lo poquito que tenemos en el empaque nos dure lo más que se pueda”. Pero acepta que “esa no es una manera sana de trabajar, una manera sana de trabajar es tener un almacena- miento que nos ayude a no bajar el nivel, porque cuando generamos alertas, son alertas para restricción de consumo, quiere decir que algunas empresas quedan fuera, solamente las primordiales quedan operando, pero otras tienen que bajar su consumo para poder seguir operando”.

    Las intervenciones que se han hecho han sido exitosas y el Director General de Cenagas reconoce que el personal que ha manejado estas situaciones ha logrado reducir las mismas en 94% en comparación con años anteriores “el año pasado solamente hicimos seis intervenciones contra las 14 mensuales que se habían hecho el año anterior, esto es llegar a comprar gas porque hay desbalances, con la administración que se ha hecho de la infraestructura y de Sistrangas solamente se hicieron seis en todo un año y actualmente llevamos dos o tres en este año y fueron por cuestiones de mantenimiento de gas nacional, de líneas nacionales, no porque hubiera un problema hacia afuera, pero se controlaron”.

    Los sistemas de almacenamiento

    En junio pasado Alipi Mena anunció la primera licitación para el campo de Jaf (Veracruz) de almacenamiento estratégico de gas natural.

    “Ahorita los sistemas de almacenamiento de gas grandes que son cavernas salinas, campos agotados, pero también hay sistemas de almacenamiento un poco más pequeños que es, por ejemplo, para gas natural licuado en el que estamos trabajando; estos son específicamente para controlar estos desbalances y ya no tener que salir a comprar gas a un mercado spot a un precio mucho más alto de lo que está, porque todo el mundo te dice, ‘es que compraste y está caro’ pues sí, porque fue emergencia y las emergencias cuestan”.

    El cálculo de Alipi es que el sistema de almacenamiento para balanceo, en el que ya se trabaja, esté en menos de un año trabajando, “ya no tendremos que hacer intervenciones y comprar en spot porque entonces cuando haya algún desbalance, inyectamos directamente al sistema y todo queda controlado. A corto plazo es el proyecto más importante”.

    Encima del escritorio de Alipi, a la hora de la entrevista, estaba precisamente el plano del campo Jaf, “ahí estamos hablando de una capacidad de almacenamiento de entre 11 y 17 bcf, los que comenté, que son para balanceros son de 1 bcf cada uno, son dos sistemas, son solamente para balanceo, no es almacenamiento estratégico. Aquí (en Jaf) estamos hablando de almacenamiento estratégico”.

    La importancia del Gas

    Hace algunos años comenzó a hablarse del gas como el gran salto en la transición energética, su uso generalizado de entre todos los combustibles de origen fósil, resultaba el más eficiente y el menos dañino para el medio ambiente; en algún momento el discurso cambió y se centró en la energía solar y eólica, cuyo aprovechamiento todavía no alcanza la masa crítica.

    El gas sigue siendo “el combustible de las empresas, estas se mueven con gas, no se mueven con diésel ni con gasolina. El sistema de transporte se mueve con gasolina y diesel, que es algo muy importante porque lo que tú generas como empresa lo tienes que mover, pero nosotros somos una economía basada en el transporte, como la de Estados Unidos; a diferencia de ellos no tenemos trenes, pero tenemos carreteras”.

    Académico, profesor en la Universidad Olmeca, Alipi busca ser coloquial en sus explicaciones y al detenerse en su alocución de la importancia del gas no es distinto. “En energía todo es cómo la administras, cómo involucras todas esas fuentes de energía que hay, ya sea gas, hidrógeno, sean combustibles líquidos, gas lp y todo, para que en un conjunto todos ellos te puedan dar el mejor rendimiento. Hay gente que dice que ya deben de quitar las refinerías y las petroquímicas, si lo hacemos no van a tener llantas, plásticos, cosméticos, insumos para la industria de la construcción.

    “Yo doy un ejemplo a mis alumnos en la escuela, les digo que cuando yo tenía su edad me decían que el petróleo se iba a acabar en 15 años y hoy ya tengo más de 20 que salí de la escuela y aquí seguimos y ustedes están estudiando algo que tiene que ver con energía y no se va a acabar, depende cómo lo administremos. Si se administra bien, eficientemente, no tendremos problema y esa es la idea”.

