Categoría: Expertos

  • PEMEX la caja chica México

    PEMEX la caja chica México

    Pemex, una empresa productiva del estado, y recaudadora de impuestos.

    Es una industria de alto riesgo, y la cual necesita un alto OPEX, para mantener o incrementar, a una producción de hidrocarburos, su transformación en combustibles, y al mismo tiempo una logística segura, para que las personas que están operando, sientas el estar seguras ante toda la infraestructura necesaria.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El OPEX de PEMEX en 2014 al 2018[1], ha presentado una variación alineada, al incremento o decremento de la producción. Representando alrededor,  entre un 35 a 45% del total del dinero, que la empresa invierte entre el CAPEX y este.

    No confundir el gasto que debe realizar PEMEX, a los riesgos ambientales, y seguridad, respecto a la parte de mantenimiento de la infraestructura que tiene está para operar el todo, no hacerlos incrementara a los primeros. El mantenimiento puede ser de índole correctiva (cambiar o modificar) y preventivos (mantener operando hasta una vida útil).

    Ante la falta de programas continuos preventivos; toda infraestructura expuesta a calor, presiones, vibraciones o alteraciones para operar, tendrá un resultado final: Una vida útil menor, y/o el remplazo en su totalidad. Incrementando costos, y perdidas de horas de operación. 

    Hubiera voluntad, y en México, realmente existiera una transición real de la energía, y no solo del cómo generar a la electricidad, podríamos ser considerados un país desarrollado, pero esto no podrá ser, no existen planes de largo plazo.

    México, depende del mejor recaudador de impuestos que haya creado, usado y mantenido: PEMEX. 

    Que país, no quisiera el tener una empresa del estado, pague impuestos, y también recaude. A Pemex, obligan, y de acuerdo con la ley de ingresos de México, en el artículo 7 de dicha ley[2], a tener esta función durante el periodo fiscal vigente.

    Antes de la reforma energética, a la empresa del estado, recaudaba entre el 25 a 30% del total de ingresos del sector público. Al entrar en vigor esta paso del 30% a un 13%[3]. Bajo el porcentaje, pero en pesos corrientes, ha mantenido entre los 800 a 950 mil millones de pesos, derivado de la necesidad de un mayor gasto de la nación[4].

    Aquí es donde está la hipocresía hacia la empresa.

    PEMEX, perfora, transforma, mueve, vende, recauda, y endeuda, porque es parte del ingreso del país. Pero indican, no gastes mucho en mantenimiento, y al OPEX, hay que mantenerlo, aunque aumente los riesgos, ante el incremento de la actividad productiva con la misma infraestructura.

    En 2021, Fitch dejo de tener una relación con PEMEX, pero está siguió, haciendo sus reportes, para sus otros clientes, y que tienen algunas inversiones ante la compra de bonos de la empresa.

    Esta calificadora, bajo grado especulativo de inversión a PEMEX. Adonde la consideración clave: 

    Falta de gastos de capital de mantenimiento en sus activos principales e infraestructura.

    Podemos resumir ciertos hallazgos, y consejos no solicitados, y que deberían ser considerados por la empresa del estado, y sobre todo la nación:

    1. Múltiples accidentes en las instalaciones operativas resultaron en víctimas y lesiones a sus empleados.
    2. Daños a infraestructura y activos críticos por accidentes. Reflejan a una falta de gastos de capital, de mantenimiento en sus activos e infraestructura principales. 2023, podría tener un mayor dinero del OPEX, para este derivado por el tipo de cambio actual.
    3. Incertidumbre sobre la capacidad y voluntad del gobierno mexicano, para mejorar la posición de liquidez y estructura de capital de la empresa en los próximos 2 años.
    4. Vencimientos de bonos de deuda internacional por 4,600 millones en 2023 y 10,900 en 2024 en dólares.
    5. El refinanciamiento de la deuda expondrá a la empresa a mayores gastos por intereses que estresarán aún más su flujo de efectivo, ante tasas altas en los mercados financieros, y el poder conseguir similares tasas a los actuales.
    6. El costo de refinanciamiento, asumiendo que sus diferenciales actuales, a largo plazo en el mercado, oscilan entre 8% y 12%. Depende de los mercados Internacionales, a cuanto será la tasa del préstamo.
    7. Pemex será una responsabilidad creciente para el gobierno. A diferencia de años anteriores, donde la participación del gobierno superó las necesidades de respaldo de efectivo de Pemex. Fitch estima, según su caso de calificación, que el gobierno tendrá que gastar aproximadamente 20 mil millones de dólares más de lo que recibe de la compañía en 2026 y 2027, para mantener a flote a Pemex.
    8. La disminución de la salida de efectivo es el resultado de un costo de interés más alto que reducirá el efectivo disponible para la participación y el gasto de capital del gobierno; la compañía necesitará gastar al menos 10 mil millones de dólares por año en gastos de capital.

    Pregunta a realizar, PEMEX es una empresa creada para recaudar o para sacar, energías primarias para su transformación.

    Por tal motivo, para ayudar a la empresa, pudiera hacerse lo siguiente:

    1. Eliminar del los ingresos del presupuesto anual, al precio del barril, y no condicionar, como todos los años, a estos por producir más barriles, y ajustar con esto al déficit presupuestario.
    2. Realizar una nueva reforma fiscal, y contemplar en eliminar, a PEMEX de la responsabilidad dada en el artículo 7 en la ley de ingresos. Buscando nuevas formas de poder tener ingresos, no aumentando, pero sí, permitiendo nuevas inversiones en el país.
    3. Reducir el déficit presupuestario, debido a que año con año ha aumentado, y hoy es más de un billón de pesos para el 2023, y que en la realidad, ante una recaudación baja y constante, estresaríamos a Pemex, para que recaude más dinero.

    El próximo administrador de México, podrá tener la oportunidad de eliminar a los hidrocarburos de los ingresos.  Recordemos que en México, el 60 a 65% del gasto programado, utilizado en la parte del desarrollo social, y a los cuales, no originan impuestos, como el que pudiera haber en la parte del desarrollo económico.

    La empresa fue la caja chica de la nación, para el poder cubrir el gasto corriente del país.


    [1] https://www.pemex.com/ri/finanzas/Paginas/InversionCifras.aspx

    [2] https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/lif/lif_2023.pdf

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1680692874801717250?s=20

    [4] https://www.pemex.com/ri/finanzas/Seguimiento%20Presupuestal/seguimiento_presupuestal.xls

  • Nuevos jugadores

    Nuevos jugadores

    “En Emerson hacemos automatización industrial, sistemas de control, digitalización, instrumentación de campo, válvulas, actuadores, reguladores, y toda la parte del data management y la nube, soluciones de ciberseguridad, soluciones integradas de automatización para diferentes tipos de compañías, entre ellos, por supuesto, el sector energético, industrial, power, food & beverages, pulp & paper y minería”, resume Ana sobre la labor que realizan.

    “Nosotros apoyamos a las empresas con la gestión de su información”, resume y explica que la razón de su presencia en la Expo Oil & Gas “es generar relaciones; conocemos ya a muchos de los jugadores del mercado de oil & gas en particular y del sector energético desde hace muchos años. Vemos este tipo de eventos con buenos ojos porque nos permite volvernos a encontrar después de los años en los cuales tuvimos que frenar este tipo de interacciones presenciales; estamos retomando esas interacciones”.

    En visión de la ejecutiva, en los últimos años ha cambiado mucho la perspectiva en el sector energético, “hoy día estamos hablando mucho más de temas de sostenibilidad, digitalización, el sector completo está hablando mucho más de abrazar ese tipo de tendencias que nos benefician a todos, inclusive a los jugadores de a pie, como personas individuales nos beneficia mucho que los sectores industriales completos y los sectores energéticos
    ahora hablen de sostenibilidad y del desarrollo que ello conlleva para México”, declara y agrega que “antes veíamos eso como algo que estaba pasando en Europa o en algunas otras latitudes y que no traía una agenda nacional de sostenibilidad”.

