Categoría: Expertos

  • Willian T Harris

    Willian T Harris

    Este año se realizó la tercera misión de Houston a México, distintas autoridades, gobierno y entidades privadas así como asociaciones civiles, se organizaron para crear una comitiva multidisciplinaria para visitar nuestro país.

    Aunque lo que más llamó la atención, por la gran atracción de la ciudad con los mexicanos, fue la parte turística, no faltaron la siempre presente comunidad médica científica, la industria de oil & gas y esta vez a esta misión se unió el Centro Espacial de Houston, cuyo nombre oficial es Manned Space Flight Education Foundation. En su representación vino William T Harris, su Presidente y CEO, una de las grandes personalidades en el campo educativo norteamericano.

    Texto: Jacobo Bautista

    Nos acercamos a William para platicar de parte de su misión, que es la de educar al gran público sobre temas científicos y tecnológicos, enfocados a la exploración espacial. Harris tiene claro que gran parte de su labor se dirige a las mentes de los niños y jóvenes, mostrarles las posibilidades que hay en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

    El hecho está que gran parte de nuestros lectores, una enorme cantidad de las personas que entrevistamos para hacer esta revista son ingenieros, nos sentamos con William para hablar de ello, de cómo inspirar a los niños y niñas para que estudien ingeniería (o ciencia, alguna carrera técnica o, mejor aún, matemáticas).

    En perfecto español, William habló del interés de los jóvenes hoy en día no solamente por la exploración espacial sino por la tecnología que lo hace posible. Los medios de comunicación han dado grandes espacios a los esfuerzos lo mismo de empresas privadas por comercializar la orbita baja que a los esfuerzos de NASA y Space X (sí, la de Elon Musk) por regresar a la Luna con la misión Artemisa con el claro objetivo de mandar humanos al planeta Marte.

    “Los jóvenes se apasionan con estos temas, les interesa mucho el espacio y nosotros lo vemos como una oportunidad para impulsar el aprendizaje y también para animarlos a luchar por el futuro”, no uno en que ellos sean los beneficiarios de las innovaciones sino los creadores de las mismas.

    “Vivimos en un tiempo en que la tecnología y la ciencia se están acelerando más y más rápido y las cualidades que requiere un joven son: ser adaptable, creativo y estar abierto a aprender. Hace 50 años cuando estudiabas, reunías las habilidades para toda tu carrera, hoy en día no es así”.

    Durante la pandemia, millones de personas se conectaron para ver el despegue de la primera misión tripulada del Dragón, la cápsula del Space X; poco antes la imaginación de millones fue captada por la misión Curiosity al llegar a Marte.

    “Los jóvenes están enamorados, como muchos, del espacio, porque este representa innovación, inspiración y sueños. Nosotros vemos que los jóvenes están animados y buscando formas de participar, no es ninguna coincidencia que cada año la industria del cine haga películas sobre el espacio, tampoco lo es que las camisetas de NASA sean un éxito de ventas; todo eso son indicios de que quieren participar”.

    El futuro a la mano

    “Desde que hay seres humanos en este planeta, han visto a las estrellas”, comenta con una gran sonrisa, y agrega: “siempre hemos tenido la inspiración de las estrellas; nos han servido (y nos sirven) para guiarnos, para darnos conciencia de cosas importantes”.

    El que ahora están a nuestro alcance, el que podamos ir a las estrellas “es algo que inspira a las generaciones jóvenes. El desafío es entender que no es fácil, muchos jóvenes quieren las cosas fáciles e instantáneas, nuestro reto está en cómo inculcamos en ellos ese deseo de luchar, ese deseo de, aunque sea difícil ‘está bueno y quiero
    hacer eso porque es difícil’, no tomar siempre el camino fácil”.

    William considera que el programa Artemisa ayudará a que los jóvenes se acerquen a la ciencia y tecnología, pero es también una gran oportunidad para que la ciencia se acerque a ellos.

    “Algo que hace muy bien NASA es acercar a los astronautas a los estudiantes, para explicar sus caminos y son distintos caminos, uno de ellos -a quien conozco bien- comenzó como maestro de ciencias, hay otro originalmente oceanógrafo, hay uno más militar, incluso tenemos un DJ, no importa en dónde inicias, lo importante es seguir tu pasión”.

    Hay habilidades requeridas para la expansión de las actividades público-privadas en el espacio, “necesitamos también personas de mercadotecnia, en contabilidad, cocina, si tienes esa pasión puedes contribuir a la exploración espacial. Recientemente estaba hablando con una joven que me dijo que le gustaba mucho la cocina pero también la ingeniería industrial, le dije que era perfecta para nosotros porque cuando tengamos una base en la Luna se va a necesitar comida allá arriba ¿cómo le van a hacer? ella podría combinar ambas pasiones y quizá sea quien invente
    las formas de cultivar la comida fuera de este planeta”.

    Cuentan con una instalación “enorme en donde mostramos los experimentos de la Estación Espacial Internacional, ahí es donde todos pueden ver que los mayores beneficiarios de todo esto es el ciudadano de a pie, incluso puedes encontrar algún experimento de alguna de tus áreas de interés y ver cómo lo que se hace allá arriba mejora tu vida”.

    Mucho y para todos

    “Somos un centro de ciencia para el público, nosotros llevamos a nuestros visitantes a donde se están entrenando los astronautas, donde controlamos aspectos de la Estación Espacial Internacional, donde se diseñan experimentos, puedes ver en vivo todos esos programas”, presume Harris, pues en los recorridos VIP en el centro, uno puede ver más que instalaciones, a la gente que trabaja en misiones actuales y en el futuro próximo.

    En el Centro Espacial de Houston hay algo para todos, incluso para los románticos que añoran los tiempos de las misiones Apolo en los años 70. “Tenemos exposiciones del pasado, presente y futuro, no solamente el futuro inmediato para que se entienda qué es la misión Artemisa, también de nuestra misión a Marte, que incluye un asteroide marciano que pueden tocar”. Una membresía al Space Center de Houston cuesta $65 dólares ($25 dólares cuesta el boleto por adulto). Para animar al público, su Presidente y CEO argumenta que ahí tienen “la exhibición más grande de rocas lunares, incluyendo una que trajeron a bordo del Apolo 17 que también se puede tocar”.

    En el Vehicle Assembly Building, existe una réplica de la Estación Espacial Internacional a escala real, “ahí entrenamos astronautas y preparamos experimentos para siguientes misiones, además de los robots que ahora son de quinta generación -llamados Valkerie- de los cuales vamos a mandar un grupo a Marte, ellos van a construir los habitáculos donde van a vivir los humanos cuando lleguemos”.

    Asociación con México

    William no vino a México solamente a hablar de las maravillas que hay en su Centro Espacial o a invitarnos a visitar Houston para conocer el futuro de la exploración espacial, en su agenda también tuvo tiempo para reunirse con autoridades del Museo Interactivo de Economía (MIDE) y del Museo de Ciencias de la UNAM (Universum).

    “Ya tenemos una historia muy larga de colaborar con MIDE y Universum, son dos de los mejores museos en el mundo en temas científicos, tienen muchos programas orientados a los jóvenes y compartimos con ellos la meta de inspirarlos para que encuentren una carrera para ellos en estas áreas. Tenemos muchos programas con los que llevamos estudiantes mexicanos a Houston y que trae aquí a jóvenes de Houston. Firmamos un documento de entendimiento para formalizar esta relación y reforzarla.

    “Hay en Houston un grupo de maestros vinculados (y conocedores a fondo) del Centro Espacial de Houston, que vienen a México cada año a dar conferencias y a compartir lo más reciente de la investigación. Hay un muy fuerte intercambio de ideas”.

