Categoría: Expertos

  • Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

    Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

    Nearshoring bueno para el crecimiento pero malo para el desarrollo económico.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El mayor problema que tienen el nearshor, actualmente, es el cómo bajar los costos operativos, y logísticos. Concentrando principalmente su plan de negocio en la mano de obra disponible en un país o región cercana al mercado objetivo.

    Hoy en México, existe un dogma infinito sobre la ventaja que tiene para el poder atraer, a este tipo de empresas que pretenden estar cerca del mercado de las barras y las estrellas, por ser un país netamente importador.

    Pero la incertidumbre actual que existe en el gobierno, empresarios, analistas, y todo lo que presentan una opinión sobre esto, están concentrando solo en el crecimiento del país focalizado en un PIB volátil. Derivado a que pueden ser empresas del tipo golondrinas, y que dependen del volumen de penetración que tengan en el mercado objetivo.  Buscando el obtener una reducción de costos descendente lineales en el tiempo en el lugar adonde están asentados.

    Estamos cometiendo el mismo error de 1998, y del cual no aprendimos nada. Al dejar de planear para el poder tener un mejor desarrollo económico. México, está conjeturando en ser atractivo, al ofrecer como una ventaja competitiva en una mano de obra barata, y que alguna de ella está calificada. Estableciendo que solo interesa al mercado laboral en continuar siendo ensambladores de tecnología, y parte de la cadena de producción; si el ser, un desarrollador propio para competir para ser parte del mercado objetivo.

    Absurdo que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del desarrollo económico, esto dista de la realidad, debido a que hoy existen a marzo del 2023, respecto al año anterior,  2.6 millones más de personas de la población económicamente activa (PEA) ganando hasta 2 salarios mínimos, y hoy en el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) de diez inscritos[1], seis ganan hasta dos salarios mínimos. Esto indica que el poder adquisitivo ha caído. No significa tener más empleos, incremento del poder de gastar en poder tener una mejor calidad de vida de las personas, debido a que los empleadores están contratando con un menor salario.

    Aumentar el salario mínimo, no significa mayor poder adquisitivo para el poder cubrir el costo de la vida, debería ser mejor en el aumentar las veces del salario mínimo por día o el pago por hora de trabajo laborado.

    Ante esta situación hay que dejar en claro lo siguiente[2]:

    • Marzo del 2023, había inscritos 21.8 millones de personas al IMSS de un total de 59 millones de la PEA. Esto significa que el 37%, tiene protección laboral.
    • La PEA del sector económico primario (Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) de 6.46 millones de personas, solo están inscritos 816 mil. El 13% están protegidos.
    • En el sector económico secundario (desarrollo económico, productivo, construcción, manufacturero y energético) del total de la PEA de 15.1 millones, el 54% está protegido. En el subsector manufacturero, solo están inscritos al IMSS el 61% de un total de 9.91 millones de la PEA.
    • El sector económico terciario (comercio, transporte y servicios), el 35% está amparado bajo su inscripción al IMSS de una población de la PEA de 37.01 millones de personas.

    Todo lo anterior indica que la población económicamente activa del país está desprotegida o prefiere estar en la informalidad.

    Entonces, el nearshoring, NO incrementará el desarrollo económico, y el cual refiere en el aumentar la calidad de vida de las personas de la sociedad mexicana, si este busca el tener salarios bajos para el poder incrementar sus volúmenes y ganancias.

    No puede haber crecimiento de un país, sin desarrollo económico.

    No veo algún indicio que las familias en México, al venir esta nueva ola de empresas, favorezcan al aumentar el número de empleos, si estos no tienen un incremento del costo de la hora laborada o veces diarias ganadas del salario mínimo vigente.

    Considerando el pago por hora de varios países con datos de diferentes gobiernos, organizaciones y estadísticas al 2023, encontramos que la hora de trabajo en México con base al mínimo pagado por el mercado indica un pago de 1.44 dólares por hora. Mientras que la hora pagada en el sector manufacturero es de 3.80 dólares[3].

    Considerando los datos anteriores, introduciremos el siguiente concepto para realizar el siguiente análisis, si lo pagado por hora es suficiente para que una familia, puedan cubrir el costo de vida. El cual refiere, al gasto de una familia de 4 personas en promedio mensual, a donde incluye transporte, despensa, entretenimiento, restaurantes/comida rápida en familia o por cuestiones laborales. El cálculo del gasto ha sido estandarizado en los países, y que una familia debería tener para tener una calidad de vida deseable.                          

    El costo de vida de una familia en México, estandarizado a nivel mundial, tiene un estimado de 1,984 dólares. A lo cual, tendría que trabajar con un salario por hora actual 169 días, debido a que ganan 11.50 dólares por día. Por tal motivo, hoy día los hogares mexicanos deben de laborar cuando menos las cuatro personas para poder tratar de cubrir el costo de vida, es decir, todos deben estar con la edad para laboral, y muchos jóvenes deberían dejar de estudiar. En el caso de un miembro trabajé en el sector manufacturero, deberá trabajar 65 días, para cubrir el costo de vida. Pero si trabajan 3, cubren en 22 días el costo de vida.

    Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y España, trabajando dos personas de la familia cubren su costo de vida calculado en forma mensual. Taiwán, China, México y Brasil, requieren que trabajen toda la familia, pero de estos países, si tres laboran en el sector manufacturero, cubrirían lo necesario para tener una vida digna[4].

    Esto indica que el salario actual en México no ayuda en la media nacional para tener gente capacitada y con conocimiento para el poder tener acceso a un salario mínimo, es decir, tenemos gente con aptitud manual, sin pensamiento propio. Ahora, ante la automatización mayor e inteligencia artificial por venir en las próximas décadas. México dejará de ser atractivo en toda las índoles de manufactura mundial.

    Para que la población tenga un desarrollo económico sustentable, el salario por hora estandarizado debería pasar de 1.44 dólares por hora a 12.40. El sector manufacturero de 3.8 dólares la hora a 16.53. Esto incrementaría los costos de producción, y nos dejaría por arriba de Brasil y China. Pero esto sería compensado por el nearshoring ante la reducción del costo de la logística e impuestos de introducción a mercados como EUA y Canadá en el caso de que siga el Tratado de libre comercio en 2026.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1659211909827297285?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1660492990874353665?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491518484815873?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491519948718080?s=20

  • Obsoleto en el futuro el cambio de horario en México

    Obsoleto en el futuro el cambio de horario en México

    Hoy en México, una de las mayores preocupaciones que da lugar en cada ciclo anual en la vida de los mexicanos, es el uso de la electricidad en épocas de primavera-verano[1]. Al tener un incremento de uso de Kilowatts (KW) para el cubrir las necesidades por la utilización de aparatos electrónicos, cargas de equipos, iluminación, electrodomésticos, aires acondicionados y todo aquello que requiera electricidad.

    Hagamos un alto, y preguntemos lo siguiente cada uno de nosotros:

    ¿Qué es mejor tener iluminación natural (sol) o artificial?

    ¿Cuál de estas dos nos cuesta, a los seres humanos el pagar?

    ¿A dónde realizas mayor actividad en tu casa, por la mañana o en la tarde?

    En el mes de mayo[2], que tenemos, ya operando el cambio de horario en México (excluyendo zonas fronterizas del norte del país, y Quintana Roo), y como consecuencia tenemos una hora menos de luz natural por la tarde, debido a que la puesta del sol; es aproximándome no más allá de las 1900 horas del día, y salida del sol a las 0600 horas aproximadamente. Con base a lo anterior, tratemos de analizar en que nos afecta lo anterior, iniciando con esta pregunta:

    ¿Cuántas horas tardas en prepararte para salir en la mañana de tu casa para realizar tus actividades? Una hora cuando mucho podría ser.

    Supongamos que fuera así, y te levantas a las 0500 am, usarías una hora de electricidad para realizar tus actividades, pero si te levantas a las 0600 am, saldrías de tu hogar con luz solar, no usaríamos algunos equipos o iluminación. Esto indicaría que no hay que generar mucha electricidad para el poder cubrir la demanda en este intervalo de tiempo.

    Las 0800 a las 1800 horas, existe un incremento de la demanda natural de electricidad, debido a que empiezan las actividades de la industria, comercio, oficinas, escuelas, entre otras. Generando una demanda , y la cual debe ser cubierta por medio de la puesta en marcha de diferentes plantas que están en el sistema en el mercado eléctrico mexicano. La necesidad de electricidad en este periodo de tiempo es ascendente en forma constante, llegando a un máximo requerido al final de este.

    Entre las 1800 a 1900 horas, existe una descendencia de demanda leve, debido a que mucha gente deja termina sus actividades, y está de retorno a sus hogares y en otros lados continúan actividades como la industria, comercios o lugares a donde den un servicio. En este periodo de tiempo, y dependiendo el tiempo que tardes en recorrer a tu hogar, podrías llegar con luz natural o en la mayoría de los casos hoy día, sin esta, debiendo tener iluminación artificial generada por el uso de electricidad.

    1900 horas a las 2400 horas del día, existe un incremento de demanda, y que por lo general está arriba de la demanda observada entre las 0800 a 1800 horas entre un 8% hasta un 12% en épocas de primavera-verano. En el mes de mayo del 2023, observa que hay una demanda entre los 44,000 a 48,000 MW en promedio de las 1900 a 2230 horas. Cuando el pico máximo durante el día con luz natural fue de 46,000 a 48,000 MW a las 1700 horas.

    En el mes de mayo (esto podría mantener esta tendencia hasta agosto) la demanda máxima durante las actividades tiene una duración máxima de una hora, y al retornar las personas a los hogares, y mantener ciertas actividades industriales, comercio o servicios, esta tarda entre 3 a 4 horas cuando empieza descender.