    Parte de los cambios, la aparición de nuevos jugadores y la evolución de otros ya conocido son resultado de la aceleración de la transformación digital a raíz de la pandemia, “es innegable que la pandemia nos aceleró la transformación digital y la adopción de otro tipo de tecnologías que permitieran hablar de remote workers, de poder controlar grandes plantas desde la sala de tu casa y de poder tener toda la digitalización y el llevar a la nube información tan crítica para las industrias, eso es lo que nos trae hoy día poder reconectar con algunos de los viejos amigos y de los viejos conocidos en el sector, también en los últimos años ha habido mucho más inversión privada en el sector energético en el país”.

    Al unirse esos tres factores, tanto la visión de sostenibilidad como esta perspectiva post pandémica, con todo lo que se aceleró y lo que se transformó el mundo en los últimos cinco años, “nos lleva a venir a eventos como este a reconectar y conectar con algunos jugadores que antes no estaban siendo tan relevantes o que vienen llegando al país”.

    Sostenibilidad / Eficiencia

    La gestión de la información en las empresas, campo de acción de Emerson, va vinculado al tema de eficiencia, pero solo en los últimos años estos temas se han ido asociando a la sostenibilidad, que hoy dominan gran parte de la agenda, incluido este evento.

    “La sostenibilidad sí tiene una vinculación a la eficiencia, también tiene una vinculación muy fuerte a la seguridad. Sostenibilidad y seguridad van absolutamente de la mano, eso nos trae un beneficio a todos, porque mientras operemos de formas más seguras, vamos a ser más eficientes y rentables para las compañías, pero también mucho más seguras y beneficiosas para la comunidad en general, aún para las personas que no se dedican específicamente a los sectores energéticos.

    “Es importante que hagamos conciencia como las distintas compañías que nos acompañan en este evento, sobre la huella y el impacto medioambiental que tenemos cada uno de nosotros embebido en los retos de eficiencia operativa que tenemos en cada una de las organizaciones”.

    Para finalizar, Ana reflexiona sobre el encuentro y reencuentro de personajes, empresas e instituciones en la Expo, “es un mercado cíclico que se va reinventando constantemente. Hay algunos jugadores más nuevos en este mercado, esa es parte de la razón de la existencia de este tipo de eventos, que no son siempre exactamente los mismos jugadores sino que afortunadamente vemos por las tendencias lógicas, por las transición energética que hay algunos jugadores nuevos o que están tomando relevancia o que están llevando sus operaciones hacia un lado distinto del que traían hace algunos años”.

  • México la más nación a conquistar

    México la más nación a conquistar

    A México le gusta que lo conquisten, y no busca influir en el mundo.

    Ahora dicen que hay más remesas, y la realidad, es que la cantidad de dólares enviada por la gente ha disminuido, y esto significa una mayor cantidad de personas saliendo del país en forma individual. Las empresas saliendo a buscar mejores mercados que no ponga en riesgo, sus activos.

    No vamos a conquistar al mundo, buscamos mejorar la vida.

    Acuerdo al informe de UNCTAD del cómo invierte el mundo al 2023, hay datos sobre como los países aceptan o conquistan otros mercados.

    En el reporte, podemos encontrar un Déficit positivo o negativo de un país. El primero indica que su economía se basa en que otros le ayuden para poder crecer, y poder tener dinero para el gasto de la nación. El positivo recibe y al mismo tiempo, sus empresas salen a otros mercados, aprender, y poder aplicar para sus mercados locales.

    Analizando la información del reporte podemos encontrar lo siguiente:

    • Incrementar la IED a un país, beneficia el tener más impuestos, y ayuda al crecimiento de una nación. Pero solo saben del negocio dentro de su mercado, y son conquistados, bajo la tecnología o una industria, de acuerdo con la necesidad. Siempre y cuando, el riesgo de la inversión pueda controlar los costos, influidos por los riesgos país.
    • Bueno para un periodo de tiempo. Las empresas que son parte del negocio instalado en una nación deberían de aprender del cómo, para replicar en otros lados con una mejora en el negocio. El país que recibe la inversión debería crear una vocación de negocios, y no un estancamiento en el solo cubrir al mercado. El que acepta la inversión, debe crear gente pensante, y no ensambladora.
    • Invertir IED en otro país, ayuda para el saber de la tecnología, nuevos mercados, y el poder establecer mejoras, al consumidor del mercado de origen. Aplicando conceptos de calidad, ahorro de costos, mejor de la cadena de producción, e incrementar en conocimiento al personal local.
    • No invertir fuera de un país, crea obesidad, y nula visión en el largo plazo. Pero deberá tener un límite, y dependerá de la empresa, si se siente cómoda, al salir de su país. Esto ocasiona fuga de capitales ante la incertidumbre del regresar.

    México, está en una obesidad en los negocios, esperando que el mundo invierta en él. El Nearshoring puede volvernos obesos en los negocios, esperando, a que otro nos alimente. Debido a que el déficit de la IED, indica que en 2022: El dinero ha salido de mexicanos por la incertidumbre, y riesgo país, no por la vocación de buscar negocios. Yendo a invertir a otros países, a donde no existan altos riesgos para el dinero.

    A continuación realizamos un pequeño resumen de lo observado de los países del TMEC, China y Japón, a este último, deberá dar seguimiento en los próximos años, debido a que es un país, que gusta de hacer conquistas con su tecnología.

    México: Alto déficit entre la entrada y salida de la inversión extranjera directa. Observa que la economía espera a las inversiones, pero no aprovecha, el conocer el negocio. Debido a que pocos empresarios salen a otros países a llevar IED, y solo algunos lo hacen con base estructura, y se quedan a donde invierten. Pero no aplican lo aprendido en nuestra nación, debido a que la forma de México no está adaptada a la realidad. La empresa que hace IED fuera del país en otras naciones no es en tecnología. https://twitter.com/economiaoil/status/1677411331765415936?s=20

    Estados Unidos: Cambiado el tener un Déficit negativo a positivo en 2022. Las empresas están buscando a donde diversificar, y podría ralentizar a la política actual de la administración vigente, y la cual quiere mantener inversiones dentro del país. Pero quiere aumentar la IED en otros países, dejando la parte de conquista bélica por la de los negocios, para conocerlos, y ver en que puedan ayudar en el futuro ante los cambios del dominio de los intercambios comerciales en el mundo, la apuesta es sobre todo en tecnología, medio ambiente, y energía.

    Canadá: Invierte fuera para el poder tener una ventaja en los negocios, al influir, y tomar un precio que beneficie a su mercado interno de importaciones. Al mismo tiempo tener flujo de capital para mantener su economía con impuestos de la IED.

    China: Aumentado la IED hacia él. Pero hay un estancamiento de empresas que quieran salir a invertir a otros países, derivados por la guerra comercial con EUA, y algunos aliados de este. Pegará a China en el futuro, debido a que no aprenderá de cómo cambian los negocios en el mundo. Además de la salida de empresas, y esto limitará su conocimiento, como los adquiridos las últimas dos décadas. https://twitter.com/economiaoil/status/1677411350568370177?s=20

    Japón: Una economía cerrada, y que no tiene intereses a que llegue una IED. Ellos producen tecnóloga. Sus empresas se sienten cómodas al conquistar a países con su tecnología, e imponiendo la forma de hacer al negocio. Es un camaleónico de la IED, adapta a donde puedan ser requeridos. https://twitter.com/economiaoil/status/1678080658365710337?s=20

    Anteriormente, las inversiones de una empresa eran principalmente colocando en su ecuación, al costo de la mano de obra, para el poder hacer sus inversiones, y este cambio. La pandemia dejó en claro, el ahorro no está en las personas, está en la logística de llevar un producto del lugar de origen al mercado objetivo, ante el incremento de toda la cadena de este sector.