    Alipi Mena no solo está consciente del estatus del gas como combustible de transición, también tiene clara la longitud de esta transición porque nos refiere que si bien el uso del gas ya se generalizó (por encima del diésel y el carbóncarbon), “en México la leña sigue apareciendo todavía como uno de los combustibles más utilizados ¡en un país que va a migrar al primer mundo la leña todavía funciona!”.

  • México no puede dejar de exportar petróleo

    México no puede dejar de exportar petróleo

    Estado Unidos, está por levantar ciertas sanciones a Venezuela, siempre y cuando, cumpla con ciertos requerimientos en las próximas elecciones de este país. Esto podría poner a esta nación en el mediano plazo, nuevamente entre los países que el país de las barras, y las estrellas compra petróleo crudo. La pequeña Venecia, exportaba entre 500 a 700 mil barriles diarios de petróleo antes del 2018, y a partir de esa fecha, y con la imposición de sanciones, no continuó exportando al primer productor del mundo.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Nuestro socio comercial, recientemente, ha dicho que las importaciones de petróleo crudo provienen principalmente de socios comerciales históricos como México y Canadá.

    México exporta a EUA en promedio entre 700 a 800 mil barriles en forma diaria, y esto significa entre el 80 a 85 % del total que exporta al mundo. Canadá exporta entre 4 a 4.5 millones de barriles en promedio por día.

    ¿Cuáles son las consecuencias que podría originar el dejar de hacerlo?:

    • Las exportaciones fuera del ámbito técnico energético, estas forman parte de la balanza comercial, y dejar de exportar petróleo crudo, generaría una pérdida mayor a la actual, entre lo exportado e importado, mayor déficit.
    • Las exportaciones representan entre el 20 a 25 % del total de divisas, y las cuales ayudan a mantener a un tipo de cambio estable, al haber los suficientes dólares en el mercado cambiario.
    • Existiría una presión mayor a PEMEX, sobre la recaudación que está considerada dentro de la ley de ingreso. Debido al no existir el precio del barril de exportación, y una producción que liga para exportar, tendría que incrementar las tasas impositivas a la empresa productiva del estado, para compensar la pérdida de los ingresos, y que dejaría de tener está en sus ingresos como empresa entre el 25 a 28 %.

    A según la SHCP entre PEMEX y Privados, espera que la máxima producción que podría tener México, estaría entre 2.0 a 2.1 millones de barriles diarios (MBD). Considerando los datos de PEMEX del sistema nacional de refinación (SNR), y la SENER, sobre la productividad de la refinería Olmeca, existen varios escenarios, a los cuales, el dejar de exportar, tendría que considerarse muchas variables técnicas, y que actualmente no hay control sobre estas.

    En primera estancia para dejar de exportar, el Sistema nacional de refinación (SNR), deberían estar operando por arriba del 80 %, esto para enviar alrededor de 1.3 MBD, más enviar a la refinería Olmeca  306 mil barriles, y suponiendo una producción de 2 MBD. Estarían disponible para enviar a exportar alrededor de 394 mil barriles, y los cuales 270 mil, serían  enviados a Deer Park, es decir; solo quedarían para comercializar al mundo 124 mil barriles, a lo cual dejaríamos de vender a EUA, principalmente y podríamos ser sustituidos por otros países como Venezuela y Arabia Saudita. Además que podriamos dejar de pertenecer a la OPEP+.

    La realidad es la siguiente:

    El SNR, ha incrementado un 2 % anualizado la utilización desde el 2019 a la fecha. Actualmente, las refinerías tienen una entrada de crudo, y que da como un valor de no mayor de utilización del 50%, es decir, son enviados alrededor de 820 mil barriles diarios. El SNR, y ciertas petroquímicas incrementarán la cantidad de petrolíferos disponibles, pero las refinerías requieren de un crudo de entrada, y un mayor volumen, dependerá el tener un mayor porcentaje de combustibles; no de la torre de destilación, si no de los procesos reconfigurados o mejora a los mismos, pero todo esto dependerá del tipo de crudo de entrada, un pesado o mediano.