    William ha conocido a autoridades tanto del MIDE como de Universum en distintas asociaciones dedicadas a vincular esfuerzos de difusión científica y tecnológica, “lo bonito en este campo es que no so-
    mos competitivos, somos colaboradores”.

  • Encuentros de confianza

    Encuentros de confianza

    “Estoy convencido que este sector necesita un acompañamiento jurídico serio”, menciona Isidro Fernández al relatarnos sobre su taller durante la Onexpo 2023, Documentación completa para el avance de trámites CRE, el cual, a pesar de ser a la misma hora que una de las conferencias magistrales, tuvo una gran respuesta del público.

    Nos reunimos con Isidro al siguiente día, para platicar sobre el papel de un despacho legal y de asesoría en el sector energético.

    “Nuestro principal objetivo son los empresarios gasolineros, pero llevamos -incluso actualmente- la asesoría de algunos grupos en cuestión de competencia económica, prácticas monopólicas, etc.”, nos relató Fernández López, quien asegura que su éxito se debe a la reputación conseguida a lo largo de diez años, y a la mentalidad de que una buena recomendación lo puede catapultar de la misma forma en que una mala los puede enterrar ya que su reputación la han construido con el boca a boca.

    Los empresarios gasolineros son actualmente los que más buscan los servicios del despacho, “por temas incluso de resultados, con mucho orgullo puedo decir que todos los plenos, los órganos de gobierno, hemos tenido resultados favorables, incluso ha habido plenos en donde son más de 50% los permisos que se han otorgado, los que han sido gestionados por nosotros”.

    Lo que hace el despacho es mantenerse al lado de sus clientes, “al final es un acompañamiento, pero el que presenta y el nombre que viene en los trámites es el de mis clientes. Tratamos de que nos ubiquen, somos una empresa muy joven pero queremos que nos conozcan, para bien, es decir, con resultados que hablan de seriedad, de excelencia”.

    De entre toda su labor de especialización en un sector muy técnico, el conformar al equipo que los ha llevado a ser reconocidos, Isidro acepta que es una de las tareas más difíciles “a los que se enfrenta una empresa, porque somos un equipo entre economistas, abogados, administradores, en donde la intención más importante, es tener la sensibilidad de entender que el problema por el que nos busca el cliente lo tenemos que tomar como un problema propio, porque al final, el cliente deposita en nosotros la confianza de su patrimonio”.

  • Seguridad a la vista

    Seguridad a la vista

    Todo el trabajo de la industria gasolinera (en México y el mundo) tiene un mismo propósito: el suministrar combustible a los vehículos de sus clientes y, esto se hace mediante las bombas en cada una de las estaciones de servicio. Por cada una de las bombas debe haber un extintor y este debe estar en prístinas condiciones.

    Los servicios que ofrece Dahfsa son de venta, mantenimiento y recarga de extintores, equipo contra incendio, protección civil y asesoría en temas de programas así como de Normas Oficiales Mexicanas, sistemas de control de acceso y vigilancia, fumigación, mantenimiento de tinacos y cisternas, pero “estamos enfocados en la
    parte contra incendios”, comenta Germán durante nuestro encuentro en Onexpo.

    Su presencia en el evento respondió, según sus palabras, a que en “ello hay una gran oportunidad para nosotros porque muchos ya nos conocen y darnos a conocer con los que no nos conocen para que tengan una solución diferente”.

    Durante nuestra entrevista y la explicación posterior que Germán nos dio de sus servicios, dejó claro que “el sector gasolinero es uno de los sectores grandes del uso de extintores, sin embargo, hay un desconocimiento de cómo aplica la norma de la prestación del servicio; no se conoce lo que le deben de exigir al prestador de servicio,
    son víctimas de supuestas recargas, esa palabra significa la renovación de la carga y el prestador de servicio dice ‘ah, recarga, entonces es con polvo nuevo’ pero nunca devuelven el polvo que el gasolinero pagó el año pasado y se lo vuelven a vender y se lo vuelven a vender y se lo vuelven a vender”.

    Ahí mismo en Onexpo, Germán pudo acercarse a varios expositores que en su stand contaban con extintores cuyos corbatines de mantenimiento podían ser cambiados sin desarmar el extintor, cosa que no debe pasar, por ello -entre otras cosas- Hoppenstedt denuncia estas prácticas comunes como fraude técnico.

    “Normalmente los encargados de las estaciones no saben cómo funciona, los dan a recarga, supuestamente les cambian el polvo y les cobran algo que no le hicieron, en 90% de los casos así funciona”, lamenta.

    Dahfsa tiene más de 30 años en el sector tratando de evitar estas prácticas con capacitación y realizando los servicios in situ. “Somos la única empresa que hacemos el servicio directo en nuestros talleres móviles que están debidamente acreditados y aprobados por la Norma 154, por la unidad de verificación y lo hacemos en el sitio, en presencia del personal. No retiramos los extintores, no es un dogma de fe, no es ‘espero que sí lo hagan’, se abre, se hace la manipulación, se verifica el contenido, se cambian las partes mecánicas para garantizar el funcionamiento y se entregan los extintores”.

    Los operadores de Dahfsa están capacitados para, “si es necesario, mostrarle y enseñarle al jefe de estación y a los despachadores o al personal que esté, al uso y manejo del extintor, el cómo se dispara, cómo se acciona, como son los métodos de extinción y que no le tengan miedo”.

    Sobre la cobertura de la empresa, presume que llegan a todo territorio nacional, “tenemos oficina en Mérida, en Veracruz, una bodega en Naucalpan y la oficina central en Ciudad de México y una de representación en Aguascalientes y atendemos cadenas comerciales. Siempre estamos apoyando a que el cliente aprenda para que pueda exigir y deje de ser robado con los extintores”.

  • TMEC un acuerdo firmado sin ver

    TMEC un acuerdo firmado sin ver

    México quiere tomar una ventaja unilateral, y esto puede ocasionar problemas en el corto plazo. Afectando a la siguiente administración, ante la falta de una congruencia del entendimiento monetario que representa este acuerdo comercial, y que requiere haber un entendimiento. Porque renovarlo, si una de las partes no ha sabido apreciar, el quién y cuanto está asumiendo el riesgo al estar dentro de el.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Estos datos deberían importar a quien administre el país del 2024 a 2030, debido a que en 2026, podría cambiar los términos e condiciones, o el tener cancelación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC):

    1. El haber firmado contuvo al incremento de Déficit comercial entre lo exportado e importado para México.
    2. Representa para el país el 84% del total que exportamos para el mundo (EUA 81% y Canadá 3%).
    3. Importamos de los países que pertenece el 46% del total. A considerar la relación comercial con China, debido a que representa el 20 %.
    4. No haber firmado el Tratado, estaría el déficit de México por arriba de los 300 mil millones de dólares.
    5. Los dos socios comerciales proporcionan a México un déficit positivo en promedio por alrededor de entre los 150 a 180 mil millones de dólares en forma anualizada.
    6. México, deja de exportar crudo a EUA, el déficit será Mayor.
    7. EUA tiene un déficit positivo en el sector de energía, derivado de una mayor importación de petrolíferos, gas natural y petroquímicos ante la falta de producción en México.
    8. EUA del total de la inversión extranjera directa, representa el 43% del total, y Canadá el 6% del total acumulado de 2020 a la fecha para México.
    9. Las exportaciones petroleras representan para México del total entre el 5 a 8%, y las importaciones entre 10 a 15%.
    10. En México actualmente el 65% de las mercancías en son movidas por las carreteras (transporte terrestre), marítimo 18%, ferroviario 13% y Aéreo 4%.

