Categoría: Innovación

  • La rentabilidad y las pérdidas ocultas en el sector energético

    La rentabilidad y las pérdidas ocultas en el sector energético

    Quienes tienen un negocio, emprenden para ganar, para generar ingresos, para mejorar su calidad de vida, como medio o fin para realizarse y hasta trascender, para impactar en otros, para cumplir sueños. Tal vez, lo heredaron, en todo caso, no está dentro de los objetivos del plan de negocio perder, no se emprende para perder. Sin embargo, al igual que todo proyecto, las empresas enfrentan desafíos diarios que ponen a prueba la viabilidad de su éxito. Uno de estos desafíos es la gestión de pérdidas invisibles, las cuales, si no se gestionan adecuadamente, pueden consumir una parte significativa del capital y minar las bases de un negocio.

    Por ejemplo, la merma de combustible es un problema constante, y aunque se reconoce como un costo inherente, pocos se detienen a pensar en cuánto impacta realmente a las finanzas de la empresa. El robo de combustible, las malas prácticas de conducción y hasta las ineficiencias en la logística de suministro contribuyen a una fuga de recursos que a menudo se asume como parte de los costos operativos, y con ello se convierte en un obstáculo para el crecimiento limitando el potencial de reinversión en el mismo negocio, en proyectos de impacto social o simplemente en nuestros colaboradores excepcionales.

    ¿Y si pudieras calcular cuánto se está perdiendo realmente? En Mining Risks Advisors®, llevamos la investigación de una pérdida interna de hasta 102,000 litros de diésel en un solo año (14% del diésel recibido). Con solo imaginar lo que qué podría hacerse con 2.5 millones de pesos se justifica el resultado.

    La seguridad, ya no es más un gasto adicional, un accesorio, un problema.  La seguridad es una necesidad, una estrategia integral. No se trata de guardias, cámaras, perros, armas y GPS – en un sentido simplista-, es el brazo estratégico de una organización que propone medidas para la gestión de riesgos tanto de seguridad como sociales, políticos, administrativos y, que cuando entiende los riesgos operacionales, entrega resultados que favorecen la toma de decisiones.

    Real estate sales manager communicates with foreman who holds open folder in his hands. They are at construction site

    Ya no solo se protege a los empleados y se reducen sustracciones no autorizadas, se garantiza la continuidad y reputación del negocio.

    En Mining Risks Advisors®, asumimos el compromiso de tratar las necesidades de nuestros clientes como propias, cubriendo desde investigaciones internas hasta la implementación de sistemas de seguridad, su implementación, capacitación del personal, protección ejecutiva y planeación de logística de alto perfil. Esto no solo se trata de prevención de pérdidas, sino de asegurar un flujo continuo y sólido en la operación.

    La seguridad es una estrategia para darle solidez a la operación, para fortalecer la competitividad en el mercado, respaldar el prestigio y la reputación, para mantener la continuidad del negocio.

    Mining Risks Advisors® es una empresa especializada en riesgos relacionados con la industria minera y energética que cuida de tu negocio como si fuera propio, que atiende tus necesidades como si fueran propias.

    Tomemos el control sobre las pérdidas invisibles para convertirlas en oportunidades de reinversión para el futuro.

  • El papel de las torres de iluminación en la industria

    El papel de las torres de iluminación en la industria

    El mercado de torres de iluminación es testigo de una mayor demanda de diversas industrias en todo el mundo. Según la consultora Mordor Intelligence, el mercado de torres de luz registró una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de aproximadamente 5% durante el período de pronóstico (2021-2026). 

    Las torres de iluminación son una herramienta elemental para muchas industrias mexicanas, pues proporcionan luz eficiente y segura en una variedad de entornos de trabajo, especialmente en aquellos que operan durante la noche o en áreas con iluminación insuficiente, garantizando la seguridad y el bienestar de los trabajadores en condiciones de baja luminosidad. En la actualidad, estos dispositivos con luz LED, se han preferido sobre otras tecnologías existentes, ya que tiene un mayor ahorro de combustible, una cobertura más amplia de luz con hasta 300,000 lúmenes y son comparativamente más baratos de poseer y mantener.

    El ahorro en costos que pueden proporcionar estos equipos en las industrias depende de varios factores, incluyendo el tipo de tecnología de iluminación utilizada, las horas de operación, y la eficiencia energética.

    “Las torres de iluminación que utilizan tecnología LED como las de AiPower, son significativamente más eficientes en cuanto al consumo de energía en comparación con las opciones tradicionales, tales como las lámparas halógenas o de vapor de sodio. Los LEDs pueden ofrecer ahorros de energía de hasta un 50-70% en comparación con las fuentes de luz tradicionales. Esto permite que el trabajo continúe de manera segura durante horas nocturnas o en condiciones de baja visibilidad, lo que aumenta la productividad y reduce los tiempos de inactividad”, comenta Enrique León, CEO de AiPower México.

    Algunas de las principales ventajas del uso de torres de iluminación en industrias fuertes de nuestro país:

    • Construcción de Infraestructura: Durante la construcción de torres de telecomunicaciones y centros de datos, los equipos de iluminación proporcionan luz esencial para trabajar de manera segura y eficiente, especialmente durante la noche o en condiciones de baja visibilidad.
    • Construcción y Minería: Para estos sectores, el empleo de este tipo de torres resulta crucial en proyectos que requieren un horario de trabajo extendido para cumplir con los plazos de actividades establecidos.
    • Eventos y entretenimiento: Estos equipos iluminan grandes áreas al aire libre, como conciertos, festivales y eventos deportivos. Su capacidad para proporcionar una luminosidad amplia y consistente las hace ideales para estos entornos.
    • Agricultura y Ganadería: En estos sectores se utilizan para extender las horas de trabajo en los campos, especialmente durante las temporadas de cosecha o durante actividades nocturnas.
    • Emergencias y respuesta a desastres naturales o accidentes industriales: estos dispositivos son esenciales para las operaciones de rescate y recuperación. Su movilidad y capacidad para irradiar grandes áreas las hacen indispensables en estos escenarios.

    El ejecutivo indica que AiPower enfatiza la durabilidad de este tipo de productos, pues están diseñados para soportar condiciones difíciles, incluyendo diferencias en altura, vientos por encima de 50kph, intensidad de luz, vida útil de focos hasta 50,000 horas y duración de la batería para modelos con alimentación autónoma. 

    “Su diseño portátil permite un fácil transporte y configuración en diferentes ubicaciones. Estas torres optimizan la seguridad en el trabajo al reducir los riesgos asociados con la visibilidad limitada, especialmente en industrias donde el porcentaje de posibilidad de un accidente es alto. Adicionalmente, nuestras soluciones reducen la huella de carbono de las operaciones, alineándose con las tendencias globales hacia la sostenibilidad en la industria”, concluye.

    Para más información acerca equipos y productos de AiPower, visite la página web: https://aipowermexico.com/.

  • Chirey apunta hacia el camino de la electrificación en México

    Chirey apunta hacia el camino de la electrificación en México

    La industria mundial de vehículos eléctricos ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años gracias a la electrificación, inteligencia y desarrollo bajo en carbono. En 2020, se vendieron 2.86 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo. Este número aumentó a 6.34 millones en 2021 y alcanzó los 10.31 millones en 2022. Este crecimiento se reflejó en la tasa de penetración de vehículos eléctricos en el mercado global, que pasó del 5% en 2020 al 9% en 2021 y al 14% en 2022.

    En los primeros tres trimestres de 2023, las ventas globales de vehículos de energía nueva llegaron a los 9.746 millones. Durante el mismo periodo, China registró ventas de 6.278 millones, un aumento del 37.5% interanual, con una tasa de penetración en el mercado del 29.8%. Se espera que las ventas globales superen los 15 millones en 2023 y se acerquen a los 20 millones para 2024.

    China continúa liderando en este sector como el principal productor y vendedor a nivel mundial durante ocho años consecutivos, con una impresionante cuota de mercado global que supera el 60%. También ha logrado acumular más de 20 millones de vehículos de energía nueva, marcando una nueva etapa de desarrollo a gran escala y alta calidad a nivel mundial, impulsada por la industrialización, comercialización y tecnología.

    Chirey, líder de la exportación de vehículos chinos desde hace 20 años, ha dominado las tecnologías de energía nueva gracias a sus ventajas en conservación de energía, producción ecológica y fortaleza tecnológica. La firma automotriz ha desarrollado una estrategia de desarrollo que abarca múltiples vías tecnológicas, incluyendo híbridos, de rango extendido, eléctricos puros y de hidrógeno. También ha establecido una disposición central de I+D en colaboración con las tecnologías EIC de batería, motor y control electrónico.

    Los vehículos de la marca de origen chino han mostrado un rendimiento de ventas destacado en América Latina. En Brasil vendió 4,162 automóviles durante noviembre, lo que significa una cuota de mercado del 2.1% para posicionarse en el top ten de ventas de automóviles de dicho mercado. México es otro mercado de exportación clave para Chirey. Desde su ingreso en 2022, Chirey ha vendido 37,000 unidades en total, clasificándose entre los diez primeros en ventas de automóviles para las marcas nacionales, siendo la de más rápido crecimiento. 

    Comprometida con la innovación en energía nueva, su estrategia está centrada en la investigación y desarrollo, así como en la producción de vehículos respetuosos con el medioambiente. Su amplia gama incluye vehículos como el MHEV, PHEV y BEV, diseñados para satisfacer diversas necesidades de usuarios que buscan opciones de transporte ecológico. 

    En abril de 2023 presentó su híbrido enchufable de tercera generación, el C-DM. Este vehículo cuenta con un motor, transmisión y sistema de gestión de batería dedicados a híbridos. Equipado con el motor de alto rendimiento ACTECO 1.5TGDI de quinta generación, logra una eficiencia térmica impresionante del 44.5%, con potencia máxima de 115 kW, par máximo de 220 N·m y una velocidad máxima de 240 km/h. Su consumo de combustible excepcional de 4.2L por cada cien kilómetros lo posiciona como el motor híbrido más eficiente del mercado chino. 

    En los últimos años, la industria automotriz nacional ha iniciado su transición hacia la electrificación, con planes de alcanzar la meta de convertir el 50% de la producción de automóviles a vehículos eléctricos para 2030. A medida que la electrificación evoluciona a nivel internacional, Chirey refuerza su compromiso de introducir tecnologías líderes de energía nueva, productos y conceptos de desarrollo sostenible en el territorio nacional para acelerar la transición hacia la electrificación de la industria automotriz mexicana.

  • BorgWarner anuncia Joint Venture para crecimiento del negocio de vehículos eléctricos en China

    BorgWarner anuncia Joint Venture para crecimiento del negocio de vehículos eléctricos en China

    BorgWarner continúa ampliando su cartera de productos para vehículos comerciales híbridos y eléctricos con batería al acordar formar un joint venture con Shaanxi Fast Auto Drive Group, un proveedor de repuestos para vehículos comerciales (CV) líder en el mercado, con sede en China, que se especializa en sistemas de transmisión y tren motriz.

    “Al trabajar en conjunto en un inversor de alto voltaje para aplicación en vehículos de alta eficiencia, como vehículos pesados y fuera de carretera, esta joint venture respaldará el crecimiento de nuestro negocio de electrónica de potencia en el mercado de vehículos comerciales”, dijo Stefan Demmerle, Presidente y Gerente General de BorgWarner PowerDrive Systems. “Nuestra sólida presencia de ingeniería en China nos permite acelerar rápidamente el desarrollo de productos para comercializar tecnología de inversores altamente eficientes”.

    “Con una sólida tecnología, potentes capacidades de R&D y una cadena de suministro integrada, BorgWarner es un reconocido líder global de productos en inversores para vehículos de nueva energía. FAST Group es un proveedor de soluciones líder en el mercado con sede en China que se especializa en sistemas de transmisión y transmisión CV, así como en equipos de fabricación inteligente de alta gama”, afirmó Xuyao Ma, presidente de FAST Group. “Con la electrificación, la conectividad, la conducción autónoma y la movilidad compartida transformando la industria automotriz en China, la tasa de penetración de los CV en el nuevo sector energético está creciendo rápidamente. La empresa conjunta aumentará el valor de nuestro cliente al proporcionar soluciones de propulsión y productos inversores de última generación en el mercado de vehículos comerciales”.

    BorgWarner está seguro de que al combinar su tecnología de vanguardia, su relación cercana con el cliente y el profundo expertise en electrificación con Shaanxi Fast Auto Drive Group’s, respaldará el crecimiento acelerado de la electrificación en el área de vehículos comerciales.

    Sujeto a la aprobación regulatoria, BorgWarner espera establecer esta joint venture en el primer trimestre de 2024.

  • Es necesaria una digitalización de la cadena de suministro: LGS International

    Es necesaria una digitalización de la cadena de suministro: LGS International

    La digitalización consiste en un cambio de modelo transversal de cualquier organización, sin embargo, la tecnología por sí sola no es la solución, las empresas deben transformar su negocio y contar con una adecuada estrategia digital, metodologías de implantación ya probadas, un sistema efectivo que mida el desempeño de la misma, personas con las capacidades necesarias para estas tareas y una adecuada gestión que cambie la cultura de la organización.

    Estas necesidades, se trasladan también, a una urgente transformación de la cadena de suministro, porque ya no es más un proceso lineal, enfocado en realizar y cumplir con pedidos requeridos por un cliente que se encontraba situado al final de su proceso de operación, hoy en día, consiste en un proceso circular, situando al consumidor al centro de sus operaciones.

    Una cadena de suministro global, permite tener un conjunto de procesos interconectados entre sí que trabajan en torno al cliente, este suministro se encuentra conectado a internet y no trabaja con un solo canal de compra en específico.

    Como parte de este push para la competencia del mercado, se tienen nuevas tecnologías que han continuado creciendo de forma rápida, como ejemplo, ha habido un gran progreso en el uso de la tecnología blockchain y de navegación autónoma.

    Los procesos de la cadena de suministro digital parten de cuatro grandes pilares: la industria 4.0la digitalización de procesos, la visibilidad en tiempo real y los sistemas de planificación digitales.

    “La digitalización elimina las barreras entre procesos y permite que la cadena de suministro se convierta en un sistema integrado y transparente para todos los participantes; desde los proveedores de materias primas hasta los fabricantes de productos terminados o clientes, en donde la cadena se encuentra conectada y funcionando”, señaló Diego Ocampo, cofundador de LGS International. 

    Otra vertiente contempla el mejoramiento de las empresas navieras, donde es indispensable lograr una cadena de suministro digital para agilizar los procesos y satisfacer las demandas de los clientes del mercado.

    El beneficio central de la digitalización es que permiten que durante la logística del proceso de logística y navegación se tenga plena visibilidad, velocidad y variabilidad. Las tres en conjunto generan ventajas competitivas ya que la digitalización ha generado una variación en las operaciones tradicionales de las cadenas de suministro. 

    Por esta razón, las compañías buscan involucrarse cada vez más con servicios que estén basados en la inmediatez de la información, que permita agilizar la comunicación, los procesos y por ende los resultados. 

    “Estas acciones muestran un patrón en el que tres de las principales empresas navieras del mundo decidieron acabar con la experimentación digital a pequeña escala. En cambio, están mostrando que ya es momento de movernos hacia soluciones globales”. Diego Ocampo, cofundador de LGS International. 

    Las empresas navieras son una de las industrias más tradicionales que existen en el rubro del mundo de los negocios, pero lentamente han empezado a mirar hacia las nuevas tecnologías para poder mantenerse al día con las necesidades del mercado. Hoy se ha llegado al punto en el que las 3 navieras más importantes a nivel mundial, se han unido con el objetivo de lograr un aceleramiento en la transformación digital para los procesos de  logística internacional.

    Se busca lograr una revolución digital en la industria. Por tanto, se han enfocado en lograr asociaciones que les ayuden a mejorar el proceso para la transformación y poder estandarizar la comunicación de la data, o incluso invertir en freight forwarders digitales.

  • ASUS anuncia la nueva Zenbook 14 OLED (UX3405)

    ASUS anuncia la nueva Zenbook 14 OLED (UX3405)

    ASUS anunció hoy la nueva Zenbook 14 OLED (UX3405), una laptop premium ultraportátil. 

    La elegante Zenbook 14 OLED es una laptop ultraportátil edición Intel® Evo™, que lleva la sofisticación a un nivel completamente nuevo. Los usuarios pueden aprovechar cada momento con la batería mejorada y de larga duración de 75Wh, amplificar su eficiencia con el procesador Intel® Core™ Ultra 9 de primer nivel y los gráficos Intel Arc™, y lograr una conectividad perfecta a través de todas las funciones esenciales de puertos E/S: incluidos dos Thunderbolt™ 4, USB 3.2 Gen 1 Type-A, HDMI® 2.1 (TMDS) y un conector de audio de 3.5 mm.

    La vívida pantalla táctil de resolución 3K ASUS Lumina OLED de 120Hz, y los nuevos y potentes altavoces súper lineales, brindan una experiencia audiovisual inmersiva; y el diseño fácil de usar, incorpora un cómodo inicio de sesión facial, una cámara IR FHD con un obturador físico para mayor privacidad, y un nuevo y silencioso teclado ASUS ErgoSense.

    El nuevo diseño, se compromete con el medio ambiente, con el uso extensivo de materiales reciclados para la laptop y su embalaje, y las pruebas de durabilidad de grado militar de EE.UU. maximizan la vida útil del dispositivo.

    Diseño ultraportátil de primera calidad

    La Zenbook 14 OLED ofrece movilidad sin límites, con su diseño elegante, liviano y resistente totalmente metálico, y a su batería de 75Wh de mayor duración. Con sólo 14.9 mm de grosor y un peso de sólo 1.2 kg, el elegante chasis es alrededor de un 10% más compacto que la generación anterior.

    La batería especialmente diseñada admite hasta un 20% más de ciclos de carga que los modelos anteriores, protegiendo la inversión del usuario y ayuda a maximizar la vida útil del equipo. También ofrece hasta 15 horas de funcionamiento sin conexión para lograr productividad durante todo el día. USB-C® Easy Charge simplifica la recarga desde cualquier adaptador USB-C, toma de corriente o batería.

    Rendimiento superior

    Zenbook 14 OLED es una laptop Intel Evo Edition que cuenta con procesadores Intel Core Ultra de primer nivel con tecnología de Inteligencia Artificial y gráficos Intel Arc integrados. Los procesadores Intel Core Ultra incluyen un motor dedicado para ayudar a desbloquear experiencias de IA, ofrecer el siguiente nivel en gráficos inmersivos y permitir un procesamiento de alto rendimiento y bajo consumo de energía, para que los usuarios puedan trabajar, jugar y crear mientras disfrutan de una batería de larga duración. Combinado con el almacenamiento SSD ultrarrápido de hasta 1TB, 32GB de RAM y WiFi 6E (802.11ax), esto significa que los usuarios esperarán menos y podrán trabajar más rápido, dondequiera que estén.

    La pantalla ultra vívida de resolución 3K (2880×1800) ASUS Lumina OLED a 120Hz, hace que cada momento sea increíble, con su brillo de hasta 600 nits, su relación de aspecto 16:10 compatible con Internet y su relación pantalla-cuerpo del 87%. Y la sincronización adaptativa ajusta automáticamente la frecuencia de actualización para obtener imágenes siempre fluidas.