    Supongamos que exportáramos de acuerdo con lo expresado por la SHCP, y mantener la misma producción,  tendríamos un déficit de alrededor de 300 a 400 mil barriles para poder cubrir todos los envíos a refinerías (SNR + Olmeca + Deer Park). Esto indica que México, entre PEMEX y privado, requieren alrededor de 2.5 MBD de producción nacional.

    Entonces surgen las siguientes preguntas que deben ser resueltas antes de tomar la decisión el dejar de exportar crudo:

    1. Las divisas generadas por este concepto, ¿Cómo serán sustituidas? Esto no causaría, problemas al tipo de cambio, por haber menos dólares circulando en forma diaria. Acaso está apostando, al incremento de las remesas, y las cuales podrían sustituir a las de exportación de crudo. Requerimos más gente migrando de México, para compensar a estas.
    2. La SHCP, en conjunto con el poder legislativo y la secretaria de Energía, tienen ideado, el cómo sustituir de la ley de ingresos, a los impuestos y derechos que son pagados, por la extracción y exportación de crudo, por parte de PEMEX y empresas privadas.
    3. La cámara de diputados(poder legislativo) tiene contemplado, eliminar el precio del barril, y la producción de petróleo crudo dentro de la ley de ingresos para el 2025, y en forma adicional sacar a PEMEX de la ecuación de recaudador de la nación.

    En el 2024, fue aprobado reducir el DUC a PEMEX (Derecho de utilidad compartida) al 30 %, una reducción del 5 % propuesto. El reducir el DUC, aumento el dinero que debe entrar a la ley de ingresos vía PEMEX, esperaban en un inicio fuera de 744 mil millones de pesos, y con la modificación, ahora aumento a 770 mil.  PEMEX sigue siendo la caja chica, y no hay soluciones a los problemas de PEMEX.

    México, ante todo lo anterior, dejar de exportar, no es la solución de autonomía energética, debido a que crean más de un problema, sin tener el control. La realidad debe continuar exportando, y esperar que el SNR llegue al 80 %, y en el caso de lograr esto último, deberá producir México 2.5 a 2.6 MBD para no dejar un boquete a las divisas, y continuar teniendo una variable que ajuste al déficit presupuestal ante la falta de un mayor número de ingresos, no petroleros.

    Enlace video explicacion: https://youtu.be/Tx7ivRuoYj4?si=Xk1W6jC7ip7enuUu

  • Alianza entre Voz Experta y Oil and Gas Alliance

    Alianza entre Voz Experta y Oil and Gas Alliance

    En un paso significativo hacia la promoción de la igualdad de género y la diversidad en la industria energética y petrolera, la Asociación Civil Voz Experta y Oil and Gas Alliance han anunciado un acuerdo de colaboración estratégica. Esta alianza tiene como objetivo fomentar la inclusión de las mujeres en todas las facetas del sector, desde la exploración y producción hasta la comercialización, distribución, así como impulsar el liderazgo de las mujeres que están en puestos directivos de empresas de energía.

    Las Mtras. Susana Cazorla y Tania Rabasa fueron las representantes asistentes de Voz Experta AC, quienes firmaron el acuerdo junto con el representante de Oil and Gas Alliance, el Ingeniero Ricardo Ortega López.

    La colaboración entre Voz Experta AC y Oil and Gas Alliance refuerza su compromiso con la diversidad de género y busca abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en el campo de la energía y los hidrocarburos. Además, en los distintos eventos donde se presenten paneles se pretende buscar que sean equitativos, y las mujeres tengan mayor participación y visibilización, no más “MANeLESS”.  Voz Experta A. C. cuenta con la colaboración de expertas en casi todos los rubros del sector energía, petrolero, hidrocarburos que son capaces de dar exposiciones, ser panelistas, dar conferencias e impartición de cursos.

    También la A. C. es conocida por su dedicación a empoderar a las mujeres y brindarles oportunidades para avanzar en sus carreras en una variedad de industrias. En este acuerdo, VE aportará su experiencia en la promoción de liderazgo femenino y programas de capacitación que han demostrado ser exitosos en otros sectores.

    Oil and Gas Alliance, por su parte, proporcionará aportaciones clave sobre las mejores prácticas en la industria energética y petrolera, así como acceso a su extensa red de contactos en el sector.  Además O&G Alliance se comprometió a adoptar los lineamientos de la OCDE, con el objetivo de promover mayor visibilidad de expertas del sector energético y otros afines.