    Liga video explicando lo anterior: https://youtu.be/8ILifQwU_Xs

    Recordemos que CFE y PEMEX, ambos por medio de licitaciones, contratan para tener acceso a estas. Cuya contratación dependen del presupuesto asignado. En 2024, ha contraído el monto.  Queremos discutir con nuestros homólogos comerciales, sin entender para qué queremos la energía, y como producirla, comercializar y dar una confiabilidad a los usuarios finales.

    EL TMEC invertirá en 2023 alrededor de 520 mil millones de dólares, en el sector de energía, y el cual representa el 20 % del total a nivel mundial, estando un 8% por debajo de la inversión realizada por China. Los países pertenecientes a este tratado han efectuado cambios en sus políticas de largo plazo a cuanto la utilización de combustibles fósiles, y sobre todo en la parte ambiental.

    Han sido instaladas mesas de consultas, y posiblemente existan activación de mecanismos para resolver las diferencias, y muchas de estas pueden repercutir en forma monetaria o credibilidad en alguna de las partes.

    Realmente sabemos que reclama EUA, y nada el que ver con la soberanía de los hidrocarburos de México. El reclamo está basado en cuatro puntos principales específicos, y a los cuales están descritos en forma detallada, y los cuales deben ser asimilados por quienes representa a México, el porqué y el para qué.

    En la siguiente liga encontrarán los reclamos reales y no los supuestos que México dice que son:

    https://ustr.gov/sites/default/files/US%20Cons%20Req%20Mexico%20energy_072022.pdf

    Podemos resumir de la siguiente forma:

    1. La Ley de la Industria de la Energía Eléctrica: México modificó su Ley de la Industria de Energía Eléctrica para exigir a su operador CENACE que priorice en a la electricidad producida por CFE sobre los competidores privados en el despacho. Esto refiere a que no está cumpliendo con el capítulo de competitividad, cuyo objetivo es el fomentar la competitividad regional en igualdad de condiciones.

    2. Inacción, demoras, denegaciones y revocaciones de la capacidad de  las empresas privadas para operar en México respecto a permisos para realizar la instalación de plantas eólicas y solares; importar y exportar electricidad y combustible; almacenar o transcargar combustible;y construir u operar estaciones combustibles. Esto refiere al capítulo de buenas prácticas regulatorias que debe haber entre los países.

    3. Aplazamiento del requerimiento de suministrar diésel ultrabajo en azufre solo para Pemex, CRE no ha ejercido una discrecionalidad reglamentaria de manera parcial con respecto a las empresas que regula. La medida parece ser incompatible con varias disposiciones del T-MEC. Entre ellas, limitando la manufactura de unidades que usen en sus motores en la región diésel de bajo azufre. Actualmente, solo se produce en las refinerías de Pemex 25% del diésel UBA que se demanda a escala nacional, y esta semana que paso, el órgano regulador promovió ampliar, hasta el 2025, la obligación de PEMEX de vender este petrolífero en su totalidad a nivel país[1].

    4. Acciones sobre el uso del Servicio de Transporte de Gas Natural de México, indicando que los usuarios actuales o futuros del servicio de transporte de gas natural de México, compren  a CFE o Pemex e impondría restricciones a la importación de gas natural estadounidense. Recordemos que dentro del TMEC, indica que hay una tarifa de cero aranceles de bienes del sector como el gas natural, gaseoso o líquido, y como derivados.

    Realmente entendemos que nos reclaman, o simplemente no comprendemos que firmamos. Después de muchas presentaciones del TMEC, entendimos que tiene términos y condiciones comerciales, no políticos.

    El TMEC, ha ayudado a México a tener un déficit menor a nivel balanza comercial mundial, tiene un saldo positivo entre los países que lo pertenecen. Su principal aliado de intercambio comercial de mercancías, y servicios es EUA, además de tener el mayor porcentaje de la inversión directa extranjera, y tener un costo de logística bajo comparados con otros países

    ¿Qué pasaría si Canadá y/o EUA, deciden no continuar con el TMEC? ¿Tendremos veneficios arancelarios? Empresas querían estar en México para poder ensamblar a su tecnología, o invertir en los mercados a donde en México no existe el producto, mercancía o servicio necesario, debido a que en este país no hay la forma de cómo cubrir la demanda.

    Si no quieres estar en un negocio, salte, y si no le entiende mejor, no lo firmes.


    [1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/856836/Orden_del_d_a._Sesi_n_Extraordinaria_14_de_septiembre_de_2023.pdf

  • Combustible para la transición

    Combustible para la transición

    Una charla con Peter Graeve nos puso en contexto de la importancia de manufacturar combustibles que sean amigables con el ambiente, no hablamos de la vía del hidrógeno o de los autos eléctricos sino de gasolinas que puedan ser utilizados por el parque vehícular actual, en todo el mundo.

    Hay muchos países que están trabajando en la movilidad, “pero todos vamos a distintas velocidades y si somos realistas, no podremos reemplazar todos los vehículos con motores de combustión interna en todo el mundo”, apunta Peter como uno de los racionales por los cuales Porsche se enfrascó en la búsqueda de un e-Fuel, sintético, que no utilice fuentes fósiles para ser creado, que no tenga como origen un petróleo que tenga que ser refinado sino una fórmula artificial que le permita al creador adaptarlo a cada uso, a un auto, un tractor, un barco o un avión.

    La premisa es sencilla: tomar el CO2 del ambiente, de ese de cuyas emisiones tanto nos quejamos, el mismo que hemos arrojado con la quema de otros tantos combustibles fósiles a nuestra atmósfera. Utilizando hidrógeno verde, energía eólica y solar, se crea un combustible que, al ser quemado por los mismos motores que utilizamos hoy, lo regrese al ambiente.

    Sí, los autos seguirán emitiendo CO2, pero este CO2 es el mismo que se ha tomado del medio ambiente en la creación del combustible. La huella de carbono suma cero.

    ¿Por qué?

    Porsche ha estado trabajando el electromovilidad, sus modelos Cayenne y Panamera tienen versiones híbridas y el Tycan es completamente eléctrico y en la línea de producción el plan es mucho más ambicioso para su portafolios de productos.

    La estrategia de la empresa alemana se llama ‘Doble E’, por electromovilidad (la más visible, ya que esta es puesta -literalmente- en manos de sus consumidores) y la de e-Fuel, que es menos vistosa y colorida, pero se convierte en el puente a través del cual se puede hacer la transición energética y tal vez, antes de llegar al otro lado del mismo, se consiga la ansiada neutralidad, el netZero.

    La flota de vehículos con motores de combustión interna no solamente sigue existiendo sino que se hace más grande día con día. Antes de llegar a ese momento en que todos los vehículos alrededor del mundo tengan un motor eléctrico, tenemos que pasar por el momento en que se produzcan más autos eléctricos que con motores de combustión y después llegará el día que salga de alguna fábrica el último de ellos ¿cuánto faltará para ello?

    Porsche comenzó a fabricar vehículos al final de la década de los 40 del siglo pasado. La compañía calcula que 70% de los autos que han fabricado siguen circulando (o están en condiciones de seguir haciéndolo), el esfuerzo de la empresa para fabricar combustibles amigables con el ambiente habilitará a todos estos vehículos, propios y ajenos, para circular en las calles y por la ruta de la sustentabilidad.

    “Empezamos con una escala pequeña, pero lo suficientemente robusta para poder demostrar que esta tecnología es viable”, comentó Peter Greave y explica que la locación tan remota, al sur de Chile en la Patagonia responde a la misma filosofía de toda la iniciativa: tener el menor impacto en el medio ambiente. No se utiliza superficie que
    podría ser utilizada en otra actividad humana, no altera a la comunidad y permite la escalabilidad, además de que las condiciones climáticas en el lugar son ideales.

