Categoría: Expertos

  • El éxodo de IBERDROLA en México

    El éxodo de IBERDROLA en México

    En México, IBERDROLA[1] dejó claro; “no saldremos en su totalidad, pero si habrá un negocio contraído, y con una posibilidad de analizar el invertir en instalar alrededor de 6,000 MW en energía renovable; siempre y cuando existan las condiciones para ello”. Antes de esta venta, la empresa tenía una capacidad instalada de 10,966 MW, y ante el anuncio pasa a 2,427.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El Salto del invierno a la primavera, realizado por IBERDROLA, ha sido una estrategia de una empresa, y que ante los cambios abruptos mundiales sobre el costo del dinero, podría resultar en inversiones acopladas a una misión sobre el estar en proyectos de energías con cero combustión para generar a la electricidad en el futuro. ¿Qué opinas?

    Por otro lado, el concepto de nacionalización sugerida a la adquisición de las 13 plantas de la empresa privada por México; no es claro. Sería esta del tipo en el hacer público a lo privado, o en realidad fue por qué no hubo una negociación de alianza de largo plazo.

    Por favor, no confundan a la gente con los contratos de PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE DE ENERGÍA (PIE)[2], respecto a la compraventa de las plantas de IBERDROLA; 10 de las 13 plantas de IBERDROLA pertenecían a este mercado, y dicha energía generada, no era vendida al mercado, pertenencia a la CFE. Confirmado en las cláusulas de las obligaciones, suscritas dentro del permiso otorgado por la CRE, y que indica: “No vender, revender, enajenar o por cualquier acto jurídico transmitir el uso, goce o disposición de todo o parte de la energía eléctrica generada a persona distinta de la CFE, en los términos previstos por el contrato”. Entonces a donde radica la nacionalización, si ya existía un acuerdo nacionalista, al no permitir la venta de la electricidad a otros por parte de los contratos PIE[3].

    Las 13 plantas, 7 contaban con más de 15 años operando, y esto significa que posiblemente tenían más del 80% de la inversión inicial recuperada. Representan el 60% del total de capacidad adquirida (8,539 MW), y el otro 40%, plantas con no más de 5 años de operación. Considerando los datos de la administración de información de energía de EUA, a donde indica que la construcción solo de una planta de ciclo combinado puede costar alrededor de 1.12 millones de dólares el MW, y el eólico 1.65 Millones. México construyera con la de más tiempo operando de la compra, podría haber un costo de alrededor de 5.8 mil millones de dólares con tecnología a la vanguardia, y al no haber una planeación de una política energética de largo plazo, no quedaba de otra.

    Cabe mencionar que cuando indicamos capacidad instalada, refiere al diseño, en la ingeniería al detalle, y en la realidad, una planta depende su recuperación de la inversión, en función de la eficiencia de cada una del  quién o como la opere. En México, la eficiencia de una planta de ciclo combinado está entre el 55 a 65% del total de lo instalado, y eólico entre 30 a 35%. Las 12 plantas adquiridas por México del tipo ciclo combinado, la generación real fluctúa entre los 4,500 a 5,000 MW. del total instalado de 8,025.

    El negocio de la electricidad, no está en cuantas plantas tienes o su capacidad instalada, dependerá de cuanto generas en función de su eficiencia, y por tal motivo, la empresa productiva del estado, la CFE, no incrementara en volumen de generación, debido a que mantiene el mismo para el mercado, y solo cambia de un Permiso PIE a un permiso de generación de un generador en el mercado. ¿Por qué a Iberdrola, no permitieron hacer esto?

    Actualmente, al cierre del 2022, la CFE controla al 75% del total de la electricidad generada en el país, e incluye las plantas propias, PIE y las de largo plazo (subastas). Considerando los datos del año pasado, y con las adquisiciones de IBERDROLA anunciadas, la empresa del estado solo crecería un 1% en el mercado, pasando al 76.26% de control de la electricidad generada en México, manteniendo la misma capacidad instalada en México. Este incremento proviene un 1.06 % del mercado de auto-abasto y 0.20% del privado al pasar tres plantas a CFE. Todo quedo casi igual, y entonces a donde está la nacionalización, solo por el hecho de operar las plantas.

    La CFE recibe un subsidio de alrededor de 58 centavos de pesos mexicanos por cada MW producido en 2022. Esto es descontado principalmente en los recibos de los usuarios domésticos, pero este dinero proviene de los ingresos de la nación. Al tomar control de las 13 plantas, podría haber un incremento entre 15 a 20 mil millones de pesos más para la empresa productiva del estado. Tomando los datos del año pasado del subsidio como ingreso para la CFE, y que fue de alrededor de 82 mil millones de pesos, esto podría llegar en 2024 a ser de 90 a 100 mil millones. Entonces cuál es el beneficio para bajar el costo de la generación, si hoy por cada peso que pagas en tu recibo doméstico 30 centavos por producir la electricidad, y entre 50 a 60 centavos por transmitir y distribuir, en estos últimos rubros, es adonde está el problema de México.

    Por último, la empresa IBERDROLA, es la que mayor inversión extranjera directa que ha realizado inversiones, según la secretaria de economía, las últimas dos décadas en el rubro del mercado de electricidad, y como han dicho a sus inversionistas, buscaran mercados con nuestro vecino comercial o reforzar su presencia en él contienen europeo. A esto deja la puerta abierta a la salida de inversión directa extranjera, principalmente en el rubro de reinversiones de utilidades de empresas; es decir, el negocio: Contraído, no habrá las mismas utilidades a generar. ¿La pregunta a realizar ¿Quién o quienes sustituirán este peculio en 2024?

    Resumiendo:

    1. CFE operará las plantas, y solo incrementará el 1% en el control de la electricidad generada en el mercado mexicano.
    2. No existe una nacionalización tal, debido a que los contratos de PIE, ya estaban nacionalizadas la electricidad generada.
    3. Podría aumentar el subsidio a CFE, pidiendo incrementar entre un 10 a 15% respecto al actual acumulado por año.
    4. La electricidad no bajará, debido a que los contratos PIE, su costo de generar es de 30 a 40% por debajo a lo que reporta la CFE a la CRE. Respecto a plantas de ciclo combinado.
    5. La compra de las 13 plantas no representa una deuda a la nación, pero si un activo y que dependerá su recuperación de lo invertido en función de mantener la misma eficiencia actual, y esto dependerá que los trabajadores actuales continúen laborando en las plantas a donde operaran.

    Realidad al gobierno podría haber tomado otra decisión o IBERDROLA, tenía calculado el cómo cambiar su presencia en México, sin verse afectado. La bolsa de valores le dio la razón al mercado, subiendo las acciones de la empresa.


    [1] https://www.iberdrola.com/documents/20125/3092884/230405-OIR-02-EN.pdf

    [2] https://youtu.be/1tCfs1EMLLM

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1645177115082465283?s=20

  • Cambio de estafeta

    Cambio de estafeta

    Después de tres años al frente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), Andrés puede estar satisfecho, atravesó la pandemia y del otro lado -a pesar del cansancio- no solo creció el número de asociados sino en eventos.

    “En diciembre acabamos lo que fueron tres años de trabajo en AMPES”, relata un satisfecho Andrés, “fue un trabajo bastante enriquecedor en lo personal, de mucho aprendizaje, nos cayeron temas como pandemia, a la cual tuvimos que adaptarnos y ver de qué forma la asociación podía seguir avanzando para no parar el ritmo que se llevaba”.

    De poco más de 40 socios, actualmente suman más de 80, y por primera vez en mucho tiempo, “la asociación comenzó a ser autosuficiente, ya no ocupamos patrocinios externos, apoyo de socios o cuotas extraordinarias, ya todo se llevaba a cabo desde las aportaciones de los socios”, presume.

    Ese fue un gran punto a favor durante su gestión, pero otro (causa de este primero) fue la modernización a la cual se vieron forzados por la pandemia, “el haber innovado a tiempo, a convertir nuestros foros en virtuales nos permitió seguir llegando a los lugares a donde íbamos a dar pláticas, pero también a aquellos a donde antes no llegábamos”, de esta manera ganaron presencia en varios estados de la República, “ni se diga el número de gente que ahora sigue los webinars, es mucho mayor que cuando iniciamos”.