    A México, le gusta que lo conquisten, debido a que cuando llega la IED, presenta una sumisión, aludiendo que la mano de obra es barata. El promedio homologado de la hora hombre pagada en nuestro país, es de alrededor de 1.44 dólares, y representan 8 centavos de dólar por debajo de China. Pero comparados con nuestros socios comerciales está entre 6 a 10 veces menor[1].

    Entonces los países que viene a invertir conquistan a México, ante políticas públicas en el aspecto financiero, energético, laboral, y tecnológico, obsoleto y desactualizado en algunos de estos sectores. Dejando al trabajador a la merced de un salario, no adecuado al conocimiento.

    El PIB per cápita de los mexicanos, del 2000 al 2022, ha crecido 1.5 veces, mientras que China en 13 veces.  Siendo que ellos, su población, es alrededor de 10 veces más que la nuestra. Nuestros socios del TMEC, han crecido entre 2 a 3 veces. Salario bajo, y bajo poder adquisitivo, confirma que nos gusta que nos conquisten[2].

    Mucho ruido el nearshoring, pero no aprendimos nada del anterior tratado, y solo quedamos como simples ensambladores, esperando que la IED, llegue, y nosotros estar por siempre bajo una economía con un área de confort por la eternidad.

    México, debe pensar para que quiera a la IED que llegue. Al responder primero, si tenemos la suficiente capacidad del mantenerla por un largo periodo de tiempo, y si aprenderemos de cómo hacer el negocio, y el poder invertir por las empresas para el influir en el mundo.

    No solo en hacer cerveza, sino crear tecnología propia.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1678093783353769984?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1678093193160663041?s=20

  • La electrificación vehicular un choro sin fin

    La electrificación vehicular un choro sin fin

    Las políticas públicas actuales de algunos países son un grupo de imágenes deseadas en las mentes de pocos, y escritas para muchos.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Uno de los factores que limitan a la transición de un país para que pueda cumplir con Net Zero, y dejar de consumir combustibles fósiles, está directamente proporcional al PIB per cápita de cada persona pueda tener acceso en cada nación. Entre menor sea, más complicado y comprometido es, debido a que no tiene para pagar a las tecnologías que podrían ayudar al tener una mejor energía confiable, y de un precio accesible al público. Ante un poder del dinero en las personas bajo, los gobiernos tienen que subsidiar más, y esto genera problemas en el erario.

    En México en 2022, el PIB per cápita fue de alrededor de 223 mil pesos (tipo de cambio 20.18 pesos por dólar)[1], y que comparado con nuestros socios comerciales del TMEC es 5 a 7 veces menor. El 2018 a la fecha han incrementado en 12 millones de personas ganan un salario mínimo al día (207.44 pesos) de la población económicamente activa, a donde el 49% tiene un trabajo permanente. Los inscritos al seguro social, el 59% gana hasta dos salarios mínimos, y en 2018 representaba solo el 39%, un incremento de más del 20%. Es comentado que hay un mayor número de empleos en la PEA e inscritos en el IMSS, pero la gente está siendo pagada ante  con menos salario. https://twitter.com/economiaoil/status/1675182079129055234?s=20

    Entonces en el nuevo postulado mundial; sugiere que la transición energética está comprometida, al tratar de generar a la electricidad con cero contaminantes al 2050, y el dejar de usar combustibles fósiles. Debido a que la gente, no puede pagar la implementación, al ganar poco, y ante esto el gobierno deberá aumentar los subsidios, y esto podrá hacer más largo el camino para México.

    Existen actualmente muchas propuestas hechas para México por la actual administración, y todas son buenas, pero en su mayoría no están alineadas a la realidad. Están plasmadas de buenos deseos, pero no son alcanzables ante un PIB per cápita, bajo y una desinversión de la parte privada en algunos sectores en la parte de energía, y en futuro será en el Nearshoring, debido a que todas estas inversiones requerían de electricidad, combustibles fósiles, e infraestructura para poder establecerse. En el caso de no tener México el soporte energético, pueden llegar por un lapso finito.

    Además las propuestas actuales contraponen con la realidad de las inversiones públicas, y una de ellas es la colocada en la CONAMER, en los últimos días llamada “LA ESTRATEGIA NACIONAL DE MOVILIDAD ELÉCTRICA”, y la cual indica como debería ser la transición del dejar a los carros de combustión por los de cero contamines por el escape (eléctrico).

    Esta propuesta, hecha abajo muchas cosas que a continuación enumeraremos, y deberán ser tomadas por el nuevo administrador del país del 2024 a 2030:

    1. Indica que habrá alrededor de 7 millones de vehículos ligeros circulando del tipo eléctrico en el país en 2030. Realizando proyecciones, calculamos que en 2050 debería de haber alrededor de 48 millones. Al 2070 desaparecerían los carros de combustión. Ver en el siguiente enlace proyección. https://twitter.com/economiaoil/status/1674866653278920710?s=20
    • Al incrementar al número de vehículos eléctricos, deberán una mayor inversión pública-privada en infraestructura, carretera y sobre todo de centros de cargas para este tipo de automóviles. Actualmente dentro de México existen uno 3 mil, y son requeridos para el 2030, alrededor de 10 mil. Proyectando al 2050 serían como 55 mil, y al 2100 por arriba de 100 mil.
    • Al haber un mayor incremento de demanda de electricidad, deberá mejorar desde la generación, y sobre todo en la infraestructura de transmisión e distribución, siendo esta última la que ha colapsado este 2023.
    • Las agencias deberán cambiar su modelo de venta para poder tener más acceso el comprador de una unidad del tipo eléctrica. Los vehículos tipo híbridos son entre el 50 a 60% más barato que un eléctrico puro. El poder PIB per cápita en promedio de un Mexicano, requeriría incrementar a esta 5 veces al actual, para el poder tener acceso a un vehículo de esta índole. Hoy el vehículo de mayor venta hasta el momento es el tipo híbrido, y el cual consume 30 a 40% menos de gasolina comparado con uno de combustión normal.
    • Contemplarán en las políticas públicas, incentivos fiscales a quienes compren vehículos eléctricos. Además, al ir eliminando en forma gradual a los automóviles de combustión; la recaudación del IEPS, disminuirá. Es necesario el proponer un impuesto a estos vehículos por estar circulando, debido a que hoy no pagan, y  el costo de la electricidad está subsidiada.
    • Los vehículos eléctricos, manufacturados en México, saldrán más baratos a las personas, al ser hechos en nuestro país, al quitar ciertos costos involucrados en su ensamblado.
    • Deberá haber un programa de des-chatarrización de vehículos de combustión, al salir de circulación, y podría ocasionar problemas ambientales.
    • Crea un Programa de centros de acopio de las baterías de los vehículos eléctricos, incorporados a la circulación el período del 2020 a 2040, por el cambio de tecnología que habrá en los siguientes años, respecto a la mejora de estas.

    La propuesta finalmente deja en claro, no existe una coordinación entre la política actual energética, y la realidad. Debido a que:

    Las refinerías en México, tienen una vida útil ya definida, y dependerá del tiempo que tarde en acelerar la transición a vehículos eléctricos. Derivado que esta propuesta indica que empezara a caer la demanda de combustibles fósiles a partir del 2035, y esto daría como resultado en sacar de operación al sistema nacional de refinación (seis refinerías actuales) en 2050, Deer Park en 2060, y Olmeca en 2070.

    México no crea tecnología, la importa, y esto incrementa el costo de los servicios o productos que el mercado requiere. El dejar que solo la parte Pública invierta, encarecerá al todo,  debido a que los precios de contratación en algo, deberá tener un costo adicional por el riesgo financiero, normativo y operativo que un privado debe asumir con un parte del gobierno, asuma el realizar alguna inversión.