    Esto significa que una mayor cantidad de plantas deben entrar a operar para el generar mayor electricidad, y deberán ser tecnologías de rápido arranque para poder sincronizar en las líneas de transmisión y distribución (Recordemos que de cada peso pagado por kW, 60 centavos es el costo de mover la electricidad); el llegar a los usuarios finales que demandan para su uso. Esto puede causar cierta congestión, a no poder llegar en el tiempo requerido o saturar las líneas, y que podrían transformar en apagones. Al final, ante una falta de infraestructura correcta y suficiente, el mercado mexicano, incrementa el costo de la electricidad[3] en los periodos de mayor demanda.

    Al cambiar el horario, y el dejar de tener una hora de luz natural por la tarde, la demanda ha incrementado, aunado que en algunas regiones las temperaturas, no desciende por debajo de los 35 grados centígrados, y eso ocasiona que las personas utilicen una mayor cantidad de horas los sistemas de acondicionamiento de los lugares a donde están, debido a que hay un mayor número de personas confinadas en un espacio durante un tiempo, y las cuales quieren sentirse cómodas y frescas.

    Regresando a esta pregunta:

    ¿A dónde realizas mayor actividad en tu casa, por la mañana o en la tarde?

    Con base en los datos observados, indica que la mayor actividad de las personas ocurre durante la tarde, y al tener una hora menor de iluminación natural, existe el acondicionamiento por parte de nuestro cerebro de la necesidad de sentirnos seguros, cómodos y satisfechos para hacer nuestras actividades durante la tarde, teniendo como consecuencia al usar una mayor cantidad de electricidad.

    La temperatura aumentará entre 1 a 2 grados centígrados durante las próximas décadas, habrá más infraestructura, automóviles, hogares, personas y esto requerirá una mayor demanda de electricidad, y para el poder cubrir, las plantas deberán modernizar o construir con una mayor eficiencia para generar, y el dejar de producir contaminantes (EUA está por realizar esto en las próximas 2 décadas[4]).

    El tener una hora menos de luz natural en el periodo de tiempo de mayor demanda, no estresamos en México estresando[5] al sistema de generación y colapsando en un corto tiempo, debido a que no hay plantas nuevas de última tecnología en los últimos 4 años, y no hay una estrategia para disminuir la congestión en la red eléctrica del país, ante la falta de inversión en esta.

    El nuevo horario:

    ¿Ayuda a la estrategia energética de tener una confiabilidad del mercado eléctrico mexicano?

    ¿Qué opinas?


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1655949462102241282?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1657942752460525569?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1656414115726872576?s=20

    [4] https://www.epa.gov/newsreleases/epa-proposes-new-carbon-pollution-standards-fossil-fuel-fired-power-plants-tackle

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1655949465449271301?s=20

    Hoy en México, una de las mayores preocupaciones que da lugar en cada ciclo anual en la vida de los mexicanos, es el uso de la electricidad en épocas de primavera-verano[1]. Al tener un incremento de uso de Kilowatts (KW) para el cubrir las necesidades por la utilización de aparatos electrónicos, cargas de equipos, iluminación, electrodomésticos, aires acondicionados y todo aquello que requiera electricidad.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1655949462102241282?s=20

  • México en 2034 su autosuficiencia en combustibles

    México en 2034 su autosuficiencia en combustibles

    Considerando que a partir del 2018, existe un plan de corto plazo para el poder alcanzar una autosuficiencia energética; cementado al realizar inversiones como la de una nueva refinería, adquirir las acciones de una fuera de México, e incrementar la eficiencia del sistema nacional de refinación (SNR). Esto cuando podrá ser logrado, ante una continuación en la utilización de gasolina y diésel.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Ante lo anterior hago varias preguntas con sus posibles respuestas:

    ¿Cuándo seremos autosuficiente? En 2034[1].

    Esta conclusión llegada, deriva de los datos observados en 2018, a donde la utilización del SNR; el promedio observado anualizado fue de 38%. Importando del total de la demanda diaria de gasolinas el 73%, y Diesel del 68%. En marzo del 2023 hay una mejora ligera, pero no la deseada en el corto plazo, cambiando la perspectiva de la autosuficiencia. La utilización  incrementó al 52%[2]. La importación de gasolina disminuyo al 65% (reducción del 1.5 a 1.6% promedio anual). El diésel contrajo al 66% (reducción del 0.3 a 0.4% promedio anual).

    Considerando a la eficiencia del SNR, presenta un incremento entre un 2.6 a 2.8% del 2018 a 2022 en forma anual promedio, y en el caso de mantener esta misma tendencia, y considerando la entrada de Dos Bocas (2024), y Deer Park, enviando la totalidad de producción (a hoy no sabemos cuánto, es enviado), y las adecuaciones en la Cangrejera; podríamos ser autosuficientes en el 2034, al llegar las seis refinerías a un 78% de utilización.

    ¿Cómo podemos alcanzar? Simplemente, incrementando los recursos de operación para realizar los mantenimientos correctivos, para el evitar, en el mediano plazo, al incremento de fallas en las plantas dentro del SNR, y que hoy día, están por debajo de las observadas en los últimos años.

    ¿El mercado incrementará la demanda?[3] Sí, entre un 5 a 10% del actual.

    México al tener un parque vehicular viejo en tecnología, y ante el incremento de carros de importación (chocolates) con incertidumbre en el rendimiento de combustibles, y menos contaminantes, hará más difícil, el actualizar. Recordemos que nosotros somos ensambladores de carros de exportación, y muy pocos son introducidos en el mercado Mexicano. Ahora, a las condiciones actuales, cambiar a un carro eléctrico (cero combustión), complicado en el corto plazo. Actualmente, los carros eléctricos de mayor compra son los híbridos, y los cuales disminuyen el consumo de gasolina entre un 30 a 40%, respecto a uno normal, continuara consumiendo gasolina.

    Sobre los camiones, transporte o unidades de diésel, estas deberán experimentar de terminar el cambio, al usar motores que consuman diésel de bajo azufre, debido a que en 2024, termina la restricción originada por parte de la Comisión Reguladora de Energía, en donde el consumo en todo el país deberá ser de este tipo de combustible, y que actualmente está en disputa en unos de los puntos en las mesas del TMEC, por qué México no obliga a su en tener el 100% en el mercado.

    Ante esta situación, cuando al menos unas 3 a 4 décadas, mantendrá los volúmenes de la demanda actuales de combustibles fósiles.

    ¿Quién cubre las demandas de los principales combustibles?[4] PEMEX 80% y Privados 20%.

    En el 2018, PEMEX del total de la demanda del mercado de gasolinas (787 mil Barriles en promedio por día) del mercado tenía el 97%, y a marzo del 2023 (773 MBD) el 83%, una contracción del 14%. Respecto al diésel 86% ( 387 MBD) paso al 74% (384 MBD), una reducción del 12%.

    ¿Quién cubre las importaciones de los principales combustibles?[5] PEMEX 69% y Privados 31%.

    En el 2018, PEMEX del total de la importación al mercado de gasolinas (622 mil Barriles en promedio por día) del mercado tenía el 96%, y a marzo del 2023 (487  MBD) el 72%, una contracción del 14%. Respecto al diésel, 81% (296 MBD) paso al 63% (269 MBD), una reducción del 18%.

    ¿El precio de los combustibles bajará en México?[6] No.

    Debido a que existe un mercado regulado por la SHCP, al incrementar o subir los impuestos, y que depende este cálculo de las variaciones del precio del petróleo y precios observados en el mercado de EUA, y México. Hoy en cada litro que pagas en la estación de servicio, entre 3 a 4 pesos por litros son de IEPS en promedio observado en el 2023. Esta semana pagaremos 4.6 a 6.26 pesos. Existiendo una regla que el IEPS, aumenta en forma anual de acuerdo con la inflación observada en el último año, dando a pie a tener aumentos al depender en gran parte al precio de importación.

    ¿Por qué los precios de Combustibles más bajos en EUA?[7] Mercado abierto real en EUA.

    El mercado de nuestro socio comercial depende en gran parte del precio de barril, y los márgenes de refinación. El mercado no es controlado por un regulador o entre de la administración, esta fluctúa dependiendo de la zona. Además de tener impuestos fijos durante un periodo de tiempo. Hoy, al compararnos con este mercado, estamos entre 4 a 5 pesos más caros a nivel nacional y con la frontera con este país. Los precios al público, si han subido entre 4 a 5 centavos por semana durante el 2023.

    Actualmente, existe un mercado equilibrado entre la empresa del estado[8] y el sector privado, pero esta puede poner en riesgo, al poder tener suficientes combustibles para cubrir una demandan que no cederá en el mediano plazo. No importará; el tener a una refinería olmeca operando en 2024, debido a que solo cubriría el 21% del mercado de gasolinas y 30% el diésel del total de la demanda proyectada.  Además del definir para Deer Park, cuanto serán enviados en forma diaria combustibles al mercado mexicano , y que todas las refinerías del SNR, deberán producir diésel de bajo azufre, y hoy solo producen el 25% del total de la demanda actual.