    Punta Arenas

    El proyecto de elaboración de e-Fuels es una colaboración entre HIF Global LLC (en la cual Porche ha invertido 75 millones de dólares), Siemens y ExxonMobil como los socios más importantes de
    dicha iniciativa.

    El nombre de HIF proviene de las siglas de Highly Innovative Fuels (Combustibles Altamente Innovadores) y ellos mismos tienen grandes ambiciones, para 2030 quieren ser el productor más grande de e-Fuels en el mundo al producir 140 mil barriles de este tipo de combustibles, para lo cual tendrán que capturar 25 millones de tonelada de CO2 de la atmósfera y cuando esto pase, 5 millones de vehículos circularán por las calles y carreteras con los motores que usan hoy en día, pero siendo neutrales en emisiones de carbono.

    HIF ya trabaja en Europa, África y Medio Oriente (con sede central en Berlín para esta área), en Asia-Pacífico, Estados Unidos y Chile, siendo esta última la que ya se ha puesto en marcha.

    La planta de producción se encuantra en Tierra del Fuego en Chile, en el extremo sur del país (pasaje favorito de los grandes exploradores del Siglo XIX), con una irradiación solar envidiable y ráfagas de viento que garantizan la energía necesaria para los procesos de la planta Haru Oni, situada al norte de la ciudad de Punta Arenas en la orilla norte del Estrecho de Magallanes. Según datos de Siemens, dos turbinas eólicas en Haru Oni pueden generar la misma cantidad de e-Fuel que aproximadamente seis turbinas eólicas en Alemania.

    El proyecto y la financiación del mismo fue anunciado en 2020 (las primeras ideas circularon en las oficinas de Stuttgart en 2019) y las cosas se han movido rápido desde entonces, en 2021 comenzó la construcción de la primera fase del proyecto, en 2022 fue instalado el aerogenerador (mayo), el electrolizador (octubre) y para el final de año (diciembre) lograron ya producir combustible, mismo que fue enviado a su destino en enero siguiente; para abril de este mismo año arrancaron su producción a gran escala.

    El proceso

    Con la electricidad generada con el viento, se realiza la electrólisis del agua, en la cual se separan las moléculas de hidrógeno y oxígeno que la forman; el método se realiza utilizando un PEM (Proton Exchange Membrane) resultando en un proceso de bajo mantenimiento, eficiente, simple y que no requiere que se agreguen otros elementos.

    Los equipos manufacturados por Global Thermostats entran en juego capturando el aire mediante monolitos cerámicos con absorbentes químicos, con ellos se realiza captura del CO2 del aire, mismo que se colecta usando vapor a baja temperatura.

    De esta forma se obtienen los elementos claves del e-Fuel, el hidrógeno verde por un lado y el CO2 (con una pureza de 98%) por otro, ambos se combinan y esto da como resultado gas de síntesis (a veces llamado sintegás), mismo que al pasar por un catalizador se convierte en metanol, que se puede convertir el otro hidrocarburo, ya sea gasolina sintética para autos (lo cual ExxonMobil hace en Haru Oni) o para otras aplicaciones como aviones.

    Los hidrocarburos de origen fósil tienen que ser procesados una y otra vez para convertirlos en combustibles, refinados y extraídos de ellos sustancias tóxicas como el plomo y el azufre; con este proceso se adicionan solo los componentes necesarios para tal o cual aplicación, “aunque todavía hay un pequeño porcentaje de estas sustancias en los que hay que trabajar para ser 100% sustentables”, comenta Peter.

    El proceso más contaminante en el mundo de la movilidad lo realiza el consumidor final, quien quema la gasolina, metanol o diésel en el motor de su auto arrojando CO2 a la atmósfera; con este nuevo combustible ese mismo CO2
    es el que se ha capturado del aire en su elaboración.

    Al final de esta década el objetivo que se han puesto Porsche, Siemens, ExxonMobil, HIG y todos los involucrados es lograr 55 millones de litros de e-Fuel al año y ya con el proyecto maduro, hacia finales de la presenta década 550 millones de litros podrían salir de Punta Arenas para todo el mundo.

    Los primeros en moverse

    Peter Graeve acepta que incluso en plena capacidad, lo producido por una sola planta suena pequeño para la cantidad de combustible que se utiliza (hay alrededor de mil 200 millones de autos en el mundo), pero señala que el
    demostrar que todo esto es posible es fundamental para avanzar y debemos tomar en cuenta que es solo la primera planta. Inaugurada a finales de año, muchos de los ejecutivos involucrados en hacer todo esto realidad (Peter incluido), volaron a Tierra del Fuego para ver su proyecto por primera vez, como parte de las actividades se llenó el tanque de un 911 y se hizo un recorrido con una gama de modelos Panamera por esta tierra alguna vez explorada por Charles Darwin.

    Los campos de prueba de la industria automotriz siempre han sido las carreras de autos, en casi cualquiera de sus formas, ahí es donde componen- tes mecánicos, lubricantes, nuevas tecnologías lo mismo de aerodinámica que de software y, claro, combustibles.

    El GP Ice Race de Zell am See, realizado en una de las localidades más bellas de Austria fue la ocasión para probar bajo condiciones reales (y más exigentes que cualquier paseo por el campo austriaco) este nuevo combustible, con los que fueron cargados los Porsche 718 Cayman GT4 RS.

    La Porsche Supercup, que se corre con autos Porsche 911 GT3 Cup decidió que será también campo para las pruebas de e-Fuel, un paso más en el camino de estos combustibles que seguramente en el futuro estarán más próximos a nuestros tanques de gasolina.

  • El presupuesto del 2024 sin energía

    El presupuesto del 2024 sin energía

    La nación gasta más en protección social, y la cual no contribuye para el ingreso. Pero el país, exige mayor recaudación a PEMEX con menos dinero, sometiendo a la empresa a un estrés en riesgos operativos, cumplimiento de metas, y poder tener unas finanzas sanas para el futuro. El país continuará con la perversidad de seguir utilizando a los hidrocarburos, ante una política pública, sin un plan de largo plazo en el sector energético, hacia una transición energética, y en la cual, hoy día, depende de cada administración, sobre lo que cree conveniente en el tiempo que ejerce su hegemonía administrativa.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos


    El presupuesto para el 2024, está dejando un precedente para las futuras administraciones de México, y que puede conllevar, a tener una deuda pública mayor a la actual. Este 2024, el déficit entre el ingreso y el egreso, estar alrededor de los 1.69 billones de pesos, significando un incremento de hasta 4 veces respecto al observado en el 2018. Esperando para el próximo año, el gastar alrededor de 9.02 billones de pesos. Observando una disminución del 1.82 % respecto al 2023, respecto a los ingresos (petroleros y no petroleros).

    Los ingresos han reducido, la co-dependencia a los recaudados de la parte petrolera en porcentaje a partir del 2015, pero en el monto de dineros, han mantenido por arriba de 1 billón de pesos. Es requerido en México, el tener una reforma fiscal, debido a que cada día aumentara, la incertidumbre respecto al precio del barril, y ante la posible e inminente del dejar de utilizar a los hidrocarburos, como agentes garantes para obtener a los combustibles fósiles, y que  ocasionaría una mayor disminución de ingresos.

    El problema por tener en las próximas décadas, por dejar y aprobar el presupuesto del 2024 con un mayor gasto programado en el rubro del desarrollo social, ocasionará problemas en las finanzas públicas. La parte social representa alrededor del 66 % de total, y pudiera llegar por arriba del 70 % en la próxima década; si las siguientes administraciones, continúan con la tendencia base del 2024. El gasto en este rubro para el 2024, y en el cual contempla a la salud, educación, entre otros. Observa que la de mayor crecimiento presupuestal, hasta casi dos veces respecto del 2018, y que es etiquetado bajo el rubro de protección social. Adonde concentran a los programas destinados a la sociedad, implementados por cada administración o los que están ya constituidos como parte de los dineros de algunos hogares en México. Enlace video explicando el presupuesto: https://youtu.be/Y3wdCcx_ZEw

    Este aumento ha dejado en claro en dejar de invertir en el Desarrollo Económico, y el cual, es el garante para el crecimiento económico, al encontrar actividades que dejan flujos de efectivos circulando en la economía.

