Categoría: Innovación

  • Oil and Gas Alliance lanza “Acciones del Sureste”, Foro Virtual para el desarrollo de proveedores del sector energético de México

    Oil and Gas Alliance lanza “Acciones del Sureste”, Foro Virtual para el desarrollo de proveedores del sector energético de México

    La Secretaría de Energía es la invitada a marcar la apertura del evento, y su titular será quien disertará la importancia y el aporte que significa para el sector energético impulsar el desarrollo económico y social del sureste mexicano con la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas.

    El Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados Federal compartirá una reflexión sobre la importancia de los proyectos desarrollados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador en todo el territorio nacional. 

    El director de Enlace Territorial del Tramo 1 del Tren Maya hablará sobre la importancia del desarrollo de negocios en el sector y cómo benefician a la cadena de proveeduría los proyectos designados por Presidencia de la República.

    Ciudad de México, 20 de noviembre 2020.- Siendo el desarrollo de infraestructura y el sector energético el eje clave para desarrollar inversiones, fuentes de empleo y detonante de bienestar, Oil and Gas Alliance realizará diferentes actividades que buscan que los principales actores presenten sus planes y programas para incentivar e impulsar a las cadenas productivas del sector de México, iniciando con un evento digital llamado “Acciones del Sureste”.

    Se trata de un foro virtual en donde se expondrán y analizarán los proyectos que se encuentran en la Zona Sur del país, los cuales detonarán a favor de la cadena de proveeduría de los diferentes estados, además de generar beneficios de bienes, empleos, desarrollo de negocios e infraestructura para México.

    Dicho evento también contará con Mesas de Negocios, lo que lo hace por excelencia una forma de incentivar el desarrollo económico en beneficio de las cadenas productivas y fuentes empleo, además de vinculaciones que aceleren la relación entre empresas tractoras y la cadena de suministros, basados en su metodología “Play Action” con la cual acelerarán el desarrollo de los proveedores, y en secuencia logrará colocar a éstos con éxito, ya que con esta metodología aseguran aumentar el nivel de las empresas en un mediano plazo, dando como resultado que puedan formar parte del proceso licitatorio de empresas con proyectos en desarrollo.

    A los participantes se les incentivará a sujetarse a una evaluación (balance ScoreCard) para su integración en la industria petrolera, determinando el nivel de cumplimiento de los proveedores. El balance ScoreCard contiene la evaluación de las empresas con un checklist de cumplimiento fiscal, legal, normativo y regulatorio, ScoreCard de modelo de negocios, el cual evalúa su oferta de valor, estrategia de marketing, estrategia de ventas, evaluación de sus planes, programas y regulación para entregar valor a su cliente final, evaluación de sus herramientas de soporte fiscal, administrativo y financiero, así como su plan de acción.

    Dicha evaluación se realiza para determinar cuáles son los planes y programas que requieren las empresas que desean integrarse a las cadenas productivas de las 4 etapas del sector energético, incluidos los sub-sectores clave, con la finalidad de saber lo que se requiere para colocarlos con éxito, ya que esta metodología determinará los problemas identificados y las soluciones clave, así como el plan de acción con los programas y capacitaciones que requieren.

    La Secretaría de Energía es la institución invitada para que marque la apertura del evento, disertando la importancia y el aporte que significa para el sector energético, impulsar el desarrollo económico y social del sureste mexicano con la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas, en el Estado de Tabasco.

    Además se hablará sobre la importancia de los proyectos desarrollados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador en todo el territorio nacional, puntualizando la relevancia de los que se encuentran en el sureste mexicano y cómo las cadenas productivas están involucradas, específicamente las empresas de todo el sureste de México.

    El evento “Acciones del Sureste” se llevará a cabo el lunes 30 de noviembre del presente año, con la participación de la Secretaría de Energía, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, CONCAMIN, SEDE Quintana Roo, FONATUR, Mota Engil México, China Communications Construction Company LTD, Grupo Cosh, Gail Ingeniería, Eyasa, la Secretaría de Desarrollo Económico, entre otras.

    Algunos de los temas a tratar durante el evento en los paneles y conferencias magistrales son:

    • Efecto económico de Dos Bocas rumbo al cambio de paradigma energético

    • Proyectos en donde se desarrollan las cadenas productivas y su enfoque clave

    • El Tren Maya, perspectivas y alcances para México y las cadenas productivas

    • Análisis del desarrollo de las cadenas productivas nacional en el Tren Maya Tramo 1

    • Las cadenas productivas del Estado de Veracruz y el Istmo de Tehuantepec
    • Impacto del proyecto de la construcción de la planta eléctrica de ciclo combinado para el Estado de Quintana Roo

    El registro para este Foro Virtual estará disponible a partir del 23 de noviembre del presente año a través de la siguiente liga http://comunidad-elite.oilandgasalliance.com/acciones-del-sureste/home en donde las empresas podrán registrarse para poder ingresar a ver los paneles y conferencias magistrales de este evento. 

    Oil and Gas Alliance busca ser el canal de comunicación y vinculación para las empresas del sector, en el cual obtengan de manera concisa los principales componentes de cada proyecto y el formato en el cual se pueda integrar a los proveedores de la Zona Sur, así como marcar las directrices para el fortalecimiento en la industria.

  • Estudio de la AMMS demuestra que la mayoría del parque vehicular en México está diseñado para usar Etanol10

    Estudio de la AMMS demuestra que la mayoría del parque vehicular en México está diseñado para usar Etanol10

    • De acuerdo con los manuales de usuario estudiados, los modelos del año 2005 en adelante están diseñados para utilizar mezclas con gasolinas mezcladas con Etanol10.
    • Los manuales del usuario de cada vehículo que se vende en el país, no indica prohibiciones expresas sobre el uso de mezclas de Etanol10.

    Ciudad de México a 19 de noviembre de 2020.- La Asociación Mexicana de Movilidad Sustentable (AMMS) presentó un análisis en el que revela que la mayoría de los autos que se comercializan y circulan actualmente en México son compatibles para utilizar la mezcla de gasolina con Etanol10.

    “Debido a la antigüedad del parque vehicular del país podemos afirmar que prácticamente la totalidad de los autos que circulan en México pueden utilizar gasolina con Etanol10”, afirmó Luis Alonso González de Alba, Presidente del Comité Técnico y Científico de la Asociación Mexicana de Movilidad Sustentable.

    De acuerdo con el estudio de la AMMS que analizó los manuales de usuario de los vehículos que se venden en México, los modelos del año 2005 en adelante están diseñados para utilizar gasolinas mezcladas con Etanol10.

    Luis Alonso González de Alba, dijo que los manuales del usuario de cada vehículo que se vende en el país, no indican prohibiciones expresas sobre el uso de mezclas de Etanol10, como sí sucede con la prohibición clara de gasolinas con plomo, por ejemplo.

    “De hecho, miles de automovilistas en México, en específico en los estados fronterizos con Estados Unidos, que realizan recargas de gasolina en ese país, utilizan Etanol10 en sus vehículos desde hace 15 años, sin saber que las mezclas tienen Etanol como oxigenante, pero sí es importante destacar que no han tenido problemas con sus vehículos”, recordó.

    González de Alba destacó que el alto octanaje del etanol sustituye la necesidad de utilizar algunos de los compuestos de las gasolinas que son más tóxicos, haciendo más limpia su combustión.

    El uso de etanol en las gasolinas trae consigo diversos beneficios para los conductores y también para el medio ambiente, ya que mejora el rendimiento del motor y reduce las emisiones totales. Adicional, quema mejor la gasolina con la que está mezclada, mejorando la calidad del combustible.

    “El etanol es un compuesto oxigenante biodegradable proveniente de la caña de azúcar, granos y otras materias celulósicas que se encuentran en las plantas, para proporcionar alto octanaje y mejor combustión en vehículos motorizados. En México se produce a partir de la caña de azúcar y el sorgo principalmente”, explicó González de Alba.

    La incorporación de etanol como oxigenante ayuda a mejorar la calidad del aire (local-regional), debido a que el oxígeno que provee el etanol ayuda a una mejor combustión de la gasolina, reduciendo las emisiones de Monóxido de carbono, Óxidos de Azufre, material particulado, Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y Óxidos de Nitrógeno (NOx), entre otros contaminantes.

    “La combustión más completa favorece la reducción de los compuestos aromáticos de la gasolina, y es un poderoso diluyente de tóxicos como el benceno”, explicó Luis Alonso González de Alba.

    El piloto internacional, Mario Domínguez, quien también participó en la conferencia, señaló que de acuerdo a su experiencia en la Indy Car, en donde los autos utilizan Etanol, el desempeño y la combustión es mejor, gracias al alto octanaje que se logra.

    Opinó que viendo las exigencias ambientales en los países y la necesidad de generar un mejor medio ambiente, se tiende a migrar hacia un mayor uso de biocombustibles y del Etanol alrededor del mundo.

    Luis Alonso González recordó que un estudio que dio a conocer recientemente el Consejo Mexicano de la Energía, en un periodo de 10 años el etanol ha sido consistentemente más barato que otros oxigenantes que se utilizan actualmente.

    El uso del etanol como oxigenante en las gasolinas al 10% tiene beneficios ambientales, económicos y sociales, es parte de la solución para disminuir la dependencia a los combustibles fósiles, reducir precios de gasolinas, crear empleos locales y desarrollar el campo mexicano y contribuir a mejorar el medio ambiente.

  • Getac se convierte en el primer fabricante en traer la tecnología LiFi integrada al mercado de la informática móvil robusta

    Getac se convierte en el primer fabricante en traer la tecnología LiFi integrada al mercado de la informática móvil robusta

    La compañía se encuentra trabajando actualmente en estrecha colaboración con clientes estratégicos seleccionados para comercializar nuevas soluciones en base a las aplicaciones y requerimientos específicos de la industria

    México, CDMX octubre de 2020: Getac anuncia la incorporación de tecnología LiFi integrada por primera vez al mercado de equipos robustos. Esto significa que clientes de diversos sectores profesionales pronto podrán disfrutar los beneficios de una fiabilidad totalmente robusta y una innovadora conectividad LiFi en un solo dispositivo, abriendo paso a una serie de nuevas y potentes aplicaciones y casos de uso.

    Hasta ahora, los usuarios que deseaban aprovechar los beneficios de la tecnología LiFi tenían que usar un dongle USB conectado al dispositivo. Este método es vulnerable frente al más mínimo golpe o caída, algo inviable en muchos entornos de trabajo en los sectores de defensa, seguridad pública, automotriz, recursos naturales y manufactura. Este anuncio significa que los usuarios de dichos sectores podrán adquirir una solución totalmente robusta con tecnología LiFi totalmente integrada en el dispositivo. El primer dispositivo de Getac que ofrecerá la función de LiFi integrado será la tableta UX10 totalmente robusta recientemente lanzada.

    Tecnología LiFi: Conectividad segura de alta calidad y a través de la luz

    La tecnología LiFi (del inglés light fidelity) utiliza luz para transmitir datos en lugar de radiofrecuencia, como es el caso de las tecnologías tradicionales como Wi-Fi, LTE, 4G, 5G, etc. Este enfoque innovador ofrece una serie de beneficios respecto de las tecnologías basadas en radiofrecuencia, entre ellos:

    • Mayor privacidad y seguridad: La luz puede ser contenida en un espacio físico y con mayor facilidad que las ondas de radio. De esta forma, es mucho menos vulnerable al hacking o hijacking, a la vez que ofrece un mayor control sobre la localización de la red, el seguimiento de activos y la autenticación de usuarios. 
    • Excelente calidad de conexión:  El LiFi ofrece una densidad de datos mil veces superior a la de las redes basadas en radiofrecuencia, lo que resulta en una mayor fiabilidad y en comunicaciones sin interferencias. El LiFi tampoco interfiere con las señales de radiofrecuencia, lo que significa que ambas redes pueden funcionar simultáneamente en el mismo espacio físico.
    • Latencia extremadamente baja: Las conexiones de datos a través de la luz tienen una latencia significativamente menor que las tecnologías basadas en radiofrecuencia, lo que puede facilitar enormemente la innovación, la automatización y el uso de aplicaciones avanzadas como la realidad aumentada y la realidad virtual.

    Abriendo nuevas posibilidades de aplicación en diversos sectores

    La combinación de fiabilidad robusta y conectividad LiFi abre una serie de nuevas y potentes posibilidades de aplicación en distintos sectores. Entre ellos:

    • Defensa: Soluciones de comunicación intrínsecamente seguras y totalmente robustas que pueden desplegarse rápidamente en el campo gracias a los requisitos mínimos de cableado. 
    • Seguridad pública: Recopilación y transmisión de datos in situ a altísima velocidad en situaciones de emergencia con la ayuda de una conectividad LiFi de alta calidad y baja latencia.
    • Automotriz: Descargas de datos rápidas e ininterrumpidas para actualizar el firmware de vehículos en los entornos altamente físicos de fábricas o talleres.
    • Manufactura y energía: El LiFi puede ayudar a convertir infraestructura antigua en IoT (internet de las cosas), ayudando a la transformación digital en áreas donde existe la preocupación de que los equipos basados en radiofrecuencia interfieran con las operaciones esenciales para la seguridad. 

    “En Getac trabajamos con una amplia cartera de clientes de diversos sectores, muchos de los cuales tienen requerimientos y desafíos tecnológicos muy específicos”, señala Rick Hwang, Presidente del Grupo de Negocios de Soluciones Robustas y de Video de Getac. “El anuncio de hoy demuestra una vez más nuestro compromiso en la búsqueda de soluciones para estos desafíos mediante la combinación de nuevas y potentes tecnologías como LiFi y nuestros dispositivos robustos de eficacia demostrada, para crear soluciones líderes en la industria que destacan incluso en los entornos operativos más adversos”.

  • Trina Solar lanza su serie de módulos Vertex S de más de 405 Watts de ultra alto rendimiento para residencias y comercios

    Trina Solar lanza su serie de módulos Vertex S de más de 405 Watts de ultra alto rendimiento para residencias y comercios

    Se trata de una solución universal de energía solar, estos paneles fotovoltaicos ofrecen un gran desempeño y potencia pese a ser de tamaño pequeño y se proyecta alcanzar una capacidad instalada de 15 Gigawatts para 2023

    Ciudad de México, 11 de noviembre de 2020.- Trina Solar, proveedor líder global de soluciones inteligentes de energía solar, dio a conocer la disponibilidad en el mercado global de Vertex S, su más nueva serie de módulos fotovoltaicos de alta eficiencia para aplicar en proyectos sobre techos residenciales y comerciales. La nueva serie, que se lanza hoy en Brasil, presenta la innovadora tecnología Vertex que incrementa la potencia de salida de los productos de energía distribuida más allá de los 405 Watts. Es una solución universal diseñada para plantas de energía fotovoltaica distribuida, que está disponible en una variedad de opciones que se pueden personalizar y satisface las necesidades de clientes residenciales y comerciales. Siguiendo la secuela de plantas eléctricas instaladas en tierra, la amplia actualización a la plataforma tecnológica distribuida con Vertex de 405 Watts augura el comienzo de una nueva era de potencia ultra alta para los sistemas fotovoltaicos distribuidos y la industria de energía solar en su conjunto.

    A medida que la capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos distribuidos continúa creciendo, existe una necesidad urgente de productos que sean capaces de dar soporte a esta tendencia. El  módulo Vertex S de más de 405 Watts de Trina Solar cumple con los requisitos de paneles para los tradicionales sistemas solares de energía distribuida y sobresale en áreas clave como potencia (eficiencia), tamaño, peso, apariencia, facilidad de instalación, carga, confiabilidad y seguridad.

    Con esta última incorporación a la línea de productos Vertex, Trina Solar da el siguiente paso lógico en su liderazgo en cuanto a innovación. La plataforma de tecnología de vanguardia Vertex combina obleas de silicio de 210 milímetros, diseño de barras múltiples (multibusbar), corte no destructivo y empaque de alta densidad. Al introducir esta plataforma a la nueva familia Vertex S, la compañía tiene la capacidad de aumentar la potencia de salida de este producto a más de 405 Wp, un incremento de potencia de hasta 60 Wp o 17%, en comparación con generaciones anteriores de productos. La eficiencia del módulo también ha crecido en un 1% y hasta más del 21%.

    Con Vertex S, Trina Solar ha creado una solución universal de energía solar para techos con un alto grado de rendimiento y flexibilidad. Esta serie de productos está diseñada para ser compatible con los sistemas de montaje, optimizadores e inversores convencionales existentes para aplicaciones residenciales y comerciales. El producto tiene dimensiones de 1,754 x 1,096 milímetros y pesa 21 kilogramos. Sus parámetros eléctricos se mantienen dentro de los límites operativos de los inversores estándar. La nueva familia de productos se presenta en tres versiones: DE09, DE09.05 y DE09.08. Cada uno de estos módulos ha sido diseñado con un formato fácil de manejar y un peso ligero para facilitar su montaje sobre los techos.

     Los usuarios de esta nueva serie de módulos se podrán beneficiar con una mayor confiabilidad y una garantía de producto mejorada de 15 años. Al mismo tiempo, Trina Solar también asegura que Vertex S es un producto más ecológico al mejorar el proceso de producción y enfocarse en un 

    manejo sustentable de residuos dentro de las plantas y equipos de fabricación. Debido a sus dimensiones más pequeñas en relación con módulos similares, los nuevos paneles maximizan la cantidad de unidades que se pueden embarcar por contenedor, reduciendo las emisiones de carbono causadas en su transporte. Además, la nueva serie de módulos se presenta en empaques de cartón y madera completamente reciclables.

    Según la estimación de Trina Solar, la serie Vertex S es más flexible que un producto de 158 x 72 milímetros y tiene una mayor capacidad que los de 158 x 60 milímetros y los de 166 x 60 milímetros. Tomando como ejemplo los techos inclinables de 5.3 x 16.7 metros que hay en Jinan, provincia de Shandong, China, se pueden instalar 45 unidades Vertex S con una capacidad de hasta 18 Kilowatts. Ésta tiene un 40% más de módulos que los productos de 158 x 72 milímetros, más del 23% de capacidad y rendimiento energético en comparación con los paneles de 158 x 60 milímetros de 340 Watts y proveen aproximadamente un 9.5% más de desempeño y potencia que los que miden 166 x 60 milímetros de 370 Watts.

    Gao Jifan, Presidente del Consejo Directivo de Trina Solar, dijo: “La serie Vertex S es otro parteaguas en la larga historia de desarrollo de la industria fotovoltaica. Este producto es un módulo con potencia ultra alta y la característica sobresaliente de tener un formato pequeño, adaptado a las necesidades de proyectos sobre techos y sistemas de energía solar distribuida. Hemos enriquecido los productos de este mercado con tecnología de 210 milímetros, que ha sido aprobada por dueños de grandes centrales eléctricas instaladas en tierra. Ya hemos vendido más de dos Gigawatts a clientes globales desde su lanzamiento hace menos de seis meses. Los clientes de energía distribuida y de proyectos de ingeniería, provisión y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) han estado solicitando activamente soluciones de módulos de alta potencia para satisfacer necesidades de usuarios residenciales y comerciales. Por lo tanto, los productos Vertex S surgen según lo requieren los tiempos y se puede confiar en su entrega oportuna. Como líderes del mercado, está en nuestras venas ampliar los límites en términos de lo que se puede lograr en las áreas de eficiencia, potencia y confiabilidad”.

  • El futuro del sector hidráulico y las perspectivas para 2021

    El futuro del sector hidráulico y las perspectivas para 2021

    Ciudad de México, a 5 de noviembre de 2020.- En la rueda de prensa de CIPRO, empresa mexicana experta en soluciones de ingeniería y supervisión de obra en agua y energía  para el desarrollo de infraestructura, quienes platicaron sobre su trayectoria y cómo sus proyectos han beneficiado a las comunidades donde se desarrollan, de igual manera tocaron temas referentes al futuro del sector en el país.

    Este 2020, CIPRO cumple 15 años innovando el sector hidráulico y energético en México por medio de su enfoque de inteligencia estratégica, la cual les ha permitido volverse un referente nacional e internacional de desarrollo. A lo largo de su trayectoria, según mencionó Karla Alavez, Gerente de Desarrollo de Negocios de CIPRO, la empresa ha participado en diversos proyectos de rehabilitación de tratamiento de aguas residuales, potabilizadoras, presas de almacenamiento y supervisión de obras a lo largo del país, escalando sus proyectos a nivel internacional al incursionar en los mercados de Colombia, Panamá, Costa Rica y El Salvador, ayudando a mejorar el nivel de vida de las poblaciones por medio de sus desarrollos y colaboraciones con el sector público y privado.

    Desde el inicio, CIPRO ha sido una empresa preocupada por la preservación de los recursos naturales, es por esto por lo que su enfoque ha proyectado soluciones que son amigables con el entorno, eficientizando los procesos para realizar más con menos. Por otra parte, los directivos de la compañía afirman que uno de los factores fundamentales para impulsar los proyectos hidráulicos es el componente social, según Manuel Salas, Director General de CIPRO “Los grandes proyectos de agua siempre han sido un detonante de desarrollo regional, para que una región crezca es necesario que haya agua, esa debe estar disponible para todos los ciudadanos, en beneficio de todas las poblaciones mediante sistemas de distribución eficiente”.

    A su vez, Salas mencionó que entre los principales retos para el sector en 2021 se encuentran:

    1. Mejorar la eficiencia técnica de los sistemas operadores de agua.
    2. Cuidado de las ciudades: Ante el cambio climático existen más fenómenos meteorológicos en el país, por lo cual debemos proteger a las comunidades mediante estrategias de inteligencia hidráulica que evite que las ciudades se inunden.
    3. Energía eléctrica: México es un país privilegiado en capacidades de producción de energía, mediante una capacidad instalada de plantas de energía y distribución, la industria puede crecer a pasos agigantados debido a que el país posee un gran potencial de generación.

    Actualmente CIPRO se encuentra participando en diversas licitaciones y proyectos, entre ellos el Parque Ecológico Lago de Texcoco, donde forma parte mediante sus propuestas hidráulicas y espera continuar brindando soluciones creativas e innovadoras.

     Para finalizar, los directivos indicaron que se espera que para 2021 el monto de inversión para nuevos proyectos sea de hasta 4 mil millones de pesos, mismos que serán utilizados para el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua potable, potabilización a ciudades grandes y medianas, proyectos de mejora y supervisión de obra, desarrollo del sector eléctrico, entre otros proyectos del sector público y privado en los cuales la firma de ingeniería ya se encuentra trabajando mediante innovación e inteligencia en agua y energía.

    Para más información ingresa a www.cipro.mx 

  • Descarbonización, Digitalización y Descentralización: Las 3 D´s que cambiarán el futuro energético en México

    Descarbonización, Digitalización y Descentralización: Las 3 D´s que cambiarán el futuro energético en México

    ●     La digitalización es la clave para mejorar la competitividad, reducir tiempos y costos de producción, así como lograr una mayor eficiencia.

    ●     Siemens es la primera compañía industrial a nivel mundial en comprometerse a la neutralidad del carbono para 2030.

    ●     La digitalización, descentralización y descarbonización de los sistemas energéticos son una tendencia global que implica una transformación integral en cuanto a arquitectura y procesos.

    Ciudad de México, octubre de 2020.- Siemens presentó el Foro Smart Meet Point “Las 3D´s: Descarbonización, Digitalización y Descentralización”, en alianza con El Financiero, evento virtual donde se destacó que las inversiones en tecnologías de bajo carbono están dando sus frutos, ya que aumentan la competitividad y ayudan a preservar el medio ambiente. El encuentro contó con la participación de Marco Cosío, Vicepresidente de la División de Smart Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe; Héctor Olea, Presidente de Asolmex y Presidente y CEO de Gauss; así como Eduardo Reyes, Socio Líder del Sector Eléctrico en PwC México.

    Según datos oficiales, si el calentamiento global continúa en la aceleración actual, en la próxima década se espera un incremento en la temperatura de más de cuatro grados centígrados, lo cual traería graves consecuencias como: sequías, aumento en el nivel del mar, incendios forestales frecuentes, escasez de agua, pérdida de ecosistemas, tormentas y huracanes cada vez más devastadores. Ante este panorama, hacer un cambio radical en el sector energético es una necesidad urgente y con ello se lograría que el incremento en la temperatura sea menor a dos grados.

    De acuerdo con cifras de la consultora McKinsey, en los próximos años, el consumo de la energía aumentará al doble en las grandes ciudades, aunado a que dos terceras partes de la población global vivirá en ciudades. En México, al menos nueve de las principales ciudades exceden el límite recomendado de partículas contaminantes en el aire, según la Organización Mundial de la Salud.

    Dado este panorama, es necesario continuar reduciendo el uso de combustibles fósiles y promover soluciones no solamente de eficiencia energética en centros de carga sino también seguir promoviendo la generación de energía de fuentes renovables y muy importante la digitalización del sistema eléctrico que permita poder monitorearlo y con ello, tener un mejor control.

    Cada día se emiten 110 millones de toneladas de contaminación a la delgada capa de nuestra atmósfera y la fuente más importante del calentamiento global es la quema de combustibles fósiles. Es aquí cuando las 3D´s juegan un papel fundamental.

    En ese contexto, Marco Cosío, Vicepresidente de la División de Smart Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, mencionó que “Siemens se ha comprometido a tener carbono neutral para el año 2030, y eso ha implicado una serie de trabajos de nuestras plantas aquí en México en las que contamos entre otras cosas, en la instalación de soluciones de energía descentralizada, que incluyen panales solares, baterías y un sistema de transmisión para poder generar energía propia”.

    Por su parte, la digitalización en el sector mejorará el funcionamiento de las redes de transmisión y distribución de electricidad y con ello, se logrará tener una respuesta adecuada a los crecientes desafíos de generación y consumo de energía; además, permitirán conectar redes de diferentes niveles de tensión, logrando un mejor control y coordinación para la estabilidad del sistema en general.

    En ese sentido, los centros de control deberán estar dotados de un software que les permita el intercambio de información en tiempo real dentro del sistema eléctrico, adecuado para lidiar con esta integración de generación distribuida, mayormente renovable, impacto de nuevas tecnologías como el almacenamiento de energía con baterías, la electromovilidad, entre otras. La digitalización permite aumentar la disponibilidad, confiabilidad y sustentabilidad de todo el suministro energético.

    Otra revolución energética es la descentralización de fuentes de energía, esto es, a medida que las tecnologías eólicas, solares y de almacenamiento se han vuelto más competitivas.

    “Hoy por hoy, el tema de invertir en energía renovables, por ejemplo, la solar, ya tiene un caso de negocio exitoso. Tan es así que, en Siemens ofrecemos este financiamiento; nosotros hacemos PPAs de energía (Power Purchase Agreement) generada en sitio. Es decir, somos los dueños o seremos los dueños de los equipos, y lo que vamos a hacer es, vender la energía al usuario de manera competitiva en sitio; y esto puede venir acompañado de almacenamiento de energía, eficiencia energética, el análisis y todo el estudio que corresponde. Entonces, las plataformas para invertir en todo esto ya empiezan a mostrar apetito no solamente por invertir sino también para ofrecer estos nuevos esquemas”, señaló Marco Cosío.

    Finalmente, el directivo de Siemens agregó que “Para Siemens, el avance de las tecnologías de eficiencia energética y ahorro de recursos ha sido nuestra prioridad y, desde luego, si logramos entender las necesidades públicas y privadas energéticas vamos a hacer que el sector funcione de manera exitosa para abastecer de manera confiable a México de la energía necesaria de una forma sustentable”.

  • Serie Vertex de más de 600 Watts de Trina Solar son los primeros en recibir las certificaciones IEC de seguridad de la industria mundial

    Serie Vertex de más de 600 Watts de Trina Solar son los primeros en recibir las certificaciones IEC de seguridad de la industria mundial

    Ciudad de México, 13 de octubre de 2020.- Trina Solar proveedor líder global de módulos fotovoltaicos integrales y de soluciones inteligentes de energía solar, anunció que los módulos de sus series Vertex de 600 y 550 Watts de placa trasera de cristal y de doble cristal pasaron efectivamente la prueba serial estándar IEC de Módulos Fotovoltaicos de la verificadora alemana TÜV Rheinland y obtuvieron dos certificados, el IEC 61215 y el IEC 61730. Las series Vertex se convirtieron en los primeros módulos fotovoltaicos de alta potencia de 600 Watts que logran las certificaciones IEC en la industria de energía solar.

    Los módulos Vertex de Trina Solar (de 600 y 550 Watts), que integran celdas con dimensiones de 210 milímetros, tienen las características de alta potencia, eficiencia y confiabilidad, apropiadas para plantas de energía fotovoltaica de gran escala instaladas en tierra y grandes proyectos industriales y comerciales sobre techos. Además de que Trina Solar es líder con sus tecnologías multi-busbar y PERC, también adopta un diseño de potencia alta en hilera y bajo voltaje para incrementar la capacidad de los módulos montados en una sola fila en más de 40%. Al mismo tiempo, éstos integran celdas de corte no destructivo e interconexión de alta densidad de las mismas. Los módulos con estructura de doble cristal también cuentan con el más alto rango de protección contra fuego de Clase A del estándar IEC 61730, lo que mejora la seguridad durante su operación y su confiabilidad a largo plazo.

    La corriente de corto circuito (lsc) y la potencia de salida máxima (Pmax) de los módulos de 600 y 550 Watts ha incrementado en más de 10% comparados con la última generación. De acuerdo con los lineamientos de reevaluación de paneles fotovoltaicos, se requieren varios tipos de aprobaciones de laboratorio y pruebas de seguridad. La calificación relacionada al diseño y el tipo de aprobación se hacen a través de la aplicación de ciclos de temperatura (TC200), puntos calientes (HS), calentamiento de diodos y pruebas de funciones (BD). Con la característica de alto poder en cadena, el lsc del módulo es por consiguiente más alto, por lo que será incrementada la corriente de prueba que debe ser aplicada y ello presentará algunos retos para el diseño del módulo y sus materiales. Sin embargo, la confiabilidad de Vertex es mejor y su diseño optimizado se implementó para enfrentar retos más severos y pasar esta cadena de pruebas. Al mismo tiempo, debido a la gran dimensión de las celdas y a la corriente ultra alta de los módulos, la caja de conexiones de soporte, también debe actualizarse, de acuerdo con el estándar IEC 62790.

    El Señor Zou Chicheng, Vicepresidente de Servicios Solares de la certificadora TÜV Rheinland Greater de China, dijo: “Los módulos de ultra alta potencia de 600 Watts son una importante guía para el desarrollo de la industria fotovoltaica. Como miembros de la Alianza de Innovación Fotovoltaica Ecológica Abierta para este tipo de paneles, Trina Solar y nuestra organización juegan roles clave para tomar sus respectivas ventajas para ayudar y promover el desarrollo de estos productos. Desde el comienzo de la etapa de investigación y desarrollo de los módulos serie Vertex de Trina Solar, TÜV Rheinland ha participado en la discusión y ha compartido su propia experiencia en cuanto a seguridad y confiabilidad del producto. Los módulos de ultra alta potencia significan que su corriente se ha incrementado exponencialmente. Eliminar el impacto de alta potencia es un reto enorme para los fabricantes, y esto también impone más requerimientos para las capacidades de las agencias de certificación. Los módulos Vertex de más de 600 Watts de Trina Solar han pasado pruebas completas y rigurosas y han obtenido exitosamente las certificaciones IEC, convirtiéndose en los primeros de su tipo en ser certificados por una organización externa. Esto demuestra totalmente los años de Investigación y Desarrollo (I&D) acumulados de Trina y su fortaleza en dar soporte a la cadena industrial de energía solar, además de que fortalece la consistente filosofía de la compañía de que “la calidad es un hábito”.

    El Doctor Zhang Yingbin, Jefe del Departamento de Estrategia y Mercadotecnia de Producto de Trina Solar afirmó que: “El módulo Vertex de ultra alta potencia está basado en la nueva marca de tecnología de celdas de 210/M12, combinada con más de 20 años de experiencia tecnológica e innovación de Trina, un excelente equipo de I&D y una base de manufactura doméstica inteligente de primera clase. Esta combinación hace que las series de módulos Vertex se conviertan rápidamente en un referente en la industria. Al mismo tiempo de su innovación tecnológica, Trina Solar ha estado cooperando con terceras organizaciones para explorar en conjunto métodos de pruebas y estándares de evaluación de confiabilidad a largo plazo para sus módulos. Al alcanzar las certificaciones de TÜV Rheinland se comprueba esta característica, ya que son reconocimientos que provienen de una importante autoridad externa. Esto es una parte importante de la definición de Trina Solar de un nuevo esquema de garantías de alta confiabilidad para los módulos serie Vertex. Estamos convencidos de que este producto con la más alta eficiencia, potencia y seguridad traerán un gran retorno de inversión a los clientes”.

  • Protexa renueva su identidad corporativa

    Protexa renueva su identidad corporativa

    La empresa cambia de rostro como parte de su transformación organizacional

    ·      Su nuevo logotipo elimina la palabra “grupo”

    Monterrey, Nuevo León, a 12 de octubre de 2020.- Protexa renovó su identidad corporativa como reflejo de una transformación que busca avanzar en los sectores donde participa: industrial, energético, inmobiliario y de servicios.

    Desde ahora este conglomerado de empresas dejará de llamarse “Grupo” para ser Protexa.

    “Esta renovación marca una nueva etapa en la compañía y está acompañada de significativos cambios en nuestra estructura y procesos”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y Comunicación de Protexa.

    La nueva identidad corporativa se compone de dos elementos: el ícono, que es una letra P formada por cuadrados, y la palabra Protexa.

    El ícono es un diseño minimalista inspirado en formas geométricas con guiños a la identidad anterior, pues se mantiene como rasgo principal la P de Protexa, mientras que la tipografía es más estilizada, acorde a la nueva identidad, expresó el vocero.

    En cuanto a los colores institucionales ahora se incorpora el negro sobre blanco como aplicación principal, aunque el amarillo se seguirá usando –en una tonalidad más sutil– como aplicación secundaria, junto con una gama de grises.

    “Esta transformación se da en el marco de nuestro 75º aniversario, hito que nos ha permitido reflexionar sobre el legado de Protexa, reforzar nuestras mejores prácticas y seguir hacia adelante”, agregó Charles.

    La última vez que Protexa cambió su identidad corporativa fue hace cinco años, en 2015.

  • Getac lanza la V110 de última generación, la mejor notebook totalmente robusta de su clase

    Getac lanza la V110 de última generación, la mejor notebook totalmente robusta de su clase

    La versión más reciente de Getac combina alto rendimiento, conectividad excepcional y diseño totalmente robusto en un mismo dispositivo compacto

    CDMX, México, octubre de 2020: Getac anunció el lanzamiento de la V110 de última generación, su notebook diseñada para profesionales como el personal de defensa, policías, paramédicos, técnicos de servicios públicos de campo y técnicos de producción industrial, quienes necesitan un dispositivo robusto y versátil en el cual puedan confiar en diversos entornos de trabajo desafiantes.

    La mejor de su clase en versatilidad y rendimiento

    La V110 de última generación brinda esa robustez fiable excepcional que los clientes de Getac ya conocen y en la cual confían, además de nuevas y potentes características que ofrecen la mejor versatilidad y rendimiento de su clase. Sus características principales incluyen un procesador de cuatro núcleos de alto rendimiento y el almacenamiento SSD PCIe como estándar, los cuales la convierten en la mejor notebook  totalmente robusta en el mercado actual.

    La V110 también ofrece una conectividad excepcional para una óptima productividad en cualquier situación. La tecnología Wi-Fi 6 802.11ax más reciente multiplica el rendimiento de la conexión y la estabilidad en entornos densos o congestionados, mientras que el WLAN Wi‑Fi 6 brinda hasta tres veces mayor velocidad de datos inalámbricos que las generaciones anteriores. Una combinación de WLAN, WWAN, Bluetooth, 4G LTE y GPS garantiza que los usuarios puedan conectarse desde cualquier lugar, mientras que la tecnología superior incorporada reduce el consumo durante la conexión para un mayor tiempo de uso en campo entre cargas.

    Además, una serie de opciones configurables de E/S incluida la cámara posterior de 8MP, el lector de código de barras, el lector de RFID y el USB3.1 Gen 2 Tipo C permiten a los usuarios capturar y transmitir datos de manera simple y directa desde el campo.

    Al igual que todos los productos de Getac, la V110 también fue diseñada desde cero como un dispositivo robusto y cumple con las certificaciones IP65 y MIL-STD-810H, además cuenta con una resistencia a caídas hasta de 4 pies durante su uso.

  • Las ventas totales de módulos fotovoltaicos de la Serie Vertex de Trina Solar alcanzan un Gigawatt

    Las ventas totales de módulos fotovoltaicos de la Serie Vertex de Trina Solar alcanzan un Gigawatt

    Ciudad de México, 8 de octubre de 2020.- Trina Solar proveedor líder global de módulos fotovoltaicos integrales y de soluciones inteligentes de energía solar, anunció recientemente que las ventas totales de sus módulos de potencia ultra alta de la Serie Vertex, han alcanzado un Gigawatt en todo el mundo, incluidos casi 200 Megawatts en Europa, así como en otras tres regiones importantes: Asia Pacífico, Oriente Medio y América Latina.

    En febrero de este año, Trina Solar lanzó en todo el mundo los primeros módulos alta potencia de la industria en alcanzar 500 Watts. En sólo cinco meses más, la capacidad de salida de estos paneles se actualizó a más de 600 Watts. Trina Solar ofrece al mercado una serie de productos de alta eficiencia, potencia y confiabilidad gracias a su innovación tecnológica de primera. El mercado ha respondido positivamente a la Serie Vertex, la cual también ha recibido un gran reconocimiento desde su lanzamiento. Esto ha contribuido a generar importantes ventas en la primera mitad del año y Trina Solar ha podido afrontar el reto de la alta producción sin problemas.

    Tanto los módulos de potencia ultra alta Vertex de 500 Watts hasta los de más de 600 Watts presentan las siguientes tres ventajas:

    1. Corte no destructivo + empaque de alta densidad + tecnología multibusbar (MBB, por sus siglas en inglés): una base sólida para una gran eficiencia y alta confiabilidad.

    El equipo de Investigación y Desarrollo de Trina Solar utiliza la tecnología de múltiples barras colectoras como base para mejorar aún más la eficiencia del módulo y reducir la pérdida de transmisión de corriente y la pérdida de resistencia de las barras de interconexión. Como resultado, la compañía ha innovado el diseño de la disposición de tecnologías avanzadas, como el corte no destructivo y el encapsulamiento de alta densidad. Éstas, pueden reducir aún más la pérdida de resistencia, mejorar significativamente la resistencia anti-cuarteaduras y al calor del módulo, así como maximizar el espacio de almacenamiento. Esto da como resultado un módulo de salida de alta potencia optimizado. Hasta ahora, los módulos Vertex de 550/600 Watts han pasado las pruebas holísticas del organismo certificador alemán TÜV Rheinland, y su confiabilidad ha sido verificada.

    2.Bajo voltaje, string de alta potencia y la potencia de un string individual se ha incrementado en más del 40%.

    Los módulos de la serie Vertex adoptan el diseño de baja tensión y alta potencia de string. Al aumentar la potencia de un solo string, se puede reducir eficazmente el número total de strings y se pueden ahorrar las conexiones mecánicas correspondientes, como trackers y conexiones eléctricas (por ejemplo, cajas de combinación de inversores).

    3. Este módulo es muy rentable y la reducción del equilibrio energético del sistema (BOS, por sus siglas en inglés) genera más valor para el cliente.

    Con el aumento de la potencia del módulo, se reduce la cantidad de paneles necesarios para producir la misma capacidad. Como resultado, los costos asociados (por ejemplo, de instalación y construcción, armado del tracker solar, configuración de cableado entre otros) también disminuyen, lo que minimiza el BOS general y maximiza las ganancias del cliente.

    Para fines de 2020, se espera que la capacidad de producción total de los módulos de potencia ultra alta Vertex alcance los 22 Gigawatts. Al mismo tiempo, Trina Solar contará con una de las infraestructuras de producción líderes en la industria basada en las celdas de 210 milímetros el próximo año. Esta innovación continua se deriva directamente de la coordinación y cooperación de toda la cadena de la industria, donde las empresas de inversores y rastreadores solares seguirán este flujo y también ofrecerán soluciones similares. Se espera que, con la expansión y mejora de la capacidad de producción, y con la vinculación y novedad de toda la cadena de la industria, los potentes módulos cautiven a más clientes y así la industria tenga un futuro brillante.