Categoría: Innovación

  • La Administración Portuaria Integral de Campeche con miras a grandes proyectos para el 2024

    La Administración Portuaria Integral de Campeche con miras a grandes proyectos para el 2024

    En un esfuerzo destacado por impulsar el desarrollo económico y energético en Campeche, el Ingeniero Agapito Ceballos Fuentes, Director General de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), se ha convertido en una figura clave, liderando iniciativas que van más allá de las fronteras portuarias.

    Desarrollo Económico a Través de la Actividad Portuaria

    El Ingeniero Agapito Ceballos Fuentes compartió cómo la actividad portuaria ha sido fundamental para el crecimiento económico de la región. APICAM, bajo su liderazgo, ha desempeñado un papel crucial en proyectos como el Tren Maya. El movimiento de más de 5 mil toneladas de balastro y la colaboración con CEMEX para abastecer proyectos presidenciales, como el Tren Maya y el Aeropuerto de Tulum, destacan el papel estratégico de los puertos de Campeche en el desarrollo de infraestructuras clave.

    Compromiso con el Desarrollo Sostenible

    En el contexto de la transición hacia energías más sostenibles, el Ingeniero Ceballos Fuentes resaltó el compromiso de APICAM con prácticas ambientales en sus operaciones portuarias. La implementación de energías más limpias, como paneles solares y tecnología LED, se suma a la iniciativa de reducir el impacto ambiental. Además, la habilitación de conexiones eléctricas para los barcos y la gestión adecuada de residuos demuestran un enfoque integral hacia la sostenibilidad.

    Colaboración Estratégica

    En cuanto a la colaboración y coordinación, el Ingeniero Agapito destacó la excelente relación con el Gobierno Federal, especialmente con la Secretaría de Marina (SEMAR). La colaboración se extiende a iniciativas como el programa “Puerto Ciudad”, que busca promover la historia náutica y portuaria, fortaleciendo el sentido de identidad cultural y concientizando sobre la importancia de la conservación de los puertos y faros.

    Perspectivas del Puerto de Campeche

    Al abordar el papel clave del puerto de Campeche en el panorama económico y energético de México, el Ingeniero expresó su confianza en el potencial de la región. Destacó la llegada de empresas interesadas en establecer líneas de negocio, especialmente en proyectos petrolíferos, que fortalecerán la posición del puerto como un actor fundamental en el crecimiento económico del país.

  • ENGIE México y Oil and Gas Alliance Impulsan el Desarrollo de Proveedores en el Sector Energético Mexicano

    ENGIE México y Oil and Gas Alliance Impulsan el Desarrollo de Proveedores en el Sector Energético Mexicano

    ENGIE México, una empresa líder en soluciones energéticas y servicios, se complace en anunciar una colaboración estratégica con Oil and Gas Alliance para lanzar el “Proyecto Desarrollo de Proveedores”. Esta iniciativa integral tiene como objetivo fortalecer y respaldar a los proveedores del sector energético en México, marcando un hito significativo en el fomento del desarrollo empresarial y la innovación en la industria.

    Este proyecto reafirma el compromiso de ENGIE con el progreso del sector energético mexicano. Busca la creación de un ecosistema de proveedores robusto y competitivo, promoviendo oportunidades comerciales, la colaboración y un crecimiento conjunto. Además de mejorar la eficiencia operativa de ENGIE, la iniciativa impulsa la cadena de suministro local, promoviendo la innovación, la sustentabilidad y ofreciendo nuevas perspectivas de crecimiento.

    Los estados de Mérida, Campeche y Tabasco experimentarán un impacto considerable gracias al Programa de Desarrollo de Proveedores. Esta iniciativa juega un papel fundamental en el impulso del crecimiento económico, energético y social en cada una de estas regiones. Además, los representantes proporcionarán datos actualizados sobre el contexto económico y energético específico de cada localidad.

    La alianza estratégica entre ENGIE y Oil and Gas Alliance promete desarrollar un enfoque efectivo para impulsar el crecimiento y la competitividad de los proveedores en la industria energética mexicana. Esta colaboración resalta la importancia de sumar esfuerzos para alcanzar los objetivos del Proyecto “Desarrollo de Proveedores”.

    La sinergia entre estas empresas juega un papel clave al potenciar las capacidades de los proveedores, generando oportunidades de desarrollo y promoviendo un impacto positivo tanto a nivel empresarial como socioeconómico en México.

    Para obtener más información sobre cómo unirse a esta iniciativa innovadora, se invita a los interesados a visitar la página web oficial del programa. Descubre en detalle cómo inscribirte, los beneficios que ofrece y cómo esta oportunidad puede impulsar el desarrollo de tu empresa en la industria energética.

    No pierdas la oportunidad de formar parte de este cambio trascendental. Visita www.desarrollodeproveedores.oilandgasalliance.com o comunícate al 55 8900 3648 y únete a esta red de crecimiento y colaboración en el sector energético mexicano.

  • Shell café, más servicio a las estaciones

    Shell café, más servicio a las estaciones

    La estación de servicio en Juriquilla de Shell ha sido la primera en dar un salto cualitativo en cuanto los servicios que puede ofrecer una gasolinera en el mundo de hoy.

    Shell Café no es solamente un paradero en donde además de cargar combustible se puedan estirar las piernas pues el Café que ahí se ofrece es de altísima calidad, Buna es el proveedor del producto, el café, que viene desde Veracruz y Oaxaca.

    La iniciativa es levantar el estándar de la industria en cuanto a café, para que la experiencia de detenerse en el camino por un café sea gran- diosa, respaldada por materia prima de excelente calidad y de baristas altamente capacitados, lo cual resulta en una taza de café extraordinaria.

    Shell ha creado una alianza con Buna, expertos de café de renombre mundial con más de 150 años de experiencia en el desarrollo de mezclas exclusivas de calidad premium.

    Buna es una empresa con impacto socioambiental, sostenible y con certificaciones en apoyo a soluciones agrícolas basadas en la ciencia, las mezclas que los clientes podrán encontrar en Shell Café son de la mayor calidad y son producidas en Veracruz y Oaxaca a partir de procesos que privilegian la sustentabilidad y la calidad del producto.

    Gracias a iniciativas como esta, y a la inauguración del primer Shell Café en la estación Juri- quilla del estado de Querétaro —que implicó la generación de siete empleos directos y 20 indirec- tos—, Shell reforzó su compromiso con las comunidades en las que opera, a través de la producción de café sostenible y el desarrollo económico local.

    Con una atención meticulosa a los detalles, desde la selección y procesamiento de los granos de café hasta la entrega de cada taza, Shell Café busca enriquecer la experiencia de los clientes, al ofrecerles la taza de café de calidad que necesitan para el camino.

    La atención en el detalle, en brindar una experiencia de altura en el café, muestra la evolución que están comenzando a vivir las estaciones de servicio que se convierten en un lugar en donde hacer más cosas que simplemente cargar combustible.

  • Gemelos digitales por la seguridad

    Gemelos digitales por la seguridad

    Los fallos en el sistema de distribución eléctrica de las instalaciones industriales, a menudo, son eventos que provocan un retraso en la producción, daños en el equipo e, incluso, lesiones en los trabajadores o muertes. Por este motivo, realizar una gestión adecuada de la documentación del sistema eléctrico, incluidos los diagramas unifilares, es fundamental para ayudar a mitigar los riesgos.

    En este contexto, métodos típicos, como los diagramas eléctricos unifilares en papel que se usaban para gestionar
    la documentación técnica del sistema de distribución eléctrica, se han vuelto obsoletos.

    Hoy en día, los cambios que se han producido a nivel de entorno laboral y la disponibilidad de herramientas y software de gemelos digitales de última generación han modificado el panorama de los servicios y
    el mantenimiento del sistema eléctrico.

    Un equipo local de expertos en ingenie- ría tradicionalmente completa la documentación técnica del sistema eléctrico on-site. Cada vez que se encienden, apagan o mantienen los sistemas, los diagramas eléctricos unifilares sirven como punto de referencia para disponer de una interfaz humano-sistema segura.

    Desafortunadamente, las reducciones en los gastos operativos, el incremento de las jubilaciones y las nuevas tendencias laborales, como la fuerza de trabajo móvil, disminuyen la disponibilidad de expertos técnicos on-site que mantengan los documentos del sistema eléctrico actualizados.

    El servicio Electrical Digital Twin ofrece una única fuente de verdad

    Algunas empresas industriales recurren a firmas de consultoría de terceros para responder a estos desafíos. Desafortunadamente, muchas de ellas distribuyen sus recursos entre varias cuentas y no pueden disponer del conocimiento institucional que tenían los expertos internos que habían operado estos sistemas durante décadas. Cada vez que se envían electricistas a un sitio para abordar un problema, tienen complicado determinar si los diagramas unifilares están actualizados. Como consecuencia, cuando se realizan tareas de mantenimiento o actualizaciones, se produce un incremento drástico del riesgo de lesión o de tiempo de inactividad no planificado.

    ¿Cómo mitigar estos riesgos?

    Schneider Electric y ETAP, líder en el desarrollo de software de gemelos digitales eléctricos, acumulamos una larga experiencia en la implementación de sistemas de distribución eléctrica en plantas y en el desarrollo de software y servicios que hacen posibles nuevos métodos de gestión. Juntos, los gemelos digitales crean las características y la topología de la red existente para simular el impacto de los cambios en el sistema eléctrico de la planta.

    Así, en colaboración con ETAP, el servicio Electrical Digital Twin de Schneider Electric permite un mayor nivel de aprendizaje y ayuda a minimizar los riesgos derivados de operar e implementar cambios en el sistema eléctrico. Mediante el software ETAP, este servicio digitaliza los esquemas eléctricos unifilares en papel y aprovecha los gemelos digitales para gestionar la red, ofreciendo un contrato de mantenimiento de varios años. Los consultores de Schneider Electric realizan revisiones anuales que sirven para documentar los cambios y actualizar el modelo durante todo el ciclo de vida del contrato.

    El servicio ofrece estudios de simulación off-line y en tiempo real para ayudar a mejorar la eficiencia, resiliencia y

    seguridad de la red y abordar los nuevos desafíos relacionados con la digitalización y la sostenibilidad. Al final, identificar más fácilmente la causa raíz del tiempo de inactividad del sistema puede reducir los gastos operativos e influir en la rentabilidad general de la organización.

    El gemelo digital eléctrico puede actuar como un modelo virtual local o como una solución basada en la nube; permite a los usuarios finales acceder a una fuente única de verdad sobre los datos de los equipos eléctricos; cuenta con aplicaciones avanzadas como la puesta en marcha virtual -la visualización de la lógica de control de prueba a través de la interfaz gráfica del operador -, que ayuda a minimizar los posibles errores, y simplifica los procesos de arranque, mantenimiento o apagado del sistema eléctrico. Los operadores de planta, ahora, pueden identificar con mayor precisión oportunidades para ganar en eficiencia y evitar problemas de tiempo de inactividad.

    Visita www.se.com/mx/es para más información sobre cómo el servicio Electrical Digital Twin puede reducir los costes y mejorar la seguridad gestionando las actualizaciones del sistema eléctrico y la coordinación de circuitos y protecciones.

  • El compacto eléctrico

    El compacto eléctrico

    Como nos lo había anunciado en estas mismas paginas su Director de Mercadotecnia, Renault hizo oficial la llegada al mercado local del KWID E-Tech, vehículo 100% eléctrico que busca ser lo más accesible posible.

    El KWID E-Tech 100% eléctrico destaca por su facilidad de carga, su batería de 27 kWh de capacidad puede cargarse en una toma doméstica de 110V con el cargador portátil incluido en la compra, aunado a esto, todas las concesionarias de Renault alrededor de la República Mexicana, integrarán una estación de carga rápida.

    Experiencia virtual

    Desde la personalización del vehículo hasta la aprobación de crédito y el pago del enganche, se puede hacer en línea. KWID E-Tech podrá ser adquirido de manera online y se podrá recibir en el domicilio. A través de la plataforma Mercado Pago, se podrá personalizar el pago de enganche, así como diferirlo a meses.

    KWID E-Tech tiene un motor E-Tech que proporciona una autonomía de hasta 298 km en ciudad, 85 lb/pie de torque, 65 caballos de fuerza y una velocidad máxima de 130 km/hora, lo que per- mite una alta eficiencia, un manejo silencioso, cero emisiones y un torque máximo al instante para una conducción ágil y divertida; sin dudas será el com- pañero perfecto para lograr cosas grandes cada día.

    Renovación

    El modo de conducción ECO permite una mayor regeneración de energía, lo que posibilita maximizar la eficiencia y la autonomía. Gracias al respaldo de más de 20 años de experiencia de la marca en el diseño y producción de vehículos eléctricos, KWID E-Tech integra un sistema de regeneración de energía, donde las ruedas del automóvil hacen girar al eje del motor eléctrico, durante la desaceleración o frenado, convirtiendo al motor eléctrico en un generador de energía que recarga la batería de tracción.

    Esta energía eléctrica generada se dirige de inmediato a la batería de tracción, lo que resulta en una recarga de la batería.

    La función de regeneración de energía se encuentra activa en todo el rango de velocidad, incluso hasta los 125 km/h, y se activa automáticamente al levantar el pie del acelerador y durante el proceso de frenado.

    Seguridad

    El modelo incorpora características importantes activas y pasivas para brindar tranquilidad a los conductores y pasajeros que comprenden una estructura reforzada para una máxima protección, sistemas de frenado —ABS, AFU y HSA—, sistemas de asistencias de estabilidad -EBD- y seis bolsas de aire —-dos frontales para conductor y pasajero, dos laterales para conductor y pasajero y dos tipo cortina.

  • Soluciones inteligentes para la última milla

    Soluciones inteligentes para la última milla

    La industria automotriz ha estado evolucionando de hacer autos a pensar y desarrollar soluciones de movilidad, a veces incursionando en terrenos que antes se pensaban separados del simplemente ‘hacer vehículos, venderlos y darles servicio’.

    General Motors creó apenas en 2021 la empresa BrightDrop, que a primera vista parece una división de vehículos comerciales de carga electrificados, pero es mucho más que eso.

    BrightDrop provee un ecosistema integrado y electrificado de productos dirigidos a la logís- tica que cubre la última milla. Como ejemplo de la adaptabilidad de estos sistemas podemos citar una de las soluciones diseñadas por la compañía para el transporte de alimentos, para el cual tienen un contenedor con nueve espacios separados que puede -gracias a sus ruedas- ser fácilmente transportado del vehículo al destino donde se desembarca, esto con refrigeración que puede mantenerse por hasta cuatro horas.

    El anterior es parte de BrightDrop Trace eCarts, una de las soluciones de la empresa, siendo las otras BrightDrop Zevo, las vans comerciales eléctricas y BrightDrop Core, que comprende soluciones de software.

    Paco Garza, Presidente y Director General de General Motors México anunció la llegada de BrightDrop a México, los dos primeros productos en el país serán las Vans comerciales eléctricas BrightDrop Zevo 400 y BrightDrop Zevo 600.

    Los vehículos Zevo fueron diseñados para ayudar a impulsar la eficiencia operativa y maximizar la productividad para las empresas que transportan tanto bienes como servicios. Estos vehículos combinan las cero emisiones con una gama de funciones avanzadas de seguridad y asis- tencia al conductor más comunes de vehículos de consumo. Esto ayuda a los clientes comerciales a lograr sus objetivos de sostenibilidad mientras protegen a los conductores, peatones y carga.

    Impulsados por la plataforma Ultium de GM, una arquitectura de baterías flexible para vehículos eléctricos de diferentes tipos, con potencia, rango y rendimiento sobresalientes, BrightDrop Zevo 400 y Zevo 600 tienen un rango de autonomía estima- do de hasta 400 km con una carga completa, y una carga máxima de hasta 257 km de autonomía por hora a través de carga rápida de 120kW.

    Los vehículos BrightDrop son fabricados en la planta de GM, CAMI en Ontario, Canadá, la pri- mera planta de vehículos eléctricos a gran escala de dicho país. BrightDrop estará disponibles para que los clientes las soliciten a través de GM México a partir de finales de este año, el servicio posventa será proporcionado por distribuidores selecciona- dos de GM México. Los precios se darán a conocer poco antes del inicio de su comercialización.