    También se afianzó la vinculación con socios comerciales, socios del sector como los medios de comunicación especializados, “nos acercamos nuevamente con Onexpo, de la cual estuvimos algún tiempo distanciados, acabamos trabajando hacia un mismo rumbo”.

    Cambios

    Antes el gasolinero veía a AMPES como el creador de normas que los afectan, “y creo que esta idea se fue limpiando paulatinamente; ahora somos el socio que apoya al gasolinero en el cumplimiento de las normas”.

    Este cambio de visión ayudó a los empresarios a ver a la asociación como el aliado que es, a tiempo que caían temas que complicaban un ya complejo ambiente para hacer negocios. “El último año cayeron todos los temas que tienen que ver con los dispensadores de gasolina, que si bien venía desde mucho tiempo atrás, pero actualmente se siguen actualizando los dispensarios. Nos cayó también todo lo que fue la miscelánea fiscal, el cómo vamos a hacer toda la implementación, si bien ya hay un panorama más claro, sí hubo muchas dudas y muchas pláticas entre autoridades y gasolineros para poder llegar a una buena aplicación de esta disposición”.

    Otro tema que problemático fueron los permisos de la Comisión Reguladora de Energía, “que por la pandemia estuvieron parados. Este tuvimos el número récord de permisos emitidos, pero es relativo, porque los dos años anteriores se emitieron poco más de cien permisos. Si sumamos los permisos de los últimos tres años, estamos muy por debajo de la media. Eso a nosotros como proveedores nos pegaba durísimo porque si no hay permisos no hay construcción, si no hay construcción no hay venta de equipo, si no hay venta de equipo no hay actividad de los gestores, es un punto que nos pegó muy duro como socios y proveedores”.

    Adelante vienen los problemas con los tanques de almacenamiento, “hay que cambiarlos y no va a haber proveedor que pueda surtir todos los tanques que se necesiten en tan corto tiempo”, señala, para luego agregar que AMPES está nuevamente muy bien preparada para guiar a sus socios en esta dirección.


    AMPES trabaja con los reguladores, “toma la parte técnica cuando se propone una nueva normatividad, se ve si es viable o no, en el tema económico ya entran otros actores, y entre todos los actores tratamos de llegar a un acuerdo”.

    Temas gremiales

    “Yo llegué a este tema de AMPES porque me propuse apoyar a la asociación, el proceso es buscar consejeros que quieran hacer esto, fue lo que me propuse, ya cuando los consejeros deciden quién debe tomar la batuta y poner gente en cada uno de los cargos, quedé yo”, cuenta Andrés, quien está al frente de Ciefsa, una laboratorio creado para estudiar la calidad de los combustibles.

    “En el momento no era lo que realmente quería”, nos confiesa respecto a la presidencia, “pero pensé que un año metido ahí viendo cómo funcionaba e implementar las ideas nuevas que traía, y a los dos meses de tomar la presidencia empezó la pandemia, entonces el equipo se aceleró, como vivíamos de los eventos el equipo innovó para hacerlos virtuales”.

    Al llegar se fue enterando de temas que desde su trinchera no veía, “como los problemas de los controles volumétricos, de la problemática de los constructores, de los tanqueros, de los proveedores de los dispensadores, es un mundo distinto; me empapé de todo. Me benefició mucho porque vi el panorama general de todo el sector, no solo mi rubro específico porque muchas veces uno se encasilla”.

    La pandemia impidió que se pudieran realizar nuevas elecciones, “por eso que estuve un año más en AMPES. Como ya tenía idea de cómo se trabajaba, fue continuar con el trabajo y fue benéfico darle continuidad, pero al tercer año yo ya estaba pidiendo el cambio de estafeta, pero no se pudo llevar a cabo, para mí fue más caótico porque también tengo mi empresa. Seguí trabajando, haciendo vinculación y eventos, creciendo la asociación y la dejé en buenas manos porque sigue creciendo”.

    Ciefsa

    La empresa fundada por Andrés nuevamente recibe la mayor parte de su atención este año, “es una empresa que ve calidad en combustibles, una de tantas normatividades que debe cumplir el gasolinero”.

    Ciefsa inició en 2016, como un laboratorio para cumplir la Norma 016, habiendo estado antes trabajando con hidrocarburos y el sector farmacéutico, Andrés pensó que no estaba tan complicado cumplir la norma y en noviembre arrancó con el proyecto para arrancarlo en mayo.

    El laboratorio evalúa la calidad de los combustibles en las gasolineras, “tenía idea del sector y de cómo se operaba una gasolinera porque trabajé en una”; al iniciar fue un boom “porque era algo nuevo, nos comenzaron a contratar de forma masiva y crecimos de forma exponencial el primer año”.

    Después del gran crecimiento (en equipo, personal y capacitación) “se vino una contracción fuertísima, cuando la Comisión Reguladora de Energía le permitió a Pemex hacerse sus propios análisis, que nos quitó 50% del mercado que no era Pemex gracias a que habíamos dado un buen servicio”.

    Actualmente atienden a mil 200 estaciones en toda la República Mexicana, “donde la clave es la atención al cliente, atenderlo cuando tiene una duda, si bien todo el engranaje del laboratorio es crucial, el atender al gasolinero cuando lo necesita, e incluso orientarlo sobre lo que sucede con su producto es fundamental”.

    Una ventaja de estar en AMPES “es que conoces todo el ecosistema, entonces cuando hay una duda los puedes orientar e incluso canalizarlos con la empresa adecuada”, una de tantas ventajas que le ha dejado haber estado al frente de la asociación de la cual forma parte.

  • A iluminar el cielo de México

    A iluminar el cielo de México

    Con casi dos décadas viviendo en México y una enorme experiencia en el sector energético, Igor participa con la empresa que dirige en la estructura más distintiva de la obra más grande del sistema nacional de refinación en décadas.

    “En dos bocas estamos construyendo el sistema de desfogue, estas chimeneas enormes que queman el gas de las refinerías que de otra forma se liberaría a la atmósfera contaminando”.

    El sistema de la Refinería Olmeca es particularmente importante “porque es el sistema unificado de toda la refinería; diseñado con tecnología de vanguardia, adecuado para quemar gas ácido y todo tipo de hidrocarburos de alta y baja presión, que a la vez se puede conmutar para mantenimiento sin detener el proceso”.

    La gran torre de desfogue es la más grande del continente y hemisferio occidental, “Asia tiene una más grande (205 metros), la nuestra es de 187 metros, entre las diez más grandes del mundo”, dice con orgullo.

    Zecco-Therme

    Hace más de 40 años en Tulsa, Oklahoma, Darton Zink fundó Zeeco en 1979, convirtiéndose progresivamente en el líder mundial en diseño, fabricación e implementación de aplicaciones avanzadas de combustión y medio ambiente. Zeeco es una empresa privada con más de 2 mil empleados y más de 25 operaciones en prácticamente todos los continentes.

    “Zeeco es una empresa global que está redefiniendo la combustión, líder en Quemadores Elevados (Flares); quemadores de procesos tanto en gas y petróleo (refinerías, petroquímicas, campos petroleros), como en
    plantas de generación eléctrica; unidades de recuperación de gases a quema, oxidadores térmicos (incineradores) y Unidades de Recuperación de Vapor (URV) en terminales de almacenamiento y distribución de combustibles para controlar las emisiones al medio ambiente”, explica Igor.

    “Los quemadores elevados, fosa o combustores son un poco la válvula de seguridad ante cualquier perturbación del proceso”, agrega, “asegurar una quema completa sin humo permite evitar contaminación al medio ambiente. Aparte de esto tenemos quemadores para calderas, calentadores y ductos en Generadores de Vapor de Recuperación de Calor (HRSG, por sus siglas en inglés), que permiten el uso eficiente de energía”.

    En México, la empresa local es ZeecoTherme, una asociación entre Zeeco Inc(EEUU) y Corporación Frigus Therme (México). “Tenemos en el país una sociedad 50/50 Zeeco y el prestigioso grupo mexicano CFT que pertenece a la familia Hojel, alianza que invirtió en una fábrica en Querétaro hace casi diez años, que es una de las siete plantas a nivel mundial; en la que exportamos hacia Estados Unidos de forma principal, pero también hacia Europa”.