    A pesar de su tamaño ultracompacto, la Zenbook 14 OLED incluye un conjunto completo de puertos de E/S de alta velocidad y tamaño completo – incluidos dos puertos Thunderbolt 4, USB 3.2 Gen 1 Tipo-A, HDMI 2.1 (TMDS) y un cómodo conector de audio de 3.5mm – por lo que los usuarios no necesitan llevar consigo dongles o adaptadores.

    Experiencia de usuario premium

    Zenbook 14 OLED está diseñada pensando en el usuario e incorpora una gama de funciones avanzadas, diseñadas para mejorar su estilo de vida móvil. Independientemente de lo que escuche el usuario, el sonido potente y nítido que ofrecen los nuevos altavoces super lineales, el amplificador inteligente y el ASUS Audio Booster del sistema de audio certificado Harman Kardon, deleitarán sus oídos con el sonido multidimensional Dolby Atmos®.

    Cuando se acerca el horario nocturno, el nuevo y silencioso teclado ASUS ErgoSense reduce las distracciones auditivas al mínimo y ofrece una experiencia de escritura sumamente cómoda, gracias al ajuste fino de la inclinación de las teclas, las tapas abombadas y el desplazamiento ergonómico de las teclas.

    Para proteger la privacidad del usuario, la cámara FHD IR tiene un obturador físico y la cámara ofrece una experiencia de videoconferencia superlativa, mejorada por la cancelación de ruido de IA y mejoras de video integradas para un audio definido y video nítido.

    Hecha para la Tierra

    ASUS se compromete a hacer más con menos a través de Zenbook. Este dispositivo tiene como objetivo minimizar su impacto ambiental durante todo el ciclo de vida del producto, desde el uso del material y la fabricación, hasta el ensamblaje, el uso y el final de su vida útil. Hemos mitigado su huella de carbono incorporando hasta un 50% de materiales reciclados posconsumo (PCR) y diseñando envases ecológicos que sean 100% reciclables. Zenbook 14 OLED también supera el estándar de eficiencia energética ENERGY STAR® en un 50%.

    Para maximizar la vida útil de la laptop – y, por lo tanto, ser amigable con el medio ambiente – , las estrictas pruebas de grado militar de EE.UU. garantizan una durabilidad excepcional.

  • Descubriendo la sustentabilidad en los hoteles de la Ciudad de México

    Descubriendo la sustentabilidad en los hoteles de la Ciudad de México

    La Ciudad de México, con su rica historia, cultura vibrante y bulliciosa vida urbana, atrae a visitantes de todo el mundo. Mientras disfrutas de todo lo que la metrópoli tiene para ofrecer, también es esencial considerar la sostenibilidad durante tu estancia. Aquí, exploraremos este hotel en Polanco en la Ciudad de México que están comprometidos con prácticas sustentables, ofreciendo a los viajeros una experiencia que respeta el medio ambiente y la comunidad local.

    1. Hotel Presidente InterContinental Mexico City:

    Pioneros en sustenibilidad

    Ubicado en el corazón de la ciudad, este hotel en Polanco ha establecido un estándar ejemplar en términos de prácticas sustentables. Desde la gestión eficiente de residuos hasta el uso de energías renovables, este hotel ha adoptado medidas significativas para reducir su huella ecológica. Los huéspedes pueden disfrutar de habitaciones elegantes y cómodas mientras se sienten bien al saber que su elección contribuye a la preservación del entorno.

     2. Eco-friendly en un barrio de lujo

    Este destacado hotel, ubicado en el encantador y lujoso barrio de Polanco, ha integrado el desarrollo y sustentabilidad en todos los aspectos de su operación. Desde la conservación de los recursos naturales, la reducción de la huella de carbono, hasta el respeto al entorno y a la comunidad local, el hotel Presidente InterContinental Mexico City ofrece a sus visitantes una experiencia auténtica y respetuosa con el medio ambiente.

     3. Garantía sustentable

    Al explorar la maravillosa Ciudad de México, no puedes pasar por alto los hoteles que han adquirido certificaciones de hoteles sustentables, pues son herramientas importantes para evaluar y reconocer el compromiso de los establecimientos hoteleros con prácticas y operaciones respetuosas con el medio ambiente, la sociedad y la economía local.

    Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en este caso la huella de carbono es una de las prioridades del hotel Presidente InterContinental Mexico City, es por eso que cuenta con el certificado de compensaciones de emisiones de carbono generadas por operación, emitido por la compañía CoreZero.

    Grupo Presidente compensa sus emisiones de Co2 a través del proyecto de “Red BAMX” Banco de Alimentos, OSC (Organización de la Sociedad Civil) sin fines de lucro y apartidista, que está compuesta por 57 Bancos de Alimentos los cuales rescatan alimento a lo largo de toda la cadena de valor para llevarlo a familias, comunidades y diversas instituciones.

     4. Conservación y concientización

    En los hoteles de Grupo Presidente han implementado acciones de conservación y concientización para involucrar a los huéspedes en la protección del entorno. Desde concientización hasta la participación en proyectos de conservación de la fauna, estos establecimientos están haciendo todo lo posible para crear conciencia sobre la importancia de preservar la belleza natural que rodea la Ciudad de México.

     5. La importancia de elegir la sustentabilidad

    Con la creciente conciencia sobre el cambio climático y la importancia de la responsabilidad ambiental, los viajeros están buscando cada vez más opciones sustentables. Elegir hoteles comprometidos con el desarrollo sustentable no solo mejora la calidad de la estancia, sino que también contribuye a un turismo más consciente y responsable.

    Explorar la Ciudad de México no solo es una oportunidad para sumergirse en su rica cultura, sino también para ser testigo de los esfuerzos de hoteles comprometidos con prácticas sustentables. Al elegir alojamientos que priorizan la sustentabilidad, los viajeros pueden disfrutar de una experiencia única mientras contribuyen al bienestar del planeta y de la comunidad local.

  • El “año del nearshoring” se fue, ¿qué sigue?

    El “año del nearshoring” se fue, ¿qué sigue?

    El ‘boom’ del nearshoring en 2022 y 2023 marca el comienzo de una nueva era para la logística mexicana. La llegada de diversas compañías a territorio nacional en una ‘mudanza masiva’ conforma un fenómeno económico que ha transformado la economía mexicana hasta ahora. De hecho, datos del Banco de México indican que el 9.3% de las empresas del país han tenido aumentos en su producción, ventas o inversión durante este año gracias al nearshoring.

    Bien, pero de cara a 2024 nos enfrentamos a la inevitable pregunta: ¿Qué sigue? No podemos negar que la atracción de empresas internacionales ha generado empleo, inversión y un crecimiento económico palpable. Sin embargo, al mirar hacia el próximo año, es esencial considerar los efectos a largo plazo en materia logística de esta mudanza masiva.

    Por Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc en México.

    Uno de los aspectos más evidentes será la transformación de la infraestructura logística para adaptarse a la demanda creciente. La necesidad de eficiencia y rapidez en la cadena de suministro se volverá aún más crucial, y las empresas deberán invertir en tecnologías innovadoras para mantenerse competitivas.

    Los beneficios para el sector logístico son innegables. La demanda constante de servicios logísticos abrirá nuevas oportunidades de crecimiento y expansión. La digitalización de procesos, la implementación de tecnologías de rastreo avanzadas y la mejora continua en la eficiencia operativa serán elementos clave para aprovechar al máximo este escenario.

    No obstante, este crecimiento no estará exento de desafíos. La presión sobre la capacidad logística podría dar lugar a cuellos de botella si no se abordan de manera proactiva. La capacitación de la fuerza laboral, la gestión eficiente de inventarios y la sostenibilidad ambiental se perfilan como retos cruciales que requerirán atención inmediata.

    En mi opinión, la clave para aprovechar al máximo esta situación radica en la anticipación y la adaptabilidad. La colaboración entre el sector público y privado será esencial para desarrollar políticas y estrategias que impulsen el crecimiento sostenible. Las empresas logísticas deben estar dispuestas a innovar y adoptar nuevas tecnologías para mantenerse a la vanguardia.

    Será fundamental que velemos por la transparencia en todos los envíos, la trazabilidad de los lotes de mercancía, la anticipación de anomalías en las rutas y la seguridad. Contar con instrumentos que aseguren a las mercancías en el camino será vital, tomando en cuenta el potencial incremento en la demanda y los índices de seguridad en el país en materia de transporte terrestre.

    En resumen, el 2023 fue solo el comienzo de una nueva era para la logística en México. Quizá las empresas no dejen de migrar al país y a medida que continúen haciéndolo será imperativo que el sector logístico evolucione de manera estratégica. La clave reside en la capacidad de adaptación y en la implementación de soluciones innovadoras que no solo satisfagan la demanda actual, sino que también preparen el terreno para el futuro. La logística mexicana tiene un papel crucial que desempeñar en esta narrativa en evolución, y es hora de asumir el desafío con determinación y visión de futuro.

  • Vehículos eléctricos e Inteligencia Artificial, entre los principales objetivos de cibercriminales para 2024

    Vehículos eléctricos e Inteligencia Artificial, entre los principales objetivos de cibercriminales para 2024

    Timothy Liu, Director de Tecnología y Co-fundador de Hillstone Networks, comparte que al pasar página a otro año, es un buen momento para revisar lo que probablemente sucederá en ciberseguridad en 2024. 

    Para el experto, desde una perspectiva general, muchas cosas seguirán siendo iguales: el ransomware y las fugas de datos persistirán como las principales preocupaciones, pero las nuevas tecnologías y vectores de amenazas asegurarán que los programas de seguridad sigan siendo de vital importancia. 

    El Impacto de la Inteligencia Artificial (IA)

    El año pasado experimentó una explosión en el uso de inteligencia artificial (IA) tanto en el ámbito del consumidor como en el empresarial, impulsado por el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022. Aunque la IA es una tecnología bastante antigua, lleva tiempo utilizándose en diversos sectores, incluida la ciberseguridad, desde hace una década o más. La nueva disponibilidad para los usuarios finales a través de ChatGPT, Bing, Bard y otros, pueden ser herramientas invaluables para impulsar la creatividad, aumentar la productividad y mejorar los flujos de trabajo en general.

    El campo de la IA sigue siendo como el “salvaje oeste”, aunque la regulación está en proceso. Mientras tanto, existen múltiples vectores de amenazas en la IA. Por ejemplo, los datos deben alimentar el modelo de IA, y esos datos se convierten en un nuevo objetivo para hacktivistas y otros actores, así como también potencialmente proporcionar nuevos puntos de entrada a la red, comentó Liu.

    El phishing y otras tácticas de ingeniería social son otra área para observar. En el pasado, los ataques de phishing eran bastante fáciles de identificar debido a errores ortográficos, mala gramática y lenguaje rebuscado. Ahora, con la IA, estas tácticas se han vuelto más pulidas, precisas y selectivas. Por ejemplo, imagine recibir un mensaje de voz deepfake, generado por IA, de su ‘CEO’ solicitando información confidencial. ¿Cómo respondería?

    Y finalmente, considere que algunos bots de IA incluso pueden usarse para crear código malicioso que sea implementado por hackers. Básicamente, los nuevos chatbots de libre acceso han democratizado la IA para bien o para mal; cómo se desarrolla todo está por verse.

    Los Riesgos Permanentes de la Seguridad en la Nube

    Otra tendencia que estamos observando es que la adopción de la nube continúa sin cesar, impulsada en parte por los esfuerzos de las empresas en materia de IA. La IA es extremadamente intensiva en términos de CPU, y la nube facilita mucho más la reunión de los recursos necesarios. Sin embargo, aunque muchas organizaciones han progresado en la protección de sus recursos en la nube, aún hay algunas advertencias.

    En general, el modelo de responsabilidad compartida para la seguridad y el cumplimiento de las normas en la nube no se comprende bien, especialmente a nivel de la alta dirección y la junta directiva. Las instancias en la nube administradas por grupos de TI que están en la sombra (es decir, personal no perteneciente a TI) pueden no abordar adecuadamente las preocupaciones de seguridad, e incluso equipos de TI experimentados pueden no haber considerado todas las superficies de ataque que presenta la nube.

    Una Superficie de Ataque en Rápida Expansión

    Hemos hablado de la proliferación de dispositivos periféricos durante mucho tiempo, comenzando con las VPN SSL y el BYOD (traiga su propio dispositivo). Pero recientemente se ha producido una aceleración de nuevos endpoints, como dispositivos IoT (Internet de las cosas), instalaciones y trabajadores remotos conectados por 5G, e incluso VE (Vehículos Eléctricos) interconectados a la red. Todo esto trae una evolución del panorama de amenazas de ciberseguridad, con un entorno nuevo y rico en objetivos para los hackers. Por supuesto, todavía necesitamos proteger la infraestructura existente, pero ahora esas defensas deben extenderse mucho más allá del borde de red tradicional para cubrir nuevas superficies de ataque y nuevos puntos de entrada.

    El Factor Humano

    Con todas las preocupaciones sobre la IA, la nube y los endpoints, no podemos olvidar que las personas, como empleados, contratistas y otros con acceso a la red, siguen siendo uno de los vectores de ataque más comunes. La mayor filtración de los sistemas militares de EE. UU. ocurrió cuando alguien insertó una unidad flash infectada en una sola computadora. Más recientemente, MGM Resorts sufrió de un ataque devastador que comenzó presuntamente a través de una llamada telefónica convincente pero falsificada (también conocida como vishing).

    Por eso es tan importante enfocarse primero en lo básico: mantenerse al día con los parches y proporcionar capacitación profesional para el personal y directivos. En otras palabras, la ciberseguridad no es simplemente una discusión tecnológica, es un problema humano. Y al concentrarse consistentemente en las personas, las políticas, los procedimientos y las prácticas, se pueden evitar los ciberataques.

    Transformación de la Confianza Digital y Seguridad

    Cada vez más, los negocios dependen de transacciones digitales en todo el espectro; por lo tanto, construir la confianza digital se ha vuelto vital. Si la confianza de clientes, y otras personas se daña a través de un incidente cibernético u otra interrupción, recuperarla puede ser difícil o imposible. Las estrategias y tecnologías de ciberseguridad contribuyen a la confianza digital, y aunque los fundamentos mencionados anteriormente son esenciales, muchas organizaciones están mirando más allá de ellos hacia una postura de seguridad más holística.