    En México, están jugando con fuego, llamado a la incertidumbre para el próximo año. Al colocar con un precio debajo de barril respecto al 2023, y podría a compensar el déficit.

    El precio del barril seguirá siendo parte fundamental del presupuesto de México, pero este podría causar a la larga incertidumbres, y al haber creado una co-dependencia hacia PEMEX infinita, y cuyo objetivo, ha sido, el asegurar una cierta cantidad de dinero por la parte de la recaudación que puede realizar la empresa del estado, a la nación.

    Hoy la inversión en energía está contraída, y pretenden que PEMEX y CFE, sean los garantes del todo en el sector. La realidad, ambas empresas, no pueden y no deben el ser estresadas, ante la falta de tecnologías propias, y el tener requerimientos de contratación de estas para efectuar las actividades, servicio, u obras al respecto.

    Petróleos Mexicanos, para el 2024, tendrá una contracción presupuestar en su gasto total programable, y así mismo en las filiales de Pemex exploración y producción, logística y transformación industrial.

    Adonde podría haber una caída de la producción tanto de crudo como de gas, y que podría repetir la historia con el 2015, cuando disminuyeron el presupuesto en alrededor de 100 millones de pesos. Ocasionan la caída de producción de 2.5 millones de barriles diarios hasta por debajo de los 1.8 MBD. Así mismo, pretenden que la empresa mantenga una operatividad de la logística del todo, y el poder incrementar, la utilización del sistema de refinación, para el poder ser autosuficientes. La industria de hidrocarburos, sin inversiones para operar, mantener e incrementar hacia el futuro, indica que podría haber un colapso aún mayor de PEMEX, derivado que México, continuara utilizando cuando al menos tres décadas a los hidrocarburos.

    En la parte medular de la industria, la extracción y producción de hidrocarburos para ser enviados a procesar en refinerías o petroquímicas, ha indicado que las inversiones en los campos terrestres, aguas someras y profundas disminuirán entre un 40 a 50% respecto a lo asignado en 2023. Por qué disminuyen, si hay experiencia que eliminar inversiones, da como resultado una caída de producción.

    La secretaria de hacienda y crédito público, presento en el paquete, y confirmo que en México, el dejar de exportar, es algo que no pasara hasta el 2029, y además existe una posible anomalía de disponibilidad de crudo para enviar a refinerías e exportación. Causando un déficit en barriles requeridos, para tener un buen balance de los hidrocarburos líquidos, deberán las refinerías del Sistema nacional de refinación operando al 80 % de utilización. 

    Originaria una crisis ante el objetivo de producción plasmado por la SHCP, debiendo estar a no más del 72 % operando las refinerías del sistema, siempre y cuando puedan llegar estás antes del 2026 a este valor; siendo que hoy día están al 50 %. Enlace video explicando el presupuesto en energía: https://youtu.be/EPIpoTrKNKE

    Hoy Pemex recauda para la nación, y exigen mayor cantidad de dinero, pero eso sí, disminuyen el presupuesto, ante la necesidad de incrementar la producción de hidrocarburos, refinar más crudo, y transportar más hidrocarburos e petrolíferos. Hoy el gasto programable en la parte de protección social, es hasta dos veces mayor que la inversión pública en el sector de energía.

  • Auditoría integral: preventiva no reactiva

    Auditoría integral: preventiva no reactiva

    Abogado italiano, experto en temas de energía, con Licenciatura en Derecho por la Universidad Alma Mater Studiorum de Bologna, llegó a México hace nueve años para impartir clases en el ITAM. Desde entonces, se radicó en el país y se ha dedicado a conocer la industria mexicana.

    Hace cuatro años fundó Salerno y Asociados Expertos en Energía, firma boutique especializada en el sector energético. Hoy día centra su actividad profesional en la creación y perfeccionamiento de una metodología creada para que las compañías la apliquen y sean 100% competitivas. “Siempre he hecho energía. Me interesa mucho el sector porque no es estrictamente legal sino comprende la parte técnica y la económica”.

    Es importante que la industria mexicana vea la oportunidad que brinda la transición energética, de un giro a su modelo de negocio, evalúe la exposición al riesgo y potencie su impacto social positivo en el entorno, cumpliendo los principios de ESG, así como de descarbonización.

    “Energía es un sector con un área de oportunidad en todo el mundo, que nunca pasa de moda. Anteriormente por el tema monopólico, era más dirigido a cierto nicho de personas y los abogados que la veían eran o de la compañía o muy relacionados con el tema, pero no lo hacían de forma exclusiva. Ahora el mercado cambió: hay más jugadores, más competencia, más regulación, más complejidad, entonces da el ancho para tener más especialidades”.

    Muchos despachos ven el área de energía como un complemento de otras, lo cual no está mal, “sin embargo, siendo un despacho boutique y haciendo solo energía, entramos en las temáticas de forma más profunda y más aterrizada con respecto a otras situaciones. Porque ya debes ir viendo temas técnicos. La parte legal es importante, pero te metes en cuestiones de ingeniería, de financiamiento ambiental relacionado con energía, es decir hay un campo de actuación bastante interesante. Y dentro de la energía existen muchas ramas: la petrolera, gas, energía eléctrica, convencional, renovables, infraestructura, es decir, hay un abanico muy interesante, que puede variar y tener una profundidad amplia”.

    Asesoría

    Desde la Reforma Energética de 2013, quienes han tenido una ventaja competitiva, porque la han entendido más han sido las grandes empresas energéticas mundiales, tanto en petróleo, oil & gas como en electricidad. Estos jugadores han entrado al mercado con proyectos, inversiones, nuevas plantas de generación, gasoductos, nuevos pozos, lo cual es una parte importante del negocio. Sin embargo el nicho de mercado que le interesa al despacho boutique y la estrategia que han desarrollado es la asesoría a las empresas de la industria, pues “hemos visto que estas son las que han quedado desprotegidas. Tanto por el tema de especialidad del sector como por la falta de recursos humanos”.

    Cuando se trata de cambio de paradigmas de monopolios a mercados en competencia, la regulación internacional es muy lineal en cómo se estructuran estos cambios. Así que los grandes players no han tenido tanta dificultad en la adaptación y en este cambio.

    “Las empresas sí, porque la industria se dedica a generar productos. Su core business es producto, no energía, pero obviamente la energía es parte neurálgica, crucial, porque les permite producir”. Y ahí hay varios temas: el económico, buscar que la energía tenga un costo menor, que es para donde todos volteaban a ver. Sin embargo, después del acuerdo de París ese paradigma cambió y de un plan económico, se pasó a uno más dirigido a ESG.

    “Ese es el nuevo paradigma sobre el cual se está desarrollando el cambio en la industria. Y ahí se pone un más complejo. Porque no se trata de generar un producto energético más barato sino que debe ser sustentable, tener una matriz que traiga beneficios sociales, con un cumplimiento regulatorio en energía de un cierto tipo, donde entra toda la parte de cumplimiento ambiental, ISO, empresa sustentable, etc. Es decir, el sector evoluciona mucho”. Y si analizamos los últimos diez años desde que se creó la Reforma Energética, la mayoría en el sector petrolero se ha enfocado principalmente en la exploración, en el sector de gas en el tema molécula y en parte de infraestructura y en el eléctrico en la parte de generación.