    En México se fabrican quemadores de ductos para plantas de co-generación y ciclo combinado que se hacen exclusivamente en nuestro país para exportación hacia las américas. “Estamos muy contentos que hemos consolidado la manufactura local brindando contenido nacional, pero también agregando valor más allá de productos con calidad al prestar servicios técnicos y ejecución de proyectos y contratos de instalación y asistencia a la puesta en marcha”.

    Proyecto Emblemático

    “Dos Bocas es el proyecto más emblemático que tiene la empresa en México sin duda alguna, pero también para el país y al sector, porque no construíamos una refinería en el país hace 40 años. Ha sido un reto desde todo
    punto de vista, en lo técnico, “tiene tecnología de vanguardia, pilotos a prueba de huracanes, luces de navegación y sensores de temperatura retráctiles, así como aplicación propietaria para estabilidad de condensados en tanques
    de sello líquidos. Con nuestro contratista IPC aliado, ICA Flúor, hemos contribuido en diseñar la estructura Derrick para soportar sismos y vientos huracanados, concebida para apoyar
    una operación confiable, segura y continua en el tiempo”.

    Adicionalmente en Refinería Olmeca, “estamos proporcionando casi todos los quemadores de Ultra Baja emisión de Óxidos de Nitrogeno (NO2)y Nítrico (NO) que reducen Compuestos Orgánicos Volátiles y gases contaminantes: menos NOx y alta eficiencia”. Por último y no menos importante “en la planta de cogeneración estamos haciendo los quemadores de ducto también”.

    En este gran proyecto de infraestructura en México, Zecco está volcando la experiencia adquirida en otros proyectos petroquímicos de clase mundial. “También recientemente Pemex nos ha otorgado continuar los mismos
    sistemas de desfogue en otras dimensiones, en los proyectos de conversión de residuales en las refinerías de Tula y Salina Cruz”.

    Iluminar el Cielo de México

    “Desde hace tres años para acá, hemos construido y estamos desarrollando casi una docena de sistemas similares para sector privado también, en Braskem-Idesa en su Complejo Etileno XXI, enorme inversión con el cracker de Etileno más grande de américa, les estamos apoyando en su importación de gas etano con cumbustores en API Coatzacoalcos; al igual que en Terminal LNG Altamira (TLA). En campos petroleros, tenemos con BP en el campo de Hokchi y también con Novoil & CoastOil para el campo de Papan, dónde además eliminaremos con incineradores de alta eficiencia el alto contenido de ácido sulfhídrico (H2S) en la producción de gas y petróleo común del sureste “campos todos muy importantes en desarrollo en los que está invirtiendo ahora Pemex Exploración y Pro- ducción para incrementar la producción del país”, concluye.

  • La evolución de la responsabilidad

    La evolución de la responsabilidad

    Dos modelos del mismo auto tienen, al ser adquiridos con financiamiento, una tasa de interés diferente. La tasa preferencial la tiene el auto con tren motriz híbrido, no hay una razón puramente financiera detrás de esta política y tampoco es una estrategia puramente medioambiental, es solo una arista en una larga historia de compromiso con la sociedad.

    La génesis

    “Veníamos desde aquellos años de las filantropías puras, la banca en México trabajaba mucho con el voluntariado que eran más como las señoras, las esposas de los banqueros y ese es como nuestro sector, y de ahí venimos”, explica Irma sobre la génesis de lo que son hoy todas las áreas que tienen que ver con sostenibilidad, huella de carbono, acciones sociales y gobierno.

    En el caso particular de lo que en aquellos entonces era Bancomer, “se tenían casa hogar, se empezaba mucho por esa línea. Todo eso evoluciona y, finalmente, se formalizó más.

    Otro de los grandes temas que tenía la banca era todo este acervo cultural que se tenía, nosotros no éramos excepción. Teníamos también un acervo cultural muy fuerte, importante y por muchos años”.

    Del tema cultural, el tema educativo estaba a un solo paso y fue de los primeros en surgir, en estas iniciativas lo logrado por BBVA México constituye uno de los grandes hitos de la banca, “nuestro enfoque también tiene que ser la educación, sabemos que ya no solamente la acción social pura de un banco o en general de todas las empresas tiene que ir muy ligada al core, y entonces en el caso de nosotros como sector financiero, tuvo dos grandes ejes que empezamos a llevar ahí, uno que te decía, la Fundación, que es la acción social pura del banco, se empieza a dedicar mucho en educación, a todos los niveles, arranca un programa que ahorita ya lleva muchos años que inició como ‘Por los que se quedan’ que también tenía mucho que ver porque los connacionales nos usaban mucho para hacer llegar los recursos de estas familias que se quedaban aquí en México”.

    Con orgullo, Irma nos comparte que “el programa lleva muchos años, y ya más de 100 mil niños apoyados, hay casos especialmente exitosos, algunos los absorbe el banco ya a nivel profesional o sea, que los contrata, también se ve con las empresas aliadas, ya hay becas para chicos con con todas las aristas que puedas ver, muchas niñas ahí; nos da mucho gusto porque también hay bastantes mujeres en las cifras a nivel de todo el programa y nos enfocamos también en apoyar a las niñas en todos los temas STEM”.

    La actualidad

    “Orgullosamente me tocó iniciar esta área en BBVA México en 2008, ya voy para mi año 15 en una gran transformación porque no hablaban de responsabilidad social” y fue a ella a quien tocó formalizar el área y alejarse de es mundo en donde “responsabilidad social es llevar periódico a la escuela de mi hijo, sembrar arbolitos, y pues no”.

    Se comenzó con “qué es lo que corporativa- mente vamos a hacer y entonces empezamos primero que nada a visibilizar qué era, estandarizar para todos y de ahí cada una de las diferentes direcciones en su momento tenían que dar un par de iniciativas, con eso armamos un plan anual y le dábamos seguimiento. Había iniciativas de todo,
    también con nuestros principales colaboradores y stakeholders, y así comenzamos por casa, qué podemos hacer con ellos y buscamos iniciativas como wellness, desde equidad, inclusión, diversidad, n cantidad de cosas”.

    Así comenzó a materializarse, formalizarse y establecerse metas el grupo respecto a temas medioambientales que muy pronto rebasaron los límites de las oficinas y sucursales. “al hacer ese flashback veo cuántas cosas hemos estado haciendo a nivel también medioambiental”.

    Medio ambienbte

    El programa BBVA Momentum, se remonta a varias décadas atrás, se ha convertido en los últimos años en la referencia de la inversión socialmente responsable. “El proyecto viene desde el holding, por este han pasado ya más de mil emprendedores sociales y medio ambientales, al final vimos que lo que requerían era una formación especializada porque, como todos, así como fallan las matemáticas desde la escuela pues las finanzas son el coco ya de las empresas. Les dábamos cursos muy especializados, les poníamos mentores, y todo para juntarlo con todas esas necesidades, aterrizarlas en un caso de negocio y que ese caso de negocio les diéramos un financiamiento que teníamos acordado internamente con las áreas Pyme y con las áreas de riesgo de Pyme para que las pudieran bajar las restricciones o peticiones y requisitos y por otro lado que la tasa fuera preferencial”.

    El día de hoy se encuentran en la reflexión de cómo migrar, evolucionar y seguir con este proyecto que les ha dado tan buenos resultados, “con todos estos cambios que se están dando, pues también debemos de transformarlo”, señala Irene.

    Compromisos… adelantados

    El grupo se ha ido enfocando en las batallas que quiere pelear, evaluando, midiendo y estableciendo para sí las metas que debe alcanzar, fue así que atienden a la agenda de 2030 y hace cuatro años, en 2018 tuvieron un nuevo hito al hacer el Compromiso 2025, “el banco se retó ́para cinco cinco años antes y empezar a ver de qué manera podemos aportar y obviamente viene esa transición a los ESG, tenemos que hacer y me gusta mucho decirlo, saber sí está la sustentabilidad o sostenibilidad que en el mundo español es mucho más común, pero nosotros como banco lo que tenemos que hacer son finanzas sostenibles”.