    La política no incrementa el PIB de un País.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1675536936184823808?s=20

  • Refinar el miedo del futuro en México

    Refinar el miedo del futuro en México

    • Los países del TMEC, dejarían de demandar en su totalidad gasolina y diésel hasta el 2090.
    • EUA, espera pueda dejar en 2075, y Canadá en 2070.
    • México continuaría 15 años más que EUA.
    • El sistema de Refinación (6 Refinerías) deberían dejar de operar en el 2067, Deer Park en 2077, y Olmeca (Dos Bocas) al 2090. Siempre y cuando esta tengan la operación por arriba del 80% de la capacidad instalada, invierta en adecuarlas para el tipo de crudo disponible, y tengan un manteamiento correctivo y preventivos en el tiempo necesario.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El total de combustibles que consume México, ha incrementado casi a los niveles del 2019. Los países del TMEC, en el 2019, a según la agencia internacional de energía, consumían alrededor de 16 millones de barriles diarios, entre gasolinas y diésel. La proyección esperada para el 2028, disminuirá a 1.2 millones, el 90% de la reducción provendría de EUA.

    En México actualmente estamos esperando el tener una producción de dos millones de barriles diarios (MBD), y esto no será suficiente para lograr la autosuficiencia energética en los próximos años. Debido a que dentro de los presupuestos, considera en las proyecciones realizadas por la secretaria de hacienda en sus prospectivas la exportación entre los 800 a 900 mil barriles diarios, y a donde entre 200 a 300 mil barriles son enviados a Deer Park.

    El tipo de crudo utilizado en las seis refinerías al 2023, tiene una relación 50% de crudo pesado, 45% de ligero y 5% de superligero. La refinería de dos bocas tendrá un crudo pesado, y Deer Park de igual forma requiere de este tipo de crudo. Actualmente en México, producimos del total de la producción de crudo el 50% pesado, 28% ligero, 7% superligero y 15% condensados. La relación reservas-producción al 2023[1], indica que tenemos 9.1 años para la 1P, 17.1 la 2P y 26 en 3P. Esto de acuerdo con datos de la CNH, realizando las inversiones correctas podemos alcanzar un pico máximo de producción de 2.5 MBD en 2029, y cayendo a 1.1 en 2040, esto con el escenario actual.

    El escenario ideal:

    En el caso de alcanzar la autosuficiencia en 2025, operando las 6 refinerías (arriba del 80%), Olmeca, y Deer Park (no está contabilizado las reconversiones de algunas refinerías), requerirán alrededor de 1.2 millones de barriles diarios de crudo pesado, 600 mil de ligero, y 100 mil de superligero, para poder cubrir la demanda requerida por las refinerías.

    La producción de 2.5 MBD requerida deberá estar a finales del 2024, y tendría de haber de crudo pesado, 1.5 millones, 800 mil de ligero y 100 mil superligeros, sin considerar los condensados. La producción podría en  mantenerse entre 2025 a 2035, conformé a las políticas públicas energéticas vigentes. A partir del 2036 en adelante empieza una contracción de la demanda de combustibles. México tendría que producir, petróleo crudo:

    2036 a 2045 – 2.0 a 2.1 MBD

    2046 a 2055 – 1.6 a 1.8 MBD

    2055 a 2065 – 1.0 a 1.2 MBD

    Considerando una exportación de 800 a 900 mil barriles de crudo considerando en ellos a Deer Park.

    El escenario Real:

    La autosuficiencia de los combustibles principales, gasolina y diésel, será lograda en el 2034. El argumento está sustentando de acuerdo a la tendencia del sistema nacional de Refinación (SNR las seis refinerías), y que han tenido un incremento en forma anualizada entre el 2 a 3%, en la utilización del total de la capacidad instalada, y con base al incremento de crudo entrada a estas. Ver en enlace tabla. https://twitter.com/economiaoil/status/1673168510208417792?s=20

    La producción de acuerdo a este escenario, indica que deberá haber una producción al 2025 de 2 millones de barriles diarios, al 2030 de 2.3 Millones y en 2034 de 2.5 Millones.

    Aquí empieza, las decisiones a tomar desde ahorita, a partir del 2036 la demanda empieza a decrecer, y la producción debe de empezar a descender de crudo, a la tendencia necesaria observada en el escenario anterior. Surgiendo las siguientes preguntas:

    1. Conviene incrementar al 80% al sistema nacional de refinación en la utilización referenciado a la capacidad instalada. El 80% de estas tienen más de 50 años operando, y requieren inversiones altas de peculio.
    2. Operativamente, incrementar el crudo de entrada a las refinerías, podría estresar, al tener un mayor número de paros, y esto dependerá del monto de dinero, asignado para dar los mantenimientos programados, correctivos y preventivos a cada refinería. La reconversión de algunas de ellas podría ayudar, y la de complejos petroquímicos, hasta un tiempo finito, y después bajaría la demanda. Convendría hacer la inversión, o mejor, alternar la importación, y en línea con la capacidad máxima posible, para tener el control de un menor número de fallas en las refinerías.
    3. A partir del 2035 bajará la demanda del mercado mexicano, y podría ser más rápido, si las políticas actuales, fueran actualizadas en el poder tener una transición rápida de carros de combustión a eléctricos. Pero esto no sucederá, si el poder adquisitivo de las personas no incrementa, y no invierten la parte pública e privada en infraestructuras para cargas de autos, y al no tener actualmente una confiabilidad del sector eléctrico, en la distribución, complicado mutar.
    4. Refinería de Deer Park, deberá adaptar el tipo de combustibles, en el dado caso que continúe la forma de comercializar los productos, una parte en el mercado de EUA, y otra en México. Esta deberá asumir los cambios de cero emisiones, huella de carbón e impuestos que puedan ocasionar adicionales en la parte ambiental, y evaluar cuando dejar de operar la planta, si en 2050 o hasta 2070, es rentable el negocio.
    5. La refinería Olmeca, hoy ya no es de interés cuando iniciara operaciones o que fecha, es claro que su máximo operativo comercial, estaría entre el 2025 a 2026. Esta refinería podrá trabajar con crudo pesado, pero al pasar el tiempo deberá modificar, y reconfigurar. Debido a que con las políticas actuales de reducción de emisiones de CO2e, afectara sobre la rentabilidad de esta. Crudo pesado, requiere más energía para poder romper las moléculas, y necesita más procesos, y es a eso en EUA, utilizan un crudo ligero para crear sus productos.
    6. El problema más radical, será el disminuir la cantidad de CO2e por cada mil barriles procesados. Actualmente es de 62.49 tCO2e a según el último informe del 2022 de PEMEX[2] (el parámetro mundial debe estar por debajo de 35 tCO2e y en 2050 debajo de 20 tCO2e)  Esto indica que si queremos incrementar la producción del sistema nacional de refinerías, debe haber una mayor inversión en mejorar los procesos, y conforme vaya aumentando el tiempo, el dinero será en mayor proporción, debido a que tendrán la mayoría más de 100 años después del 2050.

    Ante esta situación, debemos de considerar a los miedos operativos, financieros, ambientales, y vida útil de las refinerías. En función de la demanda, y los requerimientos reales, relacionados con la movilidad de las personas. Evaluando que tipo de combustibles son utilizados en el transporte.


    [1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/821834/Reporte_Consolidacion_Reservas_2023.pdf

    [2] http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2023/04/asun_4564230_20230427_1682604381.pdf

  • La población urbana aumenta la demanda de electricidad

    La población urbana aumenta la demanda de electricidad

    En el mundo, somos casi 8 millones de personas, y de las cuales alrededor del 58% viven en áreas urbanas, y el 42% en rurales. Esto significa que existe una mayor cantidad de necesidades de casas, oficinas, calles, sistema de bombeo de agua, energía eléctrica, combustibles, comida, entre otros para las actividades de las personas. Esto significa un calentamiento global, no solo por el consumo de la energía, sino también por lo estructural de las ciudades. Se espera para 2050 que de cada 10 personas, siete vivirán en ciudades.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Hagamos esta pregunta ¿Cuántos de los materiales en tu casa absorben la radiación solar?