    “Todos los reflectores han estado ahí, pero nadie se ha ocupado de la gente que está del otro lado. Nosotros sí. Hemos estado trabajando siempre de la mano con la industria no sólo a nivel de proceso productivo sino también, por ejemplo, con los proveedores de servicios a las grandes empresas, porque al final la gente ve la parte de arriba pero no se fija en todo lo que está abajo. Y esas compañías muchas veces carecen del conocimiento, porque cada quien hace su trabajo. Ahí es donde entra la asesoría del despacho”. El experto aseguró que después de diez años tienen un amplio margen de mejora posible para las empresas.

    “Porque algunos se han aventado y se han quemado. Es que como yo digo: el Excel y el Power Point lo aguantan todo. La magia está en el contrato y ahí es donde entra el problema, porque el contrato no es un tema sólo legal y esto en ocasiones se escapa a muchos colegas que de la noche a la mañana se dicen especialistas o que se lo dejan al abogado corporativo. O hay quienes contratan a las grandes firmas. Y la energía es un mercado de personas y aunque tengas el despacho más importante del universo, eso no te garantiza el know-how, que es lo que marca la diferencia y ahí es donde entramos nosotros”.

    Exposición al riesgo

    En cuanto al problema actual que experimentan muchas compañías, Paolo asegura que se trata de la exposición al riesgo. “Puedes tener un beneficio económico, lo que no se calcula muchas veces es la exposición al riesgo. Y ahí como asesores especializados, lo que buscamos siempre es hacer consciente al cliente sobre cuál es el riesgo
    y él decide si lo toma o no”.

    Salerno explicó que el primer slot ha hecho que muchas compañías hayan hecho este cambio, “pero también por mala suerte les ha tocado varias experiencias desafortunadas, entonces hemos intervenido para ajustar esto y los resultados han sido muy buenos”. Donde sale a relucir el valor añadido de la firma: el know-how. “Lo más importante es que nosotros no vendemos nada. Y eso es una diferencia muy sustancial en energía”.

    Capacitación

    El problema que la industria vive actualmente, -debido a los objetivos 20/30 de la ONU, al Acuerdo de París y principalmente a que los grandes players están obligando a caminar hacia allá-, es que “en el momento en que los proveedores de la cadena de valor no logren cumplir con los objetivos que ponen estas grandes empresas salen del mercado. Ese es el problema. Este es el cambio de paradigma”.

    Por ello, Salerno se dedica a brindar capacitación para que las compañías vean que es una cuestión más amplia de lo que se está planteando. “Aquí entra otra magia, la metodología que hemos desarrollado y patentado y que estamos llevando a la industria es una auditoria integral, que nadie tiene en México. Se trata de un estudio que involucra todas las áreas del proceso productivo. Análisis legal y regulatorio. También la parte ambiental. Un análisis técnico del proceso productivo y de mercado para ver qué ofrece el mercado en la parte de energía en sentido global, tanto eléctrica como combustibles, etc.”. Después de este análisis, que dura 16 semanas, entregan el estudio al cliente donde le dicen lo que encontraron y hacia dónde va.

    “Lo que nos distingue, nuestra magia, es que nosotros diseñamos un plan de trabajo a la medida. Se trata de una estrategia integral de todas las áreas. En muchos casos, nos hemos encontrado con medidas individuales, descontextualizadas. Nosotros damos visiones amplias, vemos todo el panorama y de acuerdo a todas las variables, elaboramos el Road map”. En la fase dos, que es la implementación del proyecto, el cliente decide cómo llevarla a cabo. “En esta fase somos sólo sus asesores en la parte de diseño técnico, legal de las licitaciones. En la parte contractual y en la de supervisión técnica. Nos encargamos de que las condiciones en estas áreas sean las más favorables para el cliente y ahí cambia todo el espectro. Por eso es una metodología bastante disruptiva”.

    El empresario aseguró que ya tienen varios casos de éxito en la república. “Son compañías que ya han entendido hacia dónde vamos y nosotros sabemos cómo hacerlo, el centro es el know-how. La metodología se fundamenta en la independencia, el conocimiento, la transparencia y en la lealtad al cliente”, aseguró Salerno y enfatizó en que hoy día la industria necesita dar ese primer paso para saber dónde está. Es crucial hacer un análisis de los objetivos corporativos.

    “Esta es una gran oportunidad para la industria mexicana para ser más eficiente y más sustentable”. Cuánto y en cuánto tiempo es aún un enigma. El reto es trabajar para concientizar a tiempo y no estar corriendo a última hora. “Porque los latinos somos reactivos no preventivos. Y cuando vemos el problema, intentamos compensarlo como sea. En este caso necesitas un plan multianual que te permita llegar al objetivo porque sino simplemente estarás fuera del mercado”. Por ello hizo hincapié en la concientización. “Este no es un tema que se elabora
    de la noche a la mañana, se necesita un análisis de 360 grados y que sea preventivo no reactivo. La industria mexicana necesita reaccionar para poder dar ese salto cualitativo y ya salirse de esta etiqueta fea que tiene de barato. La industria mexicana merece mucho más respeto de `lo hago contigo porque eres mucho más barato’, porque sí hay tecnología, sí hay gente capacitada, sí hay know-how, pero si al final no implementan medidas que les permita competir a nivel internacional en el esquema de ESG, de eficiencia, de sustentabilidad, entonces van a salir del mercado”, puntualizó.

  • El comodín para México la Refinería Olmeca

    El comodín para México la Refinería Olmeca

    Refinería Olmeca, es el comodín que puede ayudar para sustituir alguna de las actuales, debido a que algunas están por cumplir su vida útil.

    La refinería Olmeca (antes Dos Bocas), ha tomado una relevancia real de una necesidad, no cubierta. Ante la falta, al cómo cubrir la demanda de combustibles; principalmente de gasolina y diésel, debido al crecimiento histórico de la demanda.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En México, al continuar siendo un país emergente, ensamblador o como es hoy, dependerá todavía de los combustibles fósiles por lo menos unas tres décadas. La falta de un plan real, continuará dependiendo el mercado para cubrir su consumo de lo producido por el sistema nacional de refinación, y continuar importando.

    La realidad del mercado Mexicano: “No está preparado para dejar de importar”, cuando al menos por una década, a partir del 2024, y podría consumir su propio combustible e dejar de importar hasta el 2035. A partir de esta fecha, es cuando espera que la demanda empiece a descender.

    Hoy la refinería Olmeca, cubrirá entre el 20 a 25 % del total de la demanda de gasolinas, y 25 a 30 % en diésel.

    México, para el definir en forma rápida lograr la autosuficiencia en combustibles, dependerá principalmente de la reconfiguración final de las refinerías, petroquímicas existentes, y poder incrementar la utilización de las seis actuales, debido a que hoy día no pasan del 50 %,  y deberían estar a más del 80 % operando. Todo lo anterior requiere de peculio.

    La refinería Olmeca es importante haberla construido, pero no de esa envergadura, debido a que hoy nos enfrentamos a un problema latente en el corto a mediano plazo, y es el tipo de materia prima a como fue configurado el diseño, refiérase al crudo de entrada.

    La refinería Olmeca requiere un crudo de 22 grados API del tipo Maya, y el cual tiene como característica, contener alrededor de 3.4 % de azufre en peso, por lo que brinda menores rendimientos de gasolina y diésel en esquemas de refinación simples en comparación con crudos más ligeros. Debido a lo anterior, la refinería, ha tenido un incremento de costos, derivado que debe tener una mayor cantidad de procesos para el obtener un mejor rendimiento de productos de salida, y tener un mejor margen de refinación.