    Los grupos financieros tienen la capacidad de poder mover capitales, hacer colocación de créditos y asesorar en el camino a sus clientes “para que en esta transición que decimos para que el cambio climático pueda abatirse, para que todos estos temas que estamos viendo de contaminación y demás se puedan lograr, eso es lo que estamos haciendo, y de ahí viene ese cambio que se escuchan mucho en las empresas que marcamos como ESG”.

    Toda la estrategia está armada en todas las geografías en donde el grupo tiene presencia, se trata de un banco de casi 40 mil colaboradores y hacer este cambio de mindset es importante, ¿qué es lo que hacen en el tema de formación en temas de sostenibilidad, de finanzas sostenibles, dentro de su área de Talento y Cultura? “hemos desarrollado muchos de estos cursos que tenemos a diferentes niveles y también dependiendo de las
    áreas porque no es lo mismo el curso que le vas a dar al que está al frente del cliente para que pueda identificar y de qué tipo de crédito sostenible le va a ofrecer a los que estamos en áreas como nosotros que definimos todas estas reglas y esos estándares que tienen que cumplirse; los marcos de referencia son muy importantes. Nos blindamos para evitar el green y el socialwashing”.

    Ligado con la taxonomía europea -ya que de origen son un grupo español- se desarrolló un estándar y se hicieron las adecuaciones a nivel local, en México y “siempre ejemplifico con algo para poderlo aterrizar, al ver un auto, simplemente por las condiciones de la ciudad de México, de la orografía y de la altura y demás, pues el auto que a lo mejor es más eficiente en Madrid, porque tiene una altura de 700 metros sobre el nivel del mar, cuando lo traes a la Ciudad de México y aquí no me va a dar ese rendimiento simplemente por estas condiciones”.


    Por ello es que tienen lo que denominan ‘umbrales’, “¿qué es climático, qué es social?, dentro de lo climático tenemos categorías como eficiencia energética y economía circular y así subcategorías y así llevamos a los que son los umbrales que vamos a estar considerando, y regresando al auto, hoy en España tenemos un umbral de 70 gramos de emisiones de Co2, pero eso, por las condiciones de México que además somos un país en vías de desarrollo y con las condiciones que explicaba, hoy lo tenemos en 120. Aún así estamos dejando fuera algunos autos, si tú te pones a ver hay SUVs que se están quedando fuera, y no importa incluso de alta gama, no están siendo eficientes, y por eso me gusta este ejemplo, es lo que nosotros decimos, sí nos estamos poniendo varas importantes para que se cumplan por parte de los diferentes productos que ofrecemos a los clientes, te estoy dando una tasa diferenciada, pero también te estoy pidiendo que seas más estricto para poderlo contabilizar”.

    De esta manera es que un auto financiado por BBVA México encontrará una tasa preferencial si sus emisiones son más bajas, si bien el grupo financiero no manufactura autos, no desarrolla tecnología de trenes motrices más eficientes, sí está en posición de ver que sea más fácil adquirir un vehículo con un motor menos contaminante que otro… y lo hace.

    Para ello, obviamente, hay que alinear a los casi 40 mil colaboradores del grupo para hacer conciencia de esta otra batalla en la que han decidido participar, la del cambio climático: “por eso hacemos webinars especializados para que nuestros ejecutivos ofrecer esto al público; y en cada una de las áreas hacemos lo mismo”.

    Durante la transmisión en México del pasado Superbowl, BBVA México dio a conocer una adición a su aplicación; la posibilidad de conocer la huella de carbono personal, calculando consumos y tomando algunos datos del mismo móvil, la app puede hacer un cálculo de nuestras emisiones de CO2.

    Lo anterior se suma a una serie de detalles que, en el tema de consumo energético, tiene la app, como consejos para consumir menos electricidad, “en el menú de sostenibilidad te aparecen tips, como el separar diez centímetros tu refrigerador de la pared para hacerlo más eficiente, hay otros para que los baños duren lo mismo que una canción promedio que son aproximadamente tres minutos”, señala Irma, “este es un gran uso, muy tangible, de
    los datos que podemos producir y darles sentido”.

    Regulación y transparencia

    En muchas de las acciones no solamente medioambientales sino sociales, pero sobretodo en las primeras, el grupo (desde sus tiempos como Bancomer) ha ido adelantado a la norma, hoy están en muchos elementos, adelantados a las regulaciones, que, al ser parte de un grupo europeo y siendo que en Europa tienen la regulación más avanzada, se rigen por los estándares más rigurosos.

    “Aunque esto sea voluntario, hacemos un informe anual, que aunque nadie nos lo exige hemos apegado el informe a metodologías internacionales de reporting como el GRI (Global Reporting Iniciative), como Sasbi, que tiene mucho que ver para poder comparar en las bolsas en Estados Unidos la información financiera, nos adherimos en 2019 a los principios de banca responsable en donde también nos exigen temas y eso tiene mucho que ver la búsqueda de formas en que podamos cumplir con todos estos diferentes sectores que tenemos.

    Irma prevee que pronto en México lleguen regulaciones que exijan estos reportes, hay indicios de que así será y ve con optimismo que en el país se apliquen estas reglas a todos los niveles posibles y en esa transición, antes que ocurra no quieren solamente como grupo estar mejor posicionados sino empujar a todos sus clientes y socios a estar en el mismo nivel.

    “Nosotros somos ese asesor, lo que buscamos en el banco es asesorar a los clientes, ayudarlos y lo decimos mucho, en esta transición, no es que te deje de prestar pero ayudar a ver de qué manera vas a hacer esa transición. A lo mejor en el sector minero, cuáles son los métodos que son menos contaminantes, en los cementeros contar con un producto que es un producto sustentable que te va a ayudar a que contamine menos y así podría dar ejemplos en cada sector”.

    De la misma manera que a un individuo le dan una tasa preferencial si adquiere un vehículo eléctrico o híbrido por encima de uno de combustión interna, así pueden habilitar que una empresa adquiera insumos menos contaminantes, utilice energía limpia, “te los podemos financiar, y así con cada una de las diferentes tecnologías ¿por qué no cambias a tus montacargas por montacargas eléctricos? Y también te voy a ayudar con un crédito para que lo puedas hacer… calentadores solares y así te podría decir que hoy tenemos un muy buen stock de productos que van en esta línea para todos los diferentes segmentos, en la corporativa también, ahí se trabaja más y el banco está muy de la mano apoyando a nuestros clientes en la colocación de sus emisiones verdes, sociales y sustentables”.

  • Transición energética, sin razón de ser

    Transición energética, sin razón de ser

    El hombre no dejará de su usar por lo menos en este siglo los combustibles fósiles.  Estos podrían disminuir la cantidad, pero no el uso. En este momento, representan poco más del 80 % del suministro mundial de energía.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Dejemos la hipocresía ambiental, y concentrémonos en la realidad de esta, ni el más puro ambientalista de índole política, social, privada o cualquiera que sea su figura, dejara de usar a los fósiles. Alguno de ellos dejará de usar automóviles, aviones, electricidad, o simplemente dejará de comer para no cocinar sus alimentos.

    La transición energética está en la agenda de todos, pero no en la cartera para todos, el poder lograrla. Ha quedado demostrado que las naciones que depende de los combustibles fósiles, y con bajo PIB per-capital de su población, muy lento será el tener un cambio de a energías menos contaminantes.

    Por favor, dejen de estar usando la palabra energías limpias, debido a que esto solo refiere actualmente al cómo generamos la electricidad, y cómo está planteada en el futuro, y dónde integran a las tecnologías del tipo solar e eólica. Actualmente, estas han entrado a una segunda fase de inversiones, al adicionar baterías para almacenar, y el poder incorporarse a la red eléctrica en forma armónica, y constante. Pero esto solo está sucediendo en países que están invirtiendo para ello.

    La transición energética, mi definición, es aquella que:

    Refiere a todo materia prima que es tomada de la naturaleza, transformada en portadora de energía por medio de tecnología, y es usada por el mundo para cubrir una demanda específica de una región en un tiempo finito, y a la cual, deberá ser cuantificado en cuanto fue desperdiciada por medio de un balance cuantitativo, cuyo objetivo debe ser para el determinar qué acción a realizar para disminuir la cantidad de afectación al medio ambiente, proveniente del calor, contaminantes o reacciones químicas incompletas, originadas del uso o transformación de la energía.