    El incremento de la sensación de la temperatura en los últimos días, es mayor en las áreas urbanas que en las rurales, estas últimas pueden llegar a estar entre 6 a 8OC por debajo comparado con algunas ciudades, y se deben a varios factores que tienen que ver con la morfología como son construidas.

    Las calles y edificios de nuestras ciudades están construidos de diferentes tipos de materiales, y muchos de ellos tienen la característica, llamada inercia térmica (valor que define el tiempo que un material tarda en transmitir el calor). Durante el día, la radiación solar, hace que se acumule gran cantidad de calor en ellos, y que es cedido a la atmósfera durante la noche. Pero hoy en día, en las ciudades, no está sucediendo esto, y la sensación térmica continua alta.

    Otro factor en nuestras ciudades, derivan de que están diseñadas para optimizar el espacio, y buscar la mayor cantidad de luz posible. Grandes edificios en altura, como los árboles de la selva, se elevan buscando la mayor cantidad de luz posible. En realidad, aunque muchos crean que en las ciudades algunos edificios arrojan sombra sobre otros, la cantidad de radiación solar que llega al suelo, es mucho más elevada que en un bosque, lo que hace que sumado a la gran inercia de los materiales como el asfalto, nuestras calles sean gigantescos radiadores captadores de calor.

    A todo esto, debemos adicionar la luz en la noche que son prendidas en centros comerciales, casas, industria, etc. Todo ello, aunque sean del tipo led, emiten calor. Los equipos eléctricos expiden mucho calor hacia la atmósfera. Tan solo los aires acondicionados de una urbe pueden, subir la temperatura, un grado centígrado por encima de lo normal. Además, en ciudades altamente pobladas e mal edificadas, presentan el efecto aislante de calor urbano, y es creado cuando en un espacio pequeño, hay tantas personas emitiendo calor, y edificios altos que dificultan la evaporización, y esto por la falta de una corriente de aire natural.

    Alta radiación, acumulación de calor en las ciudades durante las horas de sol, y a menores horas de luz natural, mayor demanda en las horas de incremento de actividades, y que son por la tarde, no en la mañana.

    En México en 1950 del total de población, el 43% vivía en zonas urbanas, y 57% en la parte rural. Hoy en día estima que casi el 80% vive en ciudades. Esto confirma que las ciudades, y zonas metropolitanas, se convierten en espacios estratégicos que concentran, a la mayor parte de la población, y dan lugar a la de tener más concentrada a la infraestructura, industria, comercio y actividades que generan al PIB del país.

    Todo esto, significa que la demanda de energía eléctrica aumentara, y ante un incremento del calor, y una sensación térmica mayor, el uso de sistemas artificiales que mejoren, el poder cómodo estará en el aumento constante, con relación al consumo.

    Este verano en México, ha aumentado la demanda de electricidad, derivado por dos factores principales, un aumento del calor en las ciudades, y segundo el tener una hora menos de luz solar. Estos dos factores han presentado, en el mes de junio, picos de demanda alta.

    La demanda no es igual, al consumo. La primera significa, posible requerimiento de energía eléctrica en un momento dado del día, y a lo cual , debe haber la electricidad en el sistema para poder cubrir a esta, en función del consumo de los usuarios finales. Las plantas deben generar para cubrir la demanda, y tener reservas, en la RED, ante cualquier variación de demanda-consumo. 

    La CFE ha comentado en sus comunicados. El problema actual, en México, no radica en la generación, eso no está en discusión, es la RED de transmisión e distribución que tiene los problemas actuales. Podemos observar en diferentes notas informativas, y en las redes sociales de los problemas del consumidor final.

    Ahora te preguntas por qué la luz está yendo, a ciertas horas del día en este verano.

    La electricidad es generada en una planta, esta es acondicionada para que sea transmitida por líneas a subestaciones, y esta sean distribuidas a los usuarios finales.

    Que puede originar un Apagón en una línea de transmisión:

    • Puede suceder que en la transmisión primero se congestiona, debido a que el CENACE, tiene que mover electricidad a donde hay una demanda, y esto ocasiona al no tener un sistema con un mayor de líneas, saturen las actuales, y esto ocasione protección y pueda generar un apagón.
    • Exista una o varias líneas saturadas, y no puede mover la electricidad a donde es requerida, y la planta generadora, está produciendo, pero no puede dejar de hacer por la demanda, ante esta saturación el sistema tiene que proteger para liberar la sobre carga, ocasionando un apagón en la red de transmisión.

    Pero esto, al parecer, no está sucediendo actualmente, hay problemas de congestión, pero eso influye en el precio de la electricidad, y en ciertas horas dentro del mercado eléctrico mexicano. Pero, si la electricidad generada en plantas, existe buen balance de la energía, para que esta puede llegar a la RED de distribución, a donde está el consumo real.

    Supongamos:

    Tu colonia, antes había solo 10 casas, y ahora hay 50. Todos tiene aire acondicionado, y llegan a su casa las 0700 pm, y todos hacen la mayor actividad hasta las 1100 pm, la demanda incrementa, y el consumo al mismo tiempo, y dependerá de cuantos aparatos eléctricos son encendidos en cada hogar.

    Las casas las línea de distribución que lleva la electricidad a los hogares, fueron planeadas para llevar un total de un máximo de 300 Kw, y estas consumen 5 KW en promedio. Pero al construir un mayor número de casas, el en total consumen 250 KW, es decir, hay un 50 KW, disponibles para cualquier pico adicional. Pero resulta, todos ponen su aire acondicionado a la misma hora, y prenden la luz, por qué está oscuro una hora antes, comparado con el año, pasado, y el consumo sube a 8 KW por casa, resulta en una demanda de 400 KW, automáticamente el sistema protege y abre las cuchillas, por estar 100 KW de la capacidad máxima de la línea, y si algún transformador, esta viejo, o no tiene mantenimiento, resulta en un apagón, y dependerá del tiempo de respuesta de la CFE, para resolver.

    Entonces el problema radica no a la generación o transmisión, esta en la distribución de la electricidad al usuario final. AL PAGAR TU RECIBO DE LUZ, por cada peso que pagas por KW consumido es de  40 a 50 centavos, el costo de distribuir la electricidad a tu hogar. Hagamos el siguiente ejercicio con tu recibo. Toma la Información de costos de la energía en el MEM, y construye la siguiente tabla que podrás ver en la siguiente liga:

    ¿Qué observaste?

    Al sumar todos los costos de la energía del MEM, y dividir a cada uno de ellos, obtienes el porcentaje que corresponde de cada costo. Confirmando que los más caros, es la distribución.

    Pagamos mucho para que la electricidad llegue a tu hogar. Estos costos, contempla mantener la infraestructura de distribución: Postes, Transformadores, líneas, y el problema es el tiempo de respuesta para mantener la confiabilidad de la RED de distribución.

    Entonces, generar no es problema.

    Alta radiación, acumulación de calor en las ciudades durante las horas de sol, y a menores horas de luz natural, mayor demanda en las horas de incremento de actividades, y que son por la tarde, no en la mañana.

  • La inversión extranjera directa causa contradicción del nearshoring

    La inversión extranjera directa causa contradicción del nearshoring

    La inversión extranjera directa (IED) ha sido un pilar del desarrollo tecnológico, manufacturero, cultural, económico, y sobre todo de conocimiento, entre las diferentes naciones que están en la faz de este planeta. Solo aquellos que no han entendido, el dinero no conoce ideologías, no son capaces de migrar a una evolución dentro del mundo.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La IED, debe ser la causa de contradicción ante un nuevo posicionamiento de México en la comunidad mundial de manufactura, al realizar cambios en los tiempos y costos de logística para el poder estar cerca por parte de las empresas al mayor mercado mundial de consumo, Estados Unidos. 

    Estamos por cometer el mismo error de 1999, y solo estamos viendo, a una realidad virtual creada de autocomplacencia, y no una realidad, basada en los hechos actuales.