    Hoy el mercado es claro, quien tiene la facultad de importar en mayor volumen y comercializador de combustibles en nuestro país, es PEMEX[9], y siendo los mayores ingresos para la empresa la venta de combustibles, y seguida de la exportación de crudo. La empresa del estado requiere el tener más empresas que le ayuden a comercializar y distribuir los productos para llegar en forma continua y rápida a un mayor centro de estaciones de servicio, dejando así el poder tener una reducción de costos operativos en la logística, y una mayor certeza al mercado.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1655312373295529987?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1653059430085193731?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1647776596617469954?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1655312375233368067?s=20

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1655312377036906499?s=20

    [6] https://twitter.com/economiaoil/status/1654470675359309824?s=20

    [7] https://twitter.com/economiaoil/status/1653202303753629697?s=20

    [8] https://twitter.com/economiaoil/status/1655312379092033541?s=20

    [9] https://twitter.com/economiaoil/status/1655563182637740035?s=20

  • Nearshoring el antónimo de la energía en México

    Nearshoring el antónimo de la energía en México

    Por favor dejen de decir que el nearshoring, ayudará al crecimiento del país, esto está en riesgo por el sector energético. Todas estas empresas podrán venir, instalar, pero se irán en un corto a mediano plazo, al ver que los combustibles, electricidad, y todo lo necesario para operar desde un punto de vista energético, no cubran su demanda, precios altos o dependan de las empresas del estado con ciertos términos y condiciones que no son adecuados para el costo de lo producido en cada una de ellas.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Todos los cambios realizados en los últimos cuatro años en México y en este 2023, están obsoletos y carecen de un futuro seguro. Estos cambios acotados solo sirven para un periodo no mayor a 5 años (adonde habrá impugnaciones que equivalen a pérdida de tiempo en el mercado energético), debido aquel el planeta sufrirá una segunda evolución. Derivada por las decisiones a realizar por los países en el mundo, bajo el mismo principio de muchas décadas, el cómo dejar atrás a los demás en forma tecnológica, y cuánto dinero contamos para realizarlo.

    Hoy las únicas que valen en la realidad mexicana, son las que emanan del poder legislativo, y a donde en la última década ha habido cambios para el tratar de poder realizar un plan en este país, hacia el futuro y cuya realidad, es que hoy en día, no hay uno concebido un plan homogéneo, apegado a una realidad dentro del entorno a dónde estamos y a nivel geopolítico.

    La política, en papel y en discursos verbales, tienen un fin, explicar cómo debe ser llevado a un país a crecer. Hoy día no existe ya las ideologías infinitas, si no existe una filosofía teológica camaleónica, alineadas con las condiciones geopolíticas en tiempo, y con base al peculio necesario para el poder sobrevivir en el mundo. El planeta no requiere líderes, necesita guías que con ejemplos den paso a una mejora en la sociedad, y no en la concentración del poder en el control.

    México, al ser un importador y ensamblador de tecnología, seguirá dependiendo de quien o cuanto podremos el tener acceso, pero a partir del 2027, quedaremos fuera de todo y para el todo en el mundo. Debido a que nuestro atrasa originado por cambios a leyes y normativas, hace reiniciar en cero el reloj del tiempo hacia una transición energética segura, debida a que estos cambios, no contemplan el cómo dejar de contaminar, mitigar o eliminar del ambiente a los contaminantes que emanen del pasado en el presente y hacia el futuro.

    Esto antes del 2027, estresará a un más al presupuesto de la nación, al querer que las empresas productivas del estado CFE, PEMEX, LitoMex, y SGM operen la gran parte del mercado energético, y si dentro de estas en las modificaciones surgidas, no está contemplado cuánto dinero deberá presupuestar en la parte ambiental como cumplir con la política exterior firmada respecto a esto.  En el caso de adaptarlas con dinero,  deberán dar un presupuesto entre 30 a 40% por arriba que es asignado para operar.

    Ha quedado demostrado que la reforma energética implementada en 2015 desde el sector eléctrico, hidrocarburos, infraestructura y atracción de capitales ha funcionado, y esto queda demostrado en los datos de la Inversión Directa Extranjera por parte de la secretaria de economía, a donde de un 3% a pasado a crecer entre el 12 a 18% del total dineros que llegan al país.

    2015, ha servido de punto de ignición para la renovación, modificaciones y adiciones en los términos comerciales, plasmados y firmados en 2020 entre los países de Estados Unidos, Canadá y México, bajo un libre intercambio de productos, servicios y materias primas. Hoy México, y de acuerdo con la balanza comercial del sector de hidrocarburos, tiene un alto déficit entre lo importado he exportado. Comparando al mes de febrero del 2023 con el año 2021, es dos veces mayor (2.3 mil millones de dólares, incremento 5.5 el déficit). Esto indica que algo estamos haciendo mal en el sector de hidrocarburos, debido a que no producimos lo que necesitamos, e importamos gran cantidad para el poder cubrir la demanda.

    Los últimos 4 años, ha habido una parálisis y falta de infraestructura nueva en cuanto a :

    • Las inversiones en el sector eléctrico en la parte de nuevas plantas de generación tanto pública como privada. 13 plantas de Iberdrola ya existían en el mercado solo cambio de operador.
    • Centros de almacenamiento de combustibles, y que no hemos llegado a los días necesarios ante cualquier contingencia con base a la demanda (la cual, no disminuirá en las próximas 3 décadas)
    • Mejora en los combustibles al no permitir tener mejores oxigenante en la gasolina regular principalmente. El continuar con diésel con más de 15 PPM en el mercado, y ocasionando el no cumplir con una de las cláusulas del TMEC, y a hoy día, es parte de la discusión desde el punto de vista ambiental dentro del tratado.
    • En las estaciones de servicio,al no haber las suficientes en el mercado, bajo un plan de visión de una transición energética. Adonde puedan ofrecer combustible fósil, cargas eléctrica o hidrogeno en el futuro. Requiere hacer un balance sobre la tendencia de este mercado, alineado algún día a un plan energético.
    • Una mayor extracción de hidrocarburo líquido para poder cumplir con el requerimiento en las actuales refinerías, la nueva, y la exportación de crudo (SHCP confirma que no podemos dejar de hacerlo, y si lo hacemos el déficit de la balanza sería mayor del actual que tenemos). Requerimos 2.5 millones de barriles diarios de crudo entre 22 a 28 API en promedio.
    • El sector minero, empezará a presentar rezagos ante el acomodo que deberá realizar la administración actual, y la cual deberá conceptualizar el para que y el cómo, realizar la exploración, extracción y explotación de las 185 minas que tienen hoy día un permiso para sustraer los minerales. Antes del 2024, deberá haber las asignaciones al Sistema Geológico Mexicano y Litiomex dentro del mercado, y al mismo tiempo dejarles presupuesto suficiente por más de 400 mil millones de pesos a ambas para operar. Además de hacer licitaciones para nuevas concesiones o las actuales, si algunas de ellas deberán migrar su operación, dentro de la nueva ley aprobada.

    Esta son alguna de muchas que, hoy en día, están en el tintero, no de un escritorio, sino en la operación del mercado del presente al futuro.

    Es factible que un país cambia las leyes, o agregue artículos a la constitución para el tener, no el control, si no la forma, el cómo debe ser administrado, los recursos naturales, y cuanto son tomados para su transformación. Pero todo esto carece de una realidad, si solo es discutido bajo un camino unilateral, y sin una convicción de un plan de largo plazo entendible.

  • La estulticia minera en México

    La estulticia minera en México

    La ley no debería ser retroactiva a lo ya establecido antes de estos cambios y deberá ser puesta en marcha para las nuevas áreas que el gobierno crea conveniente por medio de una asignación a una empresa del estado o/y hacer un contrato con un privado por medio de una licitación.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En México estamos por caer en una insensatez, ante la propuesta presentada y aprobada en la cámara de diputados en la parte de la ley Minería. Mi punto de vista sobre esta pretende, tener un espíritu adecuado a una actualización necesaria del mercado; desde un punto técnico, sobre los términos y condiciones para la exploración, y extracción. Cerrando algunos parámetros de ejecución que estaban abiertos, y podrían darán certeza al asignatario o el que tenga una cesión, vía contrato con la nación en el futuro, como es planteado en las modificaciones presentadas.

    La minería en México existe de acuerdo con los datos del Sistema Geológico Mexicano[1], entre plantas, empresas, grupos, y minas que manejan algún mineral para su comercialización, alrededor de 845 permisos otorgados por el gobierno. Los cuales hay registradas 180 minas[2] para la extracción de minerales.

    El gobierno Mexicano está por entrar a una espiral descendente, en el caso de no medir las consecuencias del cómo pretende ejecutar o adecuar a lo que hoy día está. Sería inmaduro e insensato, pretender que el Sistema Geológico Mexicano (SGM), tome el todo y ejecute el cómo, debido a que este, no cuenta con la experiencia necesaria para el mantener o controlar un negocio minero. El SGM[3], ha sido el ente de control, investigación, evaluación, y todo lo necesario para comprender la minería en nuestro país, ahora lo queremos estresar ante el todo.

    Antes de pretender un paso delante de crear al SGM, y montarlo como una comisión nacional minera (la realidad, es lo que se pretende), debemos primero dejar en claro si tiene o tendrá el dinero necesario para operar y hacer todo lo que en la propuesta están imprimiendo en papel.

    Un dato importante por décadas, México, no invertía en forma directa en el sector minero bajo presupuesto público, ahora con la propuesta estaría forzando a el poner en riesgo capital en mercados financieros. Solo para comentar que el sector minero del total de la inversión extranjera directa del país, de 1999 a 2022, ha representado entre el 5 a 7% en forma anualizada en promedio.

    Datos de la Secretaria de Economía[4], referente a la IED, y analizando al sector 21[5]; el cual contabiliza a la minería y a la actividad de extracción de petróleo e gas, esta primera representaba del total de:

    1999 A 2015 99%

    2015 a 2022 60 a 65%

    El cambio de ser preponderante la Minería en la IED; debió principalmente en la entrada de empresas privadas, al sector de petróleo y gas, derivado de la implementación de la reforma energética, y que empezó sus primeros contratos a licitar a partir del 2015. Las IED, al sector de hidrocarburos los últimos 7 años, han mantenido por arriba de los 800 a 1000 millones de dólares en forma anualizada en promedio.

    La inversión minera, incremento de un máximo de 400 millones hasta el 2007, ha dar un salto cuántico a partir del 2008, para mantenerse en promedio anual en rangos de los 2,000 a 4,000 mil millones de dólares en promedio anual.

    El simple hecho en el supuesto que fuera aprobada las adecuaciones a la ley minera; deberán de dar un presupuesto entre los 400 a 600 mil millones de pesos al SGM y LitioMex. La pregunta adonde saldría este dinero.

    Ante todo lo anterior, los diputados confirmaron que la reforma energética del 2013, si sirvió y sirve. Debido a que fueron tomados en su mayoría artículos de la ley de hidrocarburos vigente, para las reformas, adiciones y derogaciones a la LEY MINERA, aprobada en la cámara de diputados, y confirma con los datos anteriores, podemos observar que en :

    • La ley de hidrocarburos, indica que las reservas y la forma de la explotación es de la nación. Para lo cual, podrá ser realizada esta actividad por medio de licitaciones en áreas, a donde la nación no tenga los recursos, y darán asignaciones a empresa del estado para explotar las mismas, a lo cual deberán haber presupuesto para la empresa. Esto mismo está en la Ley Minera.
    • La propuesta de ley, permitirán a una empresa del estado hacer Farm-out, Alianza, y consorcio, bajo contratos con la nación vía SGM) por medio de una licitación pública. ¿Entonces por qué en la de Hidrocarburos no se permite?
    • Art. 100 ley de hidrocarburos. La contraprestación… para el uso, … de los terrenos, … necesarios … serán negociados y acordados …. entre propietarios o titulares de dichos terrenos. La propuesta Ley Minera contiene lo mismo, solo que dice pueblo o comunidades indígenas, y los particulares como quedan.
    • En la ley de hidrocarburos, indica que en las asignaciones o contratos, deberán presentar para nuevas concesiones, estudios de impacto social, ambiental, y reportar accidentes. Esto fue adiciona en la nueva ley Minera (no está contenido en la anterior). El inconveniente, adicionaron en le que deberá tener carta de crédito para cubrir, a cualquier daño de lo anterior descrito. ¿La carta de crédito sobre qué valor será emitida?
    • El sistema Geológico Mexicano fungirá algo parecido a la comisión nacional de hidrocarburos surgida en 2008, y ampliada sus alcances en 2014. Pudiendo: Coordinará Licitaciones Desarrollo Tecnológico Guardará toda la información del subsuelo Podrá cobrar por sus servicios

    La ley Minera propuestas con muchas incógnitas, y esta no debería afectar a lo actual. Si no respetan habrá parálisis minero por qué:

    • El SGM que tan rápido podría tener data room de las minas actuales[6] en fase de exploración y explotación.
    • La empresa del estado que asignen las minas tendrá presupuesto para continuar operando y la misma eficiencia que los actuales que tienen la operación. Que tan rápido saldrían las licitaciones de las nuevas o actualizaciones de las actuales. Habrá la capacidad para hacerlo.
    • Dará tiempo para asignar contratos por licitaciones públicas o serán asignaciones a la empresa pública para que después hagan Farm-out, alianzas o consorcios. Serán directas al volverlo urgente.
    • El litio, hoy en día, no habrá minas explotadas a nivel industrial hasta 2033, y podría ser cuando inicie el potencial respectivo en México. Pero debemos adaptar a la evolución que habrá lugar de las baterías, principalmente a los carros eléctricos, debido a que el precio del carbonato e hidróxido de litio varía[7], como ha sucedido del 2022 a 2023 la pérdida de valor en los mercados.

    Existe una insensatez en México, al dictaminar una nueva propuesta sobre el sector minero, y que en su mayoría estoy de acorde con las regulaciones plasmadas, y que ayudarían a tener las reglas claras para las nuevas concesiones; siempre y cuando respeten las actuales, debido a que tenemos términos y condiciones en ciertos acuerdos como el TMEC, y que no podemos cambiar, y solo podrán ser modificados en 2026.


    [1] https://datos.gob.mx/busca/dataset/directorio-de-la-mineria-mexicana-de-servicio-geologico-mexicano

    [2] https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/#

    [3] https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria-portafolio-de-proyectos-de-la-dgdm

    [4] https://datamexico.org/es/profile/industry/mining-quarrying-and-oil-and-gas-extraction?fdiInvestmentSelector1=Total&investmentFdiTime=Year&quarterInitial1=option20221&occupationMetrics2=salaryOption

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1650243977793376256?s=20

    [6] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/743020/PROYECTOS_MINEROS_PRODUCCI_N-DESARROLLO_1er_sem_2022.pdf

    [7] https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/amp/12239550/la-fiebre-del-litio-llega-a-su-fin-estas-son-las-causas-de-que-su-precio-haya-caido-un-70-

  • Solá, gurú electoral

    Solá, gurú electoral

    Antonio Solá es experto en el manejo de campañas políticas y electorales, es pionero en el uso de técnicas avanzadas de investigación de mercado y encuestas para diseñar campañas exitosas y estará presente en la próxima Convención de Onexpo Nacional en Acapulco, Guerrero.

    Célebre estratega político y publicitario mexicano, conocido como el “creador de presidentes”, Antonio Solá cuenta con una larga trayectoria en la asesoría de campañas electorales (más de 500 de todo tipo). Licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Solá ha sido clave en la victoria de varios candidatos a la presidencia de México y otros países de América Latina y Europa.

    Durante su estancia en México, se convirtió en jefe consultor político del Partido Acción Nacional (PAN), así como de un gran número de candidatos en las diferentes áreas federales, estatales y municipales. Ha asesorado a numerosos político y ganado sus campañas electorales: Vicente Fox (México, 2000); Felipe Calderón, de México (2006); Mariano Rajoy (España, 2008 y 2016); Jaime Mayor Oreja (España, 2009); Michel Martelly (Haití, 2011); Otto Pérez Molina (Guatemala, 2011); Juan M Santos; (Colombia, 2014); Sergio Massa (Argentina, 2015); Jovenel Moïse (Haití, 2016); Efraín Alegre (Paraguay, 2017), Lindiwe Sisulu (Sudáfrica, 2017).

    Solá destaca por su enfoque innovador y creativo en la publicidad política y ser pionero en el uso de técnicas avanzadas de investigación de mercado y encuestas para diseñar campañas exitosas, aunque también ha sido criticado por algunos por su estilo agresivo y polarizador. Solá es conocido por su capacidad para crear eslóganes y mensajes efectivos que resuenan con el público y ayudan a los candidatos a conectar con los votantes.

    Entiende que ganar es fruto de la ciencia, la técnica y el arte, y que no todos sirven para gobernar. Por eso, valora especialmente la dimensión ética de los candidatos con los que trabaja. Desafiante y disruptivo, Solá sostiene la muerte de las ideologías, la extinción de la política tradicional como hoy la conocemos y el nacimiento de una nueva democracia directa para las próximas décadas.

    Preside la fundación Liderar con sentido común, nacida para ayudar a cerrar las grietas que nos dividen. Es cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti que busca los líderes del futuro presente para que ayuden a entrar en la nueva era que empieza sin dejar a nadie atrás.

  • La aniquilación del mercado manufacturero de carros en México

    La aniquilación del mercado manufacturero de carros en México

    En el mundo, a según cálculos realizados, hay alrededor de 1,200 millones de vehículos de pasajeros, y con el número de población actual, podría haber una unidad entre 5 a 6 personas en el mundo. Recordando que la mayor afectación proviene de los escapes de estos.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Desde el inicio de los avances tecnológicos en el mercado de automotores; el objetivo ha sido el cumplir y satisfacer una necesidad de movilidad. Siendo en el siglo XXI, la colocación de un nuevo mandamiento a cualquiera que utilice combustibles fósiles: “Reducir los gases, y componentes que resulta de la emanación de la combustión”. Cuya misión el mejorar a la calidad del aire en algunas regiones del mundo. 

    El total anterior descrito, existen a no más de 20 millones de carros del tipo eléctrico circulando[1], y representan el 1.7 % en el mundo. Los cuales el 1.1% refiere a vehículos eléctricos – EV (13 millones con cero emisiones) y 0.6% el tipo eléctricos híbridos con conexión – PHEV (7 millones con emisiones reducidas). Pero existen alrededor de 25 millones de Vehículos tipo Híbrido – HEV (Consumen 30 a 40% menos que un carro de combustión normal de combustible).

    El total de carros con tecnología eléctrica son 45 millones, y representan 3.75% del total de carros vehiculares de pasajeros. El mundo no ha dejado de contaminar al haber 96.25% de carros de combustión que usan combustibles fósiles.

    La pregunta que todo el mundo hacemos con incredulidad[2]:

     ¿Cuándo habrá un cambio total de carros de pasajeros con cero emisiones (EV eléctricos puros) en el mundo?

    Mi respuesta de acuerdo con tendencias actuales de ventas[3], políticas públicas y el poder adquisitivo en ciertos países, esto sería entre el 2080 y 2100. Es decir, hasta el siglo XXII tendríamos una transición de automóviles en el mundo, y del total que habría serían de alrededor de 2,300 a 2,500 millones de Vehículos.

    La venta de vehículos de pasajeros en 2022 fue de 80 millones de unidades en el mundo, y de los cuales 7.681 Millones fueron del tipo EV[4], 2.841 PHEV[5] e 9.301 HEV.

    Supongamos, no aumentaran los carros de pasajeros en el mundo, mantuvieran el número de ellos, al nivel de ventas actuales de carros eléctricos-EV, tardaríamos más de 150 años en hacer el cambio.  Las proyecciones actuales al 2030, indican que podría haber entre 140 a 150 millones circulando, y representarían entre el 10 a 12% del total del parque vehicular de automóviles de pasajeros a nivel mundial.

    Podemos asumir que del 2020 a 2030 hay un crecimiento del 9 a 10% de vehículos eléctricos sin emisiones, circulando en el mundo. Al ritmo de ventas de este tipo de carros para hacer una transición rápida, debería haber una venta de cuando al menos un 35% a 45% del total de ventas en forma anualizada, a partir del 2031, para lograr una transición total en 2080 (350 a 400 millones de ventas de carros por década).

    Pero esto dependerá los costos de los carros tipo EV, si disminuyen cuando al menos al 50% del valor actual. Existan inversiones de infraestructura[6] de centros de carga pública y privada, y el costo de la electricidad, disminuya cuando al menos un 30 a 45% del valor actual. Además, generar toda la electricidad en el mundo y en su totalidad con energías con cero emisiones (renovables o fusión) cuyo objetivo el disminuir la huella de carbón.

    Al no haber un cambio radical e rápido a automóviles con cero emisiones, la alternativa solo está hoy, en el mejorar la tecnología de los motores, aumentando la capacidad de kilómetros por litros consumidos, y cuyo objetivo, la reducción de gramos de CO₂ por KM, originados por los desplazamientos de las unidades en el mundo. Algunos países están haciendo cambio de políticas radicales, y las cuales afectaran en forma directa a la manufactura de carros a combustión, principalmente a países ensambladores de unidades, y al mismo tiempo mejorando los tipos de combustibles con menos cadenas de carbón, y más oxígeno.

    En el mundo se fabricaron en 2022 más de 90 millones de unidades vehiculares de pasajeros, siendo China la que tiene el primer lugar con más de 28 millones, seguida por EUA con alrededor de 9 millones (México ocupa el séptimo lugar con 3 millones), la guerra comercial a partir del 2025 será en la manufactura de carros.

    Nuestro socio comercial se ha dado cuenta en el último lustro que no solo debe ser parte del control del mercado de hidrocarburos, al influir en el precio de barril, y con esto el poder tener precios de combustibles que no influyan en forma radical en la inflación, como ha sucedido en los últimos 12 meses. Ahora debe controlar la manufactura de los carros a nivel mundial, debido a que su parque vehicular de automóviles de pasajeros representa el 25% del total a nivel mundial (300 millones), y que comparado con China, que tiene alrededor de 28% (328 millones), ha enterrado la flecha de otra guerra comercial, y en la cual el país de las barras y las estrellas, ha dado el primer paso para controlar el futuro de la movilidad en el mundo. 

    Esta nueva guerra ha empezado el 12 de abril, debido a que nuestro vecino dio el primer sablazo, al enviar por parte de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) una nueva propuesta de ley para mejorar la tecnología de los vehículos a base de combustible fósil y al mismo tiempo, hacer una transición más violenta a carros eléctricos. A lo cual China, deberá buscar empresas que quieran manufacturar dentro de su territorio o ahora si invertir en investigar y desarrollar tecnología original.

    El secreto de la estrategia: Cambiar la tecnología en los motores a partir del 2027, permitiendo solo 85 gramos de CO2 por KM, y del 2032 en adelante, no más de 45 gramos. Esto significa una reducción de un 45%. Al mismo tiempo crear infraestructura en y para el futuro para manufactura para carros eléctricos para el mercado local. Eso ha sido tomado en cuenta por los países del G7[7], el 16 de abril al realizar una declaración y en el punto 80 del documento emitido a donde indica el objetivo de reducir las emisiones de CO₂ de todos sus vehículos al menos en un 50 % para 2035 (respecto a los niveles del año 2000), y lograr el 100% de las ventas de vehículos tipo EV este mismo año. Esperando cambiar todo el parque vehicular antes del 2060.

    Esto limitará desde el 2033, la exportación de carros hacia EUA, debido a que al colocar más rígidas los requisitos del motor con base a las emisiones propuestas, y el aumento en porcentaje de las ventas de carros eléctricos, muchos países tendrán una gentrificación de su manufactura, y esta dependerán, si existen las condiciones para que pueda haber inversiones que modifiquen a las plantas manufactureras en función de las inversiones directas que sean permitidas por políticas públicas acordes a los cambios que vendrán.

    México estará preparado para todo los cambios que vienen al modificar la tecnología a los motores, y los manufactureros han y están, hablando con sus matrices ante los cambios que están por venir.

    Recordemos que en México, la mayoría que manufactura de vehículos son exportados, y solo existen circulando a 2022, ocho mil vehículos eléctricos[8] de un parque de alrededor de 34 millones. ¿La nueva administración del 2024 a 2030 estaría preparada? Ante los posibles cambios en el TMEC en 2026, por la nueva propuesta de cambios de tecnología a motores y una transición más rápida de combustión a EV, en menos de 6 décadas.


    [1] https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2022

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1647776596617469954?s=20

    [3] https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2022/trends-in-electric-light-duty-vehicles

    [4] https://ieahev.org/wp-content/uploads/2022/05/DIGITAL-HEVTCP_2022_Annual_Report_Final-with-Cover.pdf

    [5] https://www.ev-volumes.com/

    [6] https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2022/trends-in-charging-infrastructure

    [7] https://www.env.go.jp/content/000127577.pdf

    [8] https://twitter.com/economiaoil/status/1647784720233639936?s=20

  • Agenda sostenible

    Agenda sostenible

    La posición que ocupa actualmente Mariuz se creó en 2022, su Dirección es a nivel México y América Latina, lo cual, para el Grupo Financiero, comprende además de nuestro país, a Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Lo que se busca con la creación de esta dirección “es que HSBC tiene ya sus propios planes como organización en nuestras propias operaciones, nuestras metas de sostenibilidad, cómo consumimos nosotros energía, a dónde queremos llegar, a huella cero en 2030 en nuestras operaciones, cómo avanzamos en temas con nuestros colaboradores, pero la parte más importante es lo que estamos haciendo también en el negocio, en la forma en que que proveemos nuestros productos y servicios, que en este caso es el financiamiento”, relata Mariuz.

    Esta nueva dirección de Finanzas Sustentables de la Región de América Latina, de los países donde operan, “lo que busca es encontrar las oportunidades de apoyar a nuestros clientes, movilizar a nuestros clientes y motivarlos a que transformen sus estrategias de negocio hacia modelos de negocio más sostenibles, ¿cómo podemos, nosotros como banco, hacer esto?”

    Mucho de lo que el banco ya tiene establecido, de sus productos y servicios se pueden “etiquetar o alinear los financiamientos que le otorgamos a nuestros clientes con actividades sostenibles”.

    Calvet, quien tiene ya experiencia en temas de sustentabilidad en varios grandes grupos financieros en México tiene claro que el sector “tiene hoy un rol muy importante en la transición a una sociedad y una economía más sostenible en la forma en que encuentra la manera de mover los flujos de capital hacia las actividades sostenibles. Aterrizando esto a la posición de finanzas sustentables en América Latina, buscamos ofrecer a los clientes productos ya sea en la parte de mercados como bonos verdes, sociales, sostenibles o en la parte de financiamiento como créditos verdes, créditos sociales, créditos vinculados a la sustentabilidad, en donde el financiamiento se etiquete el uso de estos recursos para actividades que, bajo nuestras taxonomías, consideramos como sostenibles”.

    La evolución

    Las posiciones de sostenibilidad en el pasado caían en áreas de los grupos financieros que tenían que ver más con la filantropía, alejadas de la operación día a día del banco. “Llevo muchos años”, recuerda Calvet, “más de 17 años trabajando en sustentabilidad corporativa, desde funciones de consultoría hasta funciones ya en el sector financiero llevando las estrategias propias de diferentes bancos. Siempre la historia de las posiciones de sustentabilidad en las organizaciones había sido relegada, fuera de los negocios y no solo en el sector financiero, en las empresas de cualquier industria era como un lado, el lado bonito de la empresa, la persona que gestiona responsabilidad social, se colgaba de ciertas áreas, no precisamente metidas en el día a día del negocio, de las organizaciones y en el caso de un banco igual y justamente el hecho que HSBC creara una posición dentro del negocio, dentro de la banca mayorista para trabajar directamente con los ejecutivos de la línea que trabaja con los clientes, con los directores de los segmentos, tener metas de trabajo hacia adelante y estar en el negocio que promueva la estrategia de financiamiento sostenible es un paso extraordinario y diferente de, hasta de mi propio trabajo y hasta de la historia de las posiciones de sostenibilidad de las organizaciones”.

    Una posición de finanzas sostenibles en el negocio quiere decir que ya toda la operación de la organización va a verse con un lente de cómo incrementar el impacto positivo de lo que puedan hacer con los financiamientos que otorgan.

    “Mi visión es que sí hemos dado un salto en los mercados, en el mundo corporativo de cierto nivel, falta que hablemos de las empresas más pequeñas, pero sí se ha dado un salto a entender que más allá de las consideraciones morales que tenemos en cuando a cómo impactamos a las personas y al planeta, los temas de un modelo de negocio sostenible han migrado a integrarse a los esquemas de manejo de riesgos de las organizaciones. En el momento en que se empieza a entender que es un riesgo para la organización el no identificar, gestionar, medir y reportar sobre los temas que incluyen la agenda de desarrollo sostenible que son muchos y muy diversos de temas sociales, de temas ambientales y no tener las estructuras de gobernanza para gestionarlos, es un riesgo para la organización”.

    Transparencia

    “Pasamos de lo moral a ser simplemente responsable, a tener algo bonito, como llamamos en inglés ‘nice to have’, pasamos a entender que el no hacerlo es un riesgo para la supervivencia misma y la resiliencia del negocio en el largo plazo”, reflexiona Mariuz en torno al cambio de mindset no solo al interior del sector sino en todo el ecosistema financiero, de México y el mundo.

    “Cuando esto entra a las áreas de riesgo, cuando se empieza a exigir que una empresa considere estos temas no solamente por eficiencia y por hacer mejor negocio sino para sostenerse en el largo plazo y para ser relevante y para ser parte de la cadena de valor de las empresas más grandes o para poder acceder a capital de los mercados, de los inversionistas y de los bancos mismos que cada vez más condicionamos el capital a mejores prácticas, al entrar este tema desde la visión de riesgo, hay una transformación importante ya en el mundo de las corporaciones y de las organizaciones”.

    Parte de esta responsabilidad es el transparentar transacciones, emisiones, eficiencias energéticas, mucho de lo cual acaba en los reportes, “en el tema de la transparencia, del reporteo, de la información pública sobre la gestión de estos temas, es una pieza fundamental de toda la agenda ESG, de la agenda de desarrollo sostenible, de descarbonización y de cambio climático. Es una pieza esencial.

    Si bien el reporteo se ha vuelto fundamental, Mariuz Calvet lo ve como un arma de dos filos pues si bien abona al accountability de las organizaciones (no solamente de sus acciones sino la de sus socios y proveedores), se puede prestar al famoso greenwashing con presentar un reporte bien diseñado y atractivo con el que salgan a decir ‘ya cumplimos’, por ello es clara en decir que “el reporte se empezó a considerar como el elemento de ‘soy o no soy sostenible’, esto es totalmente equivocado”.

    Por ello de la importancia de la rigurosidad en los reportes, “la rendición de cuentas sobre qué temas considero he identificado que constituyen un riesgo para mi organización en el corto, mediano y largo plazo y una oportunidad de tener un impacto positivo, qué temas son los que estoy midiendo, cuáles son las métricas que tengo sobre esos temas, cuál es la línea base de estas métricas, después qué metas me estoy poniendo sobre estas métricas y sobre todo cuál es el plan de trabajo que tengo para trabajar hacia esas metas”, recalca.

    “Una empresa que no hace público esto, caemos en el famoso concepto de greenwashing, en donde no hay datos duros, consistentes, reportados con cierta periodicidad estricta como se han reportado los datos financieros históricamente, tienen que tener los datos trazabilidad, es decir, encontrar de dónde vienen esos números, consistencia en que si lo reporté el año pasado, el año antepasado voy a dar un seguimiento para mostrar mi desempeño en ese preciso dato, en el tiempo”.

    Los reportes son para ella una pieza importantísima el tema de la transparencia y el reporteo, porque una empresa sin métricas, sin metas, sin publicar sus planes de trabajo y su progreso en el cumplimiento de estas metas o por que no ha podido cumplir, “porque no siempre los reportes tienen que tener el desempeño positivo, a veces se es por qué no lo logré este año y como me comprometo a seguirlo trabajando en el año que viene, es esencial para poder medir que verdaderamente estemos caminando hacia un mundo más sostenible”.

    Una dirección holística

    La dirección a cargo de Calvet abarca gran parte del espectro que cubre el grupo, porque así como reporta al exterior los riesgos y oportunidades, comunica a los clientes (o potenciales clientes) de los beneficios de encaminar distinto su negocio, de igual manera debe alinear a los funcionarios del grupo con estas oportunidades y direcciones.

    “El trabajo interno es sumamente importante de sensibilización y capacitación, cualquier persona que trabaja en sector financiero ya trabaja en sustentabilidad. Y lo digo y lo vuelvo a repetir, a mi me dicen los banqueros ‘es que me gusta tu área y me gustaría trabajar en sustentabilidad’, y les digo ‘tú ya trabajas en sustentabilidad’, porque ellos tienen la oportunidad de hablar con los clientes de sus estrategias de negocios, poner los temas en la mesa, ofrecer los productos que vinculan estas actividades con los temas sustentables, conocer los productos, qué taxonomías tenemos de qué es verde y qué no es verde. Hoy un banquero que no tenga el tema en el radar, que no se capacite en el tema y que no pueda tener una conversación con los clientes pues empieza a quedar un poco fuera de la jugada”.

    A la par, el trabajo hacia el exterior, de mucha comunicación es igual de importante “porque también muchas veces no se sabe todo lo que estamos tratando de transformar adentro del banco no se sabe afuera, hay que saber hablar de lo que estamos haciendo con toda sinceridad de en donde vamos, hacia dónde vamos, para que también se entienda y que quien piense y que quiere trabajar con sus bancos en productos financieros sostenibles sepa que en HSBC tenemos todas las capacidades, toda la ambición, estructuras de crédito, de riesgo, de productos, etc, entonces sí hay un trabajo de posicionamiento o lo que le llamamos a veces hasta storytelling externo, importante y de involucramiento con los clientes”.


    La ejecutiva nos compartió que además de todas las charlas públicas que da, de sus apariciones en medios de comunicación, habla con muchos clientes semanalmente como lo hace con sus pares al interior de HSBC.

    Los motivos

    Desde el sector financiero se han impulsado mucho los cambios de tendencias en consumo, producción y la necesidad de transparentar las actividades empresariales, el condicionar el acceso al capital a la transparencia y a no hacer negocios ‘a costa de todo’ ha empujado a grandes empresas a unirse a la ola y ahí los financieros han hecho un buen trabajo.

    Pero va más allá, “el tema de que la gestión de las organizaciones ya no solo se empieza a concebir con sus propias operaciones sino también ya se empieza a derramar hacia la cadena de valor de las empresas, el alcance tres de las emisiones o de la huella de carbono de una organización, esto suena como solo para empresas muy grandes que contaminan y que reportan sus emisiones, pero esto puede alcanzar a empresas de todos los tamaños, medianas, chiquitas, muy pequeñas cuando los grandes compradores y las grandes empresas tienen la presión de reportar el desempeño y transformar hacia lo positivo el desempeño de su cadena de valor, esto ya jala a proveedores de todos tamaños que a su vez tienen proveedores, entonces se empiezan a comprar distintos productos, a exigir determinadas prácticas, a exigir más datos. Entonces la economía empieza este gran tema que vino en el sector
    financiero del alcance tres de las emisiones, empieza a jalar a muchos más actores de la economía”.

    Y a lo anterior, suma otro factor que cada día tiene más peso: la expectativa de los consumidores, “hablo sobre todo de generaciones más jóvenes, ellos tienen ya una expectativa de las marcas que consumen y tienen unaexpectativa de encontrar productos que tengan una producción, materiales, una cadena de valor detrás del producto con una huella que no sea negativa. Entonces empiezan a decidir con qué empresa comprar o no comprar qué producto comprar o no comprar dependiendo de estas prácticas”.

    La expectativa de la sociedad (que en su gran mayoría desconoce los reportes) de la empresa ya va más allá de si me gusta el producto o no, ya también pesa el que tengan prácticas negativas o escándalos negativos. A eso le podemos sumar el tema del acceso a capital y Mariuz nos recuerda el tema de la regulación: “cuando esto sea regulatorio, ya no será si estás dentro de mi compás moral y lo hago porque tengo principios, o porque me genera ahorros y genero mi energía con mis paneles solares, cuando esto empiece a transitar hacia ser regulatorio como lo es en muchísimos mercados del mundo, ya no hay mucho cuestionamiento. Es la forma de operar de las empresas y se requiere tener cierto comportamiento, entonces hay muchas piezas que efectivamente están cambiando y están cambiando a transformar hasta las empresas más pequeñas”.

    El día a día

    “Algo que me emociona muchísimo de esta posición y de lo que estamos haciendo es la posibilidad de trabajar de manera real en el día a día de ver a los clientes en el tema de las metas climáticas, de la descarbonización, que es el gran tema que ha tomado como prioridad dentro de la agenda de los mercados, dentro de la regulación, dentro del reporteo de sustentabilidad”, nos confía Mariuz con una sonrisa, en un entorno donde ya desde su oficina salen temas que por conveniencia financiera, presión social o regulatoria todos deben tener en cuenta.

    El alcance de su dirección es otro de los temas que le encantan, “el tener la oportunidad de ver el tema de desarrollo sostenible de una manera holística y atender los grandes retos que tiene nuestra región, pero además las grandes oportunidades e insertarlas a la agenda predominante de cambio climático. América Latina tiene una parte muy importante siendo la parte más desigual del mundo, de inequidad, de falta de inclusión y de muchísimos
    temas sociales que tenemos, así como los temas de biodiversidad, tenemos gigantescos riesgos de pérdida de biodiversidad, de deforestación, Amazonas, México de los países más mega diversos del mundo, tenemos también la oportunidad de integrar nuestra agenda de financiamiento sostenible para la conservación de la naturaleza con productos y soluciones basadas en la naturaleza que contribuyen también a la agenda climática, con la reducción de emisiones y ahora con la COP15 que acaba de terminar en Canadá hace un par de semanas se dejó muy claro que son compatibles y están alineadas estas dos agendas, no son dos agendas distintas”.

    Desde su asiento en una empresa financiera multinacional tiene oportunidad de ver lo mismo iniciativas colectivas, las multiactores, de muchos países y organizaciones, “que trascienden fronteras, yo creo que tienen un valor muy grande y muy importante, mucho también porque hay países que están en otro momento, en otra situación económica, en otro momento de desarrollo, con particularidades que al sentarse en la mesa con actores en distintos contextos y con distintos avances, la verdad es que poner las necesidades de todo el planeta de cómo podemos avanzar jalando a los que van más atrasados con los recursos de los que van más avanzados para apoyar, yo creo que es la manera”.

    Para Mariuz Calvet la suma de todas las partes, capacidades y actores la hacen estar optimista. “definitivamente la colaboración, las alianzas, el tratar estos temas como lo que es, un tema de riesgo universal que trasciende las fronteras y que a todos no impacta y a todos nos impactará; hay regiones más o menos vulnerables, pero no hay un lugar en el planeta que esté exento a verse afectado por las consecuencias de no atender el cambio climático, entonces yo si lo valoro mucho, creo que hay que exigir rendición de cuentas, exigir avances, ambición y progreso, pero yo celebro mucho todo esto y me encanta participar en este tipo de iniciativas”.