    Las Operaciones de Seguridad, o SecOps, están comenzando a recibir mucha más atención como un medio para pasar de una postura de preintrusión a postintrusión; de simplemente detectar ataques a una respuesta y mitigación contundentes. Como resultado, ha habido un mayor énfasis en herramientas como SIEM (información de seguridad y gestión de eventos) y XDR (detección y respuesta extendida), este último agrega datos de otros dispositivos de seguridad, luego normaliza, correlaciona y analiza para descubrir posibles amenazas. Otras grandes tendencias en este ámbito son SASE (secure access service edge, pronunciado ‘sassy’) y SSE, para el servicio de seguridad. 

    Aunque la transformación de la seguridad y una postura de seguridad holística son el santo grial, en realidad solo estamos al principio. Con demasiada frecuencia, las soluciones de seguridad se implementan en una arquitectura aislada, con poca o ninguna comunicación con otros dispositivos de seguridad. En última instancia, se necesitará visibilidad en todo el entorno digital para responder de manera rápida y precisa a amenazas y ataques.

    Dicho esto, la tecnología avanza tan rápido que puede surgir algo que ni siquiera anticipamos. La clave seguirá siendo la misma: Mantente alerta y mantente seguro.

  • ¿Qué le espera a la logística y la cadena de suministro en 2024?

    ¿Qué le espera a la logística y la cadena de suministro en 2024?

    No se puede negar que las cadenas de suministro son complejas incluso para quienes participan en ellas. Mover mercancías no debería requerir tanto esfuerzo de una empresa cuando su enfoque principal está en sus productos, estrategia y crecimiento. Lograr la armonía en la cadena de suministro y mantener la visibilidad de todos sus aspectos requiere datos medibles, una excelente comunicación entre las partes y una visibilidad clara.

    Cuando se habla de visibilidad tradicionalmente se hace referencia a tener la libertad de verificar en cualquier momento dónde se encuentra la carga. Hoy en día la visibilidad total en la cadena de suministro abarca más que sólo el flujo de productos e incluye una visión general más profunda que combina oferta, demanda, inventario, gestión de crisis, prevención de desperdicios y más, para ayudar a las marcas a tomar mejores decisiones.

    De cara al futuro, a medida que las empresas analizan sus planes para perfeccionar sus estrategias para 2024, el integrador logístico A.P. Moller – Maersk presenta algunas tendencias de la logística y la cadena de suministro para el próximo año.

    Agregadores de datos : este tipo de software agrega datos de diferentes fuentes y ayudará a los profesionales de la logística en la resolución de contingencias o en la toma de decisiones. Algunos de ellos contarán con datos predictivos, generados por inteligencia artificial (IA) para mejorar el conocimiento del cliente sobre la hora estimada de llegada de su envío. El proceso de agregación se integrará y combinará información de los barcos, cotejándola con la información meteorológica y varios sistemas de comunicación.

    Aumento de la subcontratación: según Allied Market Research, el mercado mundial de logística de terceros (4PL) se valoró en 57,900 millones de dólares en 2021 y se prevé que alcance los 111,700 millones de dólares en 2031. Una señal clara de que cada vez más empresas pasarán a la subcontratación logística, dejando su logística en manos de expertos especializados. Las cadenas de suministro se están volviendo más complejas y crecerá la necesidad de navegar mejor en sus complejidades.

    La logística como estrategia: “La logística será un activo estratégico para las empresas y generará una ventaja estratégica en la experiencia del cliente, el desempeño financiero y ASG entregables”, sostiene Jacco Weterings, líder del negocio de logística global – NeoNav en Maersk. Las empresas verán su cadena de suministro como una parte importante de su negocio y como una parte integral de la estrategia de la empresa.

    Mayor personalización: la industria verá más marcas preparándose para producir productos bajo demanda, en cantidades más pequeñas y localmente, agregando más oportunidades para personalizar dichos productos según lo requiera el consumidor. Por lo tanto, más personalizaciones provocarán cambios y quizás desafíos para las organizaciones de fabricación y su logística.

    Tecnología en crecimiento: el aumento incremental del comercio electrónico y la logística omnicanal impulsará una gestión entrante más estrecha de las materias primas, lo que significa que las empresas necesitarán ampliar su visibilidad a esa parte de su cadena de suministro. La IA también se utilizará para ampliar la visibilidad, utilizando datos públicos (por ejemplo, huelgas, cambios climáticos, datos de ETA, etc.) y agregando datos de todas las demás partes de la cadena de suministro para generar el mejor escenario posible para sugerir.

    La tecnología, en particular la IA, será omnipresente en el futuro de la visibilidad de la cadena de suministro. La mayoría de las tendencias que verá la industria de la logística están ligadas a esta tecnología innovadora. La trazabilidad, por ejemplo, es algo que los consumidores exigirán cada vez más. El uso de plataformas de gestión de la cadena de suministro en línea , por ejemplo, ayudará a realizar un seguimiento del progreso mediante la integración de conocimientos de datos en tiempo real, crear informes, notificar a los proveedores, etc. en una ventanilla única. Una cosa es segura: la innovación acelerada facilitará la visibilidad en las cadenas de suministro y dará a las empresas un mayor control sobre su futuro.