    A la firma del primer tratado que dio una apertura al mundo hace más de dos décadas, y sea como haya sido, esto genero un desarrollo económico en primera instancia, y seguido de un crecimiento a nivel país. Este tratado no tuvo efecto hasta después de 5 años del inicio de su vigencia, y esto principalmente por no contar con la energía necesaria, infraestructura, y mano de obra calificada para el poder ser concebidos como un soporte estructural de la cadena de valor de las empresas.

    El primer desacierto que estamos dando lugar, y está cayendo en lo absurdo, en que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del nearshoring, pues dista de la realidad. Seamos sinceros, estamos pensando en ellos, y las nuevas generaciones, al decir que México paga bajos salarios.

    En el 2020 a la fecha, hemos visto un cambio radical en la estructura de costos de los productos manufactureros en su producción y envió a los mercados objetivos de cada uno de ellos. Adonde, ha aumentado en el costo de la logística, principalmente en el transporte, derivado del aumento en el  costo de embarcaciones transoceánicas, impuestos para su introducción (aranceles), y la falta e aumento de los costos de los contenedores para asegurar las cargas. Esto creo, y continua en algunos lados, una congestión,  puertos o centros de intercambios terrestres, dando como consecuencia el aumento de tiempos de entrega, y ocasionando, sobre costos, al precio final del consumidor, ocasionando en muchos de los casos que influyeran sobre la inflación. Afectando esta condición, ha algunos países que dependen de sus importaciones para cubrir la demanda de su mercado interno[1].

    Entonces aquí va la primera pregunta: ¿Por qué deben pagar el mexicano el mismo salario actual? La relocalización de las empresas, el objetivo primario de sus costos, significa aumentar reducir los costos para aumentar sus ventas, al estar más cerca del mercado de EUA, y aprovechar el tratado de libre comercio que permite cierta reducción de aranceles, al ser fabricados dentro de México.

    Supongamos, el costo de producir y enviar a EUA, un producto manufacturado en China tiene un costo de 10 dólares. El cual está integrado de la siguiente forma: Mano de obra 3 dólares (México sea de 1 dólar), el costo de transporte por barco y contenedor 4 dólares, costos de aduana (importación) 3 dólares. Pero al realizarlo en México, podría bajar un 50% el costo del transporte, y la aduana podría ser cero en algunos casos.

    Esto podría, en este ejemplo hipotético, reducir hasta el 50% de los costos actuales que tienen las empresas. Entonces, por qué no podrían aumentar los salarios en el sector manufacturero del país bajo condiciones adecuadas que no afecten tanto al consumidor final. Recordemos que el TMEC puede ser un facilitador para llevar a cabo lo anterior, debido que en el artículo 23.12 en la Cooperación en la parte laboral, en el inciso J, en el párrafo ii, y que indica “desarrollar herramientas analíticas y de cumplimiento relacionado con salario igual por trabajo igual o por trabajo de igual valor”. Recordemos la mano de obra de México, está calificada y certificada, y al aumentar los salarios de acuerdo al trabajo, dejaríamos de tener una alta migración hacia nuestro vecino del norte.

    Pero el segundo problema, y el más grave. México ha dejado de invertir en sector energético en la parte privada, pero ha aumentado la pública.

    Hoy la IED, está perdiendo fuerza. Mucha política en México, y sin energía, no habrá nearshoring.

    En 2022, la inversión en energía, presento una contracción de alrededor del 51% respecto al año anterior. Adonde, la más afectada fue en la generación de electricidad[2].

    La IED en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, ha caído seis veces, comparado con la más alta en 2018[3]. El Nearshoring, incrementará la demanda de energía eléctrica. Si o No. ¿Quién invertirá para cubrir esta demanda? Existen más de 83 MW instalados en plantas de generación de electricidad, pero tenemos una red de transmisión y distribución, y que, en algunas horas pico, presentan congestión para mover la electricidad, incrementando los costos en algunas regiones de una alta demanda y pobre infraestructura.

    La IED en energía, antes del 2012[4], no pasaba en promedio de los 1,000 millones de dólares en forma anual, hoy puede observar, con datos de la secretaria de economía, un crecimiento entre 4 a 5 veces. Pero la tendencia, es a la baja, actualmente.

    En el  total de la IED de México; el sector energético tiene tendencia en promedio entre el 9 a 11% de 1999 a 2022[5]. Con la reforma energética del 2012 a la fecha, ha fluctuado entre el 15 a 20%. El 2022, fue solo del 7%, el más bajo en la última década.

    En el total de las principales inversiones extranjeras directas de México, el sector energético ocupa el tercer lugar hoy día. Siendo el primero el manufacturero, y Segundo por el financiero. Antes ocupaba el séptimo lugar.

    Ante esta realidad, el Nearshoring está soportado en tenerlo para un largo plazo, o simplemente nos pasará lo mismo que China[6], siendo que este país en los últimos 18 años, la demanda de energía per cápita aumento hasta cuatro veces. ¿No podría suceder en México?

    Entonces, si la energía no es suficiente, y sus costos se incrementa para poder generar los productos por las empresas, de que sirve la reducción de costos de logística al re-localizar las empresas en México, y esto podría, cancelar, al posible aumento del salario a las personas que integran a la cadena de valor en cada producto que pueda ser vendido en EUA.

    Volveremos al inicio de 1999 en 2024, al no estar preparados, aunque hoy en día lo estamos. Pero ahora con una visión, sin rumbo; por ser un país de ciclos de vida social, política, económica, financiera y ahora de energía.

    Pobre México con el Neashroing, solo vemos el crecimiento y no el desarrollo económico de las personas.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1668083795285667840?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488174896447488?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488179971481611?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488177362608129?s=20

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488187269570568?s=20

    [6] https://twitter.com/economiaoil/status/1667160575283978243?s=20

  • Sin visión la industria manufacturera automotriz de México

    Sin visión la industria manufacturera automotriz de México

    Mucha producción de vehículos ligeros, pero pocas nueces en dinero para México.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Debido a que al colocar más rígidas los requisitos del motor con base a las emisiones propuestas, y el aumento en porcentaje de las ventas de carros eléctricos, muchos países tendrán una gentrificación de su manufactura, y esta dependerán, si existen las condiciones para que pueda haber inversiones que modifiquen a las plantas manufactureras en función de las inversiones directas que sean permitidas por políticas públicas acordes a los cambios que vendrán.

    Es dejar en claro, México, no es potencia tecnológica respecto por tener marcas con tecnología propia. Somos simplemente manufactureros, y un trampolín logístico para empresas de otros países para el poder penetrar al mercado de las barras y las estrellas.

    Porque el sector manufacturero automotor debe poner a evaluar, y proponer cambios radicales a las marcas que están en nuestro país. Debido a que del 2005 a 2023 (Abril):