    Este acuerdo de colaboración se basa en el entendimiento de que la equidad de género no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia empresarial inteligente. Se ha demostrado que los equipos equitativos donde se encuentran hombres y mujeres por igual son más innovadores, resistentes y eficientes, lo que puede traducirse en un mayor éxito económico y sostenibilidad a largo plazo.

    Esta alianza estratégica entre VE A.C. y Oil and Gas Alliance es un paso importante hacia un futuro más equitativo y diverso en el sector energético y petrolero. Ambas organizaciones esperan que este acuerdo inspire a otras empresas e instituciones a unirse en este esfuerzo para promover la igualdad de género y aprovechar el potencial de todas las personas, independientemente de su género, en la industria.

    En este evento se dieron cita importantes mujeres con cargos directivos dentro del sector energético como Beatriz Marcelino, CEO de Grupo CIITA., Diana Castellanos, Gerente de Comunicación de Wintershall DEA., Adara Zavala, Manager de Salud, Seguridad y Ambiente de Lukoil., y Tania Mijares, Directora de Relaciones Institucionales de B+F.

  • Acelerar transición energética en México, sí, pero con orden y planeación: Manuel Rodríguez

    Acelerar transición energética en México, sí, pero con orden y planeación: Manuel Rodríguez

    Considerado uno de los 100 líderes del Sector Energía en México, el diputado federal de Tabasco apuesta por soluciones integrales que permitan seguir avanzando hacia la instalación de energías como la solar y eólica, entre otras.

    Lograr la transición energética implica para México un reto mucho mayor, transversal e integral, algo que “no se va a lograr diciendo que ahora vamos a usar solo energías limpias o que vamos a conseguir empleando sólo vehículos eléctricos”, sentencia el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados federal, Manuel Rodríguez González.

    La transición energética es una agenda pendiente en México. De acuerdo con el Energy Transition Index (ETI), nuestro país cayó al puesto 68, con un nivel de cumplimiento de 54.1% en relación con las metas establecidas por ese organismo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

    Según ese reporte, México perdió 22 posiciones, ya que en 2021 ocupaba el lugar 46 en este indicador global que mide la participación de las naciones en la lucha contra el cambio climático, además de los logros en la descarbonización y cuidado del planeta, vía acciones en el sector energético.  

    Pese a este retroceso, el estudio especializado admite que además de un conjunto de economías europeas avanzadas líderes como Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia y Suiza, hay otros países como Corea del Sur, India, Hungría y México, que recientemente han exhibido un sólido entorno regulatorio propicio para acelerar una transición equilibrada.

    Al respecto, el diputado federal de Tabasco, Rodríguez González, considerado por la revista Petróleo y Energía como uno de los 100 líderes del Sector Energía en México, apuesta por soluciones integrales que permitan seguir avanzando hacia la instalación de energías como la solar y eólica, entre otras.

    El principal impulsor del marco regulatorio que frenó el desmantelamiento de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como el consecuente entreguismo de la industria a los privados, es partidario de acelerar el uso de energías limpias, pero de forma planeada y ordenada.

    Lo que sí deja claro Manuel Rodríguez es que la transición energética que tanto necesita México “no se va a aplicar por decreto ni se va a lograr cerrando Pemex”.

    DEFIENDE RUTA DE #4T

    Expone que, de acuerdo con datos de organismos mundiales especialistas en la materia, de la contaminación atmosférica global, los autos de gasolina y diésel, esos que usan combustibles fósiles, sólo aportan el 20% de las emisiones totales.

    “Es decir, si hoy —cosa que no se puede— sustituyéramos todo el parque vehicular por autos eléctricos, solo disminuiríamos 20% de las emisiones”, revira a las voces de oposición que ponen en duda lo que se está haciendo en México para cumplir con las metas establecidas en la Ley de Transición Energética, que obliga a México a usar cuando menos el 35% de energías limpias en su industria para el año 2024.

    No obstante, México no ha logrado cumplir con ninguno de los compromisos definidos previamente, según expertos en la materia, que refieren que el objetivo aún queda muy lejos, ya que dentro de la matriz energética, el uso de las fuentes limpias sólo representan menos del 30%.

    La actual administración federal se encuentra en plena recta final, y aunque hoy quisiéramos ya dar el paso hacia las energías limpias, resulta una tarea bastante compleja.   