  • Democratizar el conocimiento

    Democratizar el conocimiento

    Es toda energía, común de las personas que están apasionadas por el trabajo que realizan, salta con facilidad de un tema a otro para argumentar un punto, ejemplificar e incluso poner color a la entrevista, una que disfrutamos mucho con la encargada de las acciones Ambientales, Sociales y de Gobernanza de Citibanamex.

    Las labores sociales y culturales del Banco Nacional de México siempre fueron enormes, los directivos de los distintos brazos (llamados en algún momento ‘fomentos’) estaban lo mismo en una zona de desastre en Haití, haciendo alianzas con productores locales en las ‘fábricas de lluvia’ en la zona Izta-Popo o gestionando los increíbles libros culturales con parte de su colección de arte.

    Como en todo el espectro financiero en México, la evolución de las tareas de responsabilidad social se han ido profesionalizando por un lado y por otro, han ido permeando las mismas actividades inherentes al negocio, lo mismo en créditos, financiamientos y en la búsqueda de nuevos negocios.

    “Soy la Directora de ASG de Citibanamex, un puesto que se ha ido haciendo mucho más sólido con los años. Primero éramos el área llamada Ciudadanía Corporativa, que estaba enfocada en la transparencia de los resultados del banco. Por un lado teníamos el área de sustentabilidad que estaba trabajando con los productos, capacitando internamente y demás, pero básicamente Ciudadanía se enfocaba en obtener los datos y publicarlos”.

    A partir de 2018 comenzaron a analizar la forma en que impactaban los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “empezamos a analizar qué se estaba haciendo en el grupo desde la parte del negocio, cómo se hacía y si se hacía bien, si se hace bien desde la perspectiva de sostenibilidad o no, a medirlo y a entender cómo estábamos, entonces a partir del 2019 lanzamos la estrategia de Ciudadanía Corporativa y en 2021 se crea el
    área que en su momento se llamaba Ciudadanía Corporativa, Sostenibilidad y Voluntariado”.

    Nuevo enfoque

    El área, dentro de Compromiso Social, ya no estenfocado en la comunidad, “porque para eso existen los Fomentos, Educación Financiera, nosotros somos un área que atiende al banco, nuestro cliente es el banco. Así comenzamos a trabajar de manera transversal, con Afore, Seguros, Crédito, con ellos hacemos nuestras estrategias”.

    Hacia el exterior “ha sido bastante interesante porque lo que ha logrado voluntariado y muy alineado, eso se perdió un tiempo con la pandemia; hoy lo estamos retomando, el tema de educación financiera. Lo que logras es que personas que trabajan en un banco, desde diferentes posiciones, puede ser que sea operativo, que esté en una caja en alguna sucursal, o que simplemente tú seas el de compliance, te vuelvas un tallerista de información financiera y
    puedes capacitar desde niños, adultos mayores, y jóvenes”.

    Marité relata que en los ocho años que lleva en el área “ha sido impresionante el cambio de conciencia de la gente que se vuelve el inversionista, que se vuelve el cliente, que se vuelve el consumidor, podemos decir claramente que la pandemia fue un parteaguas en eso, venía una tendencia muy clara y vamos avanzando mucho en estos temas pero la pandemia lo que nos hizo fue replegarnos en nuestras casas, ver lo que estaba sucediendo sin el acelere de solo salir de la oficina, al coche, ir a trabajar y regresar. Como que estar en tu casa y de repente hacer un poco de consciencia cambió, creo que cambió muchísimo y nos ha permitido ser más exigentes, conocer más, aprender mucho más, como te digo, como individuo qué puedes hacer, qué puedes exigir, qué puedes exigir no solamente a tu banco sino también a tu tienda de consumo, a tu gobierno, eso ha sido para mi super importante y super relevante para estos cambios”.

    Motivadores externos

    Marité se refiere a ‘el Negocio’ como el conjunto de actividades que generan dividendos para el grupo, mismo al que ha sumado a adoptar un nuevo enfoque, pero no siempre porque su área fuera a capacitarlo o a convencerlo que hay una forma distinta de operar. “desde ‘el negocio’ volteaban y pedían ayuda porque lo estaba pidiendo el cliente. Eso obviamente empuja mucho más este tema y lo hace mucho más obvio y tangible para todos.

    “Algo que me gusta mucho en la estrategia que tenemos en el banco, que no solo toma lo ambiental sino lo social que todavía es más complejo, y mucho más complicado, estamos viendo el tema de personas con discapacidad, y hoy vengo de una reunión vimos que, la población mundial de personas con discapacidad es la población de China, representan a China. Y de una manera muy fría nos preguntamos ¿cómo no va a ser negocio?”

    Marité ejemplifica con una sucursal en otro país donde el banco puso a una persona a atender clientes con discapacidad auditiva y al poco tiempo se volvió una sensación porque clientes con esta discapacidad comenzaron a trasladarse más con tal de ser atendidos ahí. “Todo es un negocio, la realidad es que todo se vuelve un negocio, as esta es una cosa tangible tan chiquitita, pero creo que lo que también estamos viendo y sé que este suena a speech de Greta Thumberg, en realidad si no logramos salvar este mundo no ha a haber negocio para nadie”.


    El negocio pequeño, que suma

    A cargo de Marité también está el trabajo de resiliencia, aliados con Arise, “somos parte del grupo de inversiones, y ahí trabajamos con las Pymes, lo empezamos en la pandemia, fue parte de trabajar con Pacto Mundial y CCE”.

    Desde uno de los bancos más grandes de México, quizá el negocio de las Pyme podría sonar poco interesante, pero “empezamos a ver el reto que era toda la cadena de suministro; nosotros somos estos grandes instituciones con muchos colaboradores y grandes edificios, pero dependemos de la cadena de valor y nuestros proveedores son muchas veces estas Pymes, empresas familiares que si no empiezan a subirse en este tema y a subirse me refiero a ser conscientes de cómo emplean a la gente que tienen, ser conscientes de que la electricidad cada vez va a ser más cara, eso le va a pegar a sus costos y eso le va pegar a sus precios, nos van a subir los costos a nosotros y no vamos a estar dispuestos y entonces nos vamos a ir con la empresa que tenga paneles solares porque no nos va a meter ese costo en los pagos”.

    Las Pymes representan 70% del mercado en el país “y si no logramos que sobrevivan y si dejamos que estas grandes instituciones se las coman porque son los que traen la energía limpia los que van a sobrevivir esta sostenibilidad porque ya todo va a tener que ser mucho más amigable, pues vamos a dejar a mucha gente sin empleo”.

    Presión social

    Durante la pandemia se vieron casos donde las empresas comenzaron a despedir a sus empleados de forma masiva, de manera terrible “nadie teníamos un plan, pero hubo reacciones bastante malas y a ello, sobretodo en Europa, el público respondió dejando de consumir a estas compañías con estas reacciones tan negativas
    en lo social”.

    De ahí que las empresas se sensibilizan en temas sociales y medioambientales “porque nos dimos cuenta del poder que tenemos como individuos, de verdad estos pequeños pasitos que yo sé que cada vez se están viendo como mucho más masivos. Y creo que eso es lo que está comenzando a mover esto”

    ‘El negocio’, como le llama Marité, “lo está entendiendo cada vez más. Ya no nos ven, eso es para mí súper importante y para nosotros tenemos reuniones con ellos, hicimos unos grupos de trabajos internos, por ejemplo, eso fue un reto”.

    A veces los pasos se dan más largos, “en nuestros grupos de trabajo de inversión está Afore, donde ya son expertos en estos temas, porque están regulados y cuentan incluso con un Chief ESG Officer”.

    Manuel Romo, Director General de Citibanamex les ha pedido que se hablen de estos temas, “para que podamos hablar el mismo idioma y entonces de ahí poder generar ideas”. Chavira da cuenta de los avances con las área de Financiamiento, Banca Corporativa y Pymes.

    El tema de mujeres en Pymes es otro gran ejemplo de un impacto social, demandado por el publico con mucho sentido para el grupo financiero y su crecimiento, “el que Pyme haya elaborado productos para mujeres no fue porque vino ESG a decirles que era padrísimo, “se dieron cuenta de la cantidad de mujeres empresarias que
    hay en el país, y que no es el tema que quieran una tarjeta rosa y que salgan en la foto, lo que ellas quieren es negocio y la verdad es que cada vez se ve mucho más eso”.

    Un mismo barco

    “Los pequeños cambios son los que de verdad van a empezar a mover la aguja porque también ya el regulador lo está viendo. Se necesita, cada vez hay más pláticas, tenemos que aterrizarlo, y en un tema que yo he criticado muchísimo, que está mal, es que nos volvimos estos expertos, soy la experta en sostenibilidad para un banco de 40 mil personas, no necesito eso, yo necesito que las 40 mil personas entiendan de qué va”.


    Marité Chavita pone a juicio su mismo papel como experta, porque lo que quiere es dar a entender la importancia de su trabajo en tanto a la adopción de medidas que nos lleven a un planeta más limpio y justo, no volverse “un grupo de selectos que representan la cereza en el pastel, así esto no crece y necesitas que lo entiendan para que lo exijan, para que lo pidan, para que puedan ejercer esta presión, yo creo en eso, poderlo hacer masivo y dejar de hacerlo como una élite”.

    El Crédito Verde de Citibanamex, ideado cuando Marité todavía no llegaba al área, es otro buen ejemplo de cómo se han acelerado las estrategias dirigidas a las ODS, “‘el negocio’ nos decía: ‘¿quién me lo va a pedir?’ el reto fue, antes de sacar el crédito, ¡nos echamos dos años! El área de sotenibilidad, no ‘el Negocio’, yendo con las cámaras, con la de autopartes, la de refrigeradores para comidas, de lácteos, con todas las cámaras para explicarles: si haces un análisis de los gastos que ejerces porque no cambiaste el refrigerador hace diez años y el refrigerador consume mucha energía, o si pusieras paneles solares en tu fábrica, lo que representaría en ahorro”.

    Después de todo ese análisis, ese trabajo de dos años, cuando llegaron con ‘el Negocio’ enseñaron los números, la agenda interesada, y señalaron las cámaras que estaban dispuestas. El producto salió y le ha ido bien.

    En contraste, “cuando sacamos la estrategia de ciudadanía, se lanza en 2019, viene la pandemia en 2020, entonces nosotros desde casa trabajamos con las áreas pidiendo información y 2021, enero, fue ‘necesito metas ESG necesito que la primera línea tenga metas’. Eueron las metas de financiamiento ambiental, de inversión, de capacitación porque también ese es un tema capacitar a banqueros y clientes. Esto tomó un mes, de sentar al director, pero claro, ya había habido una pandemia, ya venía creciendo el tema de bonos, sí creo que el brinco exponencial ha sido los últimos, yo llevo ocho años aquí y los últimos tres años ha sido impresionante”.

    Para finalizar, Marité refiere que “el sueño dorado de un banquero es hablar con empresas de energía o de petróleo, en temas de expertise, porque se tienen que mover, sí creo que son este sector muy avanzado, yo creo que a la par del financiero de entender el tema, no sé si están bien o mal, pero sí entenderlo. Es el sueño de decir. ‘puedo hablar de un bono, vamos a hablar de una emisión’ porque es el idioma común. El reto es que nosotros tenemos que llevar esta información, claro que es un buen negocio pero que se entienda, porque también es un buen negocio para ellos, claro que nos conviene a nosotros, si no no lo ofreceríamos, pero poder lograr que el cliente entienda esta vertiente de cómo le funciona a él, es un reto que viene mucho para la banca”.

  • La tecnología no es problema

    La tecnología no es problema

    “Hay muchas razones para venir a México”, comenta Anthony Allard en una reciente visita en que se reunió con nuestro medio de comunicación para hablar de la empresa, sus perspectivas en el país y los retos globales en materia de energía.

    “Es uno de los países más grandes par la empresa a nivel mundial, una de las economías más grandes del mundo” comenta y agrega que Hitachi ha tenido presencia en México los últimos 65 años, “no solamente tenemos una oficina en la Ciudad de México, abrimos hace poco un nuevo espacio para cerca de 200 personas en San Luis Potosí”.

    De acuerdo con Allard en el tema energético, específicamente el eléctrico donde Hitachi Energy se desenvuelve “están pasando muchas cosas, no solamente con la CFE sino con el sector privado porque hay un aumento en el consumo de electricidad, especialmente por el sector industrial”, con el cual están trabajando muy de cerca.

    Movilidad

    El proveer de soluciones a la industria de la movilidad sirve al ejecutivo para ejemplificar el tipo de acompañamiento que hacen de un sector en la transición tecnológica que actualmente se vive en varios frentes, “no solamente en México sino en el mundo”.

    En el tema de carga para vehículos de transporte, ya sea camiones o autobuses, tienen un portafolio de soluciones, “sabemos que los eléctricos en este sector específico representan solo 3 ó 4% del total pero las emisiones de gases de efecto invernadero son de 25%, así que ahí podemos tener un gran impacto medioambiental”.

    Pero también sabe que serán muy pocos, si es que hay alguno, que haga la conversión total de su flota de vehículos con tren motriz de combustión interna a eléctricos en corto tiempo, “va a tomar un tiempo en que vayan de cero vehículos a la totalidad de su flota electrificada, por ello tenemos que acompañar a nuestros clientes a hacer esta transición, para que la tecnología que adquieran pueda ser escalable, se trata de un viaje multianual en que tendrán que convivir dos tipos de carga en donde una irá reemplazando a la otra a distintas velocidades”.

    En la parte de consultoría, señala Allard, se necesita mucha sensibilidad, “debemos entender cuáles son sus necesidades actuales, incluso saber su historia y sus aspiraciones a futuro, “para nosotros es imperativo entender todo el tiempo los temas y de ahí ver el portafolios de soluciones que tenemos y darles las mejores; en el periodo de consulta es que se requiere más esta sensibilidad, podemos involucrarnos desde el principio hasta que instalamos los equipos y les ayudamos con la operación de los mismos, sobretodo cuando se trata de tecnología nueva”.

    Oportunidades

    En todo el mundo, no solamente en México, se han puesto metas para llegar al NetZero, estos compromisos aunados con otros tantos fenómenos “ha resultado en que algunos países vayan a duplicar su consumo de energía eléctrica, en esos casos se necesita aumentar la capacidad de transmisión instalada, cada país irá a un ritmo distinto porque cada uno tiene sus metas y velocidades distintas, México no es la excepción y aquí se continuará invirtiendo en aumentar la capacidad de transmisión, esa es una oportunidad de la que estamos conscientes porque tenemos las capacidades y habilidades para participar”.

    Otra de las tendencias que abren oportunidades son los nuevos métodos de generación de energía, específicamente de energías limpias, “más energía renovable significa también el crecer la red de transmisión porque en muchos casos estas redes fueron construidas para recolectar la energía en una estación central y de ahí llevarla a los centros de consumo, hoy vemos falta de coincidencia de donde están los puntos donde se genera esta energía (solar y eólica) y los lugares de consumo”.

    La tercera capa que Allard menciona cuando le cuestionamos de las oportunidades que ve en nuestro país es a tendencia de los consumidores, que “están cambiando su consumo energético a electricidad, ahí tenemos una gran experiencia” y termina mencionando el tema del almacenamiento (donde también tienen experiencia sobrada) “que viene muy pegado a las fuentes renovables de energía en que el almacenamiento se vuelve muy importante
    porque se él se obtiene un gran valor agregado, en ello vemos otra gran oportunidad”.

    A pesar del ruido

    Todo lo que implica inversiones en el sector energético produce ruido político en México (y él sonríe apenas mencionamos el tema), pero su presencia, las inversiones en el país, las nuevas oficinas hablan de un nivel de confianza por parte de la empresa.

    Del ruido político que hay en temas energéticos, que ocupa tanto tiempo y espacio en medios de comunicación, Allard declara que esto no solamente sucede en México por las decisiones públicas que se deben de tomar, y señala que la incertidumbre “hace que se tomen decisiones de no avanzar tan rápido en las inversiones y sucede lo contrario cuando tienes certidumbre del panorama”.

    Señala con seriedad que lo político se debe tomar en cuenta ya que a veces lleva a ajustar estrategias, “pero poniendo eso a un lado, es importante decir que hay un marco regulatorio en México sólido y estable, lo que le permite al sector privado seguir adelante. En este país vemos que hay cómo seguir trabajando y aportando en términos de inversión en infraestructura eléctrica”.

    Allard aprovecha para recordarnos que su misión histórica es trabajar para que sus clientes consuman energía de la forma más eficiente posible y en ese tenor es que siguen con ímpetu en el país y hablando de su capacidad instalada, nos habló de sus nuevas oficinas en San Luis Potosí que coincidió con la desinversión que ABB hizo de Hitachi Energy, “era ya necesario tener más espacio, porque el equipo ha venido creciendo y el centro de excelencia que se creó ahí da servicio fuera de México, en la localidad la empresa encontró un buen lugar y mucho talento, por ello se decidió ahí poner este centro”.

    ‘SLP’ le llaman en inglés, el término -nos relata suena mucho en las oficinas regionales, la planta es clave en la región “y es constante escucharla en las conversaciones por todo lo que entrega”.

    Los retos globales

    Aprovechamos también para preguntarle a Anthony Allard de su perspectiva sobre los retos de la electrificación a nivel global, en ese marco “vemos un compromiso de muchos países de ir agresivamente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Hay muchos poniendo fecha para llegar a la meta de cero, y para lograr eso, hay dos cosas que deben de ocurrir: número uno, necesitamos usar más electricidad en el corazón del sistema energético y esta electricidad tiene que venir de fuentes libres de carbono”.

    Los retos, acepta, han venido cambiando pero al día de hoy las disrupciones en las cadenas de suministro son uno muy grande, igualmente hay problemas “en términos de inflación que impactan al sector, especialmente al consumidor final. Lo anterior desde un punto de vista operacional”.

    La recuperación de la economía mundial ha causado “una aceleración en inversiones alrededor del mundo, el sector se ha recuperado mucho y crecido en los últimos dos años, especialmente desde que comenzamos a salir de la cuarentena obligada por el Covid. Globalmente el sector ha crecido, la demanda de la manufactura en términos energéticos es muy alto, esto genera tensión en la cadena de suministro”.

    El otro gran tema “está en las regulaciones, vemos que en algunos lugares las reglas no están donde deberían para que las inversiones se aceleren, porque hoy para llegar a la meta del NetZero la tecnología no es obstáculo, esta ya existe y esta compañía la ha estado suministrando por años, es en realidad el que los países tengan su andamiaje legislativo bien puesto y que los planes de transmisión de energía estén bien trazados, no vemos el mismo nivel de planeación en todos los países, en algunos esto se vuelve un cuello de botella, y eso puede constreñir un poco a las cadenas de suministro”.

    El camino que ha trazado Hitachi Energy en los últimos años trata de un “futuro energético sostenible para todos” con la mira puesta en conseguir un sistema eléctrico neutro en carbono. La eficiencia energética siempre pasará por el tema económico y cuando le mencionamos el tema a Anthony Allard, este aprovechó para recordarnos que si bien las inversiones en eficiencia energética se ven reflejados en los estados financieros y que ese es en sentido de ser de toda corporación que debe responder a sus inversionistas, Hitachi Energy tiene políticas muy claras de no recorrer ningún camino que comprometa el camino sostenible -por muy buen negocio que sea- y eso lleva en el adn toda la corporación..