    • Las exportaciones de productos manufacturados automotrices, a hoy día, tienen un acumulado de alrededor de 1.8 Billones de Dólares[1]. Los cuales, han representado del total de las exportaciones realizadas por México, entre el 30 a 35% en forma anualizada. Estos dineros representan un soporte para la nación, debido en el caso de no tener esta industria que incremento a raíz del TLCAN; el Déficit comercial, sería mucho mayor del que tenemos actualmente.
    • Existen de acuerdo a datos del INEGI, un total de 13 marcas de vehículos ligeros, y que tienen sus centros de producción en México. El acumulado total de la manufactura a llegado a los 52.2 millones de unidades producidas en 15 años[2]. La marca de mayor producción ha sido General Motor 11.4 millones de unidades, seguida de Nissan con 10.90 y en tercero Volkswagen con 7.6[3].
    • El total producido por las marcas de vehículos ligeros en México, entre el 80 a 88%[4] de la producción son exportados, y el resto queda en el mercado mexicano para sus ventas e inventarios. Las marcas de EUA[5], exportan entre el 90%, asiáticas 82%, y europeas 90% del total producido en México. Nissan la que menos exporta con 73%, y Toyota la de mayor exportación con 93%.
    • El total de vehículos ligeros exportados del 2005 a 2023(abril), el 74% [6](32 millones) ha sido enviados a EUA. Manufacturamos, su tecnología de las empresas de este país, y somos el puente para otras marcar puedan penetrar a este mercado.
    • El promedio de marcas que venden automóviles ligeros ha mantenido entre 25 a 30, y en el 2022 ha llegado 36 para el consumo en el mercado mexicano.
    • El total de ventas realizadas en los últimos tres y medio lustros, ha sido de 20.8 millones de unidades de vehículos ligeros, a un promedio de 1 a 1.3 Millones [7]en forma anualizada. Las ventas más altas en 2016, con 1.6 millones de unidades. La tendencia del 2017 a 2019 fue a la baja. 2021 a 2022 recuperando, pero no al ritmo deseado. 2023 posiblemente llegue a vender entre 1.1 a 1.3 millones de unidades
    • La marca que acumulado un mayor número de ventas en el mercado mexicano en los últimos 15 años[8], ha sido Nissan con 4.6 millones de unidades de vehículos ligeros, seguida de General Motors con 3.8 y Volkswagen 2.5.
    • En 2022[9] vendieron alrededor de 1.095 millones de unidades, y quien lideró las ventas en este año, fue Nissan con el 15.43%, seguida de General Motor con 15.08%, y en tercero Toyota con el 8.80%.

    Ante la información anterior queda confirmado: México, un país manufacturero de vehículos ligeros. NADAMAS.

    Entonces podemos considerar que el nearshoring, debería ser aprovechado con el nuevo TMEC pero cambiando lo realizado con el anterior tratado; o continuaremos, siendo manufactureros de tecnologías de otros países, para ser el puente para otros mercados.

    La realidad, cualquier industria de esta índole, siempre buscar el poder reducir costos, empezando por la mano de obra, seguida de la energía necesaria para el producir los vehículos, seguida de una armonía entre el riesgo país, y normas establecidas dentro de los diferentes mercados que influyen en la cadena de valor en la producción, y en el último tener una logística que permita reducción de tiempos de entrega dentro de la cadena de producción, y hacia el envío del producto final al mercado de consumo objetivo.

    México, estamos empezando al revés a tratar de ser atractivos a este mercado, estableciendo, al decir: “Que tenemos una mano de obra barata, y estamos cerca del mercado de mayor consumo de unidades de vehículos ligeros”. La industria manufacturera está cayendo en el orgullo mercantil, y está olvidando: Al tener un acuerdo comercial, y adonde hemos visto diferentes controversias sobre el pago de la hora de un obrero, y la formación de asambleas de sindicatos, a lo cual esté concorde con establecido en EUA, y Canadá, buscando una homologación entre todos los países, y que no cause una ventaja competitiva en este rubro. Cumplir con los acuerdos entre todas las partes de los términos y condiciones establecidas. No perdamos el foco.

    Estar cerca de EUA, es una ventaja, pero a la vez, dentro del país no hay una certeza en la logística de cumplir con los tiempos, ante los incrementos de una seguridad en las carreteras a donde transita la mercancía, debido a que mucho de estas deben de pagar sobre costos en seguridad, bajo una custodia o facilitación, para reducir los tiempos de salida del país de lo producido.

    Hoy el sector manufacturero en general paga entre 3 a 5 dólares la hora, 5 veces menos que en EUA, y Canadá. Todas las personas que están dentro de esta industria son inscritas al seguro social, e incrementan al número de empleos. Las nuevas plazas son ligadas a las marcas que producen bajo un salario tasado, y muchos de la Población Económicamente Activa, en la cadena de valor de la industria, no ganan igual. Hoy hay más inscritos al seguro social[10], pero ganando menos salario, debido a que hoy el 60% de los asegurados ganan máximo 2 salarios mínimos. Las Pymes o empresas, tienen que competir, para el poder tener un contrato con una marca, reduciendo costos y que son principalmente en las personas, generando empleos mal pagados. ¿Las marcas presionarán a sus proveedores, a dar a sus empleados buen salario?

    Muchos vehículos ensamblados bajo una manufactura cada día de mayor calidad. Hoy la producción de vehículos ligeros a nivel mundial, tiene un concepto comercial de capacitación al empleado, no pensante, y el cual es guiado, bajo un sentido común de un manual, y proceso que cada marca capacita para obtener una línea de producción en tiempo.

    Dejemos en claro, México es un país manufacturero, y un puente hacia mercados de mayor demanda, y a donde las ganancias mayores en pagos de impuestos, no son de gran envergadura, al haber tratados que reducen las cargas fiscales, y donde la mayor ganancia, resulta ser a donde son vendidos los automóviles como un producto final al consumidor. El cual tiene que pagar impuestos por tenerlo, financiamiento, mantenimiento, refacciones, impuestos a los combustibles, pago de derechos de placas, licencias de manejo, entre otros costos.

    Realmente, existe una visión en la industria de la manufactura, para generar ventas mayores en el mercado de consumo final, o simplemente a una misión en el corto plazo.

    ¿Qué opinas?


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1665450258447335424?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1665450260435542016?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1665450262318792705?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296299657609220?s=20

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296304648781824?s=20

    [6] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296301960261633?s=20

    [7] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296308868366338?s=20

    [8] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296315302342658?s=20

    [9] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296320956342272?s=20

    [10]https://twitter.com/economiaoil/status/1664696517326782464?s=20

  • La torre de Babel energética mundial

    La torre de Babel energética mundial

    Todos hablan de una transición energética con cero emisiones de carbón al 2050, pero solo en su mayoría refieren a la forma del cómo producir la generación de la electricidad, ante la inminente electrificación de todas las actividades de la población en el mundo. Pero en la realidad, esto solo representa una parte de lo que requiere, el ser humano para transitar a un cambio real. Hoy el mayor problema para el tener una transición energética real, primero debe ser contestado ¿Cómo dejaremos de usar a los combustibles fósiles? Los cuales son gran parte de la contaminación producida por nuestro mundo al planeta.

    Existen cada día más motores que realizan una combustión para generar energía eléctrica, potencia para producir un porqué o simplemente generar calor para un proceso industrial, y a todo ello generan contaminación. Pregunta: ¿El mundo dejará de usar el transporte a base de combustibles fósiles para trasladarse de un lugar a otro? ¿Qué opinas?

    La realidad el mundo, no dejará de usar automóviles, aviones, barcos, motos, estufas, aire acondicionados, calefacción, aparatos electrodomésticos, u cualquier cosa que ayude a facilitar las actividades diarias; pero si tal vez, algún día, la cantidad de contaminantes pueda disminuir un 50% del actual que tenemos.

    En estos días resientes ha salido un análisis de la agencia internacional de energía (sus siglas en inglés IEA), sobre las inversiones realizadas del 2015 a 2022, y la posible inversión en 2023. A razón de este análisis hemos encontrado los siguientes hallazgos, y las cuales indican que:

    • La transición energética a nivel mundial, con las políticas públicas, y acciones actuales, ha quedado obsoleta, y no viable. Requiere profundizar en cada país, ¿Cuál es plan real y viable? En México no existen bajo un plan de nación de largo plazo, debido a que son actualizadas, y modificadas cada administración en turno.
    • El mundo invierte en energía alrededor de 2.8 billones de dólares americanos en forma anual, siendo esta tendencia al alza, y podría llegar a ser en el 2050, alrededor de los 7 a 9 billones.
    • En 2019 hubo el cruce de una mayor inversión en el sector eléctrico respecto al de combustibles fósiles. Hoy día el mundo invierte 23% más en el mercado eléctrico que en el fósil. Pero la tendencia actual indica que el hombre continuara usando al petróleo, y gas natural como fuentes de energía, dejando al carbón en el olvido posiblemente después del 2050.
    • El planeta, no es prioridad demostrada por la inversión a nivel mundial, a donde indica que las inversiones en combustibles fósiles respecto a la generación de electricidad con energías limpias, continuara estando por arriba de estas hasta el 2035, adonde podría ocurrir el cruce de inversiones en el mundo.
    • La tendencia actual en 2050, las inversiones de energías limpias para generar electricidad estén un 45 a 55% por arriba de las realizadas en los combustibles fósiles, y con el posible desuso del carbón. Siempre y cuando, las políticas de cambio de carros de combustión a eléctricos sean mayor la obligación en el mundo de este tipo de carros. Pero por el momento continuará lo motores de combustión, al mejorar los combustibles usados, para obtener un mejor rendimiento por km recorridos con menores emisiones de contaminantes al medio ambiente.
    • El mercado de combustibles, su crecimiento de este ha provenido de los países de Asia-Pacífico. En Europa y Norteamérica han mantenido las inversiones. El resto del mundo ha aumentado, debido no existe una transición energética real del dejar de usar a estos, ante un plan que no está acoplado a las tendencias de cero emisiones en el todo.
    • El mercado Eléctrico, su incremento de inversiones, proviene principalmente de los países de Asia-Pacífico. Europa y Norte América (solo observa en EUA y Canadá), presenta un crecimiento en inversiones en renovables. El resto del mundo manteniendo pero con posible crecimiento después del 2035.
    • La inversión mundial energética es liderada por China con alrededor del 28% del total, y EUA con el 12%. Toda Europa no supera a China. EUA en una década podría superar a Europa.
    • En los países que forman el TMEC (EUA, CANADÁ Y MÉXICO), las inversiones en combustibles fósiles es 75% mayor, respecto a las realizadas en generación de electricidad con energías limpias. Siendo la de mayor monto, la de los combustibles producidos a base de petróleo crudo, al tener al mercado de demanda número uno (EUA) y cuarto de demanda (MÉXICO).
    • El TMEC, las inversiones en el mercado eléctrico; el sector de generación con energía renovable, el de mayor inversión. Seguido el de la infraestructura (transmisión-distribución de electricidad). Obteniendo una relación 1:1 por cada dólar invertido en renovables, hay uno en infraestructura. 
    • En el TMEC, las inversiones en generación de electricidad con energías limpias serán mayores en 2035 (cruce), respecto a las realizadas en combustibles fósiles, y para el 2050 podrían ser entre 55 a 65% mayor.
    • México representa, no más del 2% de inversión a nivel mundial, y 12% dentro del TMEC.
    • México no influye en el Mundo y en el TMEC en el sector eléctrico, ante la falta de inversiones en los últimos años, quedando rezagado en la parte de generación de electricidad con energías limpias, al no haber una mayor capacidad instalada de estas, y bajas inversiones en el sector de infraestructura. Requiere un plan en el sector energético de largo plazo, y el cual esté alineado a sus socios comerciales en el caso de que quiera continuar los otros dos en él, hacia el 2026.

    Ante esta actualidad, hoy en día, realmente creen que habrá una transición energética real, rápida, al conceptualizar el todo y no solo la parte del cómo generamos la electricidad. Los números no mienten.

    El planeta no es prioridad, demostrado por la inversión a nivel mundial observada, y proyectada antes y después de la pandemia. Asentando a un más ante la invasión de Rusia a Ucrania.

    Transición energética, no es sinónimo de cambio, debe ser un hecho en la forma del cómo debemos de aprovechar los recursos finitos e infinitos de la naturaleza, para su transformación en energías que contaminen en menor cantidad al entorno. No confundan, el término de energías limpias con el concepto de cero emisiones, debido a que no es correcto. Esta primera refiere a seguir usando combustibles fósiles, biocombustibles o algo similares, para que generen una menor cantidad de emisiones de contaminantes, gases de efecto invernadero, y los cuales son referenciados a un volumen determinado que permite ser emitido bajo las regulaciones, normas o leyes por un país u organización.

    En el corto plazo, acentuará la nueva industria de la captura de carbón, y la cual permitirá continuar usando combustibles fósiles (solo gas y petróleo crudo), siempre y cuando puedan recuperar en sitio o en entorno a donde operaren, los gases provenientes de la combustión, siendo un negocio que puede llegar a ser de más de un billón de dólares americanos, y el cual podría alcanzar niveles en 2050 entre los 3 a 5 billones.

    Ecologistas, políticos, científicos y todo aquel que tenga un poco de conocimiento y sentido común, ha llegado a la conclusión que hay cambio irreversibles en la naturaleza; no solo en cuanto está siendo contaminado el planeta, sino que y cuanto, está tomando de la naturaleza de energías primarias para su transformación en energías secundarias o transformadas para ser aprovechadas para combustibles, el ser humano.

    En el siguiente enlace encuentras la presentación con los datos analizados con base a la información analizada del reporte de la agencia internacional de energía.

    https://petroleoenergia.com/wp-content/uploads/2023/05/Inversion-en-el-Mundo-sector-Energetico-2015-a-2023.pdf

  • Tecnología al servicio de la eficiencia energética en flotas de transporte

    Tecnología al servicio de la eficiencia energética en flotas de transporte

    Teniendo en cuenta que alrededor del 40% de los costos operativos de logística se atribuyen al gasto con combustible, es evidente la conclusión de que una gestión de flotas con enfoque en la eficiencia, reducción del mantenimiento y ampliación de la vida útil de los vehículos es fundamental para una operación sostenible y financieramente ventajosa. “Si no puedes optimizar tu consumo de combustible, serás una más de las empresas que obtiene pocas ganancias y no sabes por qué”, dice Eduardo Chavez, Gerente General de Powerfleet. “En un paìs en el que la mayoría del comercio internacional se mueve por carretera y sin perder de vista el comercio nacional, donde es común que se deban recorrer cientos de kilómetros muchas veces por carreteras con falta de mantenimiento, la posibilidad de viajar de mejor manera con menos recursos, de forma segura y sostenible, representa, más que una ventaja comercial, un requisito previo para una logística eficiente y comercialmente viable”, completa el ejecutivo.

    Powerfleet, líder mundial en soluciones de software como servicio (SaaS) de Internet de las cosas (IoT), que optimizan el rendimiento de los activos y recursos móviles para unificar las operaciones en las empresas, señala que la buena noticia es que el uso de la telemetría vehicular y el Internet de las Cosas (IoT) para tener una flota económica y reducir el gasto de combustible, hoy es más sencillo y asequible que nunca. Un ejemplo es la plataforma Unity, que brinda una serie de posibilidades de análisis y control, lo que permite reducir significativamente los costos y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia.

    Según Eduardo Chavez, aún hay muchas formas en que la tecnología puede ayudar a las flotas a ahorrar combustible. “Desde el comportamiento del conductor hasta la sustitución preventiva de piezas que pueden generar desperdicio, por la pérdida de eficiencia por desgaste, pasando por la definición de las mejores rutas y horarios para viajar, son datos que generarán un ahorro, además de contribuir a una flota más sostenible, con menores emisiones de CO2, una mejora en la salud y seguridad de los conductores, e incluso una reducción del tráfico en las grandes ciudades”, destaca el CEO de la compañía.

    Powerfleet señala que si algunas de estas herramientas han existido por algún tiempo, nunca antes se había visto una cantidad tan grande de datos de una manera tan organizada y en tiempo real. Controles de distancias recorridas y consumos por kilómetro, datos de aceleraciones y frenadas bruscas, valores ideales para recargar combustible, análisis de mejores rutas y tiempos de viaje, entre otros indicadores, pueden ser monitoreados por un centro de control mientras la operación aún está en curso, permitiendo correcciones y ajustes de forma ágil y asertiva. 

    “En un sector donde las variables y las incertidumbres forman parte de la rutina, como es el transporte, y teniendo en cuenta la proporción que tienen los precios de los combustibles en la composición del coste de las operaciones logísticas, obtener un mayor control sobre el consumo y la eficiencia energética de los vehículos es hoy un requisito indispensable para el éxito de cualquier empresa del sector”, concluye Eduardo Chavez.