    Rodríguez González, quien dentro de su agenda legislativa estima presentar en breve una iniciativa de reforma para ampliar el umbral de la Generación Distribuida, es decir, aquella electricidad limpia que se obtiene a través de paneles solares instalados en azoteas de casas y empresas pone como ejemplo el caso de automotores que funcionan con gasolina o diésel.  

    “Aunque quisiéramos dejar de usarlos para movernos solo con autos eléctricos, los minerales y componentes que se usan para esas unidades solo alcanzarían para sustituir el 20% de éstas”, refiere.

    Rodríguez advierte los riesgos que ello nos representaría como humanidad, porque perderíamos la capacidad de movilidad tan necesaria, sin contar otros impactos, como los empleos que desaparecerían en la industria automotriz.

  • Sin ATÁRKEIA el mercado de combustibles

    Sin ATÁRKEIA el mercado de combustibles

    Refinar o cubrir demanda, el dilema de México en el sector de combustibles.

    Primero hay que definir la autosuficiencia de combustibles, y la cual en el estricto sentido de la palabra, debería ser el referido, aquel que no necesita ayuda de nadie, para poder cubrir la demanda de un mercado, debido a que tiene la forma de transformar las energías primarias en secundarias por medio de procesos, como la refinación.

    En México hay que dejar en claro, más del 60 % de los combustibles y sobre todo la gasolina son importados, y esto deriva a que tenemos actualmente entre un 20 a 30 % de sobre costos que provienen de la importación, y el transporte a los centros de almacenamiento y  estaciones de servicio.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    A continuación un breve detalle de cada una de ellas, el cómo operan y como están la utilización al mes de agosto del 2023. Pero antes debemos definir: Un crudo entre más pesado (estructura molecular más compacta) requiere un mayor número de plantas para el romper a estas, y con ello poder obtener una mayor cantidad de combustibles. Debido a esto existen reconfiguraciones a las refinerías. Además, debemos el considerar que un crudo de 10 a 22oAPI define como un crudo pesado y de 23 a 30 oAPI un crudo medio.

    Cadereyta (Reconfigurada) arrancó operaciones en 1979: Esta refinería introduce un crudo mediano de 26 a 28 oAPI, y cuyo rendimiento, por cada 100 barriles que entra de crudo, es de alrededor de 37 barriles de gasolina. Él objetivó que ha fijado PEMEX de utilización, debe estar alrededor del 84 %, y hoy día es del 42 %, a la mitad de lo esperado. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 42 %, significa que ha estado laborando al margen de pérdidas.

    Madero (Reconfigurada) arrancó operaciones en 1914: Ingresa un crudo pesado de 21 a 22 oAPI, y cuyo rendimiento es de 24 barriles de gasolina por cada 100 de crudo de entrada. El objetivo de utilización, debe estar alrededor del 87 %, y está al 50 %. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 42 %, significa que ha estado laborando 8 % por arriba.

    Minatitlán (Reconfigurada) arrancó operaciones en 1956: Ingresa un crudo pesado de 21 a 22 oAPI, y cuyo rendimiento es de 35 barriles de gasolina por cada 100 de crudo de entrada. El objetivo de utilización debe estar alrededor del 70 %, y está al 41 %. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 21 %, significa que ha estado laborando 20 % por arriba.

    Salamanca arrancó operaciones en 1950: Ingresa un crudo mediano de 28 a 30 oAPI, y cuyo rendimiento es de 33 barriles de gasolina por cada 100 de crudo de entrada. El objetivo de utilización debe estar alrededor del 82 %, y está al 51 %. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 42 %, significa que ha estado laborando 9 % por arriba.

    Salina Cruz inició operaciones en 1979: Ingresa un crudo mediano de 29 a 31 oAPI, y cuyo rendimiento es de 31 barriles de gasolina por cada 100 de crudo de entrada. El objetivo de utilización debe estar alrededor del 88 %, y está al 58 %. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 32 %, significa que ha estado laborando 26 % por arriba.

    Tula inicio operaciones en 1977: Ingresa un crudo mediano de 29 a 31 oAPI, y cuyo rendimiento es de 35 barriles de gasolina por cada 100 de crudo de entrada. El objetivo de utilización debe estar alrededor del 92 %, y está al 61 %. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 32 %, significa que ha estado laborando 29 % por arriba.

    La refinería configuradas introducen crudos pesados, al tener más procesos para romper las moléculas, comparadas con las otras tres que no tienen. Esto ha aumentado el costo de refinar un barril de crudo.

    Hoy México nunca será autosuficiente, y esto queda demostrado en la capacidad actual de refinación que tenemos, y a la cual a partir del 2024, no hay el suficiente dinero para el poder cubrir el total de la demanda del país, con base a la salida de los productos obtenidos en cada una de ellas.

    En 2018 la utilización del sistema nacional de refinación (SNR) era de 38 % y hoy al mes de agosto del 49 %. El incremento de utilización ha sido del 2 % en forma anualizada, y con los datos anteriores son el factor clave que indica que México, no será autosuficiente, y continuará dependiendo de otros para poder cubrir la demanda de combustible.

    Para lograr la autosuficiencia no depende de la Refinería Olmeca (Dos Bocas). Esta, cuando opere en forma comercial, solo cubrirá el 20 a 22 % de gasolina y 30 a 32 % del diésel de bajo azufre del total de la demanda del mercado.

    El punto medular para que el mercado de combustibles sea autosuficiente en México, las seis refinerías deben estar operando por más de 300 días por arriba del 84 % del total de la capacidad de placa de diseño, y los procesos adicionales de ruptura de los enlaces de carbón, puedan ser más eficientes en las refinerías que están actualmente reconfiguradas.

    Hoy el costo de refinar por cada litro de crudo que entra está entre los 7 a 8 pesos por litro, cuando el mundo el promedio está actualmente entre los 4 a 5 pesos, y no acondicionar al SNR, aumentara y esto podría incrementar más el costo final al consumidor.

    El negocio de refinación, no depende del papel o las gráficas como son acomodadas, dependen del volumen real de productos de salida que en forma diaria da lugar cada una ellas.

    Preguntas que realizar para el negocio de refinación: ¿Cuál es la vida útil de cada refinería? ¿Cuánto dinero debe invertir para el tratar de incrementar la utilización? 

    En enlace presentacion con explicacion más amplia:

  • Los desafíos que trae la electromobilidad

    Los desafíos que trae la electromobilidad

    De acuerdo con Guillermo García Alcocer, Director de Planeación y Evaluación de Desempeño en el ITAM, el transporte es una de las fuentes más importantes de emisiones contaminantes en la atmósfera ya que alrededor de 40% del total provienen del sector transportista. Por lo que en la medida en que podamos transformar camiones, taxis y vehículos privados a eléctricos, y que estos se alimenten de fuentes renovables, tendremos una mejor relación con el medio ambiente.

    “México está partiendo de una premisa internacional que hemos adoptado y que hay mucho interés por desarrollar y es que la industria automotriz está teniendo un cambio en su vocación. Somos grandes productores de autos de combustión interna, pero ya empezamos a ver los Tesla, BMW, Audi y Ford poniendo plantas de vehículos eléctricos en el país. Es una tendencia muy interesante y obviamente hoy estamos produciendo más autos eléctricos que los que estamos consumiendo en la nación”, asegura.

    No obstante esta intención, ahora lo que se necesita es una red de carga que permita a los usuarios de autos eléctricos tener autonomía. Hoy en día, casi en cualquier esquina hay una gasolinera, pero en el caso del auto eléctrico se debe tener una planeación sobre dónde se va a cargar porque hay diversas calidades de cargadores: muy viejos o de última generación.

    Texto: Adriana Nolasco

    “Por ejemplo, hay una denominación que se llama cargadores de destino y es una forma elegante para decir que los cargadores son viejitos y que te va a tomar toda la noche cargarlos. Y hay otra clasificación: los supercargadores, que en más o menos media hora puede cargar 80% de la batería. Otro problema es que, al principio, los cargadores eran de cada marca entonces tenías ue ubicar el cargador de tu marca en determi- nado centro comercial. Ahora, hay una tendencia a homologar las tecnologías, por ejemplo, Ford, General Motors y Nissan ya decidieron que por lo menos en nuestro continente, se sumarán al es- tándar que está utilizando Tesla. Esto es una muy buena noticia porque las marcas ya no tendrán que cuadruplicar o quintuplicar su infraestruc- tura, con tener una red sólida va a poder atender estos vehículos. Hoy tenemos más o menos 2 mil cargadores en sitios públicos en México”, explica.

    Los desafíos de la autos eléctricos

    En la actualidad, existen diversos desafíos a los que se enfrentan los usuarios de los autos eléctri- cos. En primer lugar, la carga puede durar para recorrer distancias razonables dentro de una ciu- dad, pero ya para ir a carretera es más complicado pues no hay centros de carga a mitad del camino.

    Por ejemplo, en California, ya hay filas largas para cargar porque no hay suficientes cargadores y es que se pusieron de moda los autos eléctricos, pero la infraestructura no creció al ritmo que te- nía que hacerlo.

    “Otro desafío importante de la electromovilidad es de dónde proviene la energía que alimenta a tu automóvil. Por ejemplo, si tú conectas hoy un auto a la electricidad que estamos recibiendo en casa, industria o comercio, pues básicamente viene de la Central Termoeléctrica de Tula. Entonces se cambia un auto de combustión interna por uno eléctrico según para disminuir las emisiones, pero en realidad las emisiones son más o menos las mismas.

    ¿Cómo podría funcionar bien eso? “Funcionaría si hay un techo solar en la estación de servicio y este alimentara al vehículo”, indica.

    Agrega que se necesitan políticas públicas para poder desarrollar esta industria. Por ejemplo, se necesita una red troncal de cargadores donde las armadoras que quieran vender autos eléctricos en el país regulatoriamente coloquen en las carreteras troncales cada 100 kilómetros un centro de carga. Otro ejemplo, son los incentivos. Hoy en día los autos eléctricos no pagan tenencia, no pagan el impuesto sobre adquisición de automóviles, no pagan la verificación y pueden tener una tarifa preferencial para las carreteras.

    “Otro punto es la eficiencia de las baterías, al principio las baterías alcanzaban para que un automóvil recorriera 50 kilómetros Hoy en día ya hay autos eléctricos que pueden dar una autonomía de 500 kilómetros. Obviamente eso tiene que medirse y tendría que haber una Norma Oficial Mexicana para medir bajo condiciones equiparables qué tan eficientes son los automóviles eléctricos y los de combustión”, señala.

    En cuanto a capacitación hay toda una revolución que se hará en términos de los servicios que se tienen que dar a este tipo de vehículos desde los técnicos que construyen los auto- móviles hasta los talleres.

    Por otra parte, en 2022 se vendieron alrededor de 12 mil autos eléctricos en el país, aún son pocos, pero van a crecer muchísimo, pues tienen una tasa de crecimiento más o menos de 150%. “Entonces, se empezarán a ver cada vez más autos y cargadores. Por ejemplo, Tesla está instalando cargadores en todo México y es el estándar para distintos automóviles, eso ayudará mucho a desarrollar esta infraestructura. Hoy tenemos más o menos 2 mil cargadores públicos instalados, pero se necesitan 38 mil, por lo que se deben multiplicar casi por más de 10 los que tenemos”, puntualiza.

    García Alcocer nos relató que está dando pláticas con gasolineros y, en su opinión, la estructura y la ubicación estratégica de las estaciones de servicio de gasolina y diésel es una ubicación perfecta para tener uno o dos cargadores eléctricos disponibles -de última generación- para los clientes. Ahí, en media hora, en lo que carga el auto, pueda descansar el cliente, tomar un café, pasar al banco, ir a la tintorería e incluso comer. Por tanto, las estaciones de servicio deben pasar a ser centros de comercio con ubicaciones estratégicas.

    “Recientemente, la Secretaría de Medio Ambiente publicó una política pública de electromovilidad que le falta aterrizar, pero va en el camino correcto. Debe ser un esfuerzo multifactorial y multidisciplinario, no solo de esta Secretaría, también de Comunicaciones y Transportes, y Energía. Sin duda, estamos rezagados, pero con el impulso de las armadoras tenemos una gran cantidad de producción en México y pronto va a ser mayor. Eso es lo que tenemos que aprovechar”, puntualiza.