    A todo lo anterior, deberá haber una cultura de prevención en función de los resultados actuales, derivado de una cuantificación actual del daño al medio ambiente.

    A todo esto, hoy no podrá ser logrado, la transición energética, por qué está obsoleta. Debido a que en los últimos años, solo ha sido cuantificado en papel el daño al entorno, y la realidad es otra en forma fisicoquímica.

    El día 2 de marzo; ha quedado claro: El mundo depende del dinero proveniente de los hidrocarburos. A donde la única forma de obtener, es tomando de la naturaleza los recursos, colocarles un valor tangible y crear incertidumbre en los mercados mundiales. La OPEP, ha determinado disminuir el volumen de 1.1 millones de barriles, y este simple anunció ha dado un incremento de 5 dólares al barril, significando en el corto plazo un mayor volumen de dinero a los países que comercializan al hidrocarburo líquido principalmente, pero una incertidumbre en las economías ante una inflación que no sede en forma rápida.

    Este incremento representa entre un 5 a 6%, esto impactará al precio de la gasolina regular, debido a que un aumento del 1% en el precio del crudo, refleja en un incremento 0.6% en el precio de la gasolina. Todos estos aumentos son reflejados a los pecios finales al consumidor.

    Ante esto, el mundo ha creado a la diplomacia ambientalista, la cual es una forma de escribir en una hoja membretada la visión, más no la misión del cómo lograr una transición energética real. A hoy día han surgido una nueva forma de discurso verbal, y que indica que: “deberá ofrecer el mundo, una  energía segura y asequible, cuando y donde se necesita”. Pero a todo esto debemos de indicar lo siguiente:

    La energía existe en la naturaleza incrustada en la superficie, subsuelo o atmosfera, para tomarla debemos de invertir en tecnologías y estás a su vez transformar para su uso, hasta aquí requerimos una inversión, hoy el mundo invierte entre 2.5 a 3.0 billones de dólares americanos en 2022.

    Hoy la energía no es segura, debido a que hay muchas incertidumbres del cómo extraerla, y esto genera que no sea asequible a todo el mundo, y para realizarlo los gobiernos tiene que dar subsidios, y esto ocasiona un mayor consumo, y por ende contaminación al ambiente, el cuándo debería ser siempre, y donde se necesita, esto dependerá de la infraestructura que se cuente para llegar a todo aquel individuo, empresa, industria o proceso que requiere a energía para el desarrollo. El papel aguanta todo.

    Pero creo que a este juego de palabras nuevas, debemos adicionar: Deberá,  contar con un plan para mitigar los problemas ambientales, y ligado a un monto de dinero para realizarlo. La pregunta, a un caso de negocios que realicemos a un proyecto de energía, adicionar dinero para mitigar el problema ambiental, resulta en un retorno de utilidad directa al negocio, o simplemente este costo debe ser trasladado al precio unitario final que el consumidor deberá de pagar, y esto dependerá de la condición económica que tenga para poder adquirir a la energía. Al final, si trasladan los costos, y al haber un incremento, los subsidios aumentarán, debido a que este incremento podría reflejar a una inflación mayor, y producir en forma inmediata a una desaceleración económica, paralizando a ciertas economías que no tengan acceso a tecnologías.

    Entonces, la transición energética está obsoleta, al no haber inversiones reales a esta, y solo está invirtiendo en continuar haciendo lo que mundo ha hecho las últimas décadas, ante la imposibilidad del poder sustituir a los fósiles en la ecuación energética en las próximas décadas. 

    El mundo se ha preocupado por el daño ocasionado al entorno mundial, culpándose del incremento de la temperatura, y que esta ha ocasionado el cambio climático. Causando afectaciones a poblaciones, naciones y regiones, ante las adversidades que el hombre no puede controlar, y que representan una cantidad de peculio no contemplado en el gasto de las naciones.

    Dicen y confirman que el problema ambiental, es originado por el uso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo crudo y gas natural), y en esto prevalece la razón. Debido a que si fueran usados en forma correcta en tener una combustión completa, el daño sería menor. Recordemos que la utilización de estos combustibles, origen, fue en el poder tener una potencia o generar un torque a una máquina, sin importar la reacción química originada dentro del proceso. Hoy día, la tecnología ha tratado de incrementar la eficiencia, al reducir el volumen requerido para obtener una energía, pero no se ha invertido en cómo mejorar en el quemar los combustibles con una menor cantidad de gases como el monóxido de carbono, el calor que emana de procesos, compuestos o molecular que tienen incrustado al azufre, y partículas en suspensión, todos alteraran al entorno de los seres vivos.

    El medio ambiente ha queda en segundo plano las próximas dos décadas, ahora el mundo está solo interesado en el cómo cubrir una demanda, sin importar el daño al no tener el control del cómo.

  • Eficiencia energética

    Eficiencia energética

    Uno de los retos de las organizaciones en todo el mundo es mejorar su eficiencia energética y esta se busca en los terrenos más obvios, consumo de luz, electricidad y transporte, cuando -como nos explica Jorge Batista- hay lugares como nuestras páginas web, donde la podemos conseguir.

    “Los que trabajamos en el mundo de IT y específicamente en optimización de sitios web, últimamente nos hemos ido enfocando más a la eficiencia energética”, comenta sobre este nuevo aspecto que antes estaba fuera del radar pues los objetivos siempre fueron “tener presencia e marca, vender y tener en la web un brazo del negocio”.

    Las últimas cifras que han resultado de estudios dan que el consumo de internet equivale a 4 ó 5% del total en el mundo, es decir, que ‘la red de redes’ consume 5% de toda la electricidad que se genera a nivel global.

    Y ahí todos los que utilizamos la red tenemos nuestra parte; para los dueños de los sitios la huella se va volviendo más grande a medida que tienen éxito:

    “si tienes mil visitantes al mes y atraes más personas al siguiente que tienes 10 mil, tu consumo se va a multiplicar, por ello es importante tener estructurado y bien optimizado el sitio, además de operar bien la infraestructura tecnológica”.

    Los factores clave

    Al montar un sitio web casi nadie piensa en la eficiencia energética del mismo o como este puede sumar a nuestra huella de carbono, se piensa en que sea atractivo, ágil y que tenga muchas visitas pero curiosamente esto y la eficiencia van de la mano.

    La optimización para motores de búsqueda es uno de los conjuntos de herramientas más efectivos para lograr todo lo anterior, el conocido como SEO (Search Engine Optimization), pero antes de hablar de ello Jorge nos recomienda comenzar a ocuparse de estos asuntos desde el inicio, y preguntarse ¿quién será nuestro proveedor para estos asuntos?

    Jorge Batista

    A la hora de considerar el hosting hay varios elementos que entran en juego en cuanto a la eficiencia de los sitios web (incluyendo la energética): “al principio del proyecto debemos preguntarnos varias cosas en tanto a qué alojamiento vamos a contratar, quizá el más barato, el que nos recomendó un amigo, el que ofrece la mejor promoción y el dominio gratis, eso está chévere pero hay puntos más importantes ¿ese hosting tiene algún compromiso con el medio ambiente? ¿tiene un compromiso con el medio ambiente? ¿usa medios renovables? porque en estas cosas te estás casando con tu proveedor”, advierte Jorge.

    La vida web

    Incluso si a uno no le interesan los temas ambientales, aunque ya hay muchas organizaciones que están reguladas y tienen que reportar sus emisiones y las de sus proveedores (incluso para obtener financiamiento), hay que hacer que la inversión valga la pena.

    “Si tu proveedor no está cumpliendo con normas ambientales, estás arrancando un poco atrás en tu tema energético”, advierte Batista, “pero la segunda decisión es importante por donde se le vea ¿en dónde va a estar este alojamiento? y la pregunta que hay que hacerse es ¿en dónde está nuestro público objetivo?” La distancia entre el alojamiento y el público objetivo no solamente provoca un mayor uso de energía para hacer llegar la data de unos a otros sino que la carga de las páginas se vuelve ineficiente. “Y también está el tema de contenido, la calidad de mi contenido dicta también qué tanto Google va a ingresar a mi sitio a indexarlo y a posicionarme, si yo tengo un contenido que no es de calidad o que no aporta al usuario, que es algo que cree por crearlo, hay un problema con eso”.