  • Nueva interconexión en Monterrey

    Nueva interconexión en Monterrey

    Atentos al incremento en la demanda de gas natural por el fenómeno del nearshoring, Naturgy arrancó las operaciones de la nueva interconexión en Interpuerto Monterrey, ubicado en Salinas Victoria, Monterrey, estado donde se está trabajando en la infraestructura necesaria para recibir nuevas industrias.

    Alrededor de 25 empresas recibirán su suministro de gas natural desde este nuevo punto, con el cual se incremen-
    ta 30% la capacidad de suministro de gas natural en el estado. El equivalente del nuevo suministro es lo que consumen 1.3 millones de hogares (51,000 metros cúbicos/hora).

    La construcción, que quedó completada el pasado 11 de septiembre, inició en noviembre de 2022; en el proyecto participaron junto con Naturgy, Howard Energy Partners y Grupo Clisa con una inversión que se estima en 7 millones de dólares.

    Nuevo León es el protagonista más notorio en el fenómeno del nearshoring, de acuerdo al Secretario de Economía del estado, Iván Rivas Rodriguez, están recibiendo 76% de toda esta inversión, con proyectos de inversión extranjera directa por 30 mil millones de dólares, siendo un gran diferenciador la infraestructura de gas natural con la que cuenta y en la cual Naturgy desempeña un gran rol.

    Para el sector de gas natural, Nuevo León es el mayor consumidor, más casas se alimentan de gas natural en este estado que en cualquier otra parte del país; además, “en todo el sistema, Monterrey está creciendo a un ritmo bastante superior a lo esperado”, según el Presidente de Naturgy México.

    El Interpuerto Monterrey forma parte del gasoducto que conecta a Webb en Texas con Monterrey, este cuenta con 30 kilómetros en Estados Unidos y 290 en territorio mexicano. En cuanto a la capacidad de Naturgy en Monterrey, Francisco Ripoll, Director de Operaciones de Naturgy México mencionó durante el evento de inauguración que tienen ya una red de más de 10 mil kilómetros, con ocho puntos de conexión incluyendo el recién estrenado.

    García Sanleandro mencionó que Naturgy tiene la capacidad de ir ampliando líneas de gasoductos hacia los polos industriales que seguramente seguirán apareciendo en el estado, no solamente de quienes aprovechan el nearshoring sino de todos los proveedores de Tesla y claro, se tiene en la mira a la misma empresa de Elon Musk..

  • Cómo las plataformas de ciberseguridad integrada ayudan a gestionar contra amenazas en apps

    Cómo las plataformas de ciberseguridad integrada ayudan a gestionar contra amenazas en apps

    Uno de los mayores desafíos que enfrentan tanto desarrolladores como empresas de tecnología hoy en día, es lograr implementar una gestión eficiente de los programas de ciberseguridad. Al enfrentar una amplia gama de amenazas, no es adecuado utilizar varias herramientas desconectadas, sin integración y comunicación entre ellas en un escenario complejo de prevención, detección y respuesta rápida.

    La necesidad de contar con herramientas que ofrezcan una ganancia sustancial en madurez de seguridad a largo plazo, contribuye al crecimiento de la demanda de plataformas integradas. Chris Roeckl, director de Producto de Appdome, destaca que “el uso de plataformas de ciberseguridad que ofrecen defensa por capas e incorporan tecnologías avanzadas permite a los profesionales de TI establecer una estrategia integral, identificando y neutralizando las amenazas antes de que causen daños importantes”.

    La importancia de trabajar con una plataforma de ciberseguridad

    Para ofrecer practicidad y garantizar mayor seguridad para los datos y la información de las empresas, las plataformas de ciberseguridad desempeñan un papel crucial en la detección y respuesta a incidentes. Esto permite a las organizaciones actuar rápidamente para contener y remediar cualquier brecha de seguridad en todos los vectores: nube, endpoint, servidores, correo electrónico, red, móvil, web e IOT.

    Además de proteger contra amenazas conocidas, las plataformas de ciberseguridad también son esenciales para identificar otras emergentes. Con la capacidad de analizar patrones de tráfico y comportamiento del sistema, pueden detectar actividades sospechosas que escaparían a la detección humana, un factor fundamental en la constante evolución de las amenazas. El experto de Appdome destaca que “invertir en soluciones robustas de ciberseguridad es una medida prudente y necesaria en la era de la información”.

    El factor financiero es un punto importante a considerar entre los beneficios de trabajar con una plataforma de ciberseguridad. La inversión en una herramienta integrada puede ser la clave para evitar pérdidas financieras reales y rotundas provocadas por intrusiones y fugas de datos o incluso la interrupción forzada de los servicios de la organización.

    Además, estar preparado para los riesgos es un factor que demuestra profesionalidad en el mercado, lo que puede reflejar una mayor confianza en la imagen de la empresa por parte de clientes, empleados y socios.

    Soluciones efectivas con herramientas de defensa y monitoreo

    Para una investigación aún más rápida y profunda de los datos de ataques cibernéticos y fraude provenientes del canal móvil, que permita a las marcas analizar la información desde un contexto empresarial, Appdome lanzó recientemente nuevas herramientas de evaluación de amenazas dentro de ThreatScope™ Mobile XDR que son capaces de recopilar miles de datos de amenazas para traducirlos en conocimientos relevantes para la marca.

    “Las nuevas herramientas de evaluación incluyen Threat-Inspect para una inspección en profundidad de las amenazas, Threat-Views™ para crear información de monitoreo que se puede guardar por aplicación, dispositivo, sistema operativo, ataques y otros parámetros, y Threat-Snapshots para facilitar la generación de informes y la colaboración”, explica Roeckl. 

    ThreatScope Mobile XDR está preintegrado con la plataforma de ciberdefensa automatizada de Appdome para apps de Android e iOS, lo que permite una respuesta inmediata a cualquier ciberataque o fraude. Según el director de Producto, esto eleva el nivel de inteligencia interactiva sobre riesgos y amenazas para aplicaciones móviles.

  • La otra carrera lunar

    La otra carrera lunar

    El 22 de agosto de 1976 regresó a la Tierra la misión -no tripulada- Luna 24 con 170 gramos de muestras lunares después de un viaje de ida y vuelta a nuestro satélite. Esta fue la tercera vez que la Unión Soviética pudo lanzar una sonda a la Luna, recoger piedras y polvo y regresarlos a nuestro planeta.

    Desde entonces todas las misiones a la Luna fueron para colocar a las sondas en órbita lunar o volar cerca de ella. No fue sino hasta 1990 cuando Japón logró estrellar al aparato bautizado como Hagoromo en la superficie lunar; de ahí tenemos que saltar hasta 2003 en que la misión Smart-1 de la Agencia Espacial Europea estrelló otro artefacto con la superficie lunar.

    Con el Chang’e 1, China repitió la hazaña (octubre 2007), pero no fue sino hasta que India definió su estrategia de exploración espacial que la carrera por la Luna comenzó a causar interés cuando, un año después (octubre 2008) Chandrayaan-1 estrelló un artefacto en el polo sur de la Luna y descubrió agua congelada en el lugar.

    El atractivo de los polos lunares es la poca luz del sol que se interna en las zonas bajas de los cráteres, en muchos de los cuales el Sol no ha alumbrado por millones de años; ahí, cualquier rastro de agua traída por los cometas (que son básicamente hielo) que han chocado con la Luna, permanecen congelados.

    “El elemento más valioso del universo”, como dijera Arthur C. Clarke, ha convertido los polos de la Luna en los bienes raíces más deseados en el sistema solar -por ahora- ya que se puede separar el agua en hidrógeno y oxígeno… y volverlos a juntar como lo han hecho los cohetes espaciales desde la década de los 50.

    Con la mirada tanto de Space-X como de NASA en los viajes lunares con las próximas misiones Artemisa (cuyo objetivo es utilizar a la Luna como base para el eventual viaje a Marte), la posibilidad de tener combustible en la superficie lunar representa una gran noticia.

    En agosto pasado las misiones india Chandrayaan-3 y la rusa Luna 25 se vieron en una carrera rumbo a la Luna, aunque India lanzó en julio su cohete con la sonda espacial, la rusa llegó tres días antes. Roscosmos, la agencia espacial rusa, confirmó el 20 de agosto que Luna 29 se había estrellado, resultando en la destrucción de la nave y el fracaso de la misión; tres días después la India celebró el aterrizaje de la sonda y un rover que actualmente explora esta región.

    El futuro

    Explorar el espacio es todo sobre energía, hasta el día de hoy con lo único que cuentan nuestros cohetes y naves espaciales son el combustible que pueden llevar a bordo para impulsarse (casi la totalidad del combustible utilizado en los viajes espaciales es usado en el despegue) y el empuje gravitacional (ya sea de la Luna al acercarse o de otros astros al pasar junto a ellos para impulsarse).

    El descubrimiento de agua en la Luna (y quizá algún otro material) no solo puede permitir un asentamiento humano ahí (pues se resuelve el problema del agua para sustentar la vida, tanto de consumo humano como de los alimentos) y también el del combustible para misiones a planetas como Marte, ya que se puede separar el H2O ahí mismo para llenar los tanques tanto de hidrógeno como de oxígeno para llegar más lejos.

  • Alas ecológicas

    Alas ecológicas

    Como no son vistos por el gran público, no interrumpen el tráfico a las horas pico o pasan junto a nosotros arrojando humo negro, el transporte marítimo ha pasado -un poco- desapercibido en cuanto a su contribución a la contaminación del planeta y aunque algunos documentales han expuesto sus muy sucios procesos, poco se ha hecho en cuestión de regular / limpiar/ modernizar a los barcos que surcan nuestros mares.

    Empresas como Maersk han experimentado con biocombustibles para sus buques y la empresa Hurtigruten Norway anunció su intención de tener para 2030 un crucero cero emisiones.

    El Pixies Ocean -fabricado en 2017- pasó por una gran modificación para incorporarle dos grandes ‘velas’, con las cuales las empresas involucradas en esta innovación, esperan reducir en 30% las emisiones de la embarcación de carga.

    Cargill se alió con BAR Technologies para diseñar y equipar al buque con grandes velas de metal de casi 40 metros de alto, mismas que fueron producidas por Yara Marine Technologies.

    En la aventura está involucrada también Mitsubishi Corporation, quienes son los dueños de la embarcación, alquilada por Cargill.

    “La industria marítima está en camino hacia la descarbonización; no es fácil, pero es emocionante”, dijo Jan Dieleman, Presidente del Negocio de Transporte Marítimo de Cargill y agregó que en la empresa “tenemos la responsabilidad de ser pioneros en soluciones de descarbonización en todas nuestras cadenas de suministro para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y las necesidades del planeta. Una tecnología como WindWings no está exenta de riesgos y, como líder de la industria, en asociación con el visionario armador Mitsubishi Corporation, no tenemos miedo de invertir, asumir esos riesgos y ser transparentes con nuestros aprendizajes para ayudar a nuestros socios en la transición marítima a una futuro más sostenible.”

    El transporte marítimo es responsable de 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (producidas por la actividad humana) con más de mil millones de toneladas de CO2 aportadas cada año. Si bien hay ya buques operando con tecnología eólica, estos no pasan de 20.

    La entrada de Cargill sin duda influirá positivamente en el escalamiento de estas tecnologías pues se trata de uno de los mayores intermediaron en el comercio de productos agrícolas a nivel mundial (por sus manos pasan más de 225 millones de toneladas de productos agrícolas al año)…. pero no se puede perder de vista que parte del financiamiento para el desarrollo del proyecto WindWings viene de la Unión Europea.

    Una vez instaladas, las alas reducen emisiones y también son un factor para que las empresas navieras cumplan con las más recientes normas de la industria sobre eficiencia energética y, además, ayudan a ahorrar dinero al reducir el consumo de combustible

    En un comunicado, Cargill hizo público su estimado que en una ruta global promedio, la instalación de WindWings contribuye al ahorro de tonelada y media métrica de combustible por ala por día (y el ahorro es mayor en rutas transoceánicas).