    El futuro en cuatro megatendencias

    De acuerdo con Guillermo García Alcocer, en la actualidad hay cuatro megatendencias. La primera de ellas es la inteligencia artificial que va a apoyar las labores que cotidianamente realizamos con autos inteligentes, redes inteligentes, etcétera. La siguiente es que todo se va a empezar a electrificar y automatizar como nuestros electrodomésticos y los aparatos que usamos en la vida cotidiana, pues el refrigerador podrá avisar cuando ya falte algún alimento.

    La tercera megatendencia es la descarbonización para tener una mejor relación con el entorno y el medio ambiente, como limitar y hacer neutral nuestras emisiones. “Y aunque hay metas muy agresivas que se están viendo difíciles de cumplir hay que redoblar el esfuerzo”, apunta.

    La cuarta megatendencia tiene que ver con la descentralización, donde cada vez vamos a estar más cerca de la casa, más cerca del lugar de trabajo, y ahí se van a estar realizando una serie de transacciones, empezando por la generación eléctrica, las baterías y el propio automóvil. Todo esto sumará en la electrificación del transporte.

  • Todos los recursos de Veracruz

    Todos los recursos de Veracruz

    En la recta final hacia el Congreso de Energía de Veracruz, Refinación, Gas y Petroquímica, el Director de la Agencia de Estatal de Energía de Veracruz visitó las instalaciones de P&E para compartirnos la evolución del evento que se celebrará en Boca del Río en octubre 2023.

    “Este es el quinto año en que hacemos este evento, cuando iniciamos era una expo de energía; hemos visto cómo ha crecido el interés y la participación de las empresas en este evento y el año pasado lo convertimos a Congreso de Energía y nos fue súper bien, fue un macro evento, tuvimos a más de 8 mil personas durante todo el evento, 900 empresas participaron en un área para exposición comercial de 2 mil m2”.

    En estos cinco años el hoy Congreso de Energía de Veracruz se ha convertido en referencia dentro del sector, “hemos tenido gran participación, pero el año pasado fue un éxito rotundo con toda la cantidad de visitantes que tuvimos”.

    Dentro de un estado petrolero por excelencia, el evento lleva el subtítulo de ‘Refinación, Gas y Petroquímica’ ya que estos son los tres pilares de las actividades energéticas en el estado, pero “Veracruz tiene recursos naturales de todo tipo, tenemos solar, eólico, tenemos ríos para hidroeléctricas, biomasa (residuos sólidos urbanos) y tenemos mucha agua para producción de hidrógeno. Todas estas tecnologías son viables en nuestro estado, pero nuestra vocación y economía se mueve con los hidrocarburos”, enfatiza Rómulo.

    Teniendo lo anterior en cuenta, Sánchez Velázquez relata que se están preparando para la transición energética, en la Agencia “ya creamos una agenda de transición energética y para la misma tenemos ya varios programas en marcha en dos ejes, la generación de energía a través de fuentes limpias y un programa de eficiencia, enfocada primordialmente en el sector público”.

    El Congreso

    Si en 2022 el interés en el Congreso sorprendió incluso a los organizadores, en 2023 el mismo no ha disminuido y parte de ello lo explica Rómulo porque “en Veracruz existe toda la cadena de valor en los hidrocarburos, tenemos desde yacimientos de petróleo y gas, la exploración y extracción, se refina el petróleo, lo mismo con el gas y sus centros procesadores”, cada una de estas instancias con empresas que brindan servicios de tecnología, proveeduría y mantenimiento.

    En cuestión de gas, Veracruz tiene una infraestructura y disponibilidad impresionante, “en Tuxpan llega el ducto marino que llega de Texas, el mismo se va a ampliar hacia Coatzacoalcos y de ahí a Paraíso y Yucatán, por la gran capacidad del ducto”.

    Hay muchas empresas que ofrecen bienes y servicios en el estado, “están llegando muchas com- pañías para distribuir petrolíferos, gas natural, por eso el interés de participar en este evento. Toda la cadena la tenemos en Veracruz”.

    Para finalizar la entrevista, Rómulo nos recuerda que el Congreso “es un punto de encuentro con varias empresas que van a requerir bienes y servicios, ahí es donde se pueden hacer los negocios. Y también es una gran oportunidad para escuchar de las tendencias que hay en el sector, porque vamos a tener grandes conferencias sobre soberanía energética, distribución y suministro de gas natural, entre otros”.