Categoría: Innovación

  • Globalstar anuncia solución de mensajería y rastreo satelital con cobertura mundial

    Globalstar anuncia solución de mensajería y rastreo satelital con cobertura mundial

    •   La empresa líder en telecomunicaciones satelitales amplía su cartera de productos SPOT, línea que han contribuido a más de 7,000 rescates en todo el mundo. Dispositivo SPOT Gen 4 proporciona una línea de comunicación vital y asequible mediante la ubicación GPS y cobertura satelital continua en todo el mundo.

    Ciudad de México, 6 de octubre de 2020.- Globalstar, empresa líder en telecomunicaciones satelitales, junto con subsidiaria SPOT LLC anuncian lanzamiento de SPOT Gen4, un dispositivo de mensajería satelital GPS de próxima generación. El SPOT Gen 4 facilita al personal de campo y a entusiastas de las actividades al aire libre, una línea de comunicación vital y asequible con amigos, familiares, colegas y el Centro Internacional de Coordinación de Respuesta a Emergencias (IERCC) de GEOS mediante la ubicación GPS y la conectividad satelital impulsada por Globalstar. 

    El más reciente lanzamiento funciona con la tecnología de la Red Satelital Globalstar, con la que cada año se envían casi 2 mil millones de mensajes SPOT a través de la red, representando casi 57 mil mensajes por día. SPOT Gen4 rastrea continuamente la ubicación exacta 24/7 y envía automáticamente puntos de rastreo al intervalo elegido mientras el dispositivo esté encendido y en movimiento, teniendo acceso a una línea con los equipos de búsqueda y rescates locales para una respuesta más rápida ante una emergencia. 

    Las características del dispositivo ofrecen versatilidad para ser implementado por las industrias que necesiten conocer el estatus de las operaciones y ubicación del personal en campo, tales como transporte, logística, seguridad, minería, energía, y marítima; así también para uso recreacional como actividades al aire libre, experiencias de carácter deportivo y de aventura. La línea de producto SPOT brinda cobertura casi global, incluido México, Canadá, Estados Unidos, América del Sur, Europa, Australia, Asia y África. 

    En todo el mundo, más de 7,000 rescates se han atribuido a la tecnología de satélite de la empresa de telecomunicaciones. Al igual que sus predecesores, Gen4 ofrece garantía de seguridad con una notificación al pulsar un botón S.O.S., que conecta a los usuarios a través de la ubicación GPS al Centro Internacional de Coordinación de Respuesta a Emergencias de grupos especialistas de operaciones que envía búsquedas y rescates locales.

    “El nuevo SPOT Gen4 fue diseñado para recreación al aire libre, entusiastas de la aventura o personal de campo que viaja más allá de una cobertura celular confiable o se desconecta de la red por trabajo o placer. Su atractivo elegante pero resistente es el complemento perfecto para nuestra línea de productos SPOT”, menciona Dave Kagan, CEO de Globalstar, Inc. “El Gen4 ofrece opciones de seguimiento mejoradas y funcionalidad a través de una interfaz de mapeo SPOT robusta que realmente agrega valor y tranquilidad para usuarios de todo el mundo”.

    Las características de SPOT Gen4 incluyen un diseño mejorado, resistente y portátil; clasificación IP68 que ofrece mayor resistencia al agua; seguimiento activado por movimiento a la velocidad elegida; y la batería con mayor duración en la categoría de productos. El Mapeo SPOT ofrece vistas de mapas históricos y en vivo para ver ubicaciones SPOT durante un mínimo de tres años, así como selección de capas de mapa, configuración de alertas, mejora de vistas compartidas ilimitada, iconos de posición personalizado para distinguir puntos de ubicación por producto o usuario SPOT y geocercas que permiten a los usuarios crear límites geográficos virtuales y configurar alertas personalizadas.  

    El SPOT Gen4 es parte de una cartera de productos galardonados que proporciona una línea de comunicación vital y asequible mediante la ubicación GPS y la conectividad satelital impulsada por Globalstar.

  • Trina Solar extenderá su capacidad de producción de módulos de ultra alta potencia en 15 Gigawatts con una última inversión de tres mil millones de Yuanes

    Trina Solar extenderá su capacidad de producción de módulos de ultra alta potencia en 15 Gigawatts con una última inversión de tres mil millones de Yuanes

    Ciudad de México, 30 de septiembre de 2020.- Trina Solar proveedor líder global de módulos fotovoltaicos integrales y de soluciones inteligentes de energía solar, anunció el 23 de septiembre que firmó un acuerdo de cooperación de inversión con el Comité de Administración de la Zona de Desarrollo Industrial de Alta Tecnología Nacional de Changzhou y que ampliará su capacidad de producción anual de módulos solares en 15 Gigawatts.

    A medida que el mercado fotovoltaico mundial sigue creciendo, y el Internet de las cosas, el big data, el cómputo en la Nube y la inteligencia artificial se utilizan ampliamente en el sector energético, Trina Solar ampliará aún más su capacidad de producción gracias a su rica experiencia en nuevos productos energéticos y en proveer servicios de diseño, construcción, mantenimiento y operaciones (O&M, por sus siglas en inglés). Trina Solar planea actualizar de manera integral sus líneas de producción, mejorar sus productos y tecnologías, y construir una base de elaboración de módulos de gran eficiencia y potencia ultra alta de 15 Gigawatts, utilizando las ventajas industriales del parque de alta tecnología de Changzhou para obtener los máximos beneficios económicos.

    Trina Solar estima que el proyecto de 15 Gigawatts costará alrededor de tres mil millones de yuanes, de los cuales 1,500 millones se destinarán a equipamiento. Se espera que la construcción del proyecto comience en 2020 y finalice en 2023.

    Dentro de la industria energética, Trina Solar es un defensor activo de los productos de módulos de ultra alta potencia basados en celdas solares de gran tamaño y tiene como objetivo aprovechar sus ventajas en términos de capacidad de producción de módulos avanzados a gran escala para celdas grandes.

    Es seguro asumir que la construcción de esta nueva base de producción de 15 Gigawatts dará soporte a la producción de la nueva serie Vertex de módulos de potencia ultra alta de 600/550 Watts de Trina Solar, dadas sus declaraciones anteriores. La compañía había pronosticado anteriormente una capacidad total de producción de celdas solares de alrededor de 26 Gigawatts para fines de 2021, de las cuales se espera que las celdas grandes de 210 milímetros representen alrededor del 70%. También había declarado que toda la capacidad de producción de módulos que se construirá a partir de la segunda mitad de 2020 en adelante, será para módulos de potencia ultra alta, con una capacidad total de producción de módulos prevista para alcanzar alrededor de 22 Gigawatts para fines de 2020 y alrededor de 50 Gigawatts para finales de 2021.

  • Trina Solar arranca la producción masiva de sus módulos de ultra alta potencia Vertex de 550 Watts

    Trina Solar arranca la producción masiva de sus módulos de ultra alta potencia Vertex de 550 Watts

    Ciudad de México, 29 de septiembre de 2020.- Trina Solar proveedor líder global de módulos fotovoltaicos integrales y de soluciones inteligentes de energía solar, dio a conocer que la producción masiva de sus módulos de ultra alta potencia Vertex de 550 Watts en Yancheng, provincia de Jiangsu, ha comenzado con la apertura de una nueva planta manufacturera que fue terminada en este año. La fábrica está equipada con infraestructura e instalaciones industriales avanzadas y sistemas operativos altamente automatizados e inteligentes.

    La producción en masa del módulo de 550 W es un hito en la aceleración de la industrialización de las innovaciones tecnológicas de los módulos de última generación y su aplicación. Los potentes módulos Vertex de 550 Watts contienen tres tecnologías avanzadas clave, diseño de barras múltiples (multi-busbar), corte no destructivo y empaque de alta densidad.

    A principios de este año, Trina Solar lanzó el módulo Vertex, el primero en superar más de 500 Watts en el mundo. El cual no sólo garantiza una alta eficiencia y potencia, sino que también reduce significativamente los costos del sistema de energía (LCOE, por sus siglas en inglés). Recientemente, los módulos de potencia ultra alta Vertex de 600 a 550 Watts de Trina Solar pasaron la prueba completa de confiabilidad del organismo certificador alemán TÜV Rheinland.

    El líder del equipo de Investigación y Desarrollo (I y D) de tecnología de ingeniería de Trina Solar dijo: “Con décadas de experiencia y avances tecnológicos, un excelente equipo de I y D y una gran fábrica, estamos completamente preparados para aprovechar los últimos materiales y tecnologías y para proporcionar al mercado módulos de 550 Watts de ultra alta potencia para facilitar y vincular la innovación de toda la cadena de la industria y para convertir la tecnología en un verdadero valor para el cliente”.

  • Primer MB articulado 100% eléctrico entra en operación en la CDMX

    Primer MB articulado 100% eléctrico entra en operación en la CDMX

    • Su puesta en marcha es el primer paso para habilitar una línea de Metrobús Cero Emisiones en la capital mexicana, la primera en su tipo en México y América Latina.

    CDMX, 24 de septiembre 2020.- El grupo francés ENGIE, líder mundial en energía, y MOBILITY ADO, empresa mexicana con alcance global experta en soluciones de movilidad, anuncian la puesta en marcha del primer autobús articulado 100% eléctrico a baterías para operación en el Metrobús de la capital mexicana.

    ENGIE invirtió en esta primera unidad y fue responsable de desarrollar la infraestructura de recarga, la cual puede ser monitoreada remotamente gracias una plataforma digital especializada en flotillas.

    Por su parte, MIVSA será quien opere el autobús bajo su concesión de la Línea 3 del Metrobús, apoyado de la experiencia con electromovilidad de MOBILITY ADO en Europa. Los conductores de MIVSA recibirán capacitación en eco-conducción para aprovechar al máximo la regeneración de energía que permite esta tecnología. MIVSA ejecutará el mantenimiento al nuevo autobús, incluido su tren motriz eléctrico.

    Esto marca el inicio de un proyecto colaborativo que encabeza el Gobierno de la Ciudad de México en su compromiso de mejorar la movilidad en la capital y a la vez, reducir las emisiones contaminantes y de carbonoen el transporte público. Diariamente el sistema de autobuses de tránsito rápido (BRT) Metrobús traslada a 1.5 millones de pasajeros y desde su creación hace 15 años, ha sido un referente de movilidad eficiente y segura.

    Gracias a la puesta en operación de este nuevo autobús articulado de 18 metros y piso alto, a partir de septiembre, los pasajeros de la Línea 3 del Metrobús, que conecta Tenayuca con el Eje 4 Xola en la Ciudad de México, disfrutarán de viajes libres de emisiones, silenciosos y sin vibraciones.

    Esta unidad es la primera en su tipo en brindar servicio a pasajeros en México y América Latina. El autobús fue diseñado según exigentes requerimientos de alta capacidad de transporte y autonomía del sistema Metrobús. Cuenta con una capacidad para 160 usuarios y es capaz de recorrer 330 kilómetros, por lo que completará toda la jornada diaria de servicio antes de volver a recargar en el patio. La batería de la unidad se alimentará durante la noche en solo 3.5 horas para su requerimiento diario.

    Con motivo del inicio de operaciones de esta Unidad, Fernando Tovar, CEO de ENGIE México comentó: “Transformar el transporte público en las grandes ciudades es uno de los grandes retos a los que ENGIE está dando respuesta. Queremos sumarnos y contribuir con nuestro expertise en energía limpia para brindar soluciones inteligentes a la movilidad urbana, contribuyendo con los esfuerzos del gobierno para poner al alcance de los habitantes un transporte seguro, cómodo y libre de emisiones contaminantes. Este piloto es el inicio de una nueva etapa para la Ciudad de México.”

    Por su parte, Juan Carlos Abascal, Director de Soluciones de Movilidad Latinoamérica en MOBILITY ADO, declaró: “Como compañía global dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con propuestas simples, humanas e inteligentes, destacamos la importancia de las energías renovables en la movilidad. La llegada del primer Metrobús eléctrico para su funcionamiento en la Línea 3 de dicho sistema en la capital del país, nos permite continuar con la experiencia tecnológica y de regeneración de la energía, adquirida en Europa, para complementarla ahora también en América Latina”

    Un proyecto colaborativo

    El piloto de Metrobús 100% eléctrico implicó una colaboración de más de un año entre las autoridades de la Ciudad de México, Metrobús, ENGIE, MOBILITY ADO y la empresa operadora MIVSA, concesionaria de la Línea 3.

    Con este nuevo autobús eléctrico, la Ciudad de México y el Sistema de Transporte Metrobús son pioneros en la adopción de tecnología eléctrica para el transporte público en el País.

    En comparación con un autobús impulsado con diésel de la flota actual, el autobús articulado eléctrico reduce el uso de energía en 80% y evita, en 10 años de operación, la emisión de 1,300 toneladas de carbono. Asimismo, contribuye a mejorar la calidad del aire al eliminar en el mismo período 14 toneladas de contaminantes incluidos el material particulado, nocivo para el sistema respiratorio, y los óxidos de nitrógeno, asociados con las contingencias por ozono.

    La unidad estará a prueba durante varios meses, tiempo durante el cual, Metrobús evaluará el desempeño para la incorporación de flota eléctrica en sus planes de renovación y expansión.

    Metrobús busca optimizar los montos de inversión en autobuses e infraestructura de recarga, así como los costos de operación en el contexto de la Ciudad de México, en línea con su política de tarifas accesibles de transporte público.

    Para información detallada del proyecto, visite www.metrobuselectrico.info

  • PepsiCo utilizará energía renovable al 100% a nivel global

    PepsiCo utilizará energía renovable al 100% a nivel global

    • El líder de alimentos y bebidas se une a la iniciativa RE100 con el objetivo de utilizar energía renovable al 100% a nivel mundial para sus operaciones directas en el año 2030 y, en toda la franquicia y en las operaciones de terceros, para el año 2040.
    • Latinoamérica ya está avanzando en este nuevo objetivo.

    PURCHASE, N.Y., 22 de septiembre de 2020 – PepsiCo Inc. (NASDAQ:PEP) anunció un nuevo objetivo para utilizar energía renovable al 100% en todas sus operaciones directas a nivel mundial para el año 2030, y en todas las operaciones de sus franquiciatarios y de terceros para el año 2040. Con la escala de PepsiCo, esta transición tiene el potencial de reducir aproximadamente 2.5 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2040, lo cual equivale a sacar de circulación a más de medio millón de automóviles durante todo un año. Este anuncio se basa en los esfuerzos globales de la compañía para aumentar el uso de energía renovable, tal como anunció que ocurriría en Estados Unidos, su principal mercado, a principios de este año.  

    “Con los devastadores efectos del cambio climático en todo el mundo y la presión que esto genera en el sistema alimentario global, se necesita actuar aceleradamente”, dijo Jim Andrew, Vicepresidente Ejecutivo de los Negocios más Allá de la Botella y Líder de Sustentabilidad de PepsiCo. “Sabemos la responsabilidad que conlleva nuestro tamaño y escala, por lo que hacer la transición para que las operaciones comerciales globales de PepsiCo utilicen energía renovable al 100% es el paso correcto para tener un impacto significativo a medida que seguimos avanzando en nuestra agenda de sostenibilidad”.

    A principios de este año, PepsiCo firmó la Ambición Empresarial para 1.5°C, uniéndose a otras empresas líderes en el compromiso de establecer objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia, de acuerdo con el límite del calentamiento global hasta 1.5°C.  Al mismo tiempo, estamos desarrollando una estrategia a largo plazo para lograr emisiones netas cero para el año 2050. La empresa ha logrado progresos significativos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en toda su cadena de valor, desde colaborar con los agricultores para usar prácticas eficientes en materia de carbono mediante el programa mundial de Agricultura Sostenible, hasta operar una de las mayores flotas eléctricas de Norteamérica.

    Actualmente, PepsiCo adquiere energía renovable en 18 países, nueve de los cuales ya satisfacen el 100% de su demanda a través de fuentes renovables. Con la inclusión del mercado estadounidense, PepsiCo estará cerca de abastecer a nivel mundial el 56% de su suministro mediante fuentes renovables para finales del año 2020.

    Con este anuncio, PepsiCo se une a RE100, una iniciativa liderada por The Climate Group en asociación con CDP, que reúne a las compañías más influyentes del mundo comprometidas a utilizar energía renovable al 100%.

    “Al hacer la transición de sus operaciones comerciales globales para usar energía renovable, PepsiCo demuestra un fuerte compromiso con el combate del cambio climático, al tiempo que pone de manifiesto la importancia del uso de este tipo de energía para la productividad del negocio”, dijo Sam Kimmins, Director de RE100 en The Climate Group. “Al invertir en el desarrollo de nuevas granjas solares y eólicas en todo el mundo para cumplir con su objetivo, PepsiCo está haciendo una contribución realmente tangible para acelerar la transición hacia la energía limpia”.

    Para lograr el uso de energías renovables al 100% a nivel mundial, PepsiCo empleará un portafolio diversificado de soluciones, incluyendo Acuerdos de Compra de Energía (Power Purchase Agreements – PPAs) que apoyarán el desarrollo de nuevos proyectos como granjas solares y eólicas alrededor del mundo, así como la compra de certificados de energía que permitirán la transición a corto plazo a fuentes renovables en diversos países.

    La compañía también seguirá ampliando la lista de proyectos eólicos y solares en sus instalaciones en todo el mundo. La sede de PepsiCo en Purchase, Nueva York, instaló paneles de energía solar en el techo a principios de este año.

    “La agenda de sostenibilidad es esencial para la continuidad de nuestro negocio en Latinoamérica. A través de los años hemos logrado un progreso significativo en nuestras metas, y hoy estamos orgullosos de reportar algunos de nuestros avances”, dijo Monica Bauer, VP de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo Latinoamérica, entre los cuales destacan los siguientes:

    ·       Hemos trabajado con nuestros socios embotelladores desde 2008 para maximizar la eficiencia en el uso de la energía y del agua en nuestras operaciones de bebidas en la región con grandes resultados.

    ·       Desde 2016, el 75% de nuestras operaciones en México usan energía eólica.

    ·       En 2019, la planta de Cerrillos en Chile se convirtió en la primera en ser abastecida con energía renovable al 100% a través de 500 paneles solares.

    ·       Hemos instalado sistemas fotovoltaicos en Chile, República Dominicana y México.

  • La tableta totalmente robusta UX10 de última de generación de Getac

    La tableta totalmente robusta UX10 de última de generación de Getac

    Getac ha anunciado hoy el lanzamiento de la UX10 de última generación, una tableta potente y totalmente robusta diseñada para hacer frente a entornos de trabajo desafiantes, como los encontrados en la seguridad pública, servicios públicos, recursos naturales y manufactura.

    Esta nueva generación de la tableta UX10 de Getac brinda un rendimiento, almacenamiento, conectividad, robustez y fiabilidad superiores en un nuevo y elegante chasis, conservando el mismo formato comprobado de la generación predecesora. Sus características principales incluyen un procesador de cuatro núcleos Intel® i5 o i7 de 10ma generación y la tecnología de almacenamiento PCIe NVMe SSD, que puede alcanzar hasta seis veces la velocidad SATA SSD, mientras que el último módulo Intel® Wi-Fi 6 AX200 garantiza una conectividad más estable y confiable en entornos densos y saturados. La UX10 también cuenta con una protección robusta mejorada, con certificación MIL-STD-810H y resistencia a caídas de hasta 1.8m, para su total tranquilidad.

    Programa Getac Select® – personalizado según las necesidades de la industria

    La UX10 es parte del programa Getac Select®, el cual combina software, accesorios, servicios profesionales y dispositivos robustos previamente configurados en una serie de soluciones optimizadas para aplicaciones individuales y grupos de usuarios. Cada solución se basa en numerosos comentarios de clientes y la amplia experiencia de Getac en la industria para crear combinaciones de productos y servicios especialmente beneficiosas que no podrá encontrar en una sola oferta en ningún otro lado. Dos grandes ejemplos son la UX10-IP y UX10-EX de última generación.

    UX10-IP: Para prevenir infecciones entre los profesionales de la salud 

    La UX10-IP de última generación está diseñada para cubrir las necesidades únicas de los servicios médicos de emergencia y otros profesionales de la salud. Sus botones completamente sellados y un diseño ergonómico facilitan la limpieza frecuente, cumpliendo con la prevención efectiva de infecciones, que ahora es más importante que nunca. Además, la potente funcionalidad de la UX10-IP facilita la recopilación e intercambio de información crítica del paciente, mientras que el diseño totalmente robusto hace que los equipos de emergencia puedan concentrarse en la tarea de salvar vidas sin tener que preocuparse por caídas o golpes accidentales.

    UX10-EX: Para profesionales que operan en ambientes potencialmente peligrosos

    La UX10-EX está diseñada para ser una solución altamente efectiva para servicios de campo para ingenieros y técnicos en el sector de energía, recursos naturales y servicios públicos. Al contar con la tecnología intrínsicamente segura más reciente, este dispositivo cumple con las normas rigurosas de ATEX/IECEx para su uso en Zona 2/22, ambientes peligrosos y potencialmente explosivos que los profesionales de campo enfrentan regularmente. Además, las variadas opciones de conectividad hacen que el acceso al soporte técnico remoto y la carga de reportes directamente desde el campo sean rápidos y eficientes, mientras que la funcionalidad en todo tipo de condiciones climáticas de la UX10-EX hace que sea confiable en cualquier situación.

    La UX10 puede usarse junto a tres softwares clave de Getac: Getac KeyWedge Barcode Reader Utility, Getac Driving Safety Utility y Getac Device Monitoring System (GDMS)*.

    “En Getac, combinamos los comentarios de los clientes con nuestro conocimiento del campo y entendimiento de las aplicaciones de los usuarios para desarrollar soluciones para sus desafíos cotidianos. Ese es el espíritu de Getac Select®”, señala Rick Hwang, presidente del Grupo empresarial de soluciones robustas y de video de Getac. яндекс “Con la UX10 de última 

    generación hemos creado una solución móvil que brinda mayor productividad y rendimiento de la inversión para profesionales en un amplio rango de industrias”.

    * Getac KeyWedge Barcode Reader Utility, Getac Driving Safety Utility y Getac Device Monitoring System (GDMS), se encuentran disponibles como opciones individuales para la UX10 bajo el programa Getac Select®.

    DisponibilidadLa tableta UX10 totalmente robusta de última de generación de Getac ya está disponible. Para obtener más información, visite: https://www.getac.com/latam/

  • Airbus desvela nuevos conceptos de aviones con cero emisiones

    Airbus desvela nuevos conceptos de aviones con cero emisiones

    #zeroe #zeroemissionsday #decarbonisation #sustainability #hydrogen 

    Toulouse, 21 de septiembre de 2020 – Airbus ha desvelado tres conceptos para los primeros aviones comerciales del mundo con cero emisiones, que podrían ponerse en servicio en 2035. Cada uno de estos conceptos representa un enfoque diferente para conseguir un vuelo con cero emisiones, y explora distintas soluciones tecnológicas y configuraciones aerodinámicas. El objetivo es apoyar el propósito de la compañía de liderar la descarbonización en todo el sector de la aviación. 

    Los tres conceptos se basan en el hidrógeno como fuente de energía primaria, un combustible para la aviación que Airbus considera limpio y muy prometedor, y que probablemente es la solución que se implantará en el sector aeroespacial y en otras industrias para alcanzar sus objetivos de emisiones neutras para el clima. 

    “Este es un momento histórico para el sector de la aviación comercial en su conjunto. Tenemos la intención de desempeñar un papel líder en la transición más importante que ha acometido esta industria en su historia. Los conceptos que desvelamos hoy muestran al mundo nuestra ambición de ser pioneros en una visión audaz de los futuros vuelos con cero emisiones”, afirmó Guillaume Faury, CEO de Airbus. “Creo firmemente que el uso del hidrógeno –en combustibles sintéticos o utilizados como fuente de energía primaria para aviones comerciales– tiene el potencial de reducir significativamente el impacto climático de la aviación”. 

    Los tres conceptos, cuya denominación en clave es “ZEROe” y de entre los que surgirá el primer avión comercial con cero emisiones, consisten en:

    Un diseño con turbofán (120-200 pasajeros) con un alcance de más de 2.000 millas náuticas, capaz de realizar operaciones transcontinentales y propulsado por un motor de turbina de gas modificado que funciona por combustión de hidrógeno, en lugar de utilizar combustible de avión. El hidrógeno líquido se almacenará y distribuirá usando tanques ubicados detrás del mamparo presurizado trasero.

    Un diseño con “cuerpo de ala mixta” (hasta 200 pasajeros) en el que las alas se fusionan con el cuerpo principal de la aeronave y con un alcance similar al del concepto que utiliza turbofán. El fuselaje, excepcionalmente ancho, permite múltiples opciones para el almacenamiento y distribución del hidrógeno, así como para la configuración de la cabina.

    “Estos conceptos nos ayudarán a explorar y a madurar el diseño y la configuración del primer avión comercial con cero emisiones neutro para el clima que nos proponemos poner en servicio de aquí a 2035”, afirmó Guillaume Faury. “La transición al hidrógeno como fuente de energía primaria de estos conceptos de avión exigirá un impulso decisivo por parte de todo el ecosistema de la aviación. Con el apoyo de socios industriales y del sector público podremos acometer el desafío de incrementar el uso de energías renovables y de hidrógeno a fin de lograr un futuro sostenible para el sector de la aviación”, añadió. 

    Para hacer frente a estos retos en las operaciones diarias, los aeropuertos van a requerir importantes infraestructuras de transporte y repostaje de hidrógeno. El apoyo de los Gobiernos, incrementando la financiación de la I+T y de la digitalización, e implantando mecanismos para fomentar el uso de combustibles sostenibles y la renovación de las flotas de aviones que permitan a las aerolíneas retirar antes los aviones más antiguos y menos respetuosos con el medioambiente. 

    Un diseño con turbohélice (hasta 100 pasajeros) que utiliza un motor turbohélice en lugar de turbofán, propulsado también por combustión de hidrógeno en motores de turbina de gas modificados, lo que les permitiría viajar más de 1.000 millas náuticas y ser la opción perfecta para viajes de corta distancia. 

  • Smart Cities habilitadas por iluminación inteligente

    Smart Cities habilitadas por iluminación inteligente

    En una época digital, el término ciudades inteligentes o smart cities, ha generado mucha expectativa. Hoy en día, las urbes necesitan infraestructura inteligente para reducir costos, mejorar la sostenibilidad y brindar mejores servicios a sus habitantes. Muchas, han comenzado a dar sus primeros pasos, tanto en términos de inversiones como en implementación de iniciativas de Tecnologías de la Información (TI), con lo que se busca abrir nuevas oportunidades para la implementación de tendencias como Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA), entre otras.

    La administración de este tipo de ciudades tiene sus retos, por lo que se deben equilibrar los diversos intereses, departamentos y prioridades al tomar decisiones de inversión, que muchas veces resultan complejas para los tomadores de decisiones, debido a desconocimiento o, a la rápida evolución de la tecnología. La consultora IDC, pronostica que el costo mundial de las iniciativas para desarrollar ciudades inteligentes llegará a más de 114 mil millones a finales de este año, lo que representa un aumento del 18.9% con respecto al 2019. Una correcta implementación tecnológica para habilitar smart cities tiene entre sus características plataformas o softwares escalables, interoperables y compatibles con otras tecnologías.

    Un factor clave para las ciudades, es sin duda la iluminación, y es que hasta hace unos años, la innovación en esta industria había estado enfocada en optimizar costos, inventar mejores artículos y productos de calidad para las ciudades y sus habitantes, con los que se cumplía la creciente exigencia del mercado que comenzaba a demandar nuevas funcionalidades. Sin embargo, este sector se ha transformado, hasta lograr la convergencia entre lámparas LED y el IoT, elementos que, al fusionarse con ayuda de esquemas alámbricos e inalámbricos, transforman la función de la luz y el modo de vida de los ciudadanos.

    En la actualidad, ya existen sistemas y softwares de iluminación conectada tanto para el hogar como para las ciudades, pues cuando hablamos de ciudades inteligentes estos términos no pueden ir separados. En el caso de actividades profesionales, a través de las luminarias y otros dispositivos que se fusionan con las redes para la recopilación, distribución y almacenamiento de grandes cantidades de datos, que permitirán impulsar la toma de decisiones, la innovación, la mejora de operaciones y la reducción de costos en actividades donde la luz tiene una participación.

    También permiten el ahorro de energía, para el cuidado del medio ambiente al buscar la reducción de emisiones de carbono, y la administración de la luz con tan sólo un clic en un dispositivo móvil o un sistema. Además de ofrecer a los ciudadanos, el sentirse seguros en lugares públicos, que cuenten con bien iluminadas que aumenten su productividad, disfruten de espacios turísticos rodeados de espectáculos de luz y, amplifiquen la vivencia de los aficionados en los estadios. Indonesia, Canadá, Argentina, Brasil, Reino Unido y España son países que actualmente ya disfrutan de los beneficios otorgados por esta tecnología, y han experimentado la disminución del consumo de energía hasta en un 70%.

    En el caso de los hogares, el sistema inteligente transforma  la forma en que se usa la luz dentro y fuera del hogar, estimulando los sentidos de las personas, iluminando sus momentos y brindando tranquilidad cuando están lejos de casa al tener la opción de gestionar la luz, sin necesidad de estar en casa.

    Es por todo esto que Signify, líder mundial en iluminación, a través de sus líneas Interact (para sistemas profesionales), y Philips Hue (para el hogar) propone soluciones conectadas al IoT para convertir a la iluminación un aliado al crear nuevas oportunidades en ciudades inteligentes y así, desbloquear el extraordinario potencial de la luz para vidas más brillantes y un mundo mejor.

  • Audi y Climeworks almacenan CO2 de la atmósfera bajo tierra

    Audi y Climeworks almacenan CO2 de la atmósfera bajo tierra

    Audi and Climeworks store CO2 from the atmosphere underground

    Climeworks está construyendo en Islandia la instalación más grande del mundo para la captura y almacenamiento directo de aire.

    Cuatro mil toneladas de CO2 serán mineralizadas y guardadas bajo tierra. 

    Hagen Seifert, Director de Conceptos de Productos Sostenibles de AUDI AG: “Este proyecto es una importante medida para alcanzar los objetivos climáticos del Grupo”. 

    Ingolstadt, 09 de septiembre de 2020 – La empresa suiza Climeworks está construyendo en Islandia la instalación destinada a la captura y almacenamiento de CO2 más grande del mundo. Audi se asocia a la nueva empresa medioambiental con sede en Zúrich para promover esta futura tecnología. La instalación filtrará 4,000 toneladas métricas de dióxido de carbono del aire y lo mineralizará para su almacenamiento bajo tierra. Climeworks elimina 1,000 toneladas métricas de la atmósfera en nombre de Audi.


    Con la tecnología de captura directa de aire, el dióxido de carbono se extrae del aire ambiental y el aire libre de CO2 se devuelve a la atmósfera. La nueva instalación de Climeworks en Islandia transporta y almacena el CO2 filtrado del aire debajo de la superficie de la Tierra, donde los procesos naturales lo mineralizan. Por lo tanto, el dióxido de carbono se elimina así de forma permanente de la atmósfera.

    La instalación primero aspira aire y lo introduce en un colector de CO2, que contiene un filtro con un material selectivo que utiliza un absorbente especialmente desarrollado para filtrar el CO2. Cuando este filtro está saturado con CO2, se calienta a 100 grados Celsius utilizando el calor residual de una planta geotérmica cercana, liberando así las moléculas del dióxido de carbono. El agua de la planta energética de Hellisheiði fluye a través de la instalación y transporta el CO2 aproximadamente a una profundidad cercana a los 2,000 metros. Las moléculas de CO2 reaccionan a través de procesos de mineralización natural con la roca basáltica y se convierten en carbonatos durante un período de varios años, almacenando así permanentemente el CO2 bajo tierra, mientras que el agua vuelve al ciclo de la central geotérmica. La instalación operará las 24 horas del día durante los siete días de la semana y filtrará 4,000 toneladas métricas de aire de la atmósfera cada año, de las cuales una cuarta parte se imputará a Audi. Se necesitarían 80,000 árboles para absorber esta cantidad de dióxido de carbono de forma natural.

    La tecnología de captura directa de aire de Climeworks cuenta con dos ventajas principales. En primer lugar, los análisis del ciclo de vida muestran que el 90 por ciento del CO2 filtrado del aire se almacena de manera efectiva y permanente bajo tierra; una alta capacidad de reducción que hace que la instalación sea particularmente eficiente. La tecnología también se puede escalar hasta el rango de una cifra anual de millones de toneladas, por lo que muestra un gran potencial para el futuro.

    Islandia es uno de los lugares de nuestro planeta que ofrece las condiciones ideales para este proceso. Su origen volcánico convierte al país en una de las regiones geotermales más potentes del mundo. La energía geotérmica particularmente alta significa que el calor de la Tierra se puede convertir en electricidad de manera rentable y prácticamente sin emisiones de CO2. Además, el mineral que compone el subsuelo en Islandia tiene la composición ideal para almacenar grandes cantidades de CO2 mediante este proceso.


    Hagen Seifert, Director de Conceptos de Productos Sostenibles de Audi, expone: “Desde una perspectiva científica, la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera es una medida importante, además de reducir las emisiones para alcanzar los objetivos climáticos del Grupo. Con nuestra participación en el proyecto de captura de CO2 de Climeworks, contribuimos a la descarbonización”. Audi sigue una vez más un enfoque global y forma parte del proyecto para promover el desarrollo y la implantación de innovadoras tecnologías para la protección climática.

    Audi apoya el desarrollo de la tecnología de captura de CO2 de la empresa medioambiental Climeworks, con sede en Zúrich, desde 2013. Hace dos años, las dos compañías construyeron una instalación en Hinwil, Suiza, que filtra el CO2 del aire y lo suministra a la industria de fabricación de bebidas, donde se convierte en ácido carbónico. La marca de los cuatro aros está ampliando esta exitosa asociación con el proyecto en Islandia y elevándola al siguiente nivel. Debido a que el carbono se almacena bajo tierra, Audi contribuye así a cerrar el ciclo al almacenar permanentemente el CO2 absorbido bajo el suelo. 

    Para 2025, el Grupo Volkswagen quiere reducir la huella ecológica de sus vehículos a lo largo de toda la cadena de valor en un 30 por ciento con respecto a 2015. Para colaborar de cara a esta meta, Audi ha establecido objetivos ambiciosos en todas las áreas de la organización con la intención de lograr emisiones netas neutras de CO2 en toda la empresa para 2050.

  • La nueva conectividad (5G) clave rumbo a la digitalización industrial en México

    La nueva conectividad (5G) clave rumbo a la digitalización industrial en México

    ●     El 5G es la columna vertebral para la digitalización industrial rumbo al crecimiento económico del país.

    ●     La digitalización y conectividad hacia el uso de tecnología 5G en las industrias permitirá acelerar la transformación digital.

    ●     La industria, el gobierno, la sociedad y la academia deben crear un ecosistema colaborativo para la implementación de las nuevas tecnologías que permitan impulsar la competitividad de México.

    Ciudad de México, 8 de septiembre.- La empresa Siemens ratificó su compromiso con la transformación digital en el sector industrial y, con ello, impulsar el desarrollo de la economía mexicana; bajo las coyunturas de la pandemia y la Cuarta Revolución Industrial.

    Durante el Webinar “La nueva conectividad (5G) y las oportunidades que despierta”, del Summit organizado por Grupo Expansión, Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens en México, Centroamérica y el Caribe, afirmó que “el Covid ha sido el mayor promotor de la transformación digital y en esta situación extraordinaria, la industria privada, el gobierno, la academia y la sociedad estamos llamados a trabajar de forma colaborativa para construir una industria mexicana resiliente que pueda continuar con la senda de competitividad que ha posicionado a México como el músculo industrial de América Latina”.

    Hoy, los procesos industriales tienen la necesidad de aumentar su conectividad y desarrollarse en entornos más ágiles y adaptables. Ante ello, “La transformación digital de México es una prioridad para Siemens estamos comprometidos a seguir liderando su implementación en el país para impulsar la competitividad de la industria mexicana”. indicó Preinfalk.

    Con la pandemia de COVID-19, la digitalización de México se aceleró más de cuatro años y se ha incrementado, por parte de las empresas, una urgente necesidad hacia el uso la tecnología 5G, que brindará mayor ancho de banda, baja latencia en la comunicación de datos entre dispositivo, mayor capacidad de conectar dispositivos y la posibilidad de crear aplicaciones con más funcionalidades y potencialidades, lo que cambiará la forma en la que interactuamos, navegamos y vivimos el día a día. Por ello, Siemens ofrece soluciones innovadoras para la llamada “nueva normalidad” como el desarrollo de robots sanitizadores, la fabricación de gemelos digitales para simular medidas de sana distancia en plantas industriales o la digitalización en edificios inteligentes con lo que se aumenta la productividad, se fortalece la ciberseguridad, se reducen costos, se incrementa la calidad, se mitigan riesgos de contagios, se logra una mayor seguridad para empleados y se reducen a cero el tiempo en la solución de problemas o situaciones.

    En ese sentido, la digitalización, como proceso tecnológico que registra datos, facilita, acelera la optimización y aplicación de conectividad de múltiples usuarios a través de dispositivos; así como el uso de inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT) son parte del entorno actual para diversos sectores económicos.

    “El proceso de la adopción digital comienza al tomar conciencia de la necesidad de embarcarse en este camino, después hacer un diagnóstico adecuado de lo que cada empresa o industria quieren resolver o mejorar en cuanto a digitalización y finalmente analizar a través de cuáles tecnologías se pueden lograr estos objetivos; y en todo esto, el 5G tiene un rol clave para el éxito”, aseguró Alejandro.

    En el encuentro también se contó con la participación de Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Mónica Aspe, CEO Interina de AT&T México; y de Michele Gressani, Country Manager de Ericsson, y fue moderado por el periodista Carlo Fernández de Lara.

    Finalmente, el directivo de Siemens agregó que “el momento del 5G es hoy y este cambio de paradigma en la arquitectura de red tiene el potencial de cambiar la forma en cómo se prestan los servicios”.