    El diseño de la refinería, producir alrededor de 170 mil barriles de gasolina, y 120 mil de diésel en forma diaria. La corriente de entrada a esta de crudo del tipo Maya entre los 300 a 320 mil barriles diarios. En el entendimiento que estaría operando entre el 85 a 95 % del total instalado de 340 mil barriles de acuerdo con el diseño de placa.

    La refinería Olmeca, no producirá 290 mil barriles de gasolina, a como fue expresado en el quinto informe del gobierno , y este dato causo incertidumbre en el mercado, debido a que no puede haber un rendimiento de casi el 90% de las gasolinas con el tipo de crudo a introducir para refinar.

    Actualmente, y de acuerdo con la experiencia, actualmente deben de estar realizando pruebas en la refinería, y iniciando la calibración en la torre de destilación. Al observar a según fotografías en redes sociales, en los tableros de la refinería observa hoy una producción de alrededor de 13 mil barriles diarios de nafta primaria, y refiere que está siendo almacenado este destilado primario. Cabe el mencionar, si fuera un proceso continuo, el producto de la torre primaria, debería pasar a una deshidrodesulfuradora, reformadora y ser mezclado con más productos que provienen de una fraccionadora (FCC) para normalizar e obtener gasolinas de acuerdo a la Norma 016 vigente de la calidad de los combustibles a comercializar.

    La nafta obtenida no puede y no debe ser comercializada en el mercado, debido a que en México, no se considera a esta como combustible para su comercialización o como un aditivo. A según los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía, solo puede ser comercializado o distribuido como un aditivo para la petroquímica.

    Importante el entender, y comprender a un sistema de refinación en forma general. El cual debe contener, en una forma simple y generalizada,  a una torre de destilación y la cual, realizan la primera separación de hidrocarburos en función de presiones y temperaturas a diferentes alturas. A donde resulta como productos resultantes: Naftas ligeras a pesadas, destilados, gasóleos y residuos atmosféricos (pesados). A donde cada uno de ellos pude pasar, a según el requerimiento por el tipo de crudo usado como materia prima, a una deshidrodesulfuradora. La cual, eliminara al azufre contenido, y dependiendo del combustible, alguna planta que acondicione de acuerdo con la norma vigente. Los residuos pesados serían enviados a  fraccionadoras (FCC), y las cuales ayudan a romper a las cadenas de carbón, para obtener mayor cantidad de combustibles, y es a lo que incrementa la eficiencia de una refinería. 

    Siguiente enlace definición en forma general. https://youtu.be/YublTXw2Xxc

    Entre más pesado sea un crudo de entrada a una refinería, mayor deber ser la inversión en equipos y energía necesitara, para poder obtener el calor, presión, y todo lo que requerirá para hacer los cambios fisicoquímicos a las moléculas de las cadenas de los hidrocarburos. Hoy las refinerías en su mayoría son construidas, no mayores de 50 mil barriles en mercados que pretenden cambiar a carros con cero combustión, y utilizan crudos ligeros que requieren una menor energía, y por ende contaminan menos al producir una menor cantidad de toneladas de CO2e por cada barril de entrada.

    El reto de la Refinería Olmeca, el tener un crudo con flujo continuo de 22 grados API, y menos de 3.5 % de azufre. En el 2010 había disponible en Mexico de crudo pesado alrededor de 1.5 Millones de  en forma diaria, al 2015 de 1.1 MBD, y en 2023 está en 900 mil. 

    La tendencia está a la baja, derivado aque campos productores de crudo pesado, están luchando en mantener la producción, como Cantarell, y KUMAZA, . 

    El total disponible de crudo pesado, cuando la refinería Olmeca, esté operando a su máximo; el 30 a 40 % del total producido, deberá ser enviado a refinar. Esto colocará a PEMEX, a posiblemente el dejar de exportar cruda Maya. El cual ha sido, el mejor colocado en el mercado internacional. Además, no visualizamos que PEMEX, deje de exportar, por qué el 25 a 35 % de sus ingresos depende de esta actividad, y más ahora que apuesto un nuevo tipo de crudo para el comercio internacional, llamado “Zapoteco”, y el cual tiene un grado API entre 29 y 30 con un nivel de azufre de 2.5%. El cual tiene como destino la Costa del Golfo en los Estados Unidos, la Costa Oeste, Europa y el Medio Oriente.

    La realidad del mercado Mexicano: “No está preparado para dejar de importar, cuando al menos una década, a partir del 2024, y podría consumir su propio combustible hasta el 2035, y a partir de esta fecha, es cuando espera que la demanda empiece a descender.

    Hoy la refinería Olmeca, cubrirá entre el 20 a 25 % del total de la demanda de gasolinas, y 25 a 30 % en diésel.

  • Una app para el sector

    Una app para el sector

    EON Energy está dedicada a la comercialización de energía eléctrica, son expertos en ello y han extendido sus actividades a más servicios como los seguros y coberturas, así como Bonos de Carbono, CELS e Irecs. Su CEO nos platica de su más reciente innovación, que acorta los tiempos, de trazabilidad y agrega valor a las transacciones en el sector.

    Conocedor a fondo de cómo funciona el mercado de la energía en México, Arturo Gómez nos relata varias experiencias, de encontrar a empresas competidoras, “su core business no es la energía, pero también la tienen en su portafolios; entre ellas no habían hablado nunca; una de ellas traía un excedente y la otra un déficit, les pregunté si ya habían hablado con la otra y no, nunca. Me puse en medio para completar la transacción que fue muy sencilla. que bien pudieron hacer entre ellos”.

    Vowat, el marketplace de EON Energy pretende acercar al mercado, hacer visibles no solo a sus actores sino los precios y en el camino habilitar otros caminos, incluido el de la descarbonización, para sus usuarios.

    “Los aspectos del marketplace son muchos, grandes y complejos, de hecho lo sencillo de entender es que es un marketplace, es compra-venta, para que puedas comprar y vender, hoy en día es lo que hacemos. Yo le vendo al que le vende al usuario final, yo le vendo al suministrador”.

    El suministrador ya le venderá al usuario final, menciona (pero también entre sus acciones busca involucrar a este último. “Metemos aquí a generadores, pero a veces a un suministrador le sobra y le puede vender a otro suministrador o un generador no tiene suficiente para cumplir su contrato o por que se cayó la planta y necesita
    comprar (lo hemos visto muchas veces)”.

    En un sector en donde la costumbre generalizada son contratos de 10, 15 ó 20 años, “de Project Finance, que es lo que yo venía haciendo siempre, hemos visto necesidades distintas y a ellas les queremos brindar una solución, porque hay quien necesita contratos de una semana, de días, de horas, complementos y excedentes”.

    Beneficios de la Digitalización

    A Vowat se puede subir toda la información necesaria para tomar mejores decisiones, “y también subir a las partes para que ellos puedan negociar ya lo que quieren y ellos deciden. Hoy puedes comprar en cualquier lado los productos que estás buscando y tú decides precios, plazos y hasta marcas. Aquí es igual, puedes elegir, si quieres renovable, si no es renovable, cuánto quieres, en dónde quieres, a partir de cuándo, cuales fechas, si te urge, si es un contrato de un año, si es un contrato de tres, de cinco o de toda una semana. Pero también he visto muchas necesidades de una semana, de unos días, unas horas, complementos, excedentes, y vas viendo más”.

    La digitalización trae otros beneficios al sector con herramientas como esta, que tiene un lado mucho más complejo, donde se procesa “toda la data que existe hoy como consumo, como precio spot, futuros, o simplemente el peso, información que es pública, pero las compañías no tienen una manera de analizarla, deben de contratar un consultor que les ayude a hacer esto o ellos mismos desarrollar algo para bajarlo, estudiarlo y que todo ello les
    haga sentido”.