    Google entra a los sitios a rastrear sus contenidos, si hay contenido nuevo, la máquina lo toma en cuenta y te sugiere a quien busca los temas relacionados con tu web, pero “Google también es una empresa que consume muchos recursos y tiene que distribuir su ‘presupuesto de rastreo’, no rastrea igual a un sitio que sea de alta demanda que a un sitio nuevo. Google hace su presupuesto, rastrea al sitio de Juan López cada semana a ver qué tiene, si entra al sitio Juan López y ve que el contenido no es de calidad, no se actualiza tanto, entonces no le dar importancia y presupuesto de rastreo, pero si ve que el sitio de Juan se mueve mucho, publica cada día,
    lo va a empezar a visitar diario, lo cual puede ser percibido como bueno, sí, pero si el contenido no es de calidad, y lo hace solamente por postear para que Google entre, la máquina se dará cuenta que este contenido no tiene valor, no tiene alta calidad, podrías entrar en un tema de algo que se conoce como penalización, si le haces gastar recursos en algo que no es de valor, te puede dar una valoración mala en el uso correcto de la energía”.

    La suma de mala calidad del contenido, “con otros errores como la carga de recursos, imágenes, videos que no están optimizados. Incluso hay una prueba que realizamos, que la gente cree que se realiza en laptop, en
    una desktop. Como más de la mitad del público es de móvil, y no tienen una conexión de alta velocidad sino una limitada por su carrier, la prueba que hacen los buscadores y SEO se basa en móvil, no en web”.

    Los anteriores señalamientos de Jorge Batista, cuando son implementados de manera correcta, con alojamiento cercano al público objetivo, contenido de calidad que se actualiza frecuentemente, una carga razonable de imágenes y videos con un sitio optimizado y con buena arquitectura resulta en una fácil y satisfactoria experiencia del usuario, “si cubres estos aspectos no solamente va a ser mejor para las búsquedas, en tu posicionamiento sino que vas a mejorar y vas a eficientar tus energéticos”.

    Inversiones

    La poca claridad en algunos sitios puede llevar a las personas también ha hacer clicks infinitamente sin encontrar el contenido que buscan y en tiendas o sitios de entretenimiento esto puede llevar a que uno abandone la página, pero si se trata de un sitio de gobierno para un trámite obligatorio, cada click que uno demanda energía de los servidores.

    “Si el sitio no está optimizado, en usabilidad, si el usuario no entiende la navegación y debe que estar buscando en el sitio, cada vez que se mueve en él es una petición adicional a los servidores. Multiplico. Cada vez que hay una ineficiencia en el entendimiento del contenido, hay peticiones adicionales. Eso pasa en los sitios de gobierno, no encuentras la opción, no está pensado para el usuario”.

    Para solucionar todos estos aspectos “lo primero que hay que hacer es un estudio consultivo, que es parte de lo que hacemos nosotros, no decimos ‘vamos a cambiarte el sitio’ que sería un poquito naive, lo que hacemos es una consultoría inicial donde evaluamos todos esos aspectos, técnicos, cómo carga el sitio, porque no todos los sitios tienen el mismo nivel de oportunidades, hay unos que técnicamente están mejor pero requieren una actualización de contenido, otros están que necesitan ambas cosas, hay que revisar el backend, los servidores dónde están, etc”.

    El estudio toma entre un mes y mes y medio, de ahí producen un documento “que se llama oportunidad de optimizaciones, y la priorización de esas optimizaciones, al final es un plan de trabajo donde le decimos al cliente si cubres estos aspectos no solamente va a ser mejor para las búsquedas, en tu posicionamiento sino que vas a mejorar y vas a eficientar tus energéticos”.

    Ese plan se le da al cliente para priorizar y sacar el presupuesto, para luego pasar a la ejecución del plan. “Ese es el primer paso, que es como la punta del iceberg, hay un montón de cosas por debajo que hay que revisar e igual el cliente puede verse abrumado con la cantidad de cosas, por eso es tan importante la lista que le damos de las prioridades. ‘Si te enfocas en estos puntos vas a tener el 80-20’ si te enfocas en este 20% vas a sacar el 80% de retribución y ya en lo sucesivo vamos haciendo un plan de mantenimiento porque la realidad es esta: si lo haces una vez y te olvidas de esto, vuelves a lo mismo, porque el sitio web es una entidad viva, se está actualizando, se está optimizando, le cargas novedades, más contenido, imágenes, entonces hay que tener un mantenimiento web”.

    Jorge Batista es claro al mencionar que “al final del ROI si está, si haces los cálculos de lo que tú inviertes en una optimización versus lo que ganas, no solamente en eficiencia energética, estamos hablando de eficiencia de recursos y eficiencia operativa, el retorno está y aparte donde estás en ese pad de optimización, estás mejor en Google, te muestra más, porque la máquina recompensa los sitios que tienen un mejor uso de su energía a través de sus mismas métricas, ahí también hay un retorno de inversión, hay un ganar-ganar en todas partes que la gente no ve hasta que te sientas y lo explicas y tampoco ve el ROI, lo ve como un gasto cuando es una inversión a largo plazo que te va a retribuir en todos los aspectos de la organización”.

    Para terminar nuestra charla, Jorge nos pone un ejemplo de uno de los gigantes en la industria: Amazon Web Services (AWS), quien da la oportunidad de elegir en dónde quiere que se encuentre nuestro alojamiento. “Te puede salir más caro utilizar el servidor incorrecto, AWS en un momento de la configuración te pide el sitio o la región, ‘elige un proveedor’, hay unas que te convienen más que otras, en el oeste de Estados Unidos la ruta es más larga por cómo está configurada la red, geográficamente está más cerca, pero es más larga la ruta que recorre la data para llegar al sitio web”.

    El no analizar los cobros que se hacen tras estas decisiones lleva un costo, “porque hay un costo en la facturación que te dice “te estoy cobrando unos centavos de más porque me estás haciendo trasladar data desde un centro de datos a otro para llegar a tu destino final, es decir, te cobran un peaje y no lo sabes y puedes llegar a pensar que es porque está lejos, que ese cargo es universal, pero con solo moverte a otro centro de datos este gasto te lo podrías ahorrar… los proveedores lo saben pero el cliente no siempre lo hace”.

  • Electrificación inteligente como acelerador de una sostenibilidad integral

    Electrificación inteligente como acelerador de una sostenibilidad integral

    La sostenibilidad es un objetivo que poco a poco se incluye en los procesos y las decisiones de negocios para la creación de productos y soluciones que transforman el estilo de vida de todas las personas. Naciones, gobiernos, industrias y la sociedad en general juegan un papel crucial para acelerar los objetivos de sostenibilidad planteados por el Foro Económico Mundial (WEF), hacia el 2050.

    Texto: Marco Cosío, VP Smart Infrastructure Siemens México Centroamérica y el Caribe

    En este sentido, la electrificación inteligente es una tendencia que plantea la transformación en la manera de generar y consumir energía, al transitar de una tendencia de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, a las fuentes de energía renovables, como la solar, la eólica, la hidráulica y la geotérmica.

    Las fuentes de energía renovables fueron las únicas cuya demanda experimentó un alza en el 2021 en México, a pesar de la pandemia. Según datos del Centro Nacional de Control de Energía, la energía provista por centrales solares aumentó 61 % en contraste con los combustibles fósiles.

    Sin embargo, los retos no solo están en los métodos de generación de energía eléctrica, sino en el consumo en general. Es decir, los procesos de fabricación en las industrias, la tecnología de transporte y movilidad, los servicios de bienestar de las ciudades, la automatización de edificios y hasta la transformación de los hogares en inteligentes, forman parte de una estrategia de electrificación en donde es imperativo cambiar la manera en que se demanda la energía.