    Los usuarios suben su información, Vowat tiene la que es pública (recabada de Cenace), “sabemos qué es lo que está costando, lo analizamos con tu información, con tu consumo, para que tú tengas esta información y que le sirva al suministrador y al usuario final”.

    Lo que el equipo de Arturo ha logrado es hacer que toda esa información “sea de fácil acceso, que puedas pedir los parámetros que requieres y todo de forma gratuita para analizar precios”.

    El CEO de EON Energy ejemplifica con una empresa con varias ubicaciones, “con dos contratos de energía, esos dos contratos los puede comparar con sus diez ubicaciones para ver realmente cómo se están comportando, dónde están perdiendo, dónde están ganando, ser más visual, porque tal vez le conviene comprar más y vender ese excedente que tiene. Puede ir mapeando su situación, cuándo le conviene más, y ahí lo bajamos todavía más, qué horarios le conviene más”.

    Trazabilidad

    Una de las grandes ventajas que ofrece la plataforma es la posibilidad no solo de elegir el producto, horario, precio y duración del contrato sino, al tener tantos parámetros de los cuales armar las opciones, el usuario puede saber exactamente de dónde proviene su electricidad.

    “Traemos un empuje mundial en materia de descarbonización, ha habido muchos incentivos económicos, en las zonas más grandes, del banco mundial, que se ha trasladado a los bancos comerciales. Para poder dar estos bonos verdes, estos créditos, esas tasas preferenciales, necesitan saber que esta entidad dentro de esta industria, efectivamente está haciendo los esfuerzos y cómo los está haciendo; lo que nosotros aportamos ahí es la trazabilidad diaria comparando todo esto, nos los audita un tercero, una de las cuatro auditoras más grandes, audita los procesos de todos los días, todo el mes, cuánta energía que, de dónde vino, toda esta data que ya no lo
    digo yo, ya está auditada y tienes un reporte para tus accionistas, bancos y reguladores”.

    De esta manera, si se elige así, se cumple con las regulaciones y se puede contar con un crédito verde, que son aproximadamente de 1 a 1.5% en interés más bajo que el mercado “así son los créditos verdes, ese 1.5% por miles de millones es definitivamente mucho dinero”.

    Para obtener estos créditos (y otros tantos beneficios, incluido los económicos, que implica la descarbonización), “necesitas esta trazabilidad ¡y es gratis! nosotros te la damos; lo que yo quiero es que estés en mi plataforma, utilizándola para que cuando compras y vendes, lo hagas a través de mi”.

  • México el colapso de su economía en 2023

    México el colapso de su economía en 2023

    El mundo está en un periodo de somnolencia económica, y muchos países que están por realizar cambios en la forma de administrar a una nación, solo están preocupados por el presente.

    Al realizar proyecciones al futuro, no son para quienes podrían llegar a estar, si no para quienes podrán el estar. 

    Una persona con sentido común y humana, no debería tomar decisiones en un cien por ciento en el presente, por qué estas pasan a la historia en 24 horas, y estas tiene consecuencias para el futuro.

    Autor: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Estamos en una primera guerra mundial, pero esta no de índole bélica-militar, sino económico y financiera, y esta no causa pérdidas humanas, pero sí calidad de vida a una sociedad.

    El negocio más importante en el mundo, la manufactura, fue arrebatado a los países pertenecientes al G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, y Reino Unido), y esto ocasiono la necesidad, el crear a un nuevo bloque que pueda ser, la contraparte de estos.

    Surgiendo el BRICS (Brasil, Rusia, India, y Sudáfrica), y los cuales en un principio, no fueron considerados una amenaza del presente, pero algunas economías, empezaron a considerar, en el futuro, pertenecer, a este nuevo eje económico.

    Es nuevo eje, debe ser visto por las personas y economías de algunos países, no como una amenaza ideológica, sino como un potencial rezago, en el que podría tener una economía, al no entender, el cómo tener relaciones con países del G7 y/o BRICS. Naciones que no tiene una autonomía propia en recursos financieros, al no generarlos por medio de la cadena de producto interno bruto en crecimiento, por una falta de invertir por nuevas empresas por miedo de inversión directa extranjera(IED). Limitarán, al flujo de ingresos de un país, para el poder tener un desarrollo económico, y a posteriori un crecimiento económico.

    La realidad, una economía crece por medio del consumo con base a una demanda del futuro para el presente.

    Países del G7 tienen una gran demanda, y derivan en un gran consumo, por el poder adquisitivo de las personas para el poder adquirir productos, mercancías, servicios y todo lo que necesiten. Pero estas economías, están siendo amenazadas por recesiones, inflación, y ante una baja de productividad, ante la falta de un crecimiento sostenido de la demanda mundial, y en conjunto con las sanciones implementadas en el 2022 por los países del G7, ha algunos del BRICS, está ocasionado una demarcación más fuerte en el cómo intercambiar mercancías, o las relaciones comerciales entre países. Siendo que un país, depende de cuantas exportaciones, puede enviar a otras naciones.

    El asunto no es hoy en día quién tiene el mejor ejército militar armado, si no es; quién tiene las relaciones comerciales para sostener a su economía, y poder dar acceso a sus tecnologías propias para su mercado local, y posterior exportar al mundo.

    En la IED en México de los 10 primeros países no aparecen países del BRICS[1], y a los futuros que integraran a partir del 2024 (Arabia Saudita, Irán, Etiopía, Egipto, Argentina y los Emiratos Árabes Unidos). Considerando a los datos actuales en 2023, plasmamos el cómo podría ser la influencia económica, financiera y de consumo en planeta del nuevo eje:

    • El PIB, podría tener una participación entre el 29 a 32% del total en el mundo.
    • Tendrían un mercado de consumo de más de 3,700 millones de personas, debido a que el total de la población de este eje podría estar por arriba del 50% del total del mundo. Una demanda en crecimiento, sostenida y diversificada.
    • Podrán influir en el precio del petróleo, y esto ocasionar problemas como en el 2022, debido a que tendrían el control entre 38 a 45 millones de barriles diarios de producción, y que significa un 40 a 45% del total a nivel mundial.
    • Al haber una mayor demanda por el número de población, y que debe ser cubierta, habrá un mayor intercambio de mercancías, productos y servicios, representando del total de exportaciones mundiales entre el 25 a 30%. China podrá mantener un mercado, y que podría estar libre de aranceles entre esos países. 
    • El problema que podría tener este nuevo eje, algunos son países con regímenes totalitarios, y otros a según democráticos, esto podría ocasionar problemas en el largo plazo, ante diferentes opiniones o prioridades de cada una de las economías en cada país al ser parte de este eje.

    Por qué debemos de preocuparnos en México, y saber estratégicamente con quién poder tener relaciones comerciales en el futuro, simplemente por qué no influimos en el mundo en nada, y dependemos de otras naciones.

    Recordemos que nuestra economía depende de EUA, debido a que exportamos, alrededor del 80% de lo que producimos por maquilar a la tecnología o productos de empresas extranjeras. La mayor inversión extranjera proviene de este país, y la mayoría de las remesas extranjeras, son enviadas de mexicanos que radican en esta nación. Exportamos la mayoría de petróleo crudo a nuestro vecino, y ahora el neashoring de empresas de este país, será el eje del PIB para la economía mexicana en el mediano a largo plazo.

    Es decir, los huevos de la gallina están puestos en un solo canasto, y no podremos tener otros canastos, en el corto plazo. Deberíamos el tener una política exterior camaleónica, sin ideologías sesgadas para el futuro.

    Ver en enlace video de explicación. https://twitter.com/economiaoil/status/1695971867549487561?s=20

    Recuerda el dinero, no conoce ideologías, China un buen ejemplo.

    ¿Qué opinas?


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1694468144902049894?s=20