    Con este panorama, los pilares hacia una transición energética exitosa están en la capacidad de acelerar la adopción de nuevas tecnologías que impulsen la electrificación inteligente en todos los sectores y con ello, que las organizaciones ahorren dinero, conserven recursos, creen nuevas y valiosas eficiencias y, además, reduzcan las emisiones de CO2.

    En Siemens combinamos el mundo real y el digital para acelerar la transformación hacia un futuro sostenible, incentivar un uso eficiente y rápido de recursos, y con un menor consumo de energía, a través de la producción de tecnologías disruptivas que beneficien el desarrollo de la sociedad. Nuestras soluciones respaldan toda la cadena de valor desde la planificación, la ingeniería, la instalación, la operación y la optimización continua para transformar el uso diario de la energía.

    La oferta de soluciones de electrificación de Siemens basados en hardware, software y servicios relacionados permite a los clientes integrar nuevas tecnologías de suministro de energía en sistemas de automatización industrial y de edificios. Productos que mejoran y proporcionan mayor resiliencia, eficiencia de activos y sostenibilidad. Las soluciones están diseñadas para mejorar la distribución y calidad de la energía y los componentes eléctricos, integrando así a la electrificación inteligente en la fábrica digital, las infraestructuras y la movilidad.

    Por ejemplo, la transición hacia la electromovilidad a nivel mundial ya es una realidad en países como China y Estados Unidos o en regiones como Europa y Asia Central, donde se han establecido políticas públicas para lograr este fin de manera ordenada. Este sector representa una gran oportunidad en términos de exportación para México, ya que tan sólo la industria automotriz aporta el 16% del PIB manufacturero y el 3 % del PIB total del país. Además, según predicciones de Statista la tendencia de crecimiento de este mercado a nivel interno es del 30%, posicionándonos como la nación líder en ventas de vehículos de batería (BEV) y de vehículos híbridos enchufables (PHEV) en América Latina.

    Asimismo, las tendencias mundiales apuntan hacia una transición de un flujo de energía unidireccional, a uno bidireccional en el cual exista un sistema descentralizado que cuente con una automatización integral, y que sea capaz de intercambiar datos de manera inteligente para dar estabilidad en la red energética.

    En definitiva, la forma en que manejamos la demanda de energía es fundamental para tener una descarbonización exitosa y transformar tanto la generación como el consumo en todas las actividades económicas de las naciones, empresas, servicios y hogares.

  • La teoría de la relatividad del medio ambiente afectará a México

    La teoría de la relatividad del medio ambiente afectará a México

    La relatividad ambiental, originada en el mundo, ha sido creada por el creer que el tiempo, es controlado por ideas en papel, y no basada en hechos reales que acerca o alejan de una realidad en el espacio.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Ha quedado claro, el hombre no dejará de alterar al orden natural, siendo esta última la que tiene que autorregular en forma continua a la energía, y la cual depende de una masa, en un intervalo de tiempo, y la cual ha sido transformada.

    La contaminación, desde que el hombre ha requerido reducir las distancias entre dos puntos, ha tenido que incurrir en cambiar a su entorno, realizando infraestructura, medios de transporte, y hoy día, el poder tener energía infinita para mover a las economías.

    La alteración del medio ambiente por medio del cambio climático (el cual este ya sucedió), los gases de efecto invernadero, el calor que emana de procesos fisicoquímicos, malas reacciones de combustión de los vehículos, etc. Ha ocasionado la relatividad ambiental.

    En México, la relatividad ambiental está sujeta al querer desdoblar a el tiempo de reacción, al querer llegar de un punto A a B deseado, tratando de alterar al espacio por medio de palabras o documentos en papel; y que no ayudan al tener un futuro real. Al no estar ligado a inversiones que desarrollen propias tecnologías o el tener de otras latitudes del planeta.

    México podría quedar fuera del futuro de América del Norte[1], respecto a la transición energética, derivado que Canadá y Estados Unidos, nuestros dos socios comerciales en pasados días, han dejado claro cuál es y será, su transición ente ambos al realizar un nuevo tratado comercial-ambiental. ¿Será que el TMEC, termine en 2026?

    En México continuamos perdiendo el tiempo, y hacer a un lado la cubeta de cangrejos que hoy día estamos inmersos, y esto alterara nuestra relatividad en el espacio, alejándonos cada día del punto inicial, y esto acelerara nuestro deterioro económico, tecnológico y desarrollo en el futuro. La realidad es única, entre los dos socios comerciales del TMEC, representan el 50% del total de la inversión extranjera directa, y que se incorpora en la economía mexicana. Además, que somos cautivos de las refinerías de EUA, debido a que en 2022 importamos más de 375 millones[2] de barriles de combustibles. ¿Entonces que somos para EUA-Canadá?

    México, el cuarto consumidor a nivel mundial de combustibles derivados de los hidrocarburos , y ha quedado claro, no dejaremos de utilizar a estos, cuando menos entre 5 a 7 décadas más.

    La relatividad ambiental de México, debemos el enfatizar que en forma diaria son producidos alrededor de 506 mil toneladas de CO2 equivalente por día, derivado de un consumo de 800 mil barriles de gasolina y 400 mil de diésel.

    Las emisiones de tan solo gasolina son de alrededor de 324 mil tCO2e por día, y esto equivale 780 mil barriles adicionales de gasolina; es decir, en México por cada barril quemado en los motores, consumimos otro por efectos de las emisiones a la atmosfera. Respecto al diésel, producen 183 mil tCO2e por día, teniendo la misma relación como la gasolina de 1:1.

    En la Zona metropolitana del valle de México, a donde se presentan contingencias ambientales, y por ende existe un programa de no circulación de ciertos vehículos, para no generar una mayor cantidad de contaminantes, es de vital importancia el entender que esta ha aumentado ante un crecimiento mayor de motores circulando.

    Considerando solo al Estado de México y la Ciudad de México, consumen entre 100 a 110 mil barriles diarios de gasolina (13 millones de vehículos circulando), esto equivale a 45 mil tCO2e por día, y 38 a 40 mil barriles de diésel (1.5 Millones circulando), representan 18 mil tCO2e por día, teniendo la misma relación de 1:1 que existe a nivel país entre lo quemado y lo emanado de contaminantes. A esto hay que adicionar que existen alrededor de casi 7 millones de hogares, los cuales consumen cada uno de estos alrededor de 1.85 litros de gas licuado de petróleo (GLP), y esto produce 20 mil tCO2e por día, y esto equivale a consumir en forma diaria 0.5 litros adicionales por casa. ¿La contaminación provendrá en gran parte de esto?

    En el ZMVM, el problema ambiental que origina contingencias, no es originado en su totalidad por agentes contaminantes provenientes de plantas cercanas que realizan combustión. Radica principalmente por el escape de los vehículos, y que actualmente no vemos el humo negro como antes; pero si aportan gran parte del problema; al no tener una combustión completa. Originada por haber una baja eficiencia en los motores, al tener un aire con saturación bajo en el  contenido de oxígeno.

    Los cálculos anteriores provienen de la calculadora de emisiones para el registro nacional de emisiones de la SEMARNAT, y datos del INEGI. Para el poder reducir esta cantidad de contaminantes debería ocurrir lo siguiente:

    1. Primero tener un parque vehicular no mayor a cuatro años. En México, es de más de 8 años, y aumentará al adicionar la regularización vehículos de dudosa eficiencia.
    2. Circular motores actualizados, y con tecnología que consuman menos combustibles por KM recorrido.
    3. Contar con una infraestructura de movilidad en ciudades y carretas en el país, y que generen una conectividad eficiente, llevando al motor a un mejor rendimiento. Esto sería logrado utilizando todo el IEPS recaudado, para esto[1].
    4. Utilizar oxigenantes que ayuden a tener una mejor combustión, debido a que los motores, ninguno, alcanza una completa hoy día. Obteniendo siempre en la reacción monóxido de carbono, y no el dióxido de carbono, requerido este último para la fotosíntesis de las plantas para que puedan producir oxígeno.

    Nuestra relatividad ambiental es basada en una teoría de papel, y no en un real ligado a cálculos fisicoquímicos. El simple hecho de ver humo, no significa contaminación, debido a que en México, no existe una cultura de monitoreo continuo dentro cada proceso en las diferentes industrias que generar en el tiempo contaminantes a la atmosfera. Nuestras normatividades son de causa-raíz, y no de prevención. Es decir, actuamos cuando ya tenemos el problema ambiental.  Pregunta como cambiar esto, si no existe una autonomía de la SEMARNAT, ASEA y todos los entes reguladores, para prevenir y no sancionar el hecho ocurrido.

    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1639970761547841536?s=20

    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1639465847629524993?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1637822203159871489?s=20

  • Cómo la digitalización puede mejorar la eficiencia y productividad

    Cómo la digitalización puede mejorar la eficiencia y productividad

    Hablar de digitalización empresarial parece interminable, pero cuando encuentras espacios concretos de aplicación y transformación, el impacto que tiene en el negocio se vuelve tangible y aplicable.

    María Guadalupe Ramos, Gerente de Transformación digital de Alestra

    Algo tan básico como quitar la tarea de llenar bitácoras a los policías genera que estos tengan más tiempo para enfocarse en el punto principal que es la seguridad, simplemente porque en lugar de llenar papeles o hacer llamadas para pedir autorizaciones, la automatización de procesos les brinda la oportunidad de estar atentos y mejorar su trabajo. Este es un práctico pero poderoso ejemplo del poder transformador de la digitalización en las empresas.

    A medida que la tecnología avanza y permea cada aspecto de la vida, la transformación digital se vuelve cada vez más prioritaria. La incorporación de tecnología en los procesos y operaciones no sólo mejora la agilidad, capacidad, eficiencia y productividad de las empresas, si no que define el futuro del negocio y la generación de nuevas oportunidades. Soluciones como la automatización, inteligencia artificial, análisis de datos, nube, conectividad y colaboración permiten innovar productos y servicios, pero también mejorar la experiencia de clientes y colaboradores.

    La digitalización no sólo trae beneficios implícitos a las nuevas tecnologías y los procesos automatizados, también implica desafíos como la seguridad, las brechas de habilidades de talento y las de ejecución de la transformación digital. Es por eso que las empresas en camino o adaptación a la digitalización deben considerar la alianza de partners tecnológicos que, como en el caso de Alestra, no sólo acompañen a sus clientes en la operación de las nuevas herramientas tecnológicas, si no que lleguen a impactar la cultura organizacional a través de una adecuada gestión del cambio, con planificación y  comunicación, que permita a los colaboradores integrar los nuevos modelos o herramientas tecnológicas, eliminando las brechas de ejecución e impactando positivamente a los clientes.

    Llevar a otro nivel la experiencia del cliente es quizás el reto más significativo de las empresas y la transformación digital aporta mucho a este objetivo. Las nuevas tecnologías ahora permiten a los clientes acceder y recibir productos y servicios más rápidamente, desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que les brinda comodidad y accesibilidad. También ha cambiado la atención que reciben, al integrar canales de comunicación y soporte más efectivos y en tiempo real, como los chatbots. Incluso, las empresas pueden detectar preferencias y comportamientos de compra con los que después pueden personalizar recomendaciones de productos y servicios. 

    La digitalización no sólo impacta la experiencia del cliente, si no que, muchas veces, empieza mejorando el trabajo de los empleados, como el caso de la bitácora digital que, en primera instancia, permite a los policías hacer su trabajo más eficiente y productivo. 

    El trabajo remoto es otro gran ejemplo de los beneficios integrales de la transformación digital de las empresas. Como muchos de nosotros ya lo hemos experimentado, el trabajo a distancia o híbrido proporciona mayor flexibilidad y movilidad que, combinado con comunicación, colaboración en tiempo real y la posibilidad de que los empleados tomen cursos y capacitaciones en línea, propician un mayor equilibrio entre su vida personal y laboral, un beneficio que, según varias encuestas sobre retención de talento, es de los más perseguidos por los trabajadores. 

    Para algunas empresas, la transformación digital apenas es una revelación, un proyecto que emprender e integrar a sus estrategias, y para otras ya es el motor que mueve y dirige a la organización por un camino digital que no tiene marcha atrás. Cualquiera que sea el momento en el que se encuentre tu empresa, el mensaje es claro: la digitalización es esencial para que los negocios puedan seguir creciendo y manteniéndose competitivos en un mercado cambiante, porque aquellos actores que no se adapten a la ola digital corren el riesgo de quedar rezagados.

  • La inquina del Banco de México

    La inquina del Banco de México

    Cada país ha denominado el valor impreso de sus billetes y monedas, donde cada una se usa en diferentes nominaciones. Hasta aquí no existe ningún problema en el mercado interno o en su intercambio comercial. El problema empieza a ser un dolor de cabeza cuando tenemos que realizar la compra de productos que no existen en una nación, y se tienen que adquirir fuera.

    Texto: Ramsés Pech, Grupo Caraiva, Grupo Pech Arquitectos

    En el siglo XXI, existen demasiados intercambios comerciales y el dólar americano es la divisa más utilizada. La mayoría de las monedas y billetes están ligadas al dólar para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están con respecto a esta denominación.

    Tomaremos como ejemplo el dólar americano en México, actualmente la moneda mexicana está apreciada, y esto se debe en gran a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación; por encima de lo que el mercado necesita, originando que exista una mayor oferta, ante su poco uso para intercambios comerciales. Lo cual ocasiona un efecto colateral inmediato que podría dañar a la economía mexicana en el mediano plazo, explicamos a continuación:

    Hoy, existe una mayor derrama económica en nuestro país por medio de divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas. Sin embargo, cabe aclarar que estas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países, debido a que la primera se basa en un intercambio de servicios, mientras que la segunda en la venta de materia prima y la tercera proveniente de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo en su entorno familiar.

    Ante esta situación, todas estas divisas deberían ser cambiadas a la moneda local, es decir, a pesos mexicanos, pero la única que se cambia en su totalidad son las remesas. En el turismo y exportación de crudo, en algunos casos no es requerido el cambio.

    Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México, derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda, sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas. 

    En los últimos 4 años, México ha impreso una mayor cantidad de billetes y monedas. Casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). ¿Es acaso que tenemos un crecimiento mayor al 4% o 8% del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno? La respuesta es: NO.

    Este aumento radica, principalmente, y es derivado del aumento de remesas a nuestro país a partir del 2014, que corresponde con el cruce entre billetes y monedas impreso que está circulando, respecto a las divisas. En 2018, empezó a ser más creciente la necesidad del Banco de México de imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda, ante una mayor demanda de pesos por el envío mayor de dólares provenientes de las remesas. 
    El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022 —el lapso de la pandemia—, que fue de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), donde hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos.

    Cuando un banco central imprime más billetes o monedas, se debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando, y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, y tomando el ejemplo de EU, para mantener la economía, al dar apoyos a personas, familias y empresas para que circular su moneda y no perdiera valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales. Hoy, ante tasas de intereses altas, se está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan para no saturar al mercado mundial, y su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones, controla la inflación y no permite que su moneda se deprecie.

    En México, la impresión de billetes no fue por los motivos anteriores expuestos, sino porque al tener una mayor cantidad de divisas (remesas) se exigía el cambio a pesos, pero ante una inflación y tasas de interés altas, éstos eran perdidos en el mar de precios. Por lo tanto, las familias requerían, requieren y requerirán más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios.

    El fenómeno se extenderá a un más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50, habrá un incremento de remesas entre un 12% a 15% comparado con el cierre del 2022 y significará tomar más pesos para el tipo cambiario.

    Las divisas del 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares, donde 70% corresponde a remesas y 30% exportación de crudo y turismo. La inversión extranjera sólo ha crecido 1,200 millones de dólares, lo cual significa que no requerimos muchos pesos para ser convertidos destinados a poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países.

    Conclusión:

    Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), donde 2018 a 2020 aumentó en un 1 billón de pesos la impresión (46 mil millones de dólares), y las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento derivó por el aumento del dinero enviado de los emigrantes, y no por el desarrollo del país.

    Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, derivado que para el 2023. Se tendrá que imprimir más billetes o monedas y esto, a mediano y largo plazo, afectará al peso mexicano, al haber muchos y pocos usados. Ante tal panorama, deberá haber un incremento en la inversión extranjera directa, entre un 30% a 